Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

24 de octubre de 2016

Patricia Urteaga: "Hay una relación directa entre la situación crítica del agua y las desigualdades sociales"

La directora del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, Patricia Urteaga, habla sobre el estado del derecho humano al agua en nuestro país, a propósito de las IV Jornadas de Derechos de Aguas.

Las Jornadas de Derechos de Aguas son un evento que se realiza año tras año desde el 2013. Tiempo atrás, los abogados Armando Guevara y Patricia Urteaga, director anterior y directora actual del CICAJ, respectivamente, junto a una red de investigadores latinoamericanos, ya venían haciendo investigaciones sobre el derecho al agua en el Perú. Es así que, viendo además que varias universidades de Argentina, Chile, México realizaban jornadas de derechos de aguas, se dieron cuenta de que en el país no había eventos académicos que trataran el tema, cuando este se volvía cada vez más trascendente, en el sentido de que casi todos los conflictos socioambientales tenían -y tienen- que ver con el agua.

Este año, las IV Jornadas de Derecho de Aguas, que se celebrarán en Lima el 15 y 16 de septiembre, tienen como objetivo promover un debate académico sobre la relación entre el derecho internacional de las inversiones, el derecho administrativo y la vigencia del derecho humano al agua. Por ello, participarán expertos nacionales e internacionales, cuya visión permitirá comprender, desde perspectivas comparativas e interdisciplinarias, los temas críticos que surgen a partir de la interacción entre estas áreas del Derecho.

Este evento es organizado anualmente por el Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ) del Departamento Académico de Derecho. En esta edición, cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la PUCP (INTE-PUCP), la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), y las Maestrías en Gestión de los Recursos Hídricos y Derecho Internacional Económico de la PUCP.

Es en el medio de este contexto que Patricia Urteaga, directora del CICAJ, concedió una entrevista a Clima de Cambios.

¿Qué tan importante es que se debatan estos temas desde la Academia?

Hemos tenido, y tenemos, dentro de las jornadas excelentes profesores con vasta experiencia, que vienen de Estados Unidos, Argentina, Colombia, Canadá, España, Brasil, Costa Rica, en fin. Todos compartimos esta preocupación por la sostenibilidad, y por el rol que juega el Derecho en este contexto de crisis hídrica.

Esta cuarta edición de las Jornadas de Derechos de Aguas va a tratar sobre la relación que existe entre el derecho humano al agua y el derecho a las inversiones. El objetivo es discutir y debatir cómo se ha venido dando y planteando esta relación en diferentes contextos, no solamente en el Perú, y qué lecciones se han sacado de esta dinámica. Queremos enfocar el tema desde la visión de Amartya Sen, pensando el desarrollo como un desarrollo humano que debe tener como fin los derechos humanos, y que en todo caso las inversiones son un medio para lograr el fin. Nos interesa ver en estas jornadas cómo se ha desarrollado esta relación y si realmente se priorizan los derechos humanos, en este caso, el derecho humano al agua frente a consideraciones más economicistas.

Y luego de las jornadas, ¿se busca que el debate pase a la práctica o incidir de alguna manera?

Nosotros, como institución académica, compilamos todas las ponencias en un libro y las ofrecemos al público. En las jornadas anteriores, el público ha participado muy activamente. Algunos participantes han visto las jornadas como un espacio donde pueden comentar y compartir sus experiencias en relación a conflictos por el agua, así como recibir los aportes de académicos de varias partes del mundo. Como el agua es un tema multidisciplinario, las jornadas también incluyen análisis desde la economía, la sociología, etc. No es solamente un análisis jurídico, sino que va más allá.

Además, siempre hemos cuidado que el sector público participe con la idea de que, no solo compartan lo que hacen, sino también que lleven lecciones y puedan abrir perspectivas para mejorar la gestión del agua. En esta oportunidad hemos buscado el auspicio del Ministerio de Vivienda, porque el tema tiene que ver con el derecho humano al agua que es uno de sus pilares. Las jornadas tienen impacto social en la medida que ellos participan también. Eso es lo que justamente quiere el Departamento Académico de Derecho: contribuir a mejorar y fortalecer las políticas públicas que tienen como base un enfoque de derechos humanos.

El artículo completo en:

12 de octubre de 2016

Escolares peruanos crean crema contra el vitíligo y son premiados en México


Un grupo de estudiantes en etapa escolar fueron premiados en un concurso de ciencias en el exterior al haber creado una crema contra el vitiligo.

Los escolares son parte del colegio Santa Teresita de Jesús de Casma y se presentaron en el concurso internacional de ciencias que se realizó en México, donde compitieron con otros 500 proyectos escolares.

Los estudiantes de nombres Luciana Ita Gonzales, Johan Carmona Marquez y Claudia San Céspedes lograron obtener el segundo puesto en la Expo Ciencias Internacional para América Latina 2016 con la novedosa crema que presentaron.

El trabajo de los escolares tiene por nombre "pomada a base de turre para la cura del vitíligo", que nació a partir del dato que les diera un hombre de 87 años quien les habría contado que se podía curar con hojas de turre.

DATO:

Sobre este proyecto contra el vitíligo desarrollado por los escolares, ellos sustentas que la crema ayuda a curar este mal de manera natural, puesto que estas hojas tendrían una sustancia que ayudaría en la regeneración de los melanocitos y que son responsables de producir melanina, elemento que da color a la piel.

En la página de Facebook del centro de estudios se puede ver ya a varias personas preguntando por la crema que promete ayudar en el tratamiento delvitíligo que fue creada por los destacados escolares.

Fuente:

OJO

La República

12 de septiembre de 2016

Mark Zuckerberg llegará a Lima para la cumbre APEC 2016

El presidente Pedro Pablo Kuczynski confirmó hoy que el fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg llegará al Perú para participar como exponente en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (APEC), que se realizará del 14 al 20 de noviembre.

El fundador de Facebook participará en el evento del foro económico, que se realizará en noviembre.

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, llegará a Lima para participar del foro económico en la cumbre APEC 2016. Así lo anunció Alfonso Bustamante Canny, presidente de la cumbre, durante la conferencia de prensa de hoy, junto al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK).

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex), organizador oficial de la cumbre, confirmó el dato a través de su cuenta oficial de Facebook.

“El mayor exponente de las redes sociales y pionero tecnológico vendrá con una importante agenda de trabajo que busca convertir al Perú, y a la región del APEC en general, en la zona más conectada del mundo”, expresó el gremio.

La cumbre del bloque comercial APEC que reúne a 21 economías de Asia y América, se realizará en la ciudad del 14 al 20 de noviembre.

Fuentes:

Semana Económica

Diario Correo (Perú)

5 de mayo de 2016

La genialidad oculta tras el clip, la pinza y la tirita (curita)



No solemos pararnos a pensar en la genialidad oculta tras su existencia. Pero la invención del clip, la pinza, la tirita, el sacacorchos y otros objetos hoy en día tan indispensables y habituales que apenas reparamos en ellos supusieron todo un ejercicio de creatividad y tesón para sus creadores. 

Como homenaje a estos inventores desconocidos y para reconocer el valor del emprendimiento, el Vitra Design Museum y Hi-Cone estrenan el viernes 18 de marzo la exposición Héroes ocultos. Inventos geniales. Objetos cotidianos, producida y organizada por la Obra Social la Caixa, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid. 

Una carpa levantada en la plaza de Salvador Dalí, en Madrid, recoge 27 de estos objetos que, a lo largo de los años, han mantenido su relevancia y su utilidad sin fecha de caducidad. Para Guillem Ferran, comisario de la exposición, el invento más destacado y el que mejor representa los valores que quiere transmitir la muestra es la bombilla. Antes de dar con el filamento de tungsteno que la hace funcionar, Thomas Edison hizo más de 300 experimentos con otros materiales como el pelo humano, pelo de animales o cuerdas. "Representa el esfuerzo de la experimentación, la tenacidad. Si se hubiese rendido en el intento número 299, no habría dado con este objeto que revolucionó la vida de las personas". 

El articulo completo en:

El Mundo Ciencia

6 de noviembre de 2014

Perú: Una semana llena de ciencia, tecnología e innovación peruana (del 13 al 16 de noviembre)


Parte de la ciencia, tecnología e innovación de nuestro país podrá observarse en una semana que ha sido denominada “Perú con Ciencia”, el evento se llevará a cabo en el Parque de la Exposición del 13 al 16 de noviembre, informa Diario16.

Cabe destacar que el evento tiene como objetivo promover la masificación de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el Perú.

“Asimismo, busca dar a conocer el impacto de la CTI en el desarrollo económico del país, la mejora de la competitividad de las empresas y su contribución en la reducción de la pobreza y la inclusión social", informó la Presidenta del Concytec, la Dra. Gisella Orjeda.

De acuerdo con la mencionada institución, científicos, tecnólogos, educadores, estudiantes universitarios, escolares, empresarios y gestores gubernamentales mostrarán su producción a la sociedad mediante exposiciones de trabajos y prototipos, talleres y ciclos de conferencias.

Orjeda señaló que se espera la asistencia de más de 15,000 personas durante la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tecnológica.

Vita la web oficial de Perú con Ciencia

24 de septiembre de 2013

La ralentización del cambio climático marca la reunión científica del IPCC

No hay informe sobre la ciencia del calentamiento desde 2007.

El deshielo del Ártico. | El Mundo

El deshielo del Ártico. | El Mundo
La ralentización del cambio climático marca el arranque de la reunión científica del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que empezó este 23 de septiembre en la capital sueca.

Los investigadores del IPCC deberán emitir un informe a final de la semana en el que expliquen la desaceleración del cambio climático, algo que no habían previsto en resultados anteriores.

"Los gobiernos están exigiendo una explicación clara de cuáles son las posibles causas de este factor", dijo a BBC el profesor Arthur Petersen de la Agencia de Evaluación Ambiental de los Países Bajos.

Según un borrador previo que analizará el Panel a lo largo de la semana, y al que tuvo acceso Reuters, períodos sin cambios drásticos "de quince años de duración", son comunes en los registros históricos del clima.

El documento apunta como causa del realentizamiento a una combinación de variaciones naturales y a otros factores como la atenuación del sol por erupciones volcánicas, pero predice la reanudación del calentamiento en los próximos años. Además, dice que la atmósfera puede ser ligeramente menos sensible a una acumulación de dióxido de carbono de lo que se esperaba.

Más certeza sobre la causa del calentamiento

La versión definitiva del informe se presentará el viernes, como una guía para los gobiernos que han acordado trabajar en un acuerdo de las Naciones Unidas hasta finales de 2015 para evitar peores repercusiones en el clima, y contendrá nuevas estimaciones sobre la escala del calentamiento global y su impacto en los niveles del mar, glaciares y capas de hielo.
 
Pero el informe no difiere mucho del presentado en 2007, mas bien "constata con mayor grado de certidumbre los cambios en el sistema climático a lo largo de las últimas décadas", según el investigador Fidel González Rouco.

El borrador del informe apunta a que hay un 95% de probabilidad de que la quema de combustibles fósiles sea la principal causa del calentamiento global desde 1950. La estimación se sitúa arriba del 90% de probabilidad que se planteaba en el informe de 2007 y muy por encima 66% del que se hablaba en 2001.

Según Alden Meyer de la Unión Estadounidense de Científicos Interesados, un cambio de 90% a 95% no sería suficiente "para estimular el gobierno y sensibilizar al público". Sin embargo, fenómenos meteorológicos extremos como la sequía de 2010 en Rusia que hizo subir los precios mundiales de los cereales, mostró que "hay más de una sensación visceral por el cambio climático entre el público".

La mayoría de impactos empeorarán si los gobiernos no disminuyen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, dice el informe previo realizado por 259 autores de 39 países.

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de enero de 2013

Noruega: Un congreso para salvar el Ártico

Paisaje ártico. | E.M.
Paisaje ártico. | E.M.
Más de mil delegados de 26 países diferentes se encuentran ya en la ciudad noruega de Tromso para participar en el congreso internacional 'Arctic Frontiers', que se inauguró el domingo.

En él, políticos, empresarios, ecologistas, científicos y periodistas, discutirán sobre la necesidad o no de un tratado internacional para el Ártico, similar al que protege la Antártida. También se debatirán las demandas de soberanía de los países ribereños del Ártico, o el papel del Consejo Ártico, del que España es miembro observador.

El Ártico, el más pequeño de los océanos, alcanzó el pasado verano un récord de pérdida de superficie helada. Según el profesor de la Universidad de Cambridge Peter Wadhams, el hielo del ártico puede desaparecer por completo en el verano de 2015 o 2016. La causa parece evidente: el progresivo calentamiento global.

Creciente interés

"La desaparición del hielo tendrá un lado positivo, como la mayor facilidad para el transporte y acceso a las reservas de petróleo y gas", añade Wadhams. "Pero las implicaciones serán terribles, pues contribuirá al calentamiento del agua y a la aceleración del cambio climático, con el derretimiento del permafrost (el subsuelo helado) y la liberación de grandes cantidades de metano".

Reinhold Fieler, director de Arctic Frontiers, afirma que "las tensiones y el interés en la zona es cada vez mayor", lo que explica la gran atención que ha despertado este congreso internacional.

A lo largo de la jornada del lunes, 8 ministros europeos de países con territorio en el Círculo Polar Ártico, además de la Comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, intervendrán en el congreso de la bella ciudad noruega.


Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de noviembre de 2012

Los mapas que redibujan el mundo

Caixaforum Madrid exhibe obras de 140 artistas en una exposición dedicada a las cartografías contemporáneas

 
La cartografía, la ciencia que documenta y representa el mundo, ha ejercido siempre una gran fascinación entre los artistas. La América invertida, de Joaquín Torres García, una radical versión de la importancia del Sur, es uno de los muchos ejemplos de como la cartografía sirve para representar el territorio, pero también es utilizada para dar rienda a propuestas políticas o mostrar situaciones físicas, mentales y emocionales. Una sorprendente exposición, Cartografías contemporáneas. Dibujando el pensamiento, que mañana se abre al público en Caixaforum-Madrid, cuenta como el hombre ha perseguido siempre reproducir el mundo para controlar la realidad en que vive, como ha sido la evolución de ese empeño y, sobre todo, como los grandes artistas han convertido la cartografía en una forma de expresión de primer orden.

La exposición reúne 140 obras (dibujos, videoinstalaciones, arte digital) firmadas por artistas de todo el mundo. Salvador Dalí, Paul Klee, Marcel Duchamp, Yves Klein, Gordon Matta-Clark, Richard Hamilton, Mona Hatoum o Richard Long, Artur Barrio, Carolee Schneemann,Ana Mendieta, Erick Beltrán, On Kawara, Alighiero Boetti, Thomas Hirschhorn o Francis Alÿs, son algunos de los artistas más conocidos. También hay piezas realizadas por escritores o científicos, como Ramón y Cajal, Carl Gustav Jung o Lewis Carroll. El autor de Alicia cuestiona el lenguaje con un mapa dedicado a la tripulación cuyo interior está vacío: un no-mapa como el no-cumpleaños.

Helena Tatay, comisaria de la exposición, explica que aunque los primeros mapas que se guardan proceden del siglo XVII, el hombre los ha necesitado siempre para moverse frente a lo desconocido, frente al caos de la vida. El mapa sirve para representar el espacio, pero también para hablar de sentimientos, deseos y experiencias vitales.

Consciente de que el género en sí es inabarcable y la selección forzosamente subjetiva, Tatay ha dividido la exposición en siete apartados en los que manda la cronología, aunque no siempre. La primera está dedicada al puro lenguaje cartográfico. En ella se describe como la reducción de la tierra a una imagen gráfica en dos dimensiones se convirtió en una revolución técnica y cultural gracias a la que se transformó la percepción de la realidad. Junto a las primeras representaciones de este nuevo saber científico, se muestra como el lenguaje cartográfico fue utilizado por los surrealistas o por los artistas conceptuales.

Viene después el espacio entendido como tiempo. El espacio es una metáfora representada hasta la saciedad en el ámbito de lo privado y de lo público. De los espacios mentales situados fuera del tiempo hablan artistas como Giovanni Anselmo, Robert Smithson o Milan Grygar. Los mapas se despliegan después por la política, el cuerpo, la experiencia y la vida, lo intangible y lo conceptual. Es todo un recorrido en el que se replantea el modelo de conocimiento convencional y se invita al espectador a redibujar el futuro.

Fuente:

El País Ciencia

7 de octubre de 2012

Museo Británico: Pequeña gran historia del mundo

 
'La historia del mundo en 100 objetos'

La historia, ya se sabe, la escriben siempre los ganadores, que por lo general han sido europeos. El Museo Británico está lleno de muchos de esos 'tesoros' de lejanas conquistas, que salen prodigiosamente al encuentro de los visitantes en un centrifugado de antropología, cultura e historia único en el mundo, y sorprendentemente gratis (se admiten donaciones).

"Desde 1753, ésta ha sido siempre una colección de todo el mundo para todo el mundo", presume el director del British, Neil McGregor. "Y cada cual tiene la oportunidad de crear aquí su propia historia de la historia, a través de pequeños objetos que tal vez nos pasan desapercibidos, pero que nos dicen mucho de todo lo que ha sido hasta ahora la humanidad".

El escocés Neil McGregor ha escrito ahora su propia versión -'La historia del mundo en 100 objetos' (Debate)- siguiendo los pasos del programa que marcó un hito en la BBC y que traza un recorrido insólito por las vitrinas del tiempo, con cuatro elementos que se repiten en cualquier lugar y cualquier época: sexo, dinero, religión y política.

Las historias que nos cuenta McGregor empieza simbólicamente con la momia de Hornedjitef (¿qué sería del British sin las momias?), pero se remonta cronológicamente al canto tallado bifacial de Olduvay –dos millones de años- y culmina con una lámpara solar «made in China», aunque pudo haber terminado con una camiseta de Drogba (por todo lo que simboliza globalmente el fútbol en el siglo XXI).

McGregor no entra en el debate sobre las momias, las esfinges y los frisos (hablamos del Partenón) deberían volver a su lugar de origen en aras de la justicia histórica. De momento, aquí están, en el British Museum, posiblemente el mejor lugar del mundo donde se pueden mirar, admirar y comparar...
  1. Los amantes de Ain Sakhri. "Cuando la última era glacial tocó a su fin, alguien cogió un guijarro no lejos de Belén»... Y el guijarro, modelado hace 11.000 años por una mano humana, dio forma a la que se considera como la representación más antigua de una cópula. Ahí está la pareja de amantes, precursores de John Lennon y Yoko Ono, fundidos en un abrazo inequívoco. El mundo estaba cambiando, advierte McGregor. El nomadismo y la caza estaba dejando paso al sedentarismo y la agricultura.
  2. La piedra Rosetta. Todos los días, una interminable Babelia de lenguas y culturas se congrega ante la vitrina que contiene la pieza más 'gastada' del British. "Quien labró esa piedra no era sin duda consciente de su importancia", sostiene McGregor. "Tampoco imaginaba que iba a convertirse en la proyección del poder, en objeto codiciado por los invasores europeos. Una vez en Londres, iba a simbolizar uno de las mayores colaboraciones entre investigadores de todo el mundo para desentrañar el misterio de los jeroglíficos egipcios".
  3. El cristal de Lotario. En este disco plano de cristal de roca de apenas 18 centímetros de diámetro está contenido de alguna manera el nacimiento del ideal de Europa. Lotario, rey de los franceses, me mandó hacer", puede leerse en una pequeña inscripción. El cristal es una obra maestra de la talla en miniatura, y también una de "las primeras imágenes europeas que representan el imperio de la ley" (el cristal, por cierto, está rayado, lo que añade aún más simbolismo al pasado y futuro del viejo continente).
  4. Reales de a ocho. Las vueltas que da el mundo: la primera moneda global fue española. El 'dólar' que circulaba por doquier en aquellas fechas (1573-1598) era el real de a ocho, acuñado con plata de Potosí. La expresión 'vale un potosí' ha sobrevivido incluso a la llegada del euro. Y la historia detrás de la moneda, la salvaje explotación de los indígenas y de los esclavos en las minas de plata, dice también mucho del alto coste humano de eso que llamamos dinero.
  5. El Bi de Jade. China también tuvo su propia Ilustración, como lo demuestra este disco de Jade, producto de la curiosidad intelectual del emperador Qianlong, que en 1756 envió a un equipo multicultural (integrado por sacerdotes jesuitas, lamas tibetanos y astrónomos chinos) para cartografiar sus territorios anexionados en Asia. Gracias a las inscripciones, Qianlong dio una finalidad esencialmente cultural al bi, usado hasta entonces como objeto de decoración en las tumbas.
  6. Torno de armas. "Por primera vez en la historia estamos ante un objeto que es un fenómeno bélico, pero que no glorifica las guerras ni al gobernante que las libró", escribe Neil McGregor. Se trata de una silla hecha hace once años en Maputo (Mozambique) y fabricada artesanalmente con fusiles, rifles, cargadores, culatas y metralletas. La «lucha por África» del siglo XIX, las guerras de independencia del siglo XX y las guerras tribales del siglo XXI se funden dramáticamente en este «trono» que tiene algo de herrumbrosa proclama antibélica. 

22 de junio de 2012

La ONU defiende el acuerdo en la cumbre de Río+20 frente a avalancha de críticas

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y Ban Ki-Moon, en la cumbre de Río+20. | Reuters
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y Ban Ki-Moon, en la cumbre de Río+20. | Reuters

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha elogiado el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), pese a las críticas que ha recibido por parte de los países que lo suscribieron, de grupos ambientalistas, de la sociedad civil, y del propio Ban.

"Nosotros vamos a adoptar el viernes por la tarde el documento final como resultado de las negociaciones aquí. (...) Este es un documento final que contiene grandes paquetes y es muy ambicioso y práctico para el desarrollo sostenible", sostuvo.

Sin embargo, durante la inauguración de la cita, el miércoles, Ban había admitido que le hubiera gustado un texto "más ambicioso" que el conseguido en la madrugada del martes por representantes de 193 países, tras intensas negociaciones y en medio de duras controversias.

"¿Por qué tenemos una cumbre de jefes de Estado? Ellos son los que pueden adoptar una decisión política. (...) Apostamos por los líderes y les pedimos que piensen como ciudadanos del mundo", afirmó, refiriéndose a la posibilidad de que los mandatarios modificaran algunos aspectos del tratado.

Por su parte, grupos ambientalistas internacionales rechazaron el miércoles mediante documentos, marchas y ataques verbales el acuerdo, al que tildaron de "desastroso" e "hipócrita".

"El resultado es nada menos que un desastre", dijo el miembro de Greenpeace, Daniel Mittler. "Los países ricos han creado una nueva definición de hipocresía", agregó, acusándolos de "dar dinero a los bancos", "gastar un billón de dólares en subsidios perjudiciales" para después decir "que no tienen dinero para el desarrollo sostenible".

Mientras tanto, representantes de la sociedad civil invitados a participar en los debates manifestaron "honda decepción" y advirtieron que "El Futuro que Queremos", título de la declaración, "no está en el documento".

Asimismo, autoridades de gobiernos que, se espera, refrendarán el documento, plantearon sus reservas.

El presidente de Francia, François Hollande, dijo estar "un poco decepcionado"; la Unión Europea cuestionó la falta de objetivos específicos en el tratado; y el secretario de Medio Ambiente de México, Juan Rafael Elvira Quesada, dijo que el texto "es un conjunto de declaraciones 'aspiracionales' y no tiene esperanzas de que los presidentes lo modifiquen". "El martillazo ya fue dado en Río", señaló.

A su turno, el presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó el concepto de "economía verde" como "un colonialismo de la naturaleza que mercantiliza las fuentes naturales de la vida"; mientras que su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que sobre el texto: "Si no hay cosas concretas, vinculantes", es "poco el avance".

Ante el bombardeo de críticas, Ban declaró: "Este no es el final de nuestro viaje. Esto es sólo el comienzo de nuestro camino hacia una mayor sostenibilidad. Y me siento feliz y satisfecho con lo que hemos logrado bajo el liderazgo de Brasil y la gente".

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de junio de 2012

Ban Ki-Moon admite que esperaba un documento más ambicioso en Río +20

Ban Ki-Moon, durante su intervención en Río +20. | Reuters
Ban Ki-Moon, durante su intervención en Río +20. | Reuters
Después del vaivén de helicópteros durante la mañana que anunciaba la llegada a Río de Janeiro de los jefes y representantes de Estado de todo el mundo a la conferencia mundial por el desarrollo sostenible Río +20, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon inauguró la sesión con una frase que da cuenta de cómo el mismo organismo acepta la poca relevancia del texto final a ser debatido entre los países. "Sé que algunos países esperaban un acuerdo más ambicioso. Yo también lo esperaba", reconoció Ban Ki-Moon.

Después de unas negociaciones largas y tensas que sólo acabaron con un borrador el día antes de la cumbre, el documento de mínimos que va a ser debatido en la cumbre de las Naciones Unidas deja poco margen de mejora al modelo de desarrollo sostenible que la ONU viene pidiendo a los países miembros. "Había muchas propuestas ambiciosas, pero los países tienen límites e intereses específicos", reconoció.

Llegado directamente de la cumbre del G-20 en México, Ban Ki-Moon advirtió: "La agenda es urgente. Mi mensaje a los líderes mundiales es claro: el desarrollo sostenible es una idea cuya hora ha llegado". 

Ante la siempre presente amenaza de que las medidas acaben quedando sobre el papel, el secretario general abogó por los actos: "Si las ideas no son implementadas, no podemos avanzar. Lo acordado es algo práctico y ambicioso y compromete a los líderes con planes de acción para el desarrollo sostenible".

En su papel de anfitriona, la presidenta de Brasil Dilma Rousseff se mostró mucho más optimista que Ban Ki-Moon. "No tengo duda de que estaremos a la altura de los desafíos que la situación global nos impone", lanzó ante la audiencia del plenario en el complejo de Riocentro, situado en la zona Este de Río de Janeiro.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Río+20: cumbre ambiental en una bahía de desechos



A partir de este miércoles los delegados de todo el mundo reunidos en la cumbre sobre desarrollo sostenible Río+20 discuten, entre otros temas, cómo avanzar en la lucha contra la contaminación.

Lo que muchos de ellos quizás no sepan es que si miran por la ventana, la paradisíaca postal de la "Ciudad Maravillosa" es engañosa.

A pesar de los esfuerzos para descontaminar las aguas y tratar el vertido, 20 años después de la primera cumbre ambiental en Río de Janeiro, la Bahía de Guanabara sigue en situación crítica.

Frente a la sede de la cumbre flotan desechos humanos, basura y aceites.

Vea la situación en la Bahía de Guanabara en este video de BBC Mundo.
clic De Eco-92 a Río+20: dos décadas de debate ambiental

Tomado de:

BBC Ciencia

19 de junio de 2012

La pérdida de biodiversidad amenaza al ser humano, advierten en Rio+20

La pérdida de biodiversidad también pone en peligro a miles de millones de seres humanos que dependen de una variedad de especies animales y vegetales silvestres para alimentarse y sobrevivir, según una nueva evaluación divulgada el martes en la conferencia Rio+20.

Los expertos reunidos en Rio de Janeiro presentaron un cuadro sombrío de la biodiversidad del planeta, mientras los líderes comenzaban a llegar a la cumbre de tres días sobre desarrollo sostenible de la ONU, que comienza este miércoles para intentar proteger los recursos naturales del planeta y sacar a millones de la pobreza.

De las 63.837 especies revisadas, 19.817 corren el riesgo de seguir los pasos del extinguido pájaro dodo, dijeron.

Un 41% de las especies anfibias, 33% de los arrecifes de corales, 25% de los mamíferos, 20% de las plantas y 13% de los pájaros están amenazados, indicó la última actualización de la prestigiosa Lista Roja de Especies Amenazadas, compilada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Muchos son esenciales para los humanos, al proporcionar alimentos, trabajo y reserva genética para mejorar las cosechas y crear nuevas medicinas, afirman los expertos.

Los hallazgos son "un fuerte llamado a los líderes mundiales que se reúnen en Rio a garantizar la red de la vida en este planeta", dijo Julia Marton-Lefevre, jefa de la IUCN.

"Un 80% de nuestros ingresos calóricos provienen de 12 especies de plantas", dijo el profesor Stephen Hopper, jefe de los Jardines Botánicos Reales de Gran Bretaña en Kew, Londres.

"Si nos preocupamos por lo que comemos y los medicamentos que usamos, debemos actuar para conservar las plantas medicinales y los parientes silvestres de nuestros cultivos", dijo.

Muy respetada, la Lista Roja examina en detalle una pequeña fracción de las especies conocidas del planeta para medir el estado de la biodiversidad.

Los países miembro de la ONU se comprometieron en los Objetivos de Desarrollo del Milenio a frenar el ritmo de pérdida de especies para 2010, pero están lejos de haberlo logrado.

Tras este fracaso, definieron "un plan estratégico para la biodiversidad" bajo el cual prometieron impedir la extinción de "las especies más conocidas".

La Lista Roja asigna a las especies vigiladas ocho categorías diferentes.

De las 63.837 especies evaluadas, 27.937 están en la categoría "menos preocupante" o en la "cerca de estar amenazadas", mientras 255 están "en riesgo menor".

Otras 3.947 están en peligro crítico, 5.766 están en peligro y 10.104 son vulnerables, sumando 19.817 especies amenazadas.

Un total de 63 especies han desaparecido de la vida silvestre y 801 están completamente extinguidas.

La pérdida de especies es muchas veces consecuencia de la destrucción del hábitat. Pero también influyen las especies invasivas y el creciente impacto del cambio climático.

informe critica la explotación irresponsable de océanos, lagos y ríos.

"En algunas partes del mundo hasta 90% de la población costera obtiene la mayoría de su comida y su ingreso primario a través de la pesca; pero la pesca excesiva ha reducido la pesca comercial en más de 90%", advirtió la IUCN.

La Lista Roja es actualizada al menos una vez por año. El conteo de 2012 casi no tiene cambios desde 2011, excepto para los pájaros, donde la proporción de especies amenazadas es un 0,5% mayor, dijo la IUCN a la AFP.

Fuente:

Terra Perú

Negociadores completan documento de cumbre Rio + 20

 
El Grupo de los 77 propuso la creación de un fondo verde con 30,000 millones de dólares anuales.
 
Río de Janeiro - Brasil

Los delegados de 193 países negociaron hasta la madrugada del martes, para completar el borrador del texto final de la cumbre Rio + 20, que debe trazar el rumbo del desarrollo sustentable las próximas dos décadas, informaron las autoridades.

Lo delegados tenían previsto reunirse posteriormente en el día para someter el documento a votación antes de ser discutido por los presidentes, que se reunirán del miércoles al viernes en Rio de Janeiro, en el cierre de la conferencia.

El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, dio a conocer la conclusión de las discusiones en torno al documento final después de tres días de negociaciones en Rio de Janeiro que hasta el lunes parecían condenadas al fracaso por las marcadas discusiones entre países ricos y las naciones en desarrollo.

“Hemos buscado incorporar al máximo las preocupaciones y sugerencias hechas por los participantes, incluyendo negociaciones de último minuto sobre temas pendientes”, dijo Patriota a los periodistas.
El ministro agradeció a las delegaciones por “la extraordinaria muestra de flexibilidad y voluntad política” que hicieron posible la conclusión del documento.

No reveló detalles del contenido, pero delegados habían manifestado que las deliberaciones se vieron trabadas por el tema del financiamiento de las acciones de desarrollo sustentable.

El Grupo de los 77, que reúne a los países en desarrollo, junto a China, propuso la creación de un fondo verde con 30,000 millones de dólares anuales, pero el tema generó disputas sobre quién debía contribuir y cuánto, en momentos que los países avanzados como Estados Unidos y los europeos enfrentan una crisis financiera.

La reforma del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA), para convertirlo en el órgano rector del desarrollo sustentable, también generó disputas con algunos países opuestos a aumentar sus atribuciones.

La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable ha sido conocida como Rio + 20 por celebrarse 20 años después de la histórica cumbre de Eco 92, también en Rio de Janeiro, que puso la preocupación ambiental en la agenda mundial.

Aunque el documento de Rio + 20 no había sido divulgado oficialmente, organizaciones civiles que acompañan las negociaciones advirtieron que el acuerdo podría verse diluido para complacer a todos los países participantes, en lugar de fijar metas ambiciosas para el futuro.

“Los gobiernos están minando la visión conjunta del desarrollo sustentable que nos ha guiado desde la primera conferencia de Rio 20 años atrás. Ahora hemos perdido esa visión”, advirtió Kit Vaugh, director de la campaña sobre cambio climático de la organización CARE International. “La actual crisis económica no puede ser usada como excusa para que los gobernantes ignoren la crisis social y ambiental que existe desde hace décadas”.

Fuente:

Cumbre Río+20 elude definiciones sobre temas importantes

La Cuarta Cumbre de la Tierra empieza el miércoles y se realizará 20 años después del encuentro de 1992, que estableció la Agenda 21

Brasil

Rio de Janeiro (DPA). Las relanzadas negociaciones en torno al documento final de la cumbre Rio+20, que se realizará en Rio de Janeiro del miércoles al viernes próximo, entraron hoy en su segundo día en base a un nuevo texto “consolidado” preparado por el anfitrión Brasil y que deja fuera puntos importantes, como la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el mecanismo para su financiamiento.

“Rio+20 El futuro que queremos” ha sido denominada la Cuarta Cumbre de la Tierra, en la que se debatirá el futuro ambiental del planeta. Esta se celebra 20 años después de la Cumbre de 1992, en la que se acuñó el término “sostenibilidad” y se estableció la Agenda 21, una guía de prácticas sociales, ambientales y económicas destinada a su adopción por parte de los 156 países que la suscribieron.

El borrador presentado por Brasil a los delegados de 193 países reunidos en Rio de Janeiro también excluye la propuesta de convertir el Programa de las Naciones Unidas para Medio Ambiente (PNUMA) en una agencia independiente de la ONU, y es poco claro en lo que se refiere a la propuesta defendida por los ambientalistas de eliminar gradualmente los subsidios a los combustibles fósiles.

“Reconocemos la necesidad de más acciones para racionalizar y reducir los subsidios perjudiciales e ineficientes a los combustibles fósiles que estimulan el consumo contaminante y debilitan el desarrollo sostenible, teniendo completamente en cuenta las condiciones específicas y los diferentes niveles de desarrollos de países, en forma a proteger las comunidades pobres afectadas”, afirma el párrafo propuesto por los anfitriones.

Críricas al texto
 
Pese a ello, países cuyas economías se basan en el uso de combustibles fósiles expresaron reservas frente a esta formulación: “Cada país debe tener el derecho a definir si reducirá o no el subsidio a combustibles fósiles. No nos pueden imponer recortes”, expresó un delegado latinoamericano.

La misma fuente criticó duramente los párrafos relativos a los medios de implementación de los ODS, que serán definidos en negociaciones conducidas por la ONU con término previsto en 2015.

Según el delegado, el texto presentado por Brasil no adjudica claramente a los países ricos la responsabilidad de financiar las acciones y afirma que la transferencia de tecnologías limpias se hará mediante acuerdos, respetando el derecho a la propiedad intelectual.

Nada sobre el fondo
 
El texto en debate excluye la propuesta presentada por el G77 y China al inicio de las negociaciones, que contemplaba crear un fondo abastecido con 30.000 millones de dólares anuales para financiar acciones de desarrollo sostenible, y se limita a proponer el lanzamiento de un diálogo intergubernamental de alto nivel para definir hasta 2014 un mecanismo de financiamiento para los ODS.

Países del G77 objetan igualmente la creación de un marco institucional global con poder para monitorear y verificar el cumplimiento de los ODS: “El establecimiento de métodos para evaluar las políticas de nuestros países puede ser intrusivo”, argumentó.

Brasil incluyó en el texto párrafos que reafirman los principios asumidos por los países desarrollados en la Cumbre de la Tierra de RIo de Janeiro 1992, entre ellos el de “responsabilidad común pero diferenciada”, que les transfiere a los países ricos la tarea de financiar acciones de desarrollo sostenible en las naciones más pobres.

No obstante, el borrador preparado por el anfitrión agrega que la concreción de los ODS requiere de “múltiples” fuentes de financiación, lo que generó reservas en el G77.

Tratrado sobre pesca a la vista
 
Lo que sí sobrevive sobre la mesa de negociaciones es la posibilidad de que salga de Rio de Janeiro el anuncio de lanzamiento de negociaciones con miras a la firma de un tratado internacional para regular la pesca y otras actividades predatorias en aguas oceánicas internacionales.

La vocera de la ONU, Pragati Pascale, rechazó hoy que la exclusión de puntos importantes haya diluido la importancia del documento final: “Yo no diría que el texto está débil y además las negociaciones siguen. Esperamos que salgan algunas cosas importantes, incluso algo significativo en lo que se refiere a los océanos”.

Fuente:

La cumbre de Río+20, sin texto oficial para el debate de los jefes de Estado

Una señora camina frente al logo de la Cumbre Río+20. | Reuters
Una señora camina frente al logo de la Cumbre Río+20. | Reuters

A un día del inicio del inicio de las conferencias de líderes de Estado por un acuerdo global para redefinir las normas internacionales del desarrollo sostenible, sigue sin aprobarse el documento final a ser discutido en la cumbre.

Y eso que varios delegados de la ONU estuvieron encerrados durante la madrugada del martes para llevar a cabo unas negociaciones que fueron suspendidas debido al poco agrado del penúltimo borrador presentado por Brasil, más volcado en la desigualdad social que en la economía verde para gusto de los representantes europeos, que quieren un texto mucho más ambicioso en materia ambiental.

Durante el martes, según anunció el Ministro de Exteriores brasileño Antonio Patriota, el país anfitrión (que asumió el papel de líder en las negociaciones por ahora sin éxito) presentará otro borrador que será discutido a lo largo del día, pese a que miembros de la delegación habían insistido en su convicción de que el texto iba a estar acordado durante la noche de ayer.

No habrá agencia de la ONU para el Medio Ambiente

Por las propuestas de Brasil, no está en principio contemplado que el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) vaya a convertirse en una agencia de la ONU al nivel las Organizaciones Mundiales de Salud y Comercio, pero sí se espera que salga fortalecida del evento. Kenia ya ha anunciado que presionará a la ONU para que esa agencia exista.

Los países desarrollados vienen pidiendo una mayor exigencia en materia ambiental, mientras los países en desarrollo quieren que esas exigencias sean proporcionales y tengan en cuenta también cuáles son los países que han contaminado más. Entre las discrepancias, también está la negativa de Estados Unidos a aceptar la petición de la Unión Europea de crear un fondo mundial de 30.000 millones de dólares para garantizar la ejecución de políticas efectivas en cuanto a desarrollo sostenible.

Con todo, el jefe del secretariado para Río+20, afirmó que "el pequeño río de acuerdos se transformó en una gran inundación", mostrándose optimista en cuanto al clima de acuerdo que pueda existir en la cumbre.  

"No hay más tiempo para la sofistiación lingüística, nos tenemos que detener en cuestiones mayores, en el trabajo en grandes bloques del texto", reforzó Seth. Para el comisario de Ambiente de la Unión Europea, Janez Potocnik, "no es una cuestión de tiempo, sino de contenido". "Si podemos cerrar el texto en una hora, óptimo. Si no, todo bien. Lo que importa es la sustancia", completó.

Fuente:

El Mundo Ciencia

La cumbre de Río+20, sin texto oficial para el debate de los jefes de Estado

cumbre Foto: EFE
Brasil, que conduce la negociación, pretendía cerrar el acuerdo el último lunes.


Brasil pospuso hasta este martes la continuación de las negociaciones de la conferencia de la ONU Rio+20 por un pacto por el planeta, todavía sin acuerdo y en medio a presiones de las delegaciones.

"Tenemos un texto, hicimos el máximo para incorporar las preocupaciones" de las delegaciones, anunció Patriota a los representantes de cerca de 200 países poco después de las 2h de la madrugada. "El texto estará accesible a las siete de la mañana y estaremos convocando a una planearia a las 10h30 ".

Brasil, que conduce la negociación, pretendía cerrar el acuerdo de la macro-conferencia por el planeta el lunes, antes de que los jefes de Estado y de gobierno comiencen a llegar este martes. Los brasileños quieren evitar a toda costa que el texto tenga que ser negociado por los presidentes.

Europa había pedido tiempo para estudiar el nuevo borrador de texto propuesto por Brasil, que plantea un paquete de acuerdos para encaminar el planeta hacia una economía verde, que preserve los recursos naturales y tenga en cuenta la lucha contra la pobreza.

Los europeos habían propuesto cambios en el texto, al igual que Venezuela que objetó un último acuerdo sobre la protección de los océanos por diferencias sobre el régimen jurídico que este podría tener, informaron los delegados a la AFP.

"Por el momento no hay acuerdo porque no hemos visto el texto", informó en la madrugada la ministra de la Ecología francesa, Nicole Bricq, quien horas antes había dicho que para Europa no hay "límites de tiempo podemos ir hasta el día 22 (último día de la conferencia) en la noche para negociar".

La jefa de la delegación de Venezuela, Claudia Salerno, dijo que había "temas muy complejos" sobre la mesa pero también que los países quieren evitar a toda costa que se repita el fantasma de Copenhague, la cumbre del clima de 2009, cuando las negociaciones fueron entregadas a los presidentes y acabaron en fracaso y sin acuerdo.

Los países en desarrollo están empeñados en que se defina cómo se financiará su transición a una economía verde que respete los recursos naturales del planeta, y Europa quiere crear un organización internacional encargada del medio ambiente, a lo cual se oponen Brasil y Estados Unidos.

La conferencia, la cuarta de su tipo en la historia desde 1972, coincide con la cumbre del G20, que reúne este lunes y martes a los líderes de las principales economías del planeta en México para hallar soluciones a la crisis.

"No podemos alcanzar una estabilidad económica sin desarrollo sostenible a largo plazo", fue el mensaje de la ONG ambientalista WWF a los líderes del G20, que pidió la intervención personal de la presidenta Dilma Rousseff "para salvar las vacilantes negociaciones".

Un centenar de jefes de Estado y de Gobierno cerrarán la conferencia Rio+20 con una cumbre de miércoles a viernes, aunque habrá sonadas ausencias, como la del líder de la mayor economía del planeta, el estadounidense Barack Obama, y la alemana Angela Merkel, una de las más comprometidas con el medio ambiente.

Se espera la llegada, entre otros, del presidente francés, François Holande y buena parte de los latinoamericanos, además del iraní Mahmud Ahmadinejad.

El texto en negociación define las grandes áreas en las que se requiere de acción inmediata, como protección de océanos y bosques; transición hacia una agricultura, energía y modelos de producción y consumo sostenibles; erradicación de la pobreza; seguridad alimentaria; empleo y protección social.

Pero la principal crítica es que el documento se queda corto en acción y soluciones para un mundo que en 2030 necesitará 50% más alimentos, 45% más energía y 30% más agua.

Fuente:

Terra Perú

18 de junio de 2012

El desafío verde de Río de Janeiro, ciudad de cumbres ecológicas


La cumbre de Río de Janeiro espera volver a encender la agenda ecologista global.

Río de Janeiro, la ciudad brasileña que este mes acogerá una reunión crucial de las Naciones Unidas sobre desarrollo sustentable, libra consigo misma una batalla para mantener la etiqueta de urbe verde y natural que suele reivindicar.

Conocida por su costa atlántica y morros tupidos de vegetación, la Cidade Maravillosa enfrenta problemas de pérdida de espacios naturales y contaminación en algunas de sus playas más turísticas.
 
Al mismo tiempo que los cariocas recuperan su orgullo por Río, que se prepara para recibir mega eventos como el Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, la ciudad crece en asfalto, población y tránsito.
De hecho, Río es hoy una ciudad con bastante menos vegetación nativa que cuando acogió la primera Cumbre de la Tierra de la ONU en 1992.

"Continúa"

En 2010 un mapeo satelital indicó que el total de cobertura verde de Río es de unas 32.000 hectáreas o 29,5% de la ciudad, dijo Brasiliano Vito Fico, geógrafo de la secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de la ciudad.

Eso representaría una pérdida de 7.800 hectáreas o 20% de vegetación nativa por la expansión urbana respecto a mediciones de 1984, que eran menos precisas que la última.

Vito Fico indicó que el fenómeno de pérdida de cobertura verde conocida como "mata atlántica" se mantiene en Río, aunque se logró disminuir a sólo 1% el ritmo de deforestación entre 2001 y 2010.

Buena parte de esa pérdida de vegetación ocurrió en los años '80 y '90 con extensión de favelas y de zonas residenciales en el oeste como Barra da Tijuca, un área de amplias playas y grandes centros comerciales donde tendrá su sede la conferencia Rio+20 de la ONU.

"En esa época el proceso se aceleró y continúa hasta hoy la pérdida de vegetación", dijo Vito Fico a BBC Mundo. "Pero percibimos que en los años 2000 no se aceleró tanto".

Más gente
Mientras eso ocurría, Río sumaba cada vez más gente: el censo de 2010 indica que la ciudad tiene 6,3 millones de habitantes, dos millones más que en 1970.

Eso ha llevado a una reducción del índice de cobertura vegetal por habitante en la ciudad. Un artículo de Agencia Brasil publicado este mes señaló que entre 1984 y 2001 ese índice cayó 26%.

En 2010 Río tenía 55,8 metros cuadrados de mata atlántica por habitante, según las mediciones de la Alcaldía.

Aunque los espacios vegetados de Río todavía pueden ser la envidia de otras grandes urbes de América Latina y del mundo, algunos expertos advierten que están distribuidos de forma despareja.

La ciudad cuenta por ejemplo con la Foresta de Tijuca, un enorme pulmón urbano, o el Jardín Botánico en un área de ingresos medios y altos, mientras en barrios populares de la zona norte hay grandes extensiones urbanas sin siquiera un parque.

"Ciudad ecológica"

"Para llamar una ciudad ecológica, no es sólo índice de área verde versus índice de área ocupada", dijo Julieta Nunes, profesora del Instituto de Investigación y Planeamiento Urbano de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

"Las áreas verdes deben estar distribuidas y accesibles a la población, de una manera que la puedan usufructuar", explicó. Pero en Río "están muy concentradas y sirviendo al sector de élite de la población", agregó.

El número de habitantes de favelas o asentamientos precarios en Río, aumentó en los últimos años hasta llegar hasta 1,39 millones según el censo 2010, gran parte sin servicios básicos como saneamiento o agua potable.

A esto se suman problemas de contaminación en la Bahía de Guanabara, con aguas plagadas de basura al pie del famoso morro de Pan de Azúcar.

Basurero en Brasil

El Jardín Gramacho, el mayor vertedero de América Latina, cerró sus puertas a principios de mes.

Incluso las célebres playas oceánicas de Ipanema y Leblon están inhabilitadas para el baño al menos un tercio del año por la suciedad, según el diario O Globo.

La ciudad recicla sólo 3% de los residuos que produce diariamente, aunque acaba de inaugurar un moderno centro de procesamiento de basura y cerrar el mayor vertedero de Brasil al aire libre.

El parque automotor de Río se triplicó en dos décadas, los problemas de tránsito son cosa cotidiana, el sistema de transporte público es ineficiente y los trenes están lejos de ser una solución ecológica.

Como en la Amazonía

La ciudad ha implementado planes para disminuir su pérdida de áreas verdes.

Eso incluyó programas de reforestación que involucraban por ejemplo a comunidades de favelas en la plantación de especies nativas en torno a sus barrios, a cambio de beneficios.

Pero en los últimos dos años se apeló más a contratos de recuperación forestal con empresas privadas y se aceleró el ritmo de reforestación, a mayor costo.

En 2011 se plantaron especies nativas en 500 hectáreas de Río, y en años previos se hizo lo propio en 2.000 hectáreas más, dijo Marcelo Hudson, coordinador de recuperación ambiental de la Alcaldía.

"Estamos recuperando áreas que en el pasado eran selva", explicó.
Vito Fico sostuvo que la situación de Río actualmente es comparable con lo que sucede en la Amazonía, donde el ritmo de deforestación cayó al menor nivel desde que comenzaron las mediciones anuales en 1988.

"Un panorama similar ocurrió en Río de Janeiro en los últimos 30 años: la pérdida no terminó, pero tal vez en un tiempo podremos (…) decir que la tala de vegetación en Río es cero", dijo. "Es un gran desafío".

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

Río +20, toda esa energía

Unos niños sostienen un bola del mundo en Río +20. | Afp
Unos niños sostienen un bola del mundo en Río +20. | Afp
Una enorme nave de acero de 7.000 metros cuadrados se eleva sobre la playa de Copacabana con enormes paneles de luces de colores y letras hacia adentro y hacia afuera de las exposiciones. Se trata del proyecto Humanidade, una exposición que, por dentro, es una actividad dinámica de conocimiento, que juega con las luces, el movimiento, los espejos, los láseres, el plástico, el vidrio, el acero, el viento y un sinfín de elementos para convertir en una especie de juego el acceso a datos sobre la evolución humana, cifras sobre el consumo, la muerte, la biodiversidad y frases brillantes de Walt Whitman, Marx, poemas de Carlos Drummond, videoentrevistas con Gilberto Gil y un sinfín de elementos para intentar concienciar a los visitantes de una manera ágil, contrapuesta a la fama de pesado que tiene el conocimiento.

No resulta suficientemente estimulante ni para los sentidos, ni para las emociones ni para la mente. Es una especie de pseudoarte exprés, delirio de grandeza para insuflar el conocimiento por medio de la diversión, pero todo queda en un contacto superficial y frío, aturdimiento vacuo de sobreestímulos.

En la bandeja de entrada del correo electrónico, decenas de entidades diferentes que uno ya no sabe si son del Río +20 oficialista, del alternativo y revolucionario o de actividades paralelas de emprendedores, al final son letras rejuntadas que uno ni se molesta en descodificar.

Un tipo te explica que vino a Río a presentar un proyecto de casas flotantes con botellas en la base para que se mantengan en el agua cuando haya inundaciones. Otro que ha invitado al alcalde de Vitoria porque es una ciudad ejemplar verde y eso es a lo que se dedica. Otro que ha creado una agencia de comunicación para las noticias de Río +20 y que tiene una empresa de diseño creado con basura.

También con basura, la del Río +20, Vik Muniz prepara su nueva obra de arte. Marina Silva, ex ministra de medio ambiente, critica duramente al gobierno de Dilma por su nueva política ambiental.

En las conferencias Tedx +20, toman la palabra desde la familia de Cousteau hasta una empresaria que emplea ex presidiarias para hacer bolsas recicladas, desde un grupo de música que versiona a los Beatles con música tradicional brasileña hasta un inglés que genera luz de las pisadas del suelo.

En la Cúpula dos Povos, los indígenas reivindican sus derechos (mientras a unos diez kilómetros otros indígenas celebran sus olimpiadas verdes), pero también los gitanos, los moradores de favelas, los afectados por el amianto o las plantas nucleares, damnificados de Fukushima, quilombolas, otros que perdieron sus casas y sus familias por inundaciones.

Todos ellos, los de la cumbre alternativa, critican las cumbres de la ONU por ineficaces y por no escuchar al ciudadano. Otros, en otros lugares, celebran que las grandes decisiones se tomen en su ciudad o que por lo menos se debata la sostenibilidad del actual modelo económico.

Los delegados de la ONU, mientras, siguen horas y horas discutiendo un documento que no acaba de resolverse de cara a la cumbre del próximo día 20. Los jefes de Estado no han llegado todavía a la ciudad ni tampoco gran parte de los 50.000 delegados (y algún gas habrán emitido sus aviones) que van a participar de la cumbre. Pero, antes de la gran cumbre, muchísimas cosas están pasando en una ciudad en plena efervescencia.

Eso es Río +20, mucho más que una conferencia de la ONU. Millares de ideas multidireccionales que chocan, se funden, se abrazan, se enfrentan, se besan, se acuestan, se levantan. Toda esa energía, sostenible o no. Para bien y para mal.

Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de diciembre de 2011

Defensores de laguna Parón recibirán premio nacional de derechos humanos

paron_lojusto

22/11/11 – Merecido. La comunidad de Cruz de Mayo (Áncash) será premiada este año con el premio nacional de derechos humanos por su defensa de la laguna de Parón ante la sobreexplotación hidroenergética. Así lo anunció Rocío Silva, secretaria técnica de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, durante la emisión del programa Lo Justo.

“La laguna es símbolo de vida e identidad para la comunidad de Cruz de Mayo y toda la comunidad de Caraz”, destacó la antropóloga Jessi Romero, que acompaña a los campesinos en esta lucha. Romero y Humberto Ortiz, de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), se hicieron presentes en Lo Justo para comentar la valiente lucha del pueblo caracino.

“Tenemos el problema del agua con Duke Energy y también tenemos un problema con el tema minero, pues la empresa Coronel Metals está asentada en territorio comunal desde el 2006”, explicó Romero.

Duke Energy

“Estamos resaltando el tema porque han pasado tres años desde que la comunidad campesina junto a la comisión de usuarios de la subcuenca Parón-Lullán han recuperado Parón”, destacó Romero. “Tres años atrás la comunidad tomó la laguna, pacíficamente. Es un ejemplo de lucha pacífica”, agregó Ortiz. Ambos entrevistados relataron la lucha de los campesinos ante la sobreexplotación realizada por varios años por la empresa Duke Energy, concesionaria de la hidroeléctrica del Cañón del Pato.

“Duke es dueña de la central, y para abastecer de agua en época de estiaje usan agua de varias lagunas, y una de ellas era Parón, que es la laguna más grande del parque nacional Huacarán”, señaló Romero.

Durante muchos años, Duke Energy utilizó en exceso el flujo de agua de la laguna, incluso duplicando por momentos su capacidad autorizada. “Ello implicó que el espejo de agua había descendido tremendamente, se encontraba como un charco de agua”, explicó Romero, lo que motivó la preocupación y protesta de los comuneros.

Miles de comuneros se movilizaron contra explotación irracional de laguna de Parón (Lo Justo)

“La población se movilizó, cinco mil campesinos se hicieron presentes en la laguna en agosto del 2008 para poner en conocimiento su preocupación por el nivel de la laguna”, relató Ortiz. Los comuneros se levantaron “frente a este peligro a sus cultivos y al consumo humano, porque esta laguna cumple ambas funciones”, explicó. “Se movilizan, piden que la empresa se retirara y a partir de ese momento la comunidad asume la vigilancia de esta laguna”, indicó.

Tras la protesta y al comprobarse las denuncias, el Estado retiró la autorización a la empresa para utilizar el agua de la laguna. “Ahora el nivel de agua se ha recuperado por la acción organizada de la población”, señaló Romero, detallando que actualmente la comisión de usuarios de la subcuenca y la Autoridad Local del Agua administran la emblemática laguna.

Humberto Ortiz, quien se hizo conocido en los medios de comunicación por la carta que enviara a la Primera Dama, Nadine Heredia, para que le preste atención al caso, explicó que CEAS “ha enviado muchas comunicaciones a diversas autoridades, porque además de los problemas mencionados, llegó un momento muy álgido en octubre de este año, porque ocho dirigentes habían sido enjuiciados por Duke Energy” y corrían el riesgo de ser encarcelados, señaló.

Ortiz estimó que el conflicto aún no ha sido superado, pues hace poco el Tribunal Constitucional admitió una acción de amparo presentada por la empresa, recurso legal que le permitiría retomar el control de la laguna pese a los negativos antecedentes ambientales. “Los comuneros levantan el pedido de un estudio solvente sobre el balance hídrico de la laguna, y un estudio de la disponibilidad hídrica de la subcuenca Parón- Lullán”, indicó.

“Nosotros esperamos una resolución justa, lo que pasa por generar una instancia de diálogo y una salida sostenible a largo plazo”, señaló Ortiz. Ambos anunciaron que este fin de semana se realizará un primer diálogo con la presencia de autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Energía y Minas, así como el presidente de la comunidad de Cruz de Mayo y la comisión de usuarios de la subcuenca. También participarán el presidente regional de Áncash y el alcalde provincial de Huaylas.

Minería sin consulta

Además de este problema, Romero destacó los temores de la población con respecto a la presencia de Coronel Metals, empresa minera ubicada en la cabecera de la cuenca. “El 2008 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha aprobado su Estudio de Impacto Ambiental semidetallado y tienen el permiso para iniciar sus etapas de exploración”, explicó Romero, “pero han ingresado a la comunidad sin autorización”. “En ese momento no había ley de consulta, pero sí el Convenio 169 de la OIT”, precisó. La empresa “no ha coordinado debidamente con la población, no ha habido talleres adecuados para recoger los datos de la comunidad”, explicó Romero. “Ellos no han puesto de conocimiento a la asamblea general, que es el procedimiento correcto, sino que elevaron al MEM el reconocimiento realizado por un sector de los 21 que tiene la comunidad”, señaló.

Las declaraciones tuvieron lugar en la emisión de esta noche del programa Lo Justo, producido por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y transmitido en vivo vía La Mula TV. (PM)

Fuente:

Alerta Perú

Lea también:

La carta de Nadine sobre la laguna de Parón...

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0