Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta pasado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pasado. Mostrar todas las entradas

17 de febrero de 2015

¿Podemos viajar en el tiempo?

Cuando piensas en viajar en el tiempo, ¿qué se te viene a la mente?
¿El doctor Who atravesando los siglos en su Tardis, apretando botones en esa especie de máquina de juegos metafísica?
Dr Who y su tardis
Doctor Who se pasea por el tiempo y el espacio en su Tardis.
¿Se te vienen a la cabeza imágenes de los artilugios construidos por victorianos en batas de terciopelo para volar a través de las eras?
¿O más bien algo más parecido al auto deportivo de la serie de películas "Volver al futuro"?
En cualquier caso, la pregunta es: ¿podría lograrse alguna vez?
La probabilidad está siendo estudiada por académicos en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Se ocupan de uno de los aspectos de un programa de investigación sobre la naturaleza del tiempo que involucra a universidades en Australia, Estados Unidos, Alemania, Holanda y Turquía.

Es tiempo

Empecemos por lo desilusionante: el equipo de la Universidad de Birmingham no está construyendo en secreto una máquina del tiempo.
Lo que están haciendo es examinar unas ideas profundas y eternas. Eso porque, cuando uno empieza a reflexionar sobre el tiempo, surgen interrogantes sobre física y filosofía, así como sobre la naturaleza de la realidad.
La máquina del tiempo
El protagonista de "La máquina del tiempo" viaja al futuro lejano. H.G.Wells popularizó la idea de viajar en el tiempo usando un vehículo y acuño el término "máquina del tiempo".
Nikk Effingham, director del departamento de Filosofía, está liderando el proyecto con Alastair Wilson, quien entre otras cosas se especializa en la filosofía de la física.
Si bien es cierto que la probabilidad de viajar en el tiempo es "infinitesimal", dice Effingham, no es imposible.
Además, subraya, es inherentemente valioso explorar "preguntas intrínsecamente interesantes": los resultados pueden ser sorprendentes al embarcarse en investigaciones tan abiertas.
Incluso algunas ideas aparentemente obtusas tienen aplicaciones directas.
Un buen ejemplo es lo que está examinando parte del grupo internacional: cómo perciben el tiempo las moscas de la fruta. Y antes de que lo desestimes, considera que el propósito es comprender mejor la noción del tiempo y la memoria secuencial, un tema relevante para algunos trastornos degenerativos en los humanos.
Volver al Futuro
En "Volver al Futuro", el protagonista viaja en un DeLorean adaptado y enfrenta algo similar a "la paradoja del abuelo", pues su madre se enamora de él.
El artículo completo en:
BBC Ciencia

17 de enero de 2014

¿Las guerras actuales matan más que las del pasado?


Acostumbramos a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, que antes las cosas no estaban tan mal, que antes los jóvenes respetaban más a sus mayores, que existían valores morales más sólidos, que la comida sabía mejor, que había menos enfermedad, menos guerras, etc. Esta idea se refuerza con nuestra tendencia a olvidar los percances del pasado y a otorgar siempre más importancia a lo que nos sucede en el presente. Pero el presente parece mejor que cualquier otra época del pasado, tal y como podéis leer aquí.

La gente, en el pasado, también era más violenta, porcentualmente hablando. Algunos dirán que de acuerdo, pero antes no existían armas tan mortíferas, ni tantas muertes civiles, ni tantos genocidios, etc. Sin embargo, esta idea nace de cierto analfabetismo aritmético: las guerras de antes mataban más que las de ahora, a pesar de todo.

Echemos un vistazo a los últimos siglos de la mano de Steven Pinker en su libro Los ángeles que llevamos dentro:
Para el período que va de 1400 a 1938, el Catálogo de conflictos de Brecke enumera 276 conflictos violentos en el continente americano, 283 en el norte de África y Oriente Medio, 586 en el África subsahariana, 313 en el centro y el sur de Asia, y 657 en el este y el sudeste de Asia.
Las muertes por tales conflictos, en algunos casos, fueron enormes, tanto a nivel proporcional como a nivel absoluto. Si se comparan con los análisis de muertes en guerras de la segunda mitad del siglo XX, entonces descubrimos que hay un descenso apreciable de víctimas.

Cabe señalar también que gran parte de las peores cosas que se han hecho los seres humanos unos a otros han ocurrido antes del siglo XX. Y que antes de la Primera Guerra Mundial, hubo 5 guerras y 5 atrocidades en las que murieron más personas. Y las guerras y atrocidades más severas (las que mataron a más de la décima parte de la población mundial) están distribuidas de forma bastante uniforme a lo largo de 2.500 años de historia.

PRIO

En tales cómputos se tienen en cuenta muertes directas o relacionadas con el combate, es decir, desde personas que mueren tiroteadas o apuñaladas hasta personas que son condenadas a pasar hambre como parte de una contienda.

Los registros a los que se alude para computar las víctimas a partir de 1946 son los de PRIO Battle Deaths Dataset (Datos de muertos en combate PRIO). PRIO son las siglas del Instituto de Investigaciones por la Paz de Oslo.
El conjunto de datos comprende todos los conflictos armados conocidos en que murieron más de veinticinco personas en un año. Los conflictos que ascienden al nivel de mil muertes al año son elevados a la categoría de “guerras” (…) Los investigadores del PRIO buscan criterios lo más fiables posibles para que los analistas puedan comparar regiones del mundo y representar gráficamente tendencias a lo largo del tiempo mediante un patrón fijo.

Fuente:

Xakata Ciencia

22 de agosto de 2013

Humanos construyendo la humanidad (1)

La ciencia tiene que contribuir a darnos la respuesta sobre quiénes somos. Sólo lo sabremos todo cuando podamos reconstruir por ingeniería inversa nuestro pasado y predecir el futuro con la información del presente. Probablemente, hasta que lleguemos a la sociedad del pensamiento esto no será posible.

Estamos en el camino de las respuestas a las grandes preguntas. El conocimiento, cada vez más aplicado, lo permite. Eso no quiere decir que ya podamos responder a todo,  pero tampoco significa que no hayamos avanzado, y mucho, en este terreno. De una idea creacionista dominante y dominadora hemos pasado a una teoría bien construida:   la teoría de la evolución es la clave. Esto es un hecho; una realidad incontestable.



La ciencia nos humaniza en cuanto construye la realidad a partir de lo que es contrastable y no de lo que no lo es.


La geología, la botánica, la arqueología, la antropología, la genética, etc. Ciencias de la vida y de la tierra tienen capacidad de intersección con las ciencias sociales. Todas juntas pueden darnos una visión holística de lo que hemos sido y somos, también probablemente de lo que seremos cuando nuestra especie atraviese las fronteras del conocimiento aplicado y avancemos de manera estratégica hacia la transhumanidad.

Sin embargo,  a pesar de todo lo que hemos dicho, los humanos aún no hemos conseguido una  autoconciencia sobre nuestro proceso de hominización. Y aún menos sobre nuestra humanización.   No os preguntéis el por qué, hemos tenido tiempo suficiente. Nuestra especie, Homo sapiens, navega perdida en el océano del  espacio tiempo.

De dónde venimos

Ni Hegel, ni Kant, ni los  filósofos más geniales que les precedieron, como los naturalistas griegos, todos ellos grandes pensadores, que a pesar de todo lo que nos han aportado teóricamente, no  han sido capaces de abrir una fisura por la que pudiéramos empezar a entender de dónde venimos, quiénes somos, hacia dónde vamos y qué es lo que queremos como especie.

Ni la filosofía ni la sociología ni la teología, nos acercan a lo que somos; la ciencia lo intenta. Ésta se desmarca de lo holístico,  por vago, y sólo quiere comprender empíricamente los problemas, intenta contestar después de haber problematizado.  Esto no quiere decir que no tenga voluntad holística.

La ciencia se basa en algo simple: interrogarse sobre todo para poder explicar y descubrir la naturaleza, su estructura y su funcionamiento. Nos hace humanos gracias a su método,  basado en lo empírico y no en la especulación, pero no ha resuelto hasta ahora las preguntas seminales, aunque está en ello. Probablemente, en el futuro próximo, sin ciencia no habrá pensamiento.

Interrogarse sobre todo

Descubrimiento de leyes, contrastación y demarcación de hipótesis y formulación de teorías. Este es el aparato que consolida nuestro trabajo como especimenes humanos que nos dedicamos precisamente a construir y experimentar en los procesos que nos han conducido hasta donde estamos y ser quienes somos.

La ciencia nos humaniza en cuanto construye la realidad a partir de lo que es contrastable y no de lo que no lo es. El principio aristotélico de lo que es, es,  y lo que no es, no es, sigue siendo valido para nuestra humanidad. No hay excepción en la explicación de los fenómenos que la ciencia contrasta, y si la hay, ya no hay ciencia, dado que el fenómeno no es universal y experimentalmente repetible.

Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de diciembre de 2012

Los hallazgos arqueológicos más importantes de 2012

2012 fue un año rico en hallazgos arqueológicos que nos llevan a reinterpretar el pasado gracias a la aparición de nuevas evidencias.

BBC Mundo le presenta un repaso de los acontecimientos arqueológicos más relevantes de los últimos doce meses.

clic Vea también: Los descubrimientos arqueológicos en México

ENERO 


Templo maya

A comienzos de año se descubrió que los clic peruanos comían palomitas de maíz desde hace por lo menos 6.700 años (1.000 años antes de lo que se creía) y que los mayas usaban tabaco desde una época temprana, según lo confirmó el hallazgo de residuos de nicotina en barcos de cerámica que datan de entre los años 600 d.C. y 900 d.C. 

Más tarde en el mes, un equipo de investigadores descubrió que los vikingos, que se establecieron en Groenlandia hace cerca de 1.000 años, cultivaban cebada a pesar de las temperaturas heladas y, por ende, presumiblemente, podían destilar su propia cerveza.

FEBRERO 


Oetzi

Un estudio descifró el clic genoma completo de Oetzi, "el hombre de hielo", que había sido asesinado hace 5.000 años, y cuyo cuerpo momificado fue hallado en los alpes italianos.

El análisis de su ADN sirvió para conocer más detalles sobre su vida y también les permitió a los investigadores entender mejor los antiguos patrones migratorios en Europa.

MARZO 


Broche

El tercer mes del año se descubrió una elaborada tumba del siglo VII d.C cerca de Cambridge, en el sureste de Inglaterra, que puso de manifiesto los cambios dinámicos en la sociedad que caracterizaron a la Inglaterra anglosajona.

Era la tumba de una adolescente enterrada en una cama adornada con una cruz de oro.

En la tumba había una mezcla de símbolos paganos con cristianos, lo cual constituye una manifestación tangible de la transición del paganismo al cristianismo en un momento crucial para el desarrollo de la Gran Bretaña moderna.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia 

5 de diciembre de 2012

Cuatro puntos en los que la industria musical no volverá a ser igual



La industria musical ha cambiado rádicalmente en los últimos diez años. Si a finales de los 90 llegó a su punto álgido, vendiéndose más millones de discos que nunca, en los 2000 hemos vivido la etapa de la explosión de aquella burbuja y el inicio de una crisis que, si hacemos caso a los sellos, no cesa. Quizás, en el fondo, sólo sea una reconversión.

La música, la industria y el público han cambiado muchísimo en estos diez años, a veces de manera temporal y otras de manera estructural, para siempre. Por ejemplo, Napster fue un motor del cambio fundamental, pero ya sólo existe como residuo: lo que ha perdurado es el hábito que se creó con él. 

Hoy en Hipersónica aprovechamos para hablar de algunos puntos en los que la música no volverá a ser igual (¿o sí?)xq. Modo gurú on:

1. El (des)control de los mecanismos de marketing y promoción

A finales de los 90, y especialmente con el fenómeno de las boy band, las multinacionales discográficas llegaron al punto culminante del control de la maquinaria promocional. Sus tentáculos se extendían a todas las redes posibles y quedó demostrado que cuanto más dinero se invertía, mayor era la probabilidad de triunfar. No es una simple intuición: los informes industriales de esa época así lo demuestran.

10 años después, aquella estructura pensada para el hype y el control de resultados económicos ha saltado por los aires. Las discográficas aún no controlan los medios con los que los fans de hoy se relacionan con la música que escuchan: los influenciadores han cambiado, las arañas que tejen la red del éxito son muchas más y relacionarse con ellas es muy complicado, sobre todo cuando hay mucha menos gente para hacerlo por culpa de los despidos. Eso no quiere decir que no se siga tratando de controlar el mecanismo promocional, sólo que es mucho más difícil hacerlo.

2. La derrota frente a la cultura de compartir música

A estas alturas, que la industria no haya asumido que la cultura del intercambio de archivos llegó para quedarse es casi su mayor error. Siempre hemos compartido música, como demuestran las cintas de 90 que grabamos hace ya demasiado tiempo. Y la facilidad para hacerlo, que llevamos experimentado durante 10 años, obliga a pensar que no hay vuelta atrás.

Por si no quedara claro: la manera de compartir de hace 10 años, cuando todo esto estalló, no tiene nada que ver con la de ahora, y dentro de 3 años volverá a cambiar, pero quedará la cultura de hacerlo. Lo importante no es parar ese compartir, sino buscar la alternativa para mantener al oyente. Si no puedes controlar el destino final, controla el acceso; si a nadie le interesa comprar discos, vende accesos a música.
Pues sí, como decía el eslogan de la industria en los 80: Home Taping is Killing Music. 30 años después, las cintas de cassette han muerto y la música sigue viva.

3. La industria conseguirá ganar dinero de la evolución tecnológica

De todo el argumentario demagógico que maneja la industria, el de la hecatombe de ventas es el más falso. Es cierto que las ventas de discos han caído, aunque no siempre podemos traducir “tener menos beneficios” por “tener pérdidas”. Con la llegada del CD, a mediados de los 80, y su explosión posterior, en los 90, la industria musical se acostumbró a crecer a ritmo de dos cifras y hasta a crecimientos anuales del 100%.

Es obvio que esto ya no volverá a ser así, pero también es real que cada avance tecnológico ha causado primero crisis y luego gran capacidad de generar beneficios ecónomicos a la industria musical. No saber cómo hacerlo no implica que no se pueda hacer.

Por ejemplo, también hubo una grave crisis de venta de discos a finales de los 70, con el ocaso de la música Disco, pero de aquello se salió para vivir la mayor Edad de Oro de la industria discográfica. ¿No será el discurso derrotista el mayor obstáculo para empezar a ganar dinero de nuevo? Todo enfermo tiene que cambiar de hábitos; la industria discográfica es aún un fumador que, después de un infarto, se esconde en el baño a echarse un pitillo.

4. La revolución no ha llegado ni lo hará

Los pobres se mantienen pobres, los ricos seguirán siéndolo. En diez años de cambios industriales, hemos derribado pilares fundamentales de la industria, pero ahí siguen otros muchos. La facilidad del DIY, de grabar discos en casa, o la posibilidad de acceder a las herramientas de marketing para cualquiera con un ordenador ha atomizado el mercado, sí, pero no ha provocado la llegada de nuevos actores importantes a la industria. Los grandes sellos, transformados en grandes promotoras, son quienes siguen en la cúspide de la pirámide alimentaria discográfica. Ellos se comen los peces grandes y, claro, por culpa de contratos pasados, alguno de estos se les han atragantado.

Sí, hemos visto varias iniciativas para buscar distribución o amparo fuera de los grandes sellos, pero nada tan suficientemente grande como para extender la revolución. Hemos cambiado casi todo, pero Nirvana llegando al número 1 (desde una multinacional, ojo) fueron un terremoto mayor en la industria que cualquiera de nuestros grupos hechos famosos con marketing casero. El DIY facilita la rebaja de costes, pero el underground sigue estando bajo tierra y el mainstream aún lo inunda todo. Definitivamente, parece que la revolución no será internetizada

Fuente:

Hipersonica

3 de mayo de 2012

Niño, cuantas veces te tengo que decir que no cambies el pasado…

El día de ayer publiqué un artículo que originalmente había aparecido en ABC de España, donde se anunciaba que se podía cambiar un episodio del pasado desde el presente. Esta noticia merece una aclaración.

Pero antes conozcamos un poco a Asher Peres

Asher Peres

(1934-2005) Científico hebreo. Es considerado un pionero en la Teoría de la Información Cuántica. Obtuvo su doctorado en física en 1955 y se dedicó, en adelante, a realizar estudios sobre elmundo cuántico. En el 2004 ganó el Premio Rothschild de Física. Sus numerosos trabajos versan sobre el entrelazamioento cuántico y la teletransportación cuántica. Sus escritos son una combinación de física y filosofía.

De todas sus publicaciones, Asher estaba más orgulloso de su libro Teoría Cuántica: Conceptos y Métodos . El libro es un ejemplo de estilo científico Asher: una comprensión profunda y sin concesiones de las cuestiones fundamentales se expresan en una forma que sea lo más simple y accesible como sea posible. Le tomó seis años para Asher cuidado tejer los hilos de su libro. La gran calidad del trabajo es reconocido por cualquiera que conozca el resultado final.

Ahora sí. Los dejo con el artículo que apareció en Cuentos Cuánticos...

Ha salido esta noticia en el ABC :Logran cambiar, desde el presente, un evento del pasado Vamos a explicar lo que significa todo esto, o lo vamos a intentar al menos. De hecho no estamos seguros de si ya lo hemos intentado en el pasado, ¡¡qué mas da!!.

La motivación

La noticia hace referencia a un experimento basado en este trabajo:
Delayed choice for entanglement swapping  de Asher Peres (este es uno de los grandes en el tema de la cuántica, sus fundamentos y los temas de entrelazamiento)

Que más o menos viene a decir:  Elección retardada por entrelazamiento de intercambio.

Vamos a ver si podemos entender lo que propuso el profesor Peres. La situación es la siguiente:

-  Tenemos tres observadores, con los nombres típicos:
  • Alice
  • Bob
  • Eve
-  Alice prepara un sistema de dos partículas entrelazadas entre sí. (Para saber lo que significa esto os recomendamos: No me creo la mecánica cuántica… así que demostraré que es cierta y Duendes entrelazados)

- Bob hace lo mismo, prepara dos partículas entrelazadas.

-  Alice y Bob están separados por una gran distancia, así que sus pares de partículas entrelazadas nunca se han “visto” ni han interactuado entre si.

-  Alice y Bob miden el espín de una de las partículas de su correspondiente par entrelazado. Con la otra tienen a bien mandárselas a Eve.

- Con los datos previos, ni Alice ni Bob saben si sus correspondientes pares estaban entrelazados.

-  El punto clave es que Eve ahora decide qué tipo de experimento hacer con las partículas recibidas de Alice y Bob. El caso es que puede elegir medir el espín en  alguna dirección o cualquier otro tipo de experimento.  Entonces Eve recolecta los datos de su experimento y se los manda a Alice y Bob.

-  Con estos datos Alice y Bob pueden determinar cuales de sus partículas estaban entrelazadas en sus correspondientes pares.  Y esto lo pueden hacer mucho después de que estas partículas ya hayan sido absorbidas o hayan desaparecido.

Hasta aquí nada sorprende, pero…

El punto clave es el siguiente:

¿Qué pasa si Eve decide entrelazar las dos partículas que tiene entre manos (una de Alice y otra de Bob)?

Según Peres lo que pasaría es que entonces las partículas que tenían Alice y Bob estarían entrelazadas y si compararan a posteriori sus medidas del espín en distintas direcciones pues encontrarían que satisfacen las desigualdades de Bell.

Esto es fabuloso, porque lo que nos están diciendo es que el entrelazamiento se realiza a posteriori porque en ningún momento inicialmente las partículas de Alice y Bob han podido interactuar entre si para provocar el entrelazamiento.  Es cuando Eve decide entrelazar las partículas que ha recibido en un instante posterior a las medidas de Alice y Bob cuando se realiza este entrelazamiento.

El experimento

El trabajo al que hace referencia ABC (no he encontrado la cita en su entrada) es este:

Donde se dice que por primera vez se ha logrado llevar a cabo experimentalmente este fenómeno tan sorprendente que si no me equivoco fue propuesto por Peres en el 1999.  Lo han hecho creando dos pares de fotones en dos puntos distintos y enviando un componente del par a otro observador distinto, siguiendo la descripción anterior.

Tendremos que estar atentos a estos trabajos, la cuántica nunca dejará de sorprendernos.  Lo único que esperamos es que no proliferen las noticias de que hemos abierto la puerta a cambiar el pasado, porque simplemente esto no es cierto.  No se puede mandar información a través de entrelazamiento cuántico, así que tranquilos la historia seguirá siendo la que es.

Nos seguimos leyendo...

Tomado de:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0