Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2019

¿Sin planes para Semana Santa? Descubre cinco playas en Áncash que puedes visitar en el feriado largo

Anímate a visitar la costa ancashina y déjate sorprender por sus playas de aguas turquesas y arena blanca.


Por lo general, los limeños suelen aprovechar los cuatro días libres de la Semana Santa para pasar momentos de relajo en las clásicas playas del sur, en donde suelen organizarse diversas actividades, además de celebraciones nocturnas para los amantes de las fiestas.

Sin embargo, existe un grupo de viajeros que prefiere alejarse de los lugares concurridos y explorar otras regiones. Este es el caso de la ciudad de Áncash, que no solo es famosa por su Cordillera Blanca y por albergar el complejo arqueológico de Chavín de Huántar, sino que destaca por sus hermosas playas.

Aquí, te mostramos cinco playas que se pintan como el destino perfecto para pasar la Semana Santa en compañía de amigos o familia.

1. TUQUILLO

Ubicada a la altura del kilómetro 303 de la Panamericana Norte, en el distrito Culebras en Huarmey, esta hermosa playa es conocida por sus aguas mansas. “La piscina del Océano Pacífico es considerada como una de las mejores playas del Perú, pues posee una vía de acceso asfaltada, aguas frías y calmadas y algunos islotes a pocos metros de la orilla.

No solo eso, en el 2010 y el 2011, este balneario recibió el premio “Ecoplayas”, gracias a su estado de conservación, limpieza, calidad descontaminada de sus aguas y arenas y belleza paisajística, entre otros factores.

¿Cómo llegar hasta Tuquillo? Si no tienes un vehículo propio, puedes tomar una movilidad desde la Plaza de Armas de Huarmey, cuyos precios van desde 3 soles, ya que llegar al balneario en la van no tomará más de 15 minutos.
En los islotes de Tuquillo habitan ves guaneras como el guanay y el piquero. | Fuente: Flickr
2. LA POCITA

La Pocita está situada a solo 500 metros al norte de Tuquillo. Se trata de una playa con aguas tranquilas y de poca profundidad, ya que está ubicada justo detrás de un rompeolas, lo que la convierte en una suerte de piscina, ideal para los más pequeños. 

Su litoral, repleto de rocas, es hogar de crustáceos y mariscos, que son recolectados por los lugareños muy temprano en la mañana, para ser vendidos posteriormente en los restaurantes de la zona, en donde podrás aprovechar para almorzar.

3. LA GRAMITA

A diferencia de La Pocita y Tuquillo, La Gramita es una playa más extensa con fuerte oleaje. Ubicada al sur de Casma, a la altura del kilómetro 345 de la Panamericana Norte, ofrece a sus visitantes la posibilidad de realizar actividades como el buceo, la pesca, el paseo en bote y la recolección de mariscos. Además, esta playa es una excelente opción para quienes aman acampar.
Quienes no deseen pasar la noche en una carpa podrán reservar una habitación en el Hotel Las Aldas. | Fuente: Trip Advisor
4. MARACANÁ

Ubicada a 7 kilómetros de la ciudad de Huarmey se encuentra la playa Maracaná, dentro del Circuito de Playas de Tuquillo. Este balneario es de fácil acceso, ya que cuenta con un camino asfaltado y múltiples buses que puedes tomar en el centro de la ciudad. 

Debido a su fuerte oleaje, esta playa es muy recomendada para los amantes del surf, especialmente para los deportistas experimentados.
 
5. TORTUGAS

Ubicada en el kilómetro 396, en Casma, se trata de uno de los balnearios más populares de la región. Sus aguas son calmas, por lo que puedes aprovechar para practicar diversos deportes acuáticos, como el buceo submarino.

Puedes realizar paseos vespertinos por la playa o aprovechar para degustar los diversos platos marinos que ofrecen los restaurantes del lugar, a base de conchas de abanico, caracol, calamar y pulpo.

 
Fuente: RPP Noticias

11 de noviembre de 2018

Pedro Paulet, el peruano que se convirtió en el padre de la astronáutica inspirado por un libro de Julio Verne

Pedro Paulet desarrolló la idea que serviría de base para propulsar al hombre a la Luna y diseñó su propia nave aeroespacial, pero los únicos que quisieron aprovechar sus descubrimientos inicialmente fueron los nazis, a pesar de que él se negó a ayudarlos.


Sus fórmulas y experimentos sirvieron de punto de referencia para los principales diseñadores de la agencia espacial estadounidense NASA y, por ello, el peruano es considerado como el padre de la astronáutica y pionero de la era especial.

Pero todo comenzó muy lejos de los laboratorios modernos y las prestigiosas universidades europeas por las que pasó.

Esta historia empezó en su Arequipa natal, en aquellas noches despejadas en las que pasaba horas mirando la Luna e imaginando un viaje fantástico hasta aquel satélite natural de la Tierra.

La principal fuente de inspiración fue aquella premonitoria novela del escritor francés Julio Verne titulada "De la Tierra a la Luna" (1865).

Ese vuelo de la imaginación que encontró en las páginas llevó a Pedro Paulet a creer que ese fantástico viaje era posible.

E hizo todo lo que pudo para lograrlo.

Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión con combustible líquido".
Wernher von Braun, creador de los misiles alemanes A2 y director de la misión espacial de la NASA que llegó a la Luna.

¿Quién era Pedro Paulet?

Aunque suene difícil de creer, en Perú el nombre de Pedro Paulet se relaciona más con una academia militar que con el inventor del primer cohete de combustible líquido.

Por fortuna o por desgracia, la principal escuela de cadetes de Lima lleva el nombre de Pedro Paulet.

A pesar de eso, pocos saben del científico nacido 1874 en esa tierra al que homenajea, señala Álvaro Mejía, investigador de su obra y documentalista.

"Su trabajo y logros no se enseñan en colegios, su historia está poco documentada y todavía su obra está dispersa en muchas bibliotecas del mundo", señala Mejía, quien está preparando una película sobre la vida de Paulet titulada "El niño que soñaba con la Luna".

Añade que el arequipeño "sería mucho más reconocido en Perú y en el mundo si hubiera sido alemán o estadounidense".

Lea el artículo completo en: BBC Mundo 

14 de diciembre de 2015

14 de diciembre: La historia de la conquista del Polo Sur

Es el Polo Sur un lugar inhóspito y desolador. Extensión inmensa blanca de hielo y nieve. A veces en larga penumbra otras en plenitud duradera de luz.

Aquel silencio sería perturbado por la  curiosidad humana especialmente a comienzos de la segunda década del prodigioso siglo XX. Grandes hombres lanzados a su exploración emulando a antecesores de otros tiempos.

Roald Admunsen estudiando mapas

Roald Admunsen estudiando mapas

Surge así una historia, los hechos protagonizados por un noruego, Admunsen, y un británico, Scott. Sería el primero quién ganaría la partida a su gran rival el 14 de diciembre de 1911. Pero su aventura y logro magno ha sido siempre eclipsada por la tragedia sufrida por Scott.

Eran dos personalidades antagónicas. Admusen, reservado, meticuloso, vivía sus exploraciones con modestia, sin apenas apoyo financiero. Para el todo significaba un escape y vía de superación. Soñó desde  pequeño en ser el primer hombre en pisar el Polo Norte (su identidad noruega le inspiraba). Pero serían Frederick Cook y Robert F. Scott quienes se les adelantarían.

scottshacleton

Ernest Shackleton y el condecorado Robert F.. Scott

Propiamente, Scott, era un prestigioso científico y Hombre del Imperio, que como tan contaba con el inmenso respaldo de la Corona Británica. Tuvo siempre un gran apoyo mediático y financiero que le animaba a realizar sus conquistas y exploraciones en pro de la Gran Familia Científica y del Imperio Británico.

Scott inició primero su apuesta por llegar a extremo sur del planeta. Había logrado gran experiencia acompañando al fantástico marino Ernest Shackleton en su estudio del Antártico. Incluso llegaron a estar a escasos 180 km de la meta, el Gran Polo Sur.

Logró Robert, rápidamente las fuentes para desarrollar la epopeya.  Y en la vorágine surgió la rivalidad, sana entre los dos protagonistas. Scott pensó en Roald Admunsen, gran estudioso de los polos y fantástico marinero (había nacido en pueblo de pescadores). Había una barrera, y es que la Corona quería que toda la expedición fuese netamente formada por grandes conocidos por el Imperio Británico. Así que, literalmente, el científico escandinavo, “recibió” la invitación a irse por su cuenta a la expedición. Y así hizo.

Estuvieron dos años de preparativos. Dese 1909 hasta comienzos de 1911. En todo ese periodo se sucedieron episodios de rivalidad y espectáculo científico. Scott lo promulgaba todo: sus excelentes perros, sus excelentes ponis, el magnífico equipo que la Reina había donado para la gloria de la Ciencia y Gran Bretaña. Por el contrario Roald, hablaba con esquimales, solo adiestró a perros y se pertrecho de gran cantidad de víveres para conseguir el logro. Admunsen, casi obvió la ciencia, de hecho apenas hay fotos de su viaje y no paró para recoger una sola muestra. Todo lo contrario sería el viaje de Robert Scott.

Expedición noruega preparando un igú en campo base

Expedición noruega preparando un igú en campo base de Framheim.

En 2011 ya estaban instalados en la Antardida. Admunsen había elegido como base la costa junto a la Bahía de las Ballenas, lo llamaría Framheim. Scott, por su parte eligió el lado opuesto, no era recomendable para el honor el Imperio cruzarse con otros exploradores. Sus cálculos no eran muy acertados. Había elegido el lado contrario a la Bahía de Ross, frente al estrecho de McMurdo. Resumiendo estaba 100 kilometros a mayor distancia de la meta que sus “rival”. Esto fue determinante.

Ya estaban los dos en la carrera. Tras años de desavenencias. Los británicos acusaban a Admusen de desleal, pues supuestamente se había estado preparando para la reconquista de Polo Norte. Fue en una parada en la isla de Madeira  con su mítico buque, el Fram, cuando ya informaría de su real intención de ir al sur. El explorador noruego era consciente que a sus rivales no les habían gustado sus grandes éxitos en las conquistas de los Pasos del Noroeste y del Noreste… ¿para qué darles en bandeja sus conocimientos y planes de la conquista del Sur?

Fram. El mítico buque expedicionario de Admunsen

Fram. El mítico buque expedicionario de Admunsen

Quizás eso también provocaría el fracaso de Scott. El se había hecho acompañar de grandes científicos, pero pocos acostumbrados a los extremos que les esperaban.

Iniciada la carrera, a pocas jornadas surgieron las primeras complicaciones para la mitificada, pero poco preparada expedición Scott. Llevaban perros y caballos pertrechones, que si eran más resistentes, pero no para el extremo donde se encontraban. Así estos últimos serian sacrificados. Admunsen, con solo perros, pero muchos avanzaba sin demora (y si se moría un perro, servía de alimento, literal). Los británicos registraban y se paraban cada poco, en pro de la Ciencia.
Expedición británica en una de sus paradas

Expedición británica en una de sus paradas

Así, con toda obviedad, Roald Admunsen, logró su sueño a la inversa. No sería el primero del Norte, pero si el primero en el Polo Sur. Plantó la bandera noruega y  dejó dos cartas: una al rey Haakon VII de Noruega y otra…para su gran rival Robert F. Scott, quiñen lo leería el 17 de enero de 1912, casi un mes después de la h.

La bandera Noruega en el Polo Sur

La bandera Noruega en el Polo Sur

El 25 de enero, 94 días después del comienzo, llegó a la Bahía de las Ballenas la libre expedición noruega. Había recorrido 2.824 kilómetros y solo les acompañaban en los trineos 11 de los 54 perros con que comenzaron. Hasta el 7 de marzo cuando llegan a Hobart, Australia, no sabría el mundo del extraordinario evento logrado. Pero….y Scott.

El malogrado caballero británico, no sería localizado hasta el 12 de noviembre de 1912, cuando una expedición de búsqueda dió con una tienda de campaña con tres cuerpos, uno de ellos del Robert F. Scott. A tan solo seiscientos kilómetros del campo base en su regreso. Los cuerpos del resto de la expedición se localizarían en el camino hacia el polo. Según el diario que el propio gran científico llevaba consigo, el debió ser el último en morir, siendo la anotación definitiva el 29 de marzo de aquel 1912.

Las anotaciones que ese diario aportó y las fotografías encontradas glorificaron aquella expedición, y aplicaron sordina a la h noruega.

Scott no gozó de suerte, pero sus decisiones no colaboraron en su expedición. Analizamos a elección de los caballos (no los utilizó de alimento), la falta de provisiones, personal no cualificado para extremos (algunos se darían la vuelta antes de llegar a la meta desautorizando al jefe de la expedición). No abandonó a los heridos y debilitados Oates o Evans, algo loable, sin duda, pero gran inconveniente en el avance a su propia supervivencia. Así una ventisca y una extremadamente baja temperatura les pilló por sorpresa y no lo soportarían.

Admunsen. Fue el héroe y vencedor de aquella epopeya. Y como aventurero consumado siguió en el empeño de logros.

Roald Admunsen inmortalizado en un trineo con sus perros junto a la bandera en el Polo Sur

Roald Admunsen inmortalizado en un trineo con sus perros junto a la bandera en el Polo Sur

Con los años volvería a encontrar un nuevo gran rival, a semejanza de su recordado Scott, Umberto Nobile. A quién conoció logrando la h de sobrevolar el Polo Norte en un dirigible. Roald criticó después el diseño del dirigible (obra del italiano), y eso desencadenó la curiosa rivalidad.
Un 28 de mayo de 1928, un ya veterano Admunsen conoce la noticia de que su “enemigo”, Nobile, había caído al Ártico con su nuevo aparato, el Italia. No dudo en partir y liderar su búsqueda. Meses después se halló un flotador de su hidroavión en el mar de Noruega septentrional, pero Roald jamás fue encontrado. (Nobile y su expedición fueron rescatados el 22 de junio.).

La paradoja del hombre que soñó con ser el “conquistador” de los Polos, el gran dominador del Océano Ártico,… y halló allí su tumba.

Mapa de la Antardida refejando las expediciones historicas de Roald Admunsen y Robert F. Scott.

Mapa de la Antardida refejando las expediciones historicas de Roald Admunsen y Robert F. Scott.

Fuente:

17 de febrero de 2015

¿Podemos viajar en el tiempo?

Cuando piensas en viajar en el tiempo, ¿qué se te viene a la mente?
¿El doctor Who atravesando los siglos en su Tardis, apretando botones en esa especie de máquina de juegos metafísica?
Dr Who y su tardis
Doctor Who se pasea por el tiempo y el espacio en su Tardis.
¿Se te vienen a la cabeza imágenes de los artilugios construidos por victorianos en batas de terciopelo para volar a través de las eras?
¿O más bien algo más parecido al auto deportivo de la serie de películas "Volver al futuro"?
En cualquier caso, la pregunta es: ¿podría lograrse alguna vez?
La probabilidad está siendo estudiada por académicos en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Se ocupan de uno de los aspectos de un programa de investigación sobre la naturaleza del tiempo que involucra a universidades en Australia, Estados Unidos, Alemania, Holanda y Turquía.

Es tiempo

Empecemos por lo desilusionante: el equipo de la Universidad de Birmingham no está construyendo en secreto una máquina del tiempo.
Lo que están haciendo es examinar unas ideas profundas y eternas. Eso porque, cuando uno empieza a reflexionar sobre el tiempo, surgen interrogantes sobre física y filosofía, así como sobre la naturaleza de la realidad.
La máquina del tiempo
El protagonista de "La máquina del tiempo" viaja al futuro lejano. H.G.Wells popularizó la idea de viajar en el tiempo usando un vehículo y acuño el término "máquina del tiempo".
Nikk Effingham, director del departamento de Filosofía, está liderando el proyecto con Alastair Wilson, quien entre otras cosas se especializa en la filosofía de la física.
Si bien es cierto que la probabilidad de viajar en el tiempo es "infinitesimal", dice Effingham, no es imposible.
Además, subraya, es inherentemente valioso explorar "preguntas intrínsecamente interesantes": los resultados pueden ser sorprendentes al embarcarse en investigaciones tan abiertas.
Incluso algunas ideas aparentemente obtusas tienen aplicaciones directas.
Un buen ejemplo es lo que está examinando parte del grupo internacional: cómo perciben el tiempo las moscas de la fruta. Y antes de que lo desestimes, considera que el propósito es comprender mejor la noción del tiempo y la memoria secuencial, un tema relevante para algunos trastornos degenerativos en los humanos.
Volver al Futuro
En "Volver al Futuro", el protagonista viaja en un DeLorean adaptado y enfrenta algo similar a "la paradoja del abuelo", pues su madre se enamora de él.
El artículo completo en:
BBC Ciencia

1 de febrero de 2014

Las 7 razones de porqué debes viajar solo (al menos una vez en la vida)

Yara Coelho dejó hace 16 años las comodidades de su hogar para emprender un viaje sin retorno por el mundo. La autora del blog Heart of a Vagabond, actualmente planea realizar un viaje épico por tierra desde Lisboa hasta Asia para “empoderar a que otras mujeres viajen solas por el mundo”.

En la revista digital Tought Catalog compartió, desde su experiencia, 7 razones de por qué se debe viajar solo.

1. Conocerás gente maravillosa: A pesar de que viajar con amigos u otra persona importante puede ser muy divertido, viajar solo puede llegar a ser una de las cosas más gratificantes debido a las personas que conocerás.  Cuando se viaja con un grupo de amigos o con un compañero, tiendes a pegarte a ese pequeño círculo de caras conocidas  y las interacciones con otras nuevas no serán tan profundas.

2. El abrumador sentido de la absoluta libertad: Cuando viajas solo y comienzas a conocer gente nueva puedes terminar por cambiar tus planes, más si escuchaste de una maravillosa cascada, una increíble playa desértica, la oportunidad de saltar en bungee o probar exquisitas comidas que solamente encontrarás fuera de tu camino. No tienes que darle explicaciones a nadie, puedes seguir tu ritmo y tus deseos te mueven como el viento.

3. Viajar solo desafía tus temores e inseguridades: Esta es una importante razón, especialmente si es la primera vez que viajas solo. La seguridad puede ser un gran consuelo, pero el sentido común es la clave. Debes leer e investigar mucho antes de viajar: mirar los comentarios del albergue y la retroalimentación de otros viajeros en foros y blogs. Respeta la cultura local y te garantizo que estarás bien.

4. Enamórate: Todos añoramos encontrar nuestra media naranja y se habla muchos de las relaciones fallidas durante el camino. ¡Pero no tiene porqué ser así! Encontramos el amor cuando conocemos personas que comparten nuestros mismos intereses, sueños y metas. Nadie sabe si será un gran amor de verano o el chico que llevarás al altar, pero hay mucha gente por ahí con historias increíbles para compartir. Si ya tienes pareja, este tiempo fuera puede aumentar la pasión y una vez que regreses vas a apreciar mucho más la compañía del otro.

5. Tendrás el tiempo de nutrirte: Si tienes una vida estresante, ya sea estudiando o trabajando demasiado, viajar por tu cuenta puede ser el momento para tomar un descanso y alimentarte a ti mismo. Disfruta de todas las cosas maravillosas que un lugar nuevo te puede entregar y entiende que la felicidad es un derecho de nacimiento, no un privilegio.

6. Tendrás la oportunidad de reinventarte y ser quien quieres ser: Mientras viajas solo puedes dejar tu lado gruñón y comenzar a ser un nuevo tú. Explora parte de tu personalidad con las que no estás cómodo. Mientras estás en el camino puedes ser desafiado por factores inesperados y estar sorprendido de los bien que respondes a ellos.

7. Podrás tener tiempo para dejar todo atrás: Solo desconéctate por un rato al mundo real. Apaga tu celular, “olvida” revisar tu correo por unos días, no pienses en las cuentas, las responsabilidades, deberes y problemas. Uno de los momentos más creativos e intensos para solucionar nuestros problemas es cuando nos desconectamos. A veces nuestro cerebro necesita descansar para deshacerse de viejos pensamientos y dejar entrar los nuevos.
Fuente:

6 de diciembre de 2012

¿Dónde hay más confianza entre las personas? En los lugares donde las calles están más limpias

Cuando viajamos a un lugar remoto, o no tan remoto, enseguida nos damos cuenta de que en el lugar rezuma mayor o menor grado de confianza y civismo que en nuestro lugar de nacimiento.

A mí me pasó personalmente con mi primer viaje a Suiza: fueron tantos los ejemplos de confianza mutua que vi a mi alrededor (desde bicicletas sin cadena hasta huchas de dinero sin vigilancia de ningún perdidas en la montaña a fin de adquirir zumo de una mesa) que, en fin, llegué a pensar que los suizos eran programados de algún modo secreto desde el nacimiento.

Las razones que subyacen en un comportamiento más o menos agradable y confiado en una sociedad humana son difíciles de descifrar. Sin embargo, sí es posible saber dónde hay más confianza por norma general si descubrimos el efecto secundario de esa confianza: mayores ingresos económicos. 


Es decir, que cuanta más confianza haya entre las personas de una sociedad, más próspera será la misma. Ello no nos dice de dónde viene esa confianza, pero al menos podemos saber que existe de manera bastante irrefutable.


Según el experto Matt Ridley, en su libro El optimista racional, a propósito de la medición de confianza de una sociedad:
Esto puede ser medido con una combinación de cuestionarios y experimentos; dejar la cartera en la calle y observar si es devuelta, por ejemplo, o preguntar a las personas, en su lengua natal: “Por lo general, ¿dirías que se puede confiar en la mayoría de las personas, que hay que tener mucho cuidado cuando se trata con personas?
En función de estas medidas, puede afirmarse que Noruega es un país donde rebosa la confianza y la transparencia tanto a nivel político como a nivel social (el 65 % de los noruegos confían los unos en los otros), y Noruega es un país rico. Perú, por el contrario, es un país pobre, en comparación, y en él sólo el 5 % confían en el prójimo.

Paul Zak es más taxativo: “Un 15 % de incremento en la proporción de personas en un país que piensan que los demás son dignos de confianza incrementa el ingreso de cada persona en un 1 % anual cada año subsecuente”.

La razón, obviamente, no es que los noruegos sean mejores que los peruanos, sino que la sociedad noruega está mejor diseñada para generar sistemas de confianza que la sociedad peruana.
Los países más prósperos económicamente también reducen los efectos de la llamada teoría de las Ventanas Rotas, es decir, la que postula que en un lugar se producirán más comportamientos incívicos o ilegales por el simple hecho de que el mobiliario público esté más descuidado: ventanas rotas, papeles por el suelo, mala iluminación, suciedad, etc.

Para probar cuán importante es la conservación del mobiliario público, tres investigadores publicaron un experimento muy curioso en la revista Science. Escogieron un callejón de Groninga, en Holanda, un lugar a todas luces donde podemos confiar más en el prójimo y donde los ciudadanos se destacan por su civismo.
En ese callejón, la gente aparcaba la bicicleta y pegaba un flyer en el manillar. Más tarde, el usuario tenía que despegar el flyer antes de volver a montarse en la bici, pero los investigadores habían eliminado todas las papeleras, así que sólo cabía una de las siguientes dos opciones: o te llevabas el flyer a casa o lo tirabas al suelo.
El psicólogo Steven Pinker explica así el experimento en su libro Los ángeles que llevamos dentro:
Encima de las bicicletas había un visible letrero que prohibía las pintadas y un muro que los experimentadores habían llenado de grafitis (la situación experimental) o habían dejado intacto (la situación de control). Cuando los ciclistas estaban frente a los grafitis, el doble de ellos arrojaban el flyer al suelo (exactamente lo previsto por la teoría de las Ventanas Rotas). En otros estudios, las personas tiraban más basura cuando veían carritos de la compra no retornados y desparramados por ahí, o cuando oían trifulcas a lo lejos. No se producían sólo infracciones inofensivas como tirar basura.
Es decir, que un entorno ordenado fomenta un sentido de la responsabilidad debido no tanto a la disuasión (la policía de Groninga raramente multa a quienes arrojan basura) como a la señalización de una norma social: éste es el tipo de sitio donde la gente obedece las reglas.


Fuente:

Diario del Viajero

8 de noviembre de 2012

¡Todo gratis! 55 webs y aplicaciones para viajar, aprender idiomas o divertirse

Por: Isidoro Merino

French_kiss

Intercambio de lenguas
 

Yo te enseño mi lengua y tú me enseñas la tuya. Y de paso aprendemos idiomas. Gratis.

01.- Loquo

02.- Multilinkual
03.- Inglés Activa
04.- The English Speaking Club 
05.- Madrid Teacher 
06.- Meet Up
07.- Idiomas gratis
08.- Busuu


Veo, veo. ¿Qué ves?
 
Un texto, un cuadro, un edificio, un libro, una estrella… Se enfocan con la cámara del móvil y voilà.  
09.- Layar
10.- Wikitude
11.- Goggles
12.- Skymaps
13.- Wordlens
14.- Tourist Eye

Navegadores GPS gratis   
 

Navegadores cada vez más listos que se nutren de la información que le dan los conductores en tiempo real para informar del mejor itinerario, incorporando de forma anónima y automática nuevas rutas, datos e incidencias en el tráfico. 

15.- Waze.

16.- Navfree
17.- Google Maps

Paga menos, goza más
 

Webs que abogan por un estilo de vida menos dependiente de la cartera.

18.- Pasa de la crisis
19.- Comer "por la patilla"
20.- Sin dinero

Deportes y rutas
 

Rutas y programas de entrenamiento gratuitos para corredores, ciclistas y caminantes. 

21.- Wikiloc  
22.- Sport Tracker
23.- Endomondo

Libros casquivanos
 

¿Sabéis lo que es el intercambio de parejas? Pues lo mismo, pero con libros. Da morbo ¿no?

24,- Bookcrossing
25.- Librería Libros libres

¿En tu ciudad o en la mía?

 

Exposiciones, cine, teatro, deportes e ideas gratis.

26.- Barcelona
27.- Madrid
28.- Londres

29.- París
30.- Directorio mundial de oficinas de turismo


No compres, alquila
 

Una bici, un bolso de Prada para la fiesta de Nochevieja o el vestido de novia con el que te vas a casar. ¿Por qué comprarlo si solo lo vas a usar una vez? 

31.- LoalKilo
32.- Rentamus

Rico, rico. Y baratito
 

Menús en oferta, restaurantes con descuentos. También viajes.  Por el sistema de la compra colectiva.

33.- Planeo

34.- El tenedor
35.- Lets Bonus 

36.- Groupón
37.- Groupalia
38.- Travelzoo

Viajar y trabajar
 

A cambio de dedicar unas horas a cuidar a los niños, rehabilitar una casa, arreglar el jardín y cosas así, la familia anfitriona ofrece alojamiento, comida y la oportunidad de aprender el idioma y el estilo de vida local.  O trabajos ocasionales tan aburridos como conducir ganado en un rancho o contar osos en un parque nacional de EE UU.

39.- Workaway

40.- Backdoorjobs
41.- Coolworks 
42.- Sailing Point

Susúrramelo


Preguntas del tipo ¿qué tal ambiente hay esta noche en...?, ¿hay mucha cola para sacar las entradas?, ¿merece la pena ver esta película? ¿qué tal se come en este restaurante? son respondidas por otros usuarios que se encuentran o acaban de pasar por allí.


43.- Yelp
44.- Foursquare
45.- Urbanspoon
46.- Local Mind


Alojamiento gratis (o no muy caro)

47.- Couchsurfing
48.- Hostel World
49.- Hostel Bookers
50.- AirBnB
51.- Familink Travel Vuelos baratos en el móvil
 

Los sabuesos han saltado del PC a tu oreja. ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por un vuelo?  

52.- Skyscanner
53.- Kayak
54.- Momondo 
55.- Liligo

Fuente:

26 de noviembre de 2011

El transportador de Star Trek, ¿es teóricamente posible?

Transportadora

El físico teórico Michio Kaku dijo que podría lograrse en los próximos 100 años pero hay muchos problemas que resolver antes.

Según el Manual Técnico de la Nueva Generación de Viaje a las Estrellas -el nombre en español de la famosa franquisia de series de televisión y películas de ciencia ficción-, el transportador funciona convirtiendo a la persona o el objeto en un haz de energía que codifica el estado cuántico de cada partícula.

Ese haz se apunta hacia el destino deseado, donde se reensambla en materia.

El último paso es probablemente el más difícil.

La tripulación de la nave Enterprise sencillamente se rematerializa en superficies de cualquier planeta sin la necesidad de ninguna máquina que reciba el haz de energía, que lo decodifique y lo reconstituya en materia.

Incluso si uno supone que contaría con recibidor, esa máquina tendría que ensamblar los átomos del cuerpo con precisión en cuestión de segundos, sin calentarlos más de 2ºC, pues eso causaría un choque térmico fatal.

Habría además que sacar las moléculas en el aire primero y mantener ese vacío durante la rematerialización.

De no ser así, en el mejor de los casos, uno terminaría con burbujas de aire en los vasos sanguíneos y, en el peor de los casos, se podría producir una fusión de nucleos atómicos, lo que causaría una explosión nuclear.

Fuente:

BBC Ciencia

22 de agosto de 2011

"Estudiar un idioma a partir de los 50 años es clave para mantener joven el cerebro"

Personajes

Entrevista a Franciso Mora, doctor en Neurociencias

Sus consejos para mantener una mente brillante: comer bien, hacer ejercicio, no vivir solo, viajar mucho y aprender un idioma, entre otros tips. Lea:



El científico Francisco Mora, durante la entrevista. // Ricardo Solís

MYRIAM MANCISIDOR Francisco Mora (Elche, 1951) es doctor en Neurociencias por la Universidad de Oxford, catedrático de Fisiología Humana en la Universidad Complutense de Madrid y catedrático adscrito de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Iowa. Casado y padre de dos hijos, Mora es además un escritor inquieto que ha publicado numerosos libros divulgativos sobre el cerebro y la memoria como, por ejemplo, "El Dios de cada uno", "Genios locos y perversos", "El sueño de la inmortalidad" o "¿Enferman las mariposas del alma?".
Este científico es capaz de explicar la complejidad cerebral en pocas líneas. Inició su carrera profesional en la Universidad de Granada, donde estudió Medicina. Entonces ya le llamó la atención todo lo relacionado con el cerebro, es decir, la neurología y la psiquiatría. "Sin estar loco, pasé cuatro años en un hospital psiquiátrico porque quise sumergirme realmente en esa incógnita de lo que significa no solo tener los procesos mentales sino cómo se pierden", explica. Mora aparcó su trayectoria médica y durante más de 30 años se encerró en un laboratorio con ratas y monos rhesus. "Éstos han sido mis pacientes", asegura con humor.
–¿Se considera un científico curioso?

–Lo he sido siempre y, de hecho, la curiosidad es el ingrediente elemental e innato de cualquier científico: no se puede ser científico si no quieres escudriñar todo aquello que no se conoce. Hubo un gran neurocientífico que fue premio Nobel, Charles Sherrington, que llamaba a la investigación científica la curiosidad sagrada. Los científicos tenemos el único instrumento, el único, que nos puede aproximar a eso que nunca alcanzaremos y que se llama verdad. No es la fe, no es el yo pienso: nosotros contrastamos primero con una observación, luego experimentamos, creamos hipótesis... Solo así se alcanza el verdadero conocimiento.

–Usted ha escrito sobre el placer, ¿por qué nadie se ríe cuando hace el amor?

–El fenómeno del acto sexual es muy interesante fisiológicamente hablando porque es el único, posiblemente, en el que en muy breve espacio de minutos se puede pasar de un estado del sistema nervioso a otro opuesto. Cuando uno juega al amor, está en lo que se llama una descarga del sistema nervioso autónomo o vegetativo parasimpático (uno está bien, relajado) y en esa situación unos tienen erección y otros secreción. Lo extraordinario es que después del juego viene la eyaculación en el hombre y el orgasmo en la mujer. En ese momento ninguno de los dos ríe, particularmente el hombre, porque se produce una descarga de otro sistema nervioso autónomo vegetativo que es el sistema simpático, y éste es el que únicamente se pone en marcha cuando hay algo muy importante para la supervivencia. Esto se ha mantenido porque es importante para tener la seguridad de la procreación. Hay que hacerlo rápido, fugaz y eficiente, es un diseño de la Naturaleza. Y esto es lo que en el ser humano, que pasa mucho tiempo haciendo estas cosas, no ha cambiado. Por eso no se ríe el ser humano.

–¿Cómo percibe el cerebro la belleza?

–Todo tiene una explicación biológica. Cuando se han hecho estudios, los participantes coincidían a la hora de definir a la mujer más hermosa la que presentaba una perfecta simetría entre el lado derecho y el lado izquierdo del rostro. Hay estudios que a mayor asimetría, menor aceptación de belleza en el rostro de una mujer. Es muy curioso. ¿Y qué fundamento tiene que sea simétrico? Pues mire si es crudo y real: a través de la evolución se ha sacado la conclusión de que la asimetría se corresponde con infecciones e infertilidad. Lo que los seres humanos hemos embellecido y hemos sacado en las filosofías a un nivel de excelsitud está extraído todo de nuestro proceso biológico de la evolución, todo.

–¿Qué diferencias hay entre el cerebro humano y el de un chimpancé?

–Somos muy distintos. Primero, nos llevamos una diferencia de seis millones de años en el proceso evolutivo; y segundo, y fundamentalmente, el chimpancé tiene 400 gramos de peso de cerebro, en tanto que nosotros tenemos 1.400.

–Pero el peso no tiene importancia, ¿verdad?

–Cuando hablamos de peso, estamos hablando de los circuitos neuronales que se codifican para las funciones específicas. Un cerebro grande, en nuestro caso, es una caja cilíndrica que alberga circuitos que el cerebro de un chimpancé no tiene. Las diferencias son tan grandes que no pueden ni aproximarse de lejos a lo que el ser humano percibe; ni los sentimientos, que son la sensación consciente de una emoción. La capacidad que tiene el chimpancé de reconocerse es lo que se llama autoquinética, pero de eso a tener un mundo interior hay un abismo. Como decía el gran antropólogo Povinelli, no nos equivoquemos: los chimpancés no son niños con pelo.

–¿Actuamos más consciente o inconscientemente?

–Infinitamente inconscientemente, la conciencia es un algo pequeñito al lado de lo que realmente sostiene la conducta humana, que está elaborada por mecanismos inconscientes. Los mecanismos de la construcción de la conducta, incluso de la conducta consciente, los hace nuestro cerebro inconsciente.
–¿El saber ocupa lugar?

–Sin duda. El cerebro ocupa lugar. Tanto lugar, que aprender y memorizar es cambiar físicamente el cerebro. No se puede aprender y no se puede memorizar lo aprendido a menos que cambiemos el cableado físico y químico del cerebro. Un ejemplo: el hipocampo de los conductores de taxis de Londres, el de aquellos conductores que se saben todas las callejuelas de los miles de kilómetros de la ciudad, es mucho mayor que el nuestro. En definitiva, haciéndolo simple: el saber sí ocupa espacio y lugar.

–¿Cuáles son las claves para mantener joven el cerebro?

–La primera y más importante es comer menos de lo que comemos, hay una larga historia detrás de esto, pero está demostrado. El segundo es practicar ejercicio físico aeróbico porque produce un aumento en las neuronas nuevas que crecen en el cerebro, en las áreas que codifican para aprender y memorizar. La tercera es tener una vida intelectual muy activa. Junto a estas tres claves, las nueve que nos quedan son: no vivir solo, dormir siempre sin luz porque se segrega una hormona que es antioxidante y nos repara de los daños celulares que existen, viajar mucho porque significa constantemente estar cambiando el panorama perceptivo y estudiar algo nuevo cada día. En este campo recomiendo aprender un idioma independientemente de cuántos se conozcan a partir de los 50 años porque es una exigencia para el cerebro. El cerebro no entiende de leer una novelita ni de mirar la televisión pasivamente o charlitas relajadas; el cerebro entiende de exigencias. Aprender un idioma retrasa incluso la aparición de la enfermedad del alzheimer hasta seis años. Otra clave para retrasar el envejecimiento cerebral es no fumar porque, y hoy lo tenemos muy bien contrastado, el fumador adelanta catorce años las enfermedades que aparecen con el envejecimiento y muere siete años antes que la población que no fuma. Más aún, las capacidades cognitivas de aprender y memorizar descienden cinco veces a velocidad superior que el que no fuma. La otra y última clave es la denominada "reserva cognitiva", que es la capacidad de poder almacenar en la juventud lo que podemos utilizar durante el envejecimiento para retrasar la aparición del deterioro.

Fuente:

Faro de Vigo

10 de mayo de 2010

Cuando los astronautas quieren ir al baño


Lunes, 10 de mayo de 2010

Cuando los astronautas quieren ir al baño

Por supuesto, no estamos hablando de la materia oscura ni de la existencia de vida extraterrestre. Eso son nimiedades. Se trata de la respuesta a la pregunta que se han hecho millones de personas desde los orígenes de la conquista espacial: ¿cómo es el retrete de una nave espacial?

Ahora, gracias al astronauta Mike Massimino podemos ver no sólo cómo es el retrete del transbordador espacial, sino además cómo se usa y, lo mejor, cómo es el entrenamiento. Les dejo con el vídeo. Disfrútenlo:




El retrete recibe el nombre de Waste Collection System (WCS) en la terminología de la NASA y no es un mero receptáculo de desechos humanos, sino que tiene un complejo sistema de ventiladores y filtros para secar las heces mediante exposición al vacío y almacenarlas en una bolsa sin que aparezcan fugas de olores o de "otro tipo", además de mantener a raya a las bacterias. El mecanismo de recogida de la orina es más simple: una manguera con un flujo de aire hacia dentro que se "une" a las partes íntimas del astronauta mediante un embudo personal desechable de plástico. Este embudo viene en dos versiones, una para hombres y otra para mujeres. Para evitar que el astronauta salga volando justo en el momento más delicado de la operación, el WCS incorpora una serie de soportes, barras y mecanismos de sujeción con velcro.



El WCS, retrete del shuttle (NASA).



Panel de control del WCS (NASA).


Embudo personal desechable para la orina: esta es una versión masculina (NASA).


Esquema del WCS (NASA).


Versión original del WCS del shuttle (LIFE Magazine).

En el interior de la ISS se emplean otros dos retretes, el ASU-8A en el módulo ruso Zvezdá y el Waste and Hygiene Compartment (WHC), situado en el Nodo 3 (Harmony). Aunque situado en el segmento norteamericano, el WCS es en realidad una unidad ASU-8A rusa fabricada por NPP Zvezdá y adquirida por la NASA en 2007. El WHC llegó a la estación durante la misión STS-126 en 2008. La orina recogida en los retretes se emplea para generar agua que puede ser consumida -tras los debidos procesos de purificación, se entiende- o utilizada para generar oxígeno por electrólisis. Las unidades ASU-8A son versiones mejoradas de las empleadas en la estación Mir.





Unidad ASU-8A. El sistema consta de dos sistemas, uno a usar cuando se hacen aguas mayores y otro conectado a una tubería cuando solamente se quiere orinar. Naturalmente, las boquillas de los urinarios son personales y se sustituyen regularmente. La orina recogida se almacena en dos contenedores situados en la parte trasera del ASU. Para residuos de mayor calibre está el depósito situado bajo el hueco principal.


Localización exacta del ASU en el interior del Zvezdá.



WHC en la ISS (NASA).

En la Soyuz, debido a obvias limitaciones de espacio y masa, el "retrete" (ASU, Assenizatsionnaia Ustanovka, "instalación higiénica") es más simple y está localizado en el módulo orbital (BO):


Detalle del retrete (ASU) que se halla instalado en el interior de un BO (Novosti Kosmonavtiki).

Por supuesto, en muchas ocasiones -actividades extravehiculares (EVAs), el lanzamiento o la reentrada- los astronautas no pueden ir al baño, así que hacen uso del sistema de higiene más personal que existe: el pañal.

Fuente:

Eureka (el blog de Daniel Marín)

3 de mayo de 2010

Hawking afirma que viajar en el tiempo es posible (pero solo hacia el futuro)

Lunes, 03 de mayo de 2010

Hawking afirma que viajar en el tiempo es posible (pero solo hacia el futuro)




El eminente astrofísico británico Stephen Hawking cree que viajar en el tiempo es posible y que podría suponer la salvación futura de la humanidad. Su afirmación, basada en la Teoría de la Relatividad de Einstein, ha recibido recientemente apoyo experimental desde el LHC.

El propio Brian Cox confirma este último punto: “Cuando aceleramos partículas diminutas al 99.99% de la velocidad de la luz en el LHC de Ginebra, el tiempo transcurrido para ellas es un sietemilésima más lento del que medimos con nuestros relojes”.

Hawking cree que a lo largo de seis años, una nave que transportara a humanos podría acelerar hasta el 98% de la velocidad de la luz. A esa velocidad, cada día transcurrido en la nave supondría un año en la Tierra. De este modo, una vez que la Tierra se volviese inhóspita por nuestra acción, los humanos que viajasen en esa nave podrían regresar a repoblar nuestro planeta muchos años más tarde. (Cada año en el espacio supondría 365 años en la Tierra).

Hawking, que sorprendió recientemente a propios y a extraños aconsejando no contactar con los extraterrestres por nuestra propia seguridad, ha declarado en numerosas ocasiones estar obsesionado con la idea de viajar en el tiempo, aunque es consciente de que dicho viaje solo puede darse hacia el futuro.

Se ve que con los años, Hawking ha apartado un poco la prudencia académica que le caracterizaba, comenzando a tratar en sus charlas temas más “excéntricos” como el del contacto alienígena y el viaje en el tiempo.

Visto en News.com

Tomado de:

Blog de Mailkenais

6 de abril de 2010

Viajar te hace más inteligente


Martes, 06 de abril de 2010

Viajar te hace más inteligente




Por Víctor Lenore

Varios estudios coinciden en el diagnóstico.


La psicóloga Lile Jia, de la universidad de Indiana (Estados Unidos), escogió a unos cuantos alumnos y los dividió en dos grupos. A ambos les pidió que le hicieran una lista con todos los medios de transporte que se les ocurrieran. La diferencia es que a unos les dijo que se trataba de un trabajo normal de clase y a otros que el estudio era parte de una investigación de una universidad griega con la que estaban colaborando.

¿Resultados?
Los que pensaban que los deberes venían de Europa hicieron una lista mucho más larga. Sus compañeros se limitaron a medios de transporte actuales y de uso local, mientras que ellos mencionaron desde barcos antiguos (el trirreme) hasta naves espaciales. ¿Conclusión? Cuando piensas globalmente, se amplía el menú de opciones, encontrando más y mejores soluciones.

Otro experimento similar conducido por Jia obtuvo resultados parecidos. Proporcionó puzzles a dos grupos de personas distintas, diciendo a unos que las piezas venían de una juguetería local y a otros, que los habían enviado desde California.

Abre tu mente
Los que pensaban que el juego había llegado de lejos ofrecían más alternativas, lo que hacía más probable la resolución. ¿Qué tiene esto que ver con los viajes? Pensar que existe un mundo más allá de tu ciudad abre tu mente a nuevas posibilidades y puntos de vista.

A comienzos de este año dos instituciones dieron por finalizado el mismo estudio. Se trata de la escuela de negocios Instad (Francia) y el Instituto Kellogg de Dirección de Empresas (Chicago). Los dos coincidieron en los resultados: aquellos estudiantes que han vivido fuera de su país alcanzan un promedio de inteligencia un 20% superior a sus compañeros que no se han movido de casa.

El tiempo no es lo importante
También descubrieron que no tenía gran importancia la cantidad de tiempo que se hubiera pasado fuera, sino sólo el haber estado en contacto con una cultura distinta.

William Maddux, director del estudio de Chicago, resaltó las aplicaciones laborales del descubrimiento: "En un mundo cada vez más global e interconectado, hay que pensar fuera de los caminos habituales para triunfar en los negocios". Otros investigadores señalaron también que pasar tiempo fuera de tu entorno te ayuda a tomar distancia y pensar con mayor claridad sobre los problemas que tienes en casa.

Fuente:

Yahoo Noticias

17 de marzo de 2010

"Esto es lo que se siente durante un paseo espacial"

Miércoles, 17 de marzo de 2010

"Esto es lo que se siente durante un paseo espacial"


Mark Lee, durante un paseo espacial en 1994 (NASA)

“Estuve presente en el nacimiento de mis tres hijos. Intercepté con mi F-18 un bombardero ruso Bear en las costas de Canadá. Serví a mi país haciendo un buen número de trabajos, incluido el de piloto de caza. Fui piloto de pruebas e hice todo tipo de trabajos fascinantes y desafiantes. Estuve en la estación Mir, estuve en la ISS. Pero nada es comparable con salir al exterior para un paseo espacial. Nada es comparable a estar solo en el Universo: al momento en que te abres la escotilla y te deslizas hacia el Universo (…)

Es como dar la vuelta a la esquina y contemplar la puesta de sol más magnífica que hayas visto en tu vida, de un horizonte hasta el otro en el que parece que todo el cielo está en llamas y todos esos colores y rayos de sol componen una especie de gran pintura sobre tu cabeza. Lo único que quieres es abrir tus ojos tanto como puedes e intentar mirar a tu alrededor y absorber esa imagen. Es así todo el tiempo. O como si la más bella música rellenara tu alma (…)

También es un lugar de trabajo con muchas distracciones. Pero al mismo tiempo te pone a ti mismo en perspectiva porque esa creación humana está justo a tu lado y es grandiosa y naturalmente bella, como la proa del Titanic o algo que te hace comprender el logro humano que significa construir una estructura que nos lleva hasta un lugar donde nunca hemos estado. Pero entonces te das cuenta de que a pesar de que es enorme y potente, es solo una mota de polvo entre lo que está a tu izquierda y todas las texturas y colores que nuestro planeta está derramando a tu derecha. Y tú eres esta pequeña mirilla de un microcosmos entre esas dos cosas, física e históricamente. Y eres consciente de eso durante todo el tiempo. Parece que estoy hablando sin parar, pero eso es lo que se siente durante un paseo espacial. Merece hasta el infinito todos y cada uno de los miles de pasos que cuesta llegar hasta allí”.

Palabras del astronauta Chris Hadfield, que descibre para Universe Today lo que siente un ser humano durante una caminata espacial. Podéis leer su relato completo aquí: Spacewalking: Through an Astronaut's Eyes (Universe Today) / Vía: Darksapiens :-)

Relacionadas:

- ISS: Un viaje a través de la noche

- ¿El astronauta más valiente de todos los tiempos?

- Breve historia de los paseos espaciales


Fuente:

Fogonazos
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0