Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta descubrimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta descubrimiento. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2019

Homo luzonensis: descubren una nueva especie humana en Filipinas

Tenemos una nueva incorporación a nuestra gran familia: una extinguida especie humana que vivió hace miles de años en Filipinas.

Se conoce como Homo luzonensis, en reconocimiento al lugar donde fue descubierta: la isla más grande del país, Luzón.

Su descubrimiento es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar de científicos y los detalles aparecieron publicados este miércoles en la revista Nature.

Sus características físicas resultan de una mezcla de rasgos de ancestros humanos muy antiguos y de humanos más recientes.

Eso puede significar que grupos de humanos primitivos abandonaron África y llegaron hasta el sudeste asiático, algo que antes no se consideraba posible.

El hallazgo sugiere además que la evolución de los humanos en esa región debió ser un asunto altamente complicado, con tres o más especies humanas coincidiendo en la misma época en la que llegaron nuestros ancestros directos, los Homo sapiens.

Los nuevos especímenes fueron descubiertos en la cueva Callao, en el norte de Luzón, y su existencia se remonta a entre unos 67.000 y 50.000 años atrás.

Consisten en 13 restos: dientes y huesos de la mano y del pie, así como parte de un fémur, que pertenecen al menos a tres individuos. Fueron recuperados en excavaciones que se realizan en la cueva desde 2007.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo

 

15 de diciembre de 2018

Cuando los portugueses asombraban al mundo con sus barcos, cañones y ferocidad

El historiador Roger Crowley desvela en ‘El mar sin fin’ la extraordinaria aventura lusa en el océano Índico.


Hubo una época en que los portugueses se convirtieron en el asombro del mundo. El pequeño país en el rincón de Europa se lanzó a finales del siglo XV a una extraordinaria aventura naval que llevó a sus barcos y expedicionarios a traspasar los límites del mundo conocido en Occidente. En una empresa caracterizada por el arrojo, las penalidades, la codicia, el fanatismo religioso y una exacerbada violencia, sin olvidar la curiosidad, los portugueses ganaron la carrera por llegar a la India y se hicieron los amos del océano Índico para controlar el comercio de especies, conquistando a cañonazos los viejos predios del legendario Simbad.

El historiador británico Roger Crowley (Cambridge, 1951), autor los éxitos Imperios del mar, Constantinopla 1453 y Venecia, ciudad de fortuna (todos en Ático de los Libros), publica ahora en la misma editorial El mar sin fin, un ensayo apasionante en el que plasma toda la emoción de ese episodio histórico, desconocido para muchos. Es una historia de treinta años, a partir de 1497 (la vuelta al cabo de Buena Esperanza), llena de momentos asombrosos, de maravillas, de anécdotas sensacionales, de barbaridades –en Goa mataron a tanta gente que los famosos cocodrilos locales no daban abasto- y de grandes personajes (Cabral, Vasco de Gama, el terrible Alfonso de Albuquerque, Duarte Pacheco Pereira, De Almeida). Crowley cuenta cosas como que los portugueses, que creían haber llegado a los dominios del mítico Preste Juan y tomaban el hinduismo por una forma rara de cristianismo, llevaron elefantes y rinocerontes de la India a Lisboa, y enviaron un ejemplar de cada especie a Roma de regalo para el Papa.

¿Por qué es tan desconocida la empresa portuguesa? “También lo era para mí”, responde Crowley, un hombre simpático y tan apasionado como sus libros. “Colón y 1492 han hecho sin duda sombra al imperio de los portugueses”. ¿Se equivocaron dejando pasar la oportunidad de ser ellos los que apoyaran a Colón? “En ese momento lo correcto, según todas las evidencias que tenían, era no hacerle caso. Los cálculos de Colón estaban obviamente mal. Hacía el mundo un 25 % más pequeño de lo que en realidad era. Resultaba lógico que los portugueses que poseían grandes astrónomos, matemáticos y geógrafos –entre ellos judíos huidos de España-, con conocimientos mucho más precisos, poco menos que se rieran de él. Era mejor ir al Este. Evidentemente luego quedó claro que Colón había descubierto algo grande, pero el propio Colón no sabía ciertamente qué. Creía haber llegado a Japón. Nadie sabía que América existía. Todo el mundo quedó muy sorprendido al ver que regresaba y con gente como souvenir que no parecían de la India. No fue hasta Magallanes que quedó claro para los portugueses que se había descubierto un nuevo continente”.

¿Se comportaban de manera diferente los conquistadores portugueses de los españoles? “Los españoles desembarcaban con intención de apoderarse de tierras, eran un imperio colonial terrestre. Los portugueses no eran muchos, su imperio era más marítimo y se basaba en el control de puntos estratégicos, en los que construían fuertes, y en el poder naval y no en la conquista de grandes extensiones de tierra, excepto en el caso del Brasil”. Crowley señala que los portugueses crearon el primer imperio marítimo prefigurando el de los holandeses y el de los británicos. ¿Cómo pudo Portugal hacer eso? “Sí, parece difícil de entender, es extraordinario; pero tenían 60 años de aprendizaje previo en la costa africana, durante ese tiempo desarrollaron conocimientos de navegación, de ingeniería naval, de cartografía y un proyecto nacional. Una diferencia con los españoles es que ese proyecto fue dirigido directamente por los reyes y controlado absolutamente por ellos, mientras que en el caso español hubo muchos aventureros que actuaron por su cuenta, como free lancers”.

Le ael artíoculo completo en: El Páís (España)


22 de agosto de 2018

Vichama: Hallan un muro decorado de 3.800 años de antigüedad relacionados con el cambio climático

La civilización caral abandonó sus templos hace 3.800 años para escapar de la escasez de alimentos que los estaba matando de hambre, según las investigaciones. Sus habitantes dejaron el valle del río Supe y migraron a lugares vecinos, más cerca del mar. Ahí construyeron nuevos templos, en los que dejaron registro de la gran sequía que padecieron.

Vichama es una antigua ciudad agropesquera que surgió con el éxodo de Caral. La arqueóloga Ruth Shady, que dirige el Proyecto Arqueológico Caral, empezó a investigar el sitio en el 2007. Desde ese año, los descubrimientos no han dejado de sorprender al mundo.

Arqueólogos del proyecto Caral desenterraron un mural de alrededor de 3.800 años de antigüedad en Vichama, en la provincia de Huaura, región Lima. (Alessandro Currarino / El Comercio)

El más reciente hallazgo: un mural

Un nuevo hallazgo arqueológico de 3.800 años de antigüedad en las costas de Perú evidencia la escasez y hambruna que padeció la zona en dicha época, según sus descubridores, que apuntan a que el cambio climático y la escasez del agua habrían generado dicha situación.

Se trata de un muro con decoraciones en relieves hallado en Vichama, en la provincia de Huaura, al norte de Lima, la capital de Perú.

Los relieves de la pared develada representan cuatro cabezas humanas con los ojos cerrados, una al lado de la otra, y dos serpientes que se desplazan entre estas cabezas. Estas víboras se dirigen a lo que ha sido identificado como una semilla con características humanas de la que salen cinco líneas hacia la tierra.

Según Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), lo relieves simbolizarían la fertilización de la tierra. Las serpientes serían una deidad vinculada al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla, según recoge la agencia oficial Andina.

El relieve recién descubierto simbolizaría la fertilidad de las tierras y da más indicios sobre el final de la hambruna en el pueblo milenario. (Alessandro Currarino / El Comercio)

Vichama es considerada una antigua ciudad agropesquera

"El nuevo relieve refuerza el planteamiento de plasmar, en la memoria colectiva, las dificultades que afrontó la sociedad debido al cambio climático y la escasez del agua, que causó fuertes afectaciones a la productividad agrícola", explicó Shady en declaraciones a Andina.

Este muro sería parte de una zona previa al salón ceremonial de un edificio público de Vichama. Este apuntaba a campos de cultivo del valle de Huaura. Según Andina, esta construcción alcanzó un área de 874 metros cuadrados y fue remodelado continuamente.


Más datos

Vichama se ubica en la falda norte del cerro Halconcillo, a pocos metros del mar y de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior del río Huaura en la margen derecha, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
Los trabajos, en este importante sitio, se iniciaron el 2007 gracias a un convenio suscrito entre la municipalidad distrital de Végueta y el Proyecto Especial Arqueológico Caral/Supe (ahora ZAC) y se desarrolla, ininterrumpidamente, hasta la actualidad.
 

Con información de:

CNÑ, Europa Press, El Comercio (Perú) y Agencia Andina

 Más imágenes AQUÍ

21 de agosto de 2018

Hallan restos de poderosa mujer que gobernó Cajamarca hace 5 mil años


Hay que reescribir la historia. A esa conclusión llegó la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Judith Padilla Malca, quien reveló el hallazgo de vestigios arqueológicos y óseos que datan de hace más de cinco mil años, figurando entre ellos, los restos de una mujer que ocupaba en ese entonces un alto cargo político-religioso.


La funcionaria explicó que ambos hallazgos preincaicos se realizaron en las localidades de Pacopampa, provincia de Chota y en Ingatambo, provincia de Jaén. “En Pacopampa se hallaron los restos de un templo en cuyo interior, se hallaron enterrados los vestigios óseos, específicamente el cráneo de una mujer que habría tenido un gran poder y junto a ella, diversas piezas de cerámica”, explicó.


Indicó que este hallazgo fue realizado por el arqueólogo japonés Yuji Seki, quien es patrocinado por el Museo Nacional Etnográfico de Japón y data del período formativo previo a la Cultura Caxamarca, unos 3,000 a.C. “Se tratan de muros que en su tiempo pertenecían a un templo en el cual se hacía sacrificios a sus dioses”, manifestó Padilla Malca.

RESTOS EN INGATAMBO
 

Otro hallazgo fascinante son los muros de una construcción que data del 250 a.C y que también son del período formativo, aunque más avanzado. “Estos antiguos cajamarquinos tenían contacto comercial fluido con la civilización Chimú, tanto en Piura y Lambayeque, lo que es confirmado por los restos hallados en el lugar”, dijo la directora de Cultura de Cajamarca.

Manifestó, que, en este lugar, las investigaciones están a cargo del reconocido arqueólogo, también de nacionalidad japonesa, Atsushi Yamamoto, quien es auspiciado por la Universidad Yamagota. “Estamos seguros de que estos descubrimientos impulsarán aún más el turismo hacia nuestra región, con lo cual impulsaremos la economía”, añadió Judith Padilla. 

Fuentes:

La Rotativa 

La República

El Comercio

23 de enero de 2018

El sorprendente vidrio descubierto por accidente que se repara a sí mismo cuando se rompe

Le pasa hasta al más precavido de los mortales: en algún momento, distracción mediante, el celular se escapa de las manos y acaba en el suelo con la pantalla hecha añicos. 

Reemplazarla suele ser costoso, con lo cual muchos, si tienen la suerte de que el teléfono siga funcionando, prefieren ir por la vida con la pantalla rota.

Pero ahora, un equipo de investigadores japoneses parece haber encontrado una solución al problema.

Liderados por el profesor Takuzo Aida de la Universidad de Tokio, crearon un nuevo tipo de cristal que tiene la capacidad de repararse a sí mismo. 

El vidrio, que tiene el potencial de ser utilizado para la pantalla del móvil y otros dispositivos frágiles, está hecho en base a un polímero liviano que recompone sus propias roturas cuando se lo presiona con las manos.

A diferencia de otros materiales creados anteriormente que "cicatrizan" solos, este polímero no necesita temperaturas del orden de los 120º C para reorganizar su estructura.

Se repara simplemente presionando manualmente durante 30 segundos, a una temperatura de 21º C. 

El artículo completo en:

BBC Mundo

11 de diciembre de 2016

Las vacaciones, el moho y la espina de un rosal que llevaron al descubrimiento de la penicilina

El descubrimiento de la penicilina es considerado como uno de los grandes avances de la medicina terapéutica, porque introdujo la era de los antibióticos salvando millones de vidas.


Durante largo tiempo, los científicos buscaban la manera de combatir serias infecciones que podían ser mortales como la neumonía, gonorrea, fiebre reumática y otras.

Los hospitales solían estar atestados de pacientes con graves infecciones en la sangre por lo que parecerían ser simples rasguños o cortes inocuos. En ese entonces los médicos no podían hacer nada sino esperar y cruzar los dedos.

Alexander Fleming, un bacteriólogo y farmacólogo británico, vio cómo durante la Primera Guerra Mundial numerosos soldados morían de sepsis por heridas infectadas. 

También pudo comprobar que los tratamientos antisépticos de la época mataban más soldados que las infecciones mismas y se necesitaba algo más que llegara a las heridas profundas que albergaban bacterias en la sangre en condiciones anaeróbicas. 

Después del conflicto, Fleming continuó sus investigaciones de sustancias antibacterianas en el Hospital St. Mary´s de Londres.

Pero fue una casualidad, y el aparente desorden de su laboratorio, lo que le ayudó a descubrir el arma vital contra las infecciones.

Fleming estaba trabajando con colonias de estafilococo, una bacteria que causa forúnculos, dolores de garganta y abscesos.

Como se iba de vacaciones, decidió amontonar las placas de Petri con los cultivos en una esquina del laboratorio.

El 3 de septiembre de 1928 regresó para descubrir que uno de los cultivos había sido contaminado con un hongo, o moho, y alrededor de este había un área vacía donde la colonia de estafilococo había sido destruida.

Le quedó claro que el moho, luego identificado como una cepa de Penicillium notatum, había secretado algo que inhibía la propagación bacteriana.

El bacteriólogo descubrió que esta "secreción de moho" podía matar una amplia gama de bacterias peligrosas como el estreptococo, el meningococo y el bacilo de la difteria

Fleming se dio a la difícil tarea de aislar la penicilina pura de esta secreción pero resultó muy inestable.

Publicó sus descubrimientos en una revista especializada de patología experimental, en 1929, pero apenas hizo una referencia pasajera al potencial terapéutico de la penicilina.

El artìculo completo en BBC

5 de mayo de 2016

La genialidad oculta tras el clip, la pinza y la tirita (curita)



No solemos pararnos a pensar en la genialidad oculta tras su existencia. Pero la invención del clip, la pinza, la tirita, el sacacorchos y otros objetos hoy en día tan indispensables y habituales que apenas reparamos en ellos supusieron todo un ejercicio de creatividad y tesón para sus creadores. 

Como homenaje a estos inventores desconocidos y para reconocer el valor del emprendimiento, el Vitra Design Museum y Hi-Cone estrenan el viernes 18 de marzo la exposición Héroes ocultos. Inventos geniales. Objetos cotidianos, producida y organizada por la Obra Social la Caixa, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. 

Una carpa levantada en la plaza de Salvador Dalí, en Madrid, recoge 27 de estos objetos que, a lo largo de los años, han mantenido su relevancia y su utilidad sin fecha de caducidad. Para Guillem Ferran, comisario de la exposición, el invento más destacado y el que mejor representa los valores que quiere transmitir la muestra es la bombilla. Antes de dar con el filamento de tungsteno que la hace funcionar, Thomas Edison hizo más de 300 experimentos con otros materiales como el pelo humano, pelo de animales o cuerdas. "Representa el esfuerzo de la experimentación, la tenacidad. Si se hubiese rendido en el intento número 299, no habría dado con este objeto que revolucionó la vida de las personas". 

El articulo completo en:

El Mundo Ciencia

14 de diciembre de 2015

14 de diciembre: La historia de la conquista del Polo Sur

Es el Polo Sur un lugar inhóspito y desolador. Extensión inmensa blanca de hielo y nieve. A veces en larga penumbra otras en plenitud duradera de luz.

Aquel silencio sería perturbado por la  curiosidad humana especialmente a comienzos de la segunda década del prodigioso siglo XX. Grandes hombres lanzados a su exploración emulando a antecesores de otros tiempos.

Roald Admunsen estudiando mapas

Roald Admunsen estudiando mapas

Surge así una historia, los hechos protagonizados por un noruego, Admunsen, y un británico, Scott. Sería el primero quién ganaría la partida a su gran rival el 14 de diciembre de 1911. Pero su aventura y logro magno ha sido siempre eclipsada por la tragedia sufrida por Scott.

Eran dos personalidades antagónicas. Admusen, reservado, meticuloso, vivía sus exploraciones con modestia, sin apenas apoyo financiero. Para el todo significaba un escape y vía de superación. Soñó desde  pequeño en ser el primer hombre en pisar el Polo Norte (su identidad noruega le inspiraba). Pero serían Frederick Cook y Robert F. Scott quienes se les adelantarían.

scottshacleton

Ernest Shackleton y el condecorado Robert F.. Scott

Propiamente, Scott, era un prestigioso científico y Hombre del Imperio, que como tan contaba con el inmenso respaldo de la Corona Británica. Tuvo siempre un gran apoyo mediático y financiero que le animaba a realizar sus conquistas y exploraciones en pro de la Gran Familia Científica y del Imperio Británico.

Scott inició primero su apuesta por llegar a extremo sur del planeta. Había logrado gran experiencia acompañando al fantástico marino Ernest Shackleton en su estudio del Antártico. Incluso llegaron a estar a escasos 180 km de la meta, el Gran Polo Sur.

Logró Robert, rápidamente las fuentes para desarrollar la epopeya.  Y en la vorágine surgió la rivalidad, sana entre los dos protagonistas. Scott pensó en Roald Admunsen, gran estudioso de los polos y fantástico marinero (había nacido en pueblo de pescadores). Había una barrera, y es que la Corona quería que toda la expedición fuese netamente formada por grandes conocidos por el Imperio Británico. Así que, literalmente, el científico escandinavo, “recibió” la invitación a irse por su cuenta a la expedición. Y así hizo.

Estuvieron dos años de preparativos. Dese 1909 hasta comienzos de 1911. En todo ese periodo se sucedieron episodios de rivalidad y espectáculo científico. Scott lo promulgaba todo: sus excelentes perros, sus excelentes ponis, el magnífico equipo que la Reina había donado para la gloria de la Ciencia y Gran Bretaña. Por el contrario Roald, hablaba con esquimales, solo adiestró a perros y se pertrecho de gran cantidad de víveres para conseguir el logro. Admunsen, casi obvió la ciencia, de hecho apenas hay fotos de su viaje y no paró para recoger una sola muestra. Todo lo contrario sería el viaje de Robert Scott.

Expedición noruega preparando un igú en campo base

Expedición noruega preparando un igú en campo base de Framheim.

En 2011 ya estaban instalados en la Antardida. Admunsen había elegido como base la costa junto a la Bahía de las Ballenas, lo llamaría Framheim. Scott, por su parte eligió el lado opuesto, no era recomendable para el honor el Imperio cruzarse con otros exploradores. Sus cálculos no eran muy acertados. Había elegido el lado contrario a la Bahía de Ross, frente al estrecho de McMurdo. Resumiendo estaba 100 kilometros a mayor distancia de la meta que sus “rival”. Esto fue determinante.

Ya estaban los dos en la carrera. Tras años de desavenencias. Los británicos acusaban a Admusen de desleal, pues supuestamente se había estado preparando para la reconquista de Polo Norte. Fue en una parada en la isla de Madeira  con su mítico buque, el Fram, cuando ya informaría de su real intención de ir al sur. El explorador noruego era consciente que a sus rivales no les habían gustado sus grandes éxitos en las conquistas de los Pasos del Noroeste y del Noreste… ¿para qué darles en bandeja sus conocimientos y planes de la conquista del Sur?

Fram. El mítico buque expedicionario de Admunsen

Fram. El mítico buque expedicionario de Admunsen

Quizás eso también provocaría el fracaso de Scott. El se había hecho acompañar de grandes científicos, pero pocos acostumbrados a los extremos que les esperaban.

Iniciada la carrera, a pocas jornadas surgieron las primeras complicaciones para la mitificada, pero poco preparada expedición Scott. Llevaban perros y caballos pertrechones, que si eran más resistentes, pero no para el extremo donde se encontraban. Así estos últimos serian sacrificados. Admunsen, con solo perros, pero muchos avanzaba sin demora (y si se moría un perro, servía de alimento, literal). Los británicos registraban y se paraban cada poco, en pro de la Ciencia.
Expedición británica en una de sus paradas

Expedición británica en una de sus paradas

Así, con toda obviedad, Roald Admunsen, logró su sueño a la inversa. No sería el primero del Norte, pero si el primero en el Polo Sur. Plantó la bandera noruega y  dejó dos cartas: una al rey Haakon VII de Noruega y otra…para su gran rival Robert F. Scott, quiñen lo leería el 17 de enero de 1912, casi un mes después de la h.

La bandera Noruega en el Polo Sur

La bandera Noruega en el Polo Sur

El 25 de enero, 94 días después del comienzo, llegó a la Bahía de las Ballenas la libre expedición noruega. Había recorrido 2.824 kilómetros y solo les acompañaban en los trineos 11 de los 54 perros con que comenzaron. Hasta el 7 de marzo cuando llegan a Hobart, Australia, no sabría el mundo del extraordinario evento logrado. Pero….y Scott.

El malogrado caballero británico, no sería localizado hasta el 12 de noviembre de 1912, cuando una expedición de búsqueda dió con una tienda de campaña con tres cuerpos, uno de ellos del Robert F. Scott. A tan solo seiscientos kilómetros del campo base en su regreso. Los cuerpos del resto de la expedición se localizarían en el camino hacia el polo. Según el diario que el propio gran científico llevaba consigo, el debió ser el último en morir, siendo la anotación definitiva el 29 de marzo de aquel 1912.

Las anotaciones que ese diario aportó y las fotografías encontradas glorificaron aquella expedición, y aplicaron sordina a la h noruega.

Scott no gozó de suerte, pero sus decisiones no colaboraron en su expedición. Analizamos a elección de los caballos (no los utilizó de alimento), la falta de provisiones, personal no cualificado para extremos (algunos se darían la vuelta antes de llegar a la meta desautorizando al jefe de la expedición). No abandonó a los heridos y debilitados Oates o Evans, algo loable, sin duda, pero gran inconveniente en el avance a su propia supervivencia. Así una ventisca y una extremadamente baja temperatura les pilló por sorpresa y no lo soportarían.

Admunsen. Fue el héroe y vencedor de aquella epopeya. Y como aventurero consumado siguió en el empeño de logros.

Roald Admunsen inmortalizado en un trineo con sus perros junto a la bandera en el Polo Sur

Roald Admunsen inmortalizado en un trineo con sus perros junto a la bandera en el Polo Sur

Con los años volvería a encontrar un nuevo gran rival, a semejanza de su recordado Scott, Umberto Nobile. A quién conoció logrando la h de sobrevolar el Polo Norte en un dirigible. Roald criticó después el diseño del dirigible (obra del italiano), y eso desencadenó la curiosa rivalidad.
Un 28 de mayo de 1928, un ya veterano Admunsen conoce la noticia de que su “enemigo”, Nobile, había caído al Ártico con su nuevo aparato, el Italia. No dudo en partir y liderar su búsqueda. Meses después se halló un flotador de su hidroavión en el mar de Noruega septentrional, pero Roald jamás fue encontrado. (Nobile y su expedición fueron rescatados el 22 de junio.).

La paradoja del hombre que soñó con ser el “conquistador” de los Polos, el gran dominador del Océano Ártico,… y halló allí su tumba.

Mapa de la Antardida refejando las expediciones historicas de Roald Admunsen y Robert F. Scott.

Mapa de la Antardida refejando las expediciones historicas de Roald Admunsen y Robert F. Scott.

Fuente:

11 de diciembre de 2015

La primera persona que vio un microbio lo hizo porque tenía diarrea

En 1681, Antonie van Leeuwenhoek se convirtió en lap rimera persona en la historia que pudo ver un microbio. Pero su interés no habría sido tal si no sufriera diarrea, una aparatosa descomposición fecal. 



Debido precisamente a ella, Leeuwenhoek se vio obligado a examinar sus propios desechos acuosos bajo su microscopio. Según su informe, distinguió unos “animálculos moviéndose muy graciosamente… algo más largos que anchos, con el vientre… provisto de varias patitas”. 

Lo que había visto Leeuwenhoek es lo que hoy en día identificaríamos como un protozoo llamado Giardia, una causa común de diarrea. Pero el investigador fue más allá, tal y como describe en el libro Abrir en caso de Apocalipsis Lewis Dartnell:

No pasó mucho tiempo sin que Leeuwenhoek llegara a observar microbios en gotitas de agua, y nubes de bacterias en heces y dientes cariados. Examinando su propio semen, descubrió el vigoroso serpenteo de los espermatozoides responsables de la reproducción sexual de todos los animales (aunque él insistió en que no había obtenido sus propias muestras por “ninguna artimaña pecaminosa” y que estas eran el “excedente que me proporcionó la naturaleza en mis relaciones conyugales”.
Antes de que se inventara el primer telescopio ya se habían lanzado algunas especulaciones acerca de la existencia de pequeños organismos invisibles, como la del autor romano Marco Terencio Varrón, allá por el año 36 a.C.

Fuente:

Xakata Ciencia

9 de octubre de 2014

Este es el sitio EXACTO del que partió Colón en 1492

Era un puerto natural de profundo calado y situado en La Fontanilla de Palos (Huelva). Se ha encontrado la alota -aduana- donde Colón realizó sus tratos para la expedición, así como el astillero, siete hornos, la taberna del puerto, el almacén y la fonda, que es la que está más limpia.

Excavaciones arqueológicas donde se han hallado distintos vestigios de tipo artesanal y pesquero, que parecen situar en este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas de Colón hacia el Nuevo Mundo en 1492.

Excavaciones arqueológicas donde se han hallado distintos vestigios de tipo artesanal y pesquero, que parecen situar en este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas de Colón hacia el Nuevo Mundo en 1492.EFE / Julián Pérez


El hallazgo de distintos vestigios de tipo artesanal y pesquero, en el marco de los trabajos de excavación que desde hace dos meses se realizan en el entorno de La Fontanilla en Palos (Huelva), parecen situar en este punto exacto el lugar del que partieron las tres carabelas hacia el Nuevo Mundo en 1492.

Se trata de un hallazgo de importancia y relevancia internacional, pues arroja luz y abunda en el que es uno de los episodios con mayor trascendencia de la historia.

Ya Enrique Martínez Ituño, cónsul de la Argentina, que, si bien desarrolló su carrera en Málaga, eligió Palos de la Frontera para vivir y entregarse a él, allá por 1908 hablaba de encontrar y recuperar este puerto histórico y con anterioridad se hablaba de su mal estado.

Y, aunque ya en 1992 se supo por datos indirectos que las infraestructuras portuarias se situaban en la zona conocida como la vaguada, no ha sido hasta hoy, 24 años después, cuando los trabajos de excavación dirigidos por el catedrático en Arqueología Juan Manuel Campos han permitido constatarlo con evidencias históricas.

Nuevo hallazgos en la Fontanilla de Palos (Huelva) certifican dónde comenzó la expedición más importante de la Historia



Las fuentes históricas dicen que este puerto de Palos estaba compuesto por cuatro elementos: el astillero, que no deja huella arqueológica; una fuente, La Fontanilla; un alfar y una alota, ha explicado hoy Campos en rueda de prensa.

Además, ha precisado que ha sido en esta nueva etapa de trabajos cuando se han localizado los dos últimos, permitiendo con ello determinar el lugar exacto de la ubicación del puerto y por tanto de donde Colón salió hacia el Nuevo Mundo y completar su fisonomía.

Un puerto, ha dicho, que contrariamente a lo que muchos han pensado desde antaño contaba con calado más que suficiente para que las carabelas pudieran entrar en él. Era "un puerto natural, a salvo de los vientos y alejado de las corrientes y muy económico, porque permitía sin mucho trasiego la carga y descarga de mercancías".

El hallazgo del alfar ha sido importante. Ya se han localizado siete hornos que hacen de él "un complejo único en España" en aquella época, en los que se producían cerámicas, ladrillos, tejas, alimentos y cal.

Y junto a ellos, los testares, lugares donde se abandonaban las producciones defectuosas, que revelan que se hacían en el lugar piezas de cocina y mesa de tradición moriscas y se imitaban cerámicas finas de otros lugares.

Excavaciones en inmediaciones de La Fontanilla en Palos, en Huelva, dieron con vestigios de tipo artesanal y pesquero.

Hallaron importantes vestigios de tipo artesanal y pesquero. (Diario de Huelva)
 
Hallaron importantes vestigios de tipo artesanal y pesquero. (Diario de Huelva)


Pero aún ha sido "más satisfactorio" encontrar evidencias y restos de la alota, un lugar multifuncional donde se producían las transacciones propias de "un puerto de carácter internacional y próspero" como lo fue el de Palos desde la segunda mitad del siglo XV y hasta principios del XVI, según avala lo encontrado.

"La alota era la aduana, y fue en ella donde Colón hizo los tratos necesarios para poder llevar su gesta a buen puerto", ha señalado Campos, quien ha precisado que "este hallazgo es el que más nos colma de satisfacción".

Han localizado una estructura con una gran nave central dividida en dos tres partes: la taberna con estructuras de combustión y orzas; el almacén y la fonda, que es la que está más limpia; junto a ellas aparece un gran muro, donde se supone se apilaban los ladrillos y las tejas.

Por delante queda aún un mes de excavaciones, tiempo tras el cual habrá que desarrollar un intenso trabajo de laboratorio para abundar en los "miles y miles de datos" encontrados e ir recopilando cada vez más información sobre este puerto histórico de Palos, que, entiende el catedrático.

Un puerto que, en sí mismo, sin restos arqueológicos, debería de ser "un lugar de primer orden, un sitio histórico".

Se trata del "centro neurálgico" de los lugares colombinos, de una importancia tal que es donde se gesta uno de los acontecimientos más importantes de la historia universal, el descubrimiento de América.

Pero las aspiraciones no quedan ahí, en lo histórico o científico. Desde el Ayuntamiento de Palos se aspira a su puesta en valor, a la recreación de estos espacios a partir de una primera recreación virtual que ya está realizando el equipo de investigación.

Fuentes:

Público

ABC

10 de junio de 2014

Máquinas y test de Turing: ¿Inteligencia real o imitación?

El test propuesto por el matemático inglés Turing en su artículo Computing machinery and intelligence, publicado en 1950 en la revista Mind, está considerado uno de los hitos históricos del desarrollo de la inteligencia artificial. Originalmente se denominaba El juego de imitación y era ligeramente diferente, con un hombre, una mujer y un interrogador, situado en una habitación separada, que debía determinar cuál era el hombre y cuál la mujer, mientras éstos trataban de engañarle. 


Turing usó está misma idea para su test, y actualmente el interrogador se comunica con un humano y una máquina con mensajes de texto durante cinco minutos, y decide cuál es el humano. Si la máquina consigue ganar más del 30% de las veces supera el test. Es lo que se supone que han conseguido Eugene Demchenko y Vladimir Veselov

Esto no significa que ya existan máquinas con una inteligencia igual a la humana: el test planteado por Turing es muy controvertido, y muchos aseguran que es tan bueno como sus jueces. Un buen examinador debe ser capaz de detectar respuestas fuera de contexto, ya que a fin de cuentas, se enfrenta a un simple algoritmo. Y lo que mide es solo una parte de la inteligencia humana; es decir, es un buen simulador de conversaciones, pero, por ejemplo, no necesariamente creativo. Imita la inteligencia pero ¿es realmente inteligente?

El logro rompe un reto que se resistía, como ocurrió con la victoria de Deep Blue a Gari Kasparov en ajedrez en 1997, pero no va a suponer grandes avances en la teoría de computación o en la inteligencia artificial. Tiene, eso sí, implicaciones sociales. Actualmente, con miles de robots y humanos buscando nuestros datos e invadiendo nuestra intimidad, este paso debería servirnos para reflexionar sobre nuestra creciente indefensión para discernir la verdad o falsedad de lo que se nos comunica por las redes. 

Tomado de:

El Mundo (España)

Filipinas: Tiene 15 años y creó plantillas que generan energía eléctrica

Usa y convierte la energía cinética producida al caminar para cargar dispositivos móviles.



Angelo Casimiro, un estudiante filipino creó una solución para que no te quedes sin batería en el celular o smart watch cuando estás fuera de casa y sin posibilidades de enchufar tu dispositivo.

Se trata de unas plantillas que capturan la energía generada al caminar para transformarla en energía eléctrica. La carga es mediante un puerto de entrada USB.  El chico de apenas 15 años participa con este proyecto en el Google Science Fair 2014

Para ver cómo funciona ingresa al siguiente video.



El siguiente video corresponde a la demostración del principio de presión mecánica transformada en energía eléctrica.


Fuente:

3 de abril de 2014

Ua E. coli capaz de alimentarse de citrato.

Hace 25 años un científico estadounidense llamado Richard Lenski comenzó un experimento de evolución en el laboratorio con un único ejemplar de Escherichia coli, la bacteria más estudiada de la historia y uno de los seres vivos mejor conocidos. De ese único ejemplar extrajo 12 líneas diferentes de bacterias, que desde entonces se reproducen separadas las unas de las otras, dividiéndose y reproduciéndose; 58.000 generaciones de separación a estas alturas. Es el 'Long Term E. Coli Evolution Experiment' (experimento de evolución a largo plazo de E. coli), y está empezando a dar resultados. Lo que ocurre es que los resultados no son simples, y subrayan la complejidad del proceso evolutivo y, de rebote, la brillantez de quien supo desentrañarlo por primera vez, un tal Darwin. Porque las cosas no son sencillas ni siquiera con un organismo relativamente simple en un entorno perfectamente controlado como éste. Contrariamente a lo que defienden los creacionistas, la evolución se puede ver en el laboratorio, pero hay que saber mirar. Y la historia comienza hace 11 años, en 2003, cuando de repente apareció en una de las líneas algo que no debía existir: una E. coli capaz de alimentarse de citrato. Algo que por definición E. coli no puede hacer; en términos bacteriológicos casi la aparición de una nueva especie.

Para entonces habían pasado 33.000 generaciones desde el inicio del experimento, así que los científicos comenzaron a trabajar para descubrir de qué modo esa cepa de E. coli había conseguido dar semejante salto evolutivo. Y que les haya llevado 11 años de trabajo nos puede dar una pista sobre lo que encontraron: que la historia era muy, pero que muy compleja. Afortunadamente cada 500 generaciones congelan una muestra de las bacterias, así que podían volver atrás y analizar qué pasó y cuándo. Hacia la generación 31.500 descubrieron que se había producido el primer cambio: una duplicación en un gen denominado citT que permite a E. coli alimentarse de citrato en ausencia de oxígeno, que cambió el control de una de las copias, haciendo que el gen permaneciese activo incluso en ambiente aerobio. Sucesivas mutaciones en las siguientes 1.500 generaciones mejoraron esa capacidad, permitiendo a esta cepa convertirse en devoradora de citrato. Pero la cosa no era tan sencilla, porque simplemente trasplantar el nuevo gen citT a las bacterias ancestrales no las hacía capaces de comer citrato. Había algo más; algo que había pasado antes de la generación 31.500.

Así que a sus congeladores regresaron los científicos, a tratar de localizar ese otro cambio imprescindible. Y la cosa no era fácil: para la generación 33.000 había 79 mutaciones más acumuladas. Muchos análisis después llegó el sorprendente resultado: muy pronto en la evolución de esta cepa se había producido un cambio en un gen llamado dctA, que se ocupa de bombear fuera de la célula una molécula llamada succinato. Resulta que el equilibrio químico de la célula depende del equilibrio entre citrato y succinato de tal modo que cuando la bacteria capta citrato debe expulsar succinato para compensar. Sin el cambio en dctA el ‘nuevo’ citT no funciona, por lo que no ofrece ninguna ventaja a las bacterias que lo portan. Pero cuando se combinan los dos en el orden correcto sucede algo que parece magia: aparece una nueva forma de vida capaz de alimentarse de una molécula que sus ancestros no son capaces de digerir. Lo verdaderamente sorprendente es que seamos capaces de comprender de qué modo ocurre, de tal modo que no sea necesario invocar lo sobrenatural o lo divino. Un proceso natural, automático, elegante y bello que a lo largo del tiempo da lugar a la increíble diversidad y belleza que tenemos a nuestro alrededor. Algo ciertamente a celebrar.

Fuente:

RTVE Blog de Ciencias

12 de marzo de 2014

Descubren en Egipto una pirámide más antigua que las siete maravillas del mundo

En el antiguo asentamiento egipcio de Edfu, en el sur del país, los arqueólogos desenterraron una pirámide escalonada que tiene aproximadamente 4.600 años de antigüedad.


En un principio este monumento habría tenido una altura de 13 metros y es más antiguo que la Gran Pirámide de Guiza, considerada la más antigua de las Siete maravillas del mundo, informa la NBC News.

La pirámide descubierta es una de las siete llamadas 'pirámides provinciales', dispersas por el centro y sur de Egipto, y habría sido construida por el faraón Huni (2635-2610 antes de Cristo) o por Snefru (2610-2590 antes de Cristo).

Con el tiempo los bloques exteriores de piedra del monumento fueron saqueados, dejándola expuesta a las inclemencias del clima, por lo que en la actualidad la pirámide solo tiene una altura de cinco metros.

Lea el artículo completo en:

Actualidad RT

26 de febrero de 2014

Casma: El sitio arqueológico de Pallka - Yaután

PDF
Arqueólogos del área de Patrimonio Arqueológico de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash realizan supervisión de campo al “Proyecto de Investigación y Conservación del sitio Arqueológico de Pallka - Yaután”, con el propósito de contribuir a la preservación del patrimonio cultural del sitio arqueológico de Pallka, inspección que estuvo a cargo del arqueólogo Rober Casas Reyes, juntamente con el arqueólogo César Serna Lamas, director del proyecto.

3 sectores

El sitio arqueológico de Pallka está dividido en 3 sectores, que lo separan 2 quebradas, y cuenta con 18 unidades de excavación de las cuales solo 6 se están interviniendo, debido a la restricción del presupuesto. El sector 3 es el que más se ha excavado hasta el momento.

Cráneos humanos ligeramente deformados

Así mismo resaltar que, en la unidad 14, donde actualmente está excavando el arqueólogo Ilder Cruz Mostacero, se ha encontrado una tumba con cráneos humanos ligeramente deformados que poseen cinabrio (sulfuro u oxido de mercurio que fue utilizado por sus cualidades mágicas), insinúa la importancia de la caja funeraria y lo curioso es que alrededor se halló ofrendas  de camélidos y cerámica.

Características de la tumba

La tumba estaba cubierta, en su parte superior, por lajas y posee un piso de piedras con barro, y fuera de ella (al exterior de la tumba) se encontró una vasija entera de un personaje que portaba en cada mano un maíz, posiblemente podría estar asociado al Dios del maíz. Según el investigador Ilder Cruz hace mención que excavaran más abajo del piso de la tumba.

El director del proyecto Lic. Cesar Cerna Lamas aclaró que pretenden incluir dentro de la poligonal del sitio, al cerro bombón que está cerca del sector 1, que contiene muchos petroglifos del periodo formativo, “Pallka, es un gran centro ceremonial de la época formativa, hay presencia de la época Huari, Recuay  con patrones funerarios completamente diferentes a las que conocemos” manifestó.   (Ronald Montoro Y.)

Fuente:

Prensa Regional

16 de febrero de 2014

La aldea precolombina que apareció en el centro de Miami

No es nuevo que un proyecto inmobiliario se tropiece con un hallazgo arqueológico que pone en vilo los planes del constructor. Pero esta vez no hablamos de ciudades tan ricas en ese aspecto como Atenas, Londres o Roma, sino del centro financiero de Miami.

Entre modernos rascacielos acristalados, un grupo de arqueólogos descubrió restos de una ciudadela que atribuyen a la etnia precolombina local tequesta y que podrían datar de hasta el 2000 aC.
Aseguran que es el asentamiento humano preservado más antiguo del este de Norteamérica.
El lugar parece un solar cualquiera, uno de los pocos sin construir en una de las zonas más lujosas de Miami. Cubierto por una valla no muy alta, se puede ver a tres personas trabajando y alguna excavadora aparcada.
Pero los trabajadores no son albañiles sino arqueólogos.

Algo sorprendente en una ciudad que fue fundada a finales del siglo XIX. Es más, Miami, la más joven de las grandes urbes de EE.UU., no despegó hasta comienzos del siglo XX con la llegada del ferrocarril.
Una inversión de cientos de millones de dólares hecha por los promotores inmobiliarios pende ahora de la decisión de las autoridades. El debate está servido entre el derecho a la propiedad privada de los constructores y la conservación del legado histórico arqueológico.

El artìculo completo en:

BBC Ciencia

2 de diciembre de 2013

Diez tecnologías que se inspiraron en la naturaleza


A finales de la década de 1990, la escritora estadounidense de ciencias naturales Janine Benyus acuñó el término “bionímica” para referirse a las innovaciones inspiradas en la flora y la fauna. Los orígenes modernos de la Biomímica, también conocida como Biomimética o Biónica, suelen atribuirse al ingeniero Richard Buckminster Fuller, aunque previamente también se han dado casos de desarrolladores que intuitivamente se basaron en la naturaleza para alcanzar algún hallazgo.

La bionímica postula que, con 3.800 millones de años de evolución de la vida en la Tierra, la naturaleza ya ha encontrado soluciones para muchos de los desafíos a los que nos enfrentamos los seres humanos en la actualidad. A continuación, diez ejemplos en los los desarrolladores se han inspirado en soluciones alcanzadas por la naturaleza a través del azaroso sistema de prueba-error de la selección natural:

1. Torre Eiffel

El fémur humano es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo. Además tiene un cabeza que ni es ósea ni es sólida, sino una red de pequeños puntales que se sostienen cruzando la curva natural del fémur. El ingeniero Gustave Eiffel estudió esqueletos y aplicó los resultados en la Torre Eiffel de París, construida en 1889.

2. Puentes en suspensión

Los cables de los puentes en suspensión fueron inspirados por los tendones, pues éstos se componen de múltiples fibras musculares retorcidas entre sí que proporcionan resistencia y flexibilidad. Los constructores de puentes copiaron este modelo natural en los cables de carga que permiten a los puentes colgantes abarcar largas distancias, como es el caso del Golden Gate, que además es uno de los epicentros mundiales del suicidio.

3. Velcro


En la década de 1940, el ingeniero suizo George de Mestral quedó fascinado con los pequeños cardos de puntas ganchudas de las bardanas que se habían enganchado en su perro y en su ropa después de un paseo. Velcro es una marca registrada en 1951. En 1959, los telares fabricaban ya 60 millones de metros de Velcro al año. Y su uso se hizo tan popular que desplazó en muchas prendas y complementos a los cordones, las cremalleras y los botones. También la NASA los popularizó al usarlo en sus trajes espaciales.

4. Plástico antirreflectante

Los ojos de las polillas no reflejan la luz gracias a unas diminutas protuberancias, y por ello pasan más desapercibidas para los depredadores. Los científicios quieren imitarlas para mejorar la visibilidad de las pantallas y reducir el brillo, así como para aumentar la potencia de las placas solares.

5. Tela inteligente

Imitando las escamas de las piñas, que se abren y cierran en función del calor o del frío, Julian Vincent, profesor de biomimética en la Universidad inglesa de Bath, desarrolló en 2004 una tela con una capa de pequeñas puntas de lana que se adaptan a las fluctuaciones de la temperatura corporal para mantener cómodo al usuario.

6. Tren bala


Los trenes bala Shinkansen de Japón circulan a más de 300 kilómetros por hora. A semejante velocidad, al entrar en un túnel, las ondas de presión atmosférica producían un ruido ensordecedor que hacía vibrar las ventanillas. El ingeniero Eiji Nakatsu, descubrió que ya había un ser vivo que se enfrentaba habitualmente a cambios súbitos en la resistencia del aire: el martín pescador.

Este pájaro se lanza del aire, que es un medio de baja resistencia, al agua, que opone más resistencia, y salpica sólo unas cuantas gotas. Los ingenieros rediseñaron la nariz del tren bala inspirándose del pico del martín pescador, y así redujeron el ruido y el consumo de energía eléctrica.

7. Superficie de las lanchas

Una nueva cubierta exterior imita a la piel de tiburón en las lanchas, con pequeños rectángulos y púas, para así impedir que se adhieran algas y percebes.

8. Ahorro energético

Las mariposas Morpho se encuentran principalmente en América del Sur, así como en México y América Central. Además de que son muy fáciles de atrapar, estas mariposas se distinguen por sus alas de color azul iridiscente. Sin embargo, si se trituran las alas, se obtiene solo un polvo opaco. El tono tornasolado es una ilusión óptica llamada “color estructural”: una interferencia entre haces de luz a causa de la cual solamente se reflejan algunos colores. El estudio de esta propiedad ha derivado en aplicaciones para monitores de ordenador, agendas electrónicas, teléfonos inteligentes y vestimenta hecha con fibras de poliéster y nailon que “reflejan” toda la gama del arco iris sin necesidad de colorantes.

9. Alas transformables

Ingenieros de la Universidad del estado de Pennsilvania han desarrollado unas alas para aviones que cambian de forma dependiendo de la velocidad y duración del vuelo, basándose en ciertas especies de aves que utilizan este sistema para realizar vuelos más eficientes.

10. Superpegamento

Biólogos del Laboratorio Nacional de Ingeniería y Medio Ambiente de Idaho (Estados Unidos) clonaron cinco proteínas de mejillón para desarrollar un adhesivo natural resistente al agua. Los mejillones producen una resina con propiedades adhesivas que podría compararse a cualquier superpegamento comercial.
Vía | SeleccionesA | Eroski Consumer

Fuente:

FayerWayer

21 de noviembre de 2013

Estudiante de 16 años descubre cómo detectar el cáncer en cinco minutos

Un joven estadounidense hizo un gran descubrimiento con pruebas en el laboratorio de su escuela. El método podría revolucionar la medicina y afectar a la millonaria industria médica.



El descubrimiento de Jack Andraka podría resultar uno de los más importantes en los últimos años, aunque no tenga la prensa necesaria por diferentes factores.

Uno de ellos, las directas consecuencias que podría traer este nuevo método sobre la millonaria industria alrededor del cáncer, manejada por los grandes laboratorios y prestadores médicos.

Nacido en Crownsville, Maryland, este joven inventó un sensor de papel capaz de detectar en cinco minutos tres tipos de cáncer: el de páncreas, de ovario y de pulmón.

Lo más increíble es que esta prueba tiene un costo de 3 centavos de dólar, por lo tanto, es 26 mil veces más barato, 168 veces más rápido y 400 veces más sensible que los métodos actuales para detectar el cáncer.

Los especialistas consideraron que una vez que este sensor, de patente en trámite, entre al  mercado, los índices de supervivencia del cáncer de páncreas, que actualmente son de 5.5%, podrían pasar a casi el 100%.

Afirman también que este invento podría utilizarse para detectar otras enfermedades como Alzheimer, otras formas de cáncer o HIV. Sin embargo, se podría tardar entre 5 a 10 años en conseguir los permisos necesarios para su utilización.

El joven de 16 años contó que tomó la iniciativa cuando uno de sus familiares murió de cáncer de páncreas, y se interesó por investigar sobre esta enfermedad.

La mecánica fue utilizar anticuerpos y entretejerlos en una red de nanotubos de carbono, de modo que se obtiene un marcador que únicamente reacciona a cierta proteína, explicó.
La mecánica fue utilizar anticuerpos y entretejerlos en una red de nanotubos de carbono, de modo que se obtiene un marcador que únicamente reacciona a cierta proteína, explicó.

Apuntó que la ciencia no debería ser un lujo, y que debería ser un derecho humano fundamental, “el derecho de acceso a la información debe ser de todos, no sólo de los que pueden pagar”, según expresó.

Fuente:

Diario Registrado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0