iStockphoto/Thinkstock
A raíz del post sobre la clonación "terapéutica" se me ocurrió escribir sobre las célukas y su descubrimiento. Disfrútenlo:
La vida se organiza a partir de la existencia de una unidad estructural mínima: la célula. Por ello, el descubrimiento de la célula, por parte del gran científico Robert Hooke,
fue uno de los más importantes y emblemáticos de la historia. Su
hallazgo influyó e hizo posible significativos avances en las ciencias,
en años posteriores y hoy, mucho le debemos a sus numerosos trabajos. Te
invito a conocer cómo se descubrió la célula.
Robert Hooke y el descubrimiento de las células
iStockphoto/Thinkstock
Aunque fue el prolífico científico inglés Robert Hooke
a quien correctamente se le atribuye el descubrimiento de la célula,
ciertas nociones de su existencia ya eran mencionadas mucho antes, en la antigüedad.
Así es como personalidades como, por ejemplo, el filósofo y matemático
griego Demócrito (460 - 370 a.C.) mencionaba que todas las cosas estaban
compuestas de diminutas, indestructibles e invisibles partículas de
materia pura; Leonardo da Vinci (1452 - 1519) destacaba que el uso de
lentes era sumamente importante para el estudio de la materia y de todas
las cosas, ya que poseían elementos vitales que no podían verse a
simple vista y gracias Zacharias Jansen (1588 - 1638), que inventó el
microscopio compuesto, muchos descubrimientos despertaron conceptos relacionados a la existencia de la célula.
La invención del microscopio
fue fundamental en este descubrimiento, pues entre otras cosas, Robert
Hooke pudo construir el suyo propio: un microscopio compuesto de 50
aumentos que le permitió descubrir la célula.
La primera vez en la historia en la que se nombra la palabra célula es
en el año 1665, cuando Hooke publica su libro Micrographia. En dicho
trabajo, el autor deja registro de numerosas observaciones realizadas
con su microscopio sobre diversos tejidos vegetales, entre ellos,
tejidos de corcho. Para el descubrimiento, Hooke cortó un pequeñísimo
trozo de corcho y lo colocó en su microscopio compuesto de lentes convexos.
De esta manera pudo observar una serie figuras cual pequeños
cuadrados a los que llamó celdas, nombre desde el que luego derivó el
término “célula”.
Lo que el señor Hooke estaba presenciando eran células vegetales
muertas, con su característica forma poligonal. Éste fue el primer gran
paso en el descubrimiento de las células, sin embargo,
es muy importante señalar que lo que en realidad descubrió fueron
células muertas, siendo incapaz de desarrollar más detalles que el
simple descubrimiento de estas estructuras.
Anton van Leeuwenhoek: las primeras células al microscopio
©
Getty Images/Hemera Technologies/PhotoObjects.net/Thinkstock
Por supuesto, el hallazgo abrió el camino a las más diversas
especulaciones y mejor aún, investigaciones. Unos años más tarde, en la
década de los años 1670, el holandés Anton van Leeuwenhoek, un renombrado fabricante de microscopios, construyó uno de los mejores tipos de microscopios de la época.
Gracias a su invento, un microscopio de 200 aumentos, Leeuwenhoek
fue el primero en observar, dibujar y también describir una célula
viva. Con sus trabajos, van Leeuwenhoek pudo describir una gran variedad
de microorganismos, entre ellos, bacterias, protozoos, glóbulos de
sangre e incluso espermatozoides, los cuales descubrió de una forma muy
peculiar.
Anton era un muchacho muy curioso, colocó su propio semen en su
propio invento y en el año 1677, describió a la Real Academia una
“multitud de animalillos vivientes con el tamaño de un millón de veces
menor que el de un grano de arena”.
El tiempo trajo desarrollos aún más intensos, algunos de los avances
más significativos en el estudio de la célula tuvieron lugar en el siglo
XIX, con el desarrollo y perfeccionamiento de los microscopios ópticos,
ya que permitieron observar todo con más detalle, incluyendo el
interior de las células.
El botánico alemán Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán
Theodor Schwann formaron un equipo de trabajo que tras varias
investigaciones les permitió reconocer las similitudes fundamentales
entre las células animales y vegetales.
En 1839 presentaron la revolucionaria idea de que todos los
organismos vivos están formados por una o más células y que por lo tanto
estas son la unidad estructural de los seres vivos. La totalidad de los
postulados, conocimientos y desarrollos del estudio celular, se
manifiesta firmemente en la llamada teoría celular.
Fuente:
Ojo Científico
Lea también:
Leeuwenhoek: ¿Cuánta gente cabe en la Tierra?
Un microscopio para observar virus vivos
Cómo se suicidan las células
Biografías de la Ciencia: Leeuwenhoek (incluye un power point)
Cómo crear vida multiucelular en 40 días