Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

26 de febrero de 2020

Hyundai y Uber anuncian una alianza para crear un servicio de taxis aéreos

El vehículo aéreo diseñador por Hyndai ha sido bautizado como S-A1, será 100% eléctrico, podrá alcanzar los 290 kilómetros por hora y recorrer distancias de hasta 100 kilómetros (es decir, se especializará en trayectos cortos de menos de treinta minutos).


El fabricante automovilístico surcoreano Hyundai y la firma de viajes compartidos estadounidense Uber anunciaron un acuerdo para colaborar en la creación de un sistema de taxis aéreos, que permita a los pasajeros desplazarse de un punto a otro en un equivalente a los helicópteros actuales.

Con base en el acuerdo, Hyundai se encargará de la fabricación de los vehículos, mientras que Uber aportará la logística para que el servicio pueda operar, conectar a los conductores (o, en este caso, pilotos) con los pasajeros y gestionará la llegada y recogida de usuarios en los helipuertos.

El vehículo aéreo diseñador por Hyndai ha sido bautizado como S-A1, será 100% eléctrico, podrá alcanzar los 290 kilómetros por hora y recorrer distancias de hasta 100 kilómetros (es decir, se especializará en trayectos cortos de menos de treinta minutos).

Desde el pasado mes de julio, Uber ya opera un servicio de helicópteros que conecta la céntrica isla neoyorquina de Manhattan con uno de los aeropuertos que dan servicio a la ciudad, el John F. Kennedy, con un precio por carrera de entre US$ 200 y US$ 225.

Con información de: Gestión (Perú)

10 de febrero de 2020

Estudiantes huancaínos crean el primer robot interactivo para tratar el autismo

¡Buena noticia! Tres ingenieros huancaínos crearon a 'Baymax', el primer robot interactivo del Perú que ayuda a menores de edad diagnosticados con autismo en sus terapias de lenguaje, así como en el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y afectivas.


Esta innovación en ingeniería mecatrónica está diseñada para trabajar con niños desde 1 año y 8 meses hasta los 6 años. Posee una pantalla de alta resolución que muestra imágenes y describe lo que aparece en el monitor, para que los niños repitan lo que escuchan.

También pueden preguntarle sobre lo que observan e interactuar así con el robot. Este proceso de ayuda a los menores logra mayor efectividad con el apoyo de los terapeutas profesionales que participan en las sesiones.

Larry Gamboa, Kevin Lazo y Josué Sánchez, egresados de la carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Continental, crearon el robot con una impresora 3D del FabLab de su casa de estudios y le dieron un aspecto amigable. 

La apariencia del robot, de apenas 30 centímetros de altura, permite que los niños con autismo lo vean como un juguete didáctico. Gracias a esta herramienta tecnológica, pueden superar sus dificultades de comunicación.


El diseño de 'Baymax' se inspiró en el personaje homónimo de la cinta animada 'Grandes Héroes', para que los niños asimilen mejor el tratamiento y se logre un impacto positivo en ellos y sus familias. 


2 de febrero de 2020

Cómo funcionaba "Nautilus", la nave que Verne ideó hace 150 años

Tiene más de 150 años, pero el "Nautilus" de Julio Verne muy probablemente sigue siendo el submarino más famoso del mundo.


El sumergible apareció por primera vez en "Veinte mil leguas de viaje submarino", la novela que Verne empezó a publicar por entregas en marzo de 1869.

Pero tomó su nombre del que muchos consideran el primer submarino de hélice del mundo, el Nautilus diseñado en 1800 por el ingeniero estadounidense Robert Fulton por encargo de Napoleón Bonaparte. 

"En la época en la que Verne escribió su novela, la palabra Nautilus prácticamente se utilizaba como sinónimo de submarino", destaca Marie-Hélène Huet, una profesora del MIT experta en Verne.

Descrito por el propio Verne como "una maravilla, llena de maravillas", el Nautilus también era una máquina muy adelantada a su tiempo.


¿Cómo se supone que funcionaba?

En "Veinte mil leguas…", y por boca del capitán Nemo, el propio Verne ofrece abundantes detalles sobre la nave y sobre la tecnología que la propulsa.

"Como ve, es un cilindro muy alargado, de extremos cónicos. Tiene, pues, la forma de un cigarro, la misma que ha sido ya adoptada en Londres en varias construcciones del mismo género", le explica al profesor Pierre Aronnax, el narrador de la novela.
"La longitud de este cilindro, de extremo a extremo, es de 70 metros, y su bao, en su mayor anchura, es de ocho metros", agrega, para luego explicar que "el Nautilus se compone de dos cascos, uno interno y otro externo".

Pero en la época del motor de vapor es sobre todo el mecanismo de propulsión de esta nave de 1.500 toneladas lo que intriga a Aronnax.

Una intriga que solo crece cuando Nemo le dice que la electricidad es lo que impulsa el submarino.

"Capitán, la extremada rapidez de movimientos que usted posee no concuerda con el poder de la electricidad. Hasta ahora la potencia dinámica de la electricidad se ha mostrado muy restringida y no ha podido producir más que muy pequeñas fuerzas", argumenta Aronnax.

"Señor profesor, mi electricidad no es la de todo el mundo, y eso es todo cuanto puedo decirle", responde Nemo.

Baterías de sodio-mercurio

Más adelante, sin embargo, el misterioso marino devela el misterio, explicando que todo lo que necesita para producir electricidad, el Nautilus lo obtiene del mar.

"De esa notable cantidad de cloruro sódico contenida por el agua marina extraigo yo el sodio necesario para componer mis elementos", dice luego de destacar la elevada presencia de ese elemento en el hábitat natural del submarino.

Y ese sodio, "mezclado con el mercurio, forma una amalgama que sustituye al zinc en los elementos Bunsen", agrega, revelando así que su fuente de electricidad son baterías de sodio-mercurio.

"El mercurio no se gasta nunca. Sólo se consume el sodio, y el mar me lo suministra abundantemente", explica su razonamiento Nemo.

"Debo decirle, además, que las pilas de sodio deben ser consideradas como las más enérgicas y que su fuerza electromotriz es doble que la de las pilas de zinc", continúa.


Más detalles en: El Comercio (Perú)



9 de enero de 2020

De los supersoldados a los superobreros

La automatización ya no afecta solo a industrias específicas, como la militar. Distintos sectores están dando un giro transformador de la mano de los robots. En algunos casos, se han empezado a utilizar máquinas capaces de trabajar codo a codo con los humanos. En otros, se prueban dispositivos que permiten aliviar tareas pesadas, como estos exoesqueletos, testados por unos operarios de Ford en Almussaffes (Valencia). ¿Hasta qué punto esta oleada tecnológica alcanza al sector de la construcción?


Los primeros avances se registraron ya en los años 80 gracias al impulso de Japón, como señala el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Ernesto Gambao. El país asiático se ha convertido en una referencia puntera en este ámbito, con resultados casi de ciencia ficción. Un ejemplo reciente es este prototipo de humanoide obrero presentado en 2018, que puede ejecutar tareas como coger una tabla colocada en horizontal, ponerla en vertical y luego llevarla hacia una pared y fijarla con un taladro. Mide 182 cm y pesa 101 kilos, emula los movimientos humanos y está dotado de visión tridimensional, según sus desarrolladores del National Institute of Advanced Industrial Science and Technology.

Algunas de las empresas de construcción más grandes del país nipón, como Shimizu, llevan años investigando cómo implementar robots en sus procesos de producción. El año pasado, la compañía anunció que ya estaba testando un sistema que prevé el uso de tres robots capaces de realizar, bajo las instrucciones de un trabajador enviadas a través de una tablet, acciones como transportar horizontalmente materiales, soldar columnas y fijar paneles en techos y suelos, todo en un espacio compartido con los obreros. La empresa agregó que algunas pruebas ya se estaban realizando durante la construcción de un edificio en Osaka y que preveía extenderlas a distintas obras en Tokyo.



El HRP-5P, el robot obrero de la construcción, es un prototipo humanoide diseñado en Japón para realizar trabajos pesados de forma autónoma. Credito: AIST.

El artículo completo en: Canal Innovación

6 de enero de 2020

Educación a distancia: la televisión en Brasil

Para muchos de los jóvenes en comunidades rurales amazónicas en Brasil, su día escolar empieza y termina frente a una televisión. Se presentan cada día a un salón de clases, como en cualquier otra escuela del país, pero interactúan a través de un monitor con su profesor de asignatura, quien está a cientos de kilómetros de distancia en la ciudad de Manaos, capital del Estado de Amazonas. Cuando tienen una pregunta, lo hacen a través de un sistema digital y el docente les contesta en tiempo real. También tienen un profesor físicamente en el aula que les ayuda con sus asignaturas y que está para apoyar en diversas actividades.



La clases no son masivas, tienen un máximo de 40 estudiantes y están compuestas por alumnos que se conectan desde múltiples comunidades rurales simultáneamente. “Los poblados que beneficia el programa son pequeños. Tendrán 1.000 habitantes, con 40 chicos en edad de educación secundaria en todos los grados”, nos dice Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Cuando fuimos a visitar una de estas escuelas, iban estudiantes de otros pueblos para poder llenar el aula. Muchos jóvenes van 3 horas en barquito para tomar clases”, dice.

Los profesores, por su parte, dan su clase desde un estudio de televisión en el Centro de Mídias do Amazonas en Manaos. Para ser parte de este cuerpo docente, los profesores fueron seleccionados y entrenados por el gobierno local. Cada uno de ellos es especialista en la clase que imparte, y  mientras tienen que apegarse a la currícula federal, tienen la flexibilidad para adaptar el contenido al contexto de sus estudiantes.

“El método de enseñanza es diferente porque las clases son más dinámicas y llenas de recursos”, dice Paulo Henrique Gomes de Sousa, un estudiante de la comunidad Sagrado Corazón de Jesús en el Amazonas. “En clase, interactuamos con otras dos escuelas de municipios del Estado de Amazonas que tenían acentos y costumbres diferentes y, además, eran amplias las herramientas para tener un mejor aprendizaje”, dice.

En colaboración con el equipo del Centro de Mídias, los docentes diseñan su plan de estudio y lo transforman a un formato digital. Algunos usan caricaturas, otros videos y animaciones. En conjunto, el equipo del profesor a distancia y presencial ofrecen una educación de calidad a las comunidades rurales amazónicas de Brasil.




Esta estrategia de docencia a distancia empezó en 2007 en respuesta al enorme reto que representa educar a jóvenes en un país tan grande y diverso como Brasil. Por ley, todo joven tiene derecho a la educación básica y media, sin importar dónde estén. Pero en muchas comunidades rurales es difícil encontrar docentes de calidad que impartan todas las materias dado que están aisladas y poco pobladas.

Fuente: iadb.or

2 de enero de 2020

¿Sirve meter el celular en arroz cuando se moja?

Dejar secar el celular en un recipiente de arroz cuando se nos cae al agua es un consejo muy difundido, pero ¿realmente sirve? Aquí te lo explicamos,


Puedes desearle el mal a alguien, pero jamás desees que su celular se caiga al agua, es una experiencia frustrante. ¿Qué hacer en esa situación? Seguramente, ante la desesperación de querer salvar su equipo de los estragos del agua, muchos recurrirán a la vieja “técnica” de meter el teléfono en un recipiente con arroz. Pero ¿realmente funciona este consejo?

Aunque hayas escuchado casos de personas a los que este truco sí les funcionó, o incluso si tú mismo lo usaste y piensas que te sirvió, la verdad es que no existe ninguna evidencia técnica que valide su efectividad. Y si tu celular aún está operativo, agradécele a la suerte y no al arroz.

Este consejo popular parte de la base de que el arroz sería capaz de “secar” el equipo y sus componentes gracias a la supuesta capacidad de absorción del cereal. Sin embargo, la verdad es otra.
Como explican el servicio técnico de IFIXIT, una compañía de EE.UU. especializada en reparaciones, la corrosión es instantánea cuando el teléfono toca el agua. Que a veces la corrosión afecte componentes importantes, eso es cuestión del azar. Esto quiere decir que si ningún componente vital del teléfono ha sufrido daños severos, va a seguir funcionando; de lo contrario, aunque lo sumerjas en saco de arroz, ya no va a prender.
Por otra parte, cabe aclarar que el arroz tiene cualidades para prevenir la humedad, no para absorberla. Está demostrado que dejar el dispositivo móvil secando a la intemperie es aun más efectivo que dejarlo reposar en arroz.
Entonces, ¿existe algo que podamos hacer para tratar de reducir el daño?
Sí, aunque dependerá, como ya dijimos, de si se ha dañado o no alguna piezas principal del móvil.

Jessa Jones, propietaria del servicio de reparación de iPad Rehab, recomienda seguir estos pasos si nuestro celular se moja:

• Sacar el celular del agua y apagarlo inmediatamente

• Drenar el equipo inclinándolo ligeramente para sacar tanta agua como sea posible

• Si se puede extraer la batería del teléfono y se ve que ha estado expuesta al agua, hay que retirarla  y reemplazarla

• Retirar la placa base y otras piezas que aparezcan corroídas (excepto la cámara y la pantalla) y sumergirlas en alcohol isopropílico al 90%

• Frotar las partes sumergidas, secar el alcohol y volver a armar el dispositivo meticulosamente
(Puedes encontrar una guía más completa ingresando aquí)
Si todo este procedimiento te parece muy complejo, en el peor de los casos, dejar el teléfono móvil secar –siempre apagado- a la intemperie ayudará más que dejarlo en arroz. 

Artículo tomado de: El Comercio (Perú)

26 de noviembre de 2019

¿Qué son los números imaginarios?


En la Italia renacentista de comienzos del siglo XVI uno de los espectáculos callejeros más populares en la ciudad universitaria de Bolonia eran los duelos. Pero no solo los de espadas. También había combates puramente intelectuales.

Se trataba de desafíos matemáticos, en los que dos o más expertos batallaban por encontrar la solución a un problema. El duelo se llevaba a cabo en plazas públicas y era seguido por miles de habitantes.

Fue en esta época que algunos matemáticos italianos se empezaron a dar cuenta de que algunas ecuaciones eran imposibles de resolver. 

En particular, aquellas cuya resolución requería calcular la raíz cuadrada de números negativos.
Como quizás recuerdes de la escuela, los números negativos no tienen raíces cuadradas: no hay un número que, cuando se multiplica por sí mismo, da un número negativo. 
 
Esto se debe a que los números negativos, cuando son multiplicados, siempre producen un resultado positivo. Por ejemplo: -2 × -2 = 4 (no -4).

Pero los matemáticos Niccolo Fontana (alias Tartaglia) y Gerolamo Cardano se dieron cuenta de que si permitían la existencia de raíces cuadradas negativas, podían resolver ecuaciones verdaderas -o con "números reales", como se conoce a los números que poseen una expresión decimal-.

La "unidad imaginaria" o "i" es la raíz cuadrada de -1, un número que fue inventado en el siglo XVI en Italia. >

Fue así como crearon una unidad nueva, imaginando la raíz cuadrada de -1 (o √-1 en términos matemáticos).

En 1573 otro matemático renacentista, Rafael Bombelli, explicó cómo funcionaba la aritmética con este nuevo concepto, en una obra llamada "Álgebra".

Allí señaló que la unidad nueva no era positiva ni negativa y, por lo tanto, no obedecía las reglas habituales de la aritmética.

Por cerca de un siglo muchos pensadores rechazaron esta nueva idea, llamando a esta unidad inventada "ficticia, imposible o sin sentido".

Uno de los detractores fue el filósofo francés René Descartes, quien en su obra "La Géométrie" (1637) bautizaría a la invención con el término despectivo de "números imaginarios".

i

Pasarían muchas décadas más para que los matemáticos empezaran a aceptar a estos números imaginarios, que desafiaban la lógica, como algo válido y genuino.

En 1707, otro francés, Abraham de Moivre, relacionó los números imaginarios con la geometría, logrando así usar esta disciplina para resolver complejos problemas algebraicos.

Setenta años más tarde, los números imaginarios tendrían finalmente su propio símbolo: i (gracias al matemático suizo Leonhard Euler).

Y su uso permitiría extender el sistema de números reales (R) al sistema de números complejos (C), donde se combinan números reales con números imaginarios.

Quizás todo esto suena como algo completamente abstracto y sin utilidad real, que solo podría interesarle a intelectuales que viven en el mundo de las ideas, pero esa está lejos de la realidad.

En el siglo XX, los números imaginarios empezaron a tener muchos usos prácticos, permitiendo a ingenieros y físicos, entre otros, resolver problemas que de otra forma no hubieran tenido solución.

Telecomunicaciones

Hoy estos números imaginarios y complejos están detrás de algunas de las tecnologías más esenciales que usamos.

Resultaron especialmente valiosos cuando se inventó la electricidad, ya que son muy útiles para analizar cualquier cosa que se expresa en ondas (como las ondas eléctricas).
La ingeniería eléctrica utiliza números complejos, en los que "i" es usado para indicar la amplitud y la fase de una oscilación eléctrica.


Sin estos números, no se hubiera podido desarrollar las telecomunicaciones. No existiría la radio, la televisión e internet y hoy no estarías leyendo esta nota en tu computadora, tablet o celular.
Los números imaginarios también permitieron todo tipo de desarrollos tecnológicos y científicos, desde el radar y el GPS hasta la resonancia magnética y las neurociencias.

La física cuántica reduce todas las partículas a formas de onda, lo que significa que los números complejos son fundamentales para comprender ese extraño mundo.

No sólo podrían ser clave para el futuro, sino que algunos creen que eventualmente podrían servir para responder una de las grandes incógnitas que siguen dejando perplejos a los científicos: ¿qué pasó antes del Big Bang y cuándo empezó realmente el tiempo?

¿En serio?

La clásica teoría general de la relatividad de Albert Einstein vinculó el tiempo con las tres dimensiones espaciales con las que todos estamos familiarizados (arriba-abajo, izquierda-derecha y adentro-afuera), creando un "espacio-tiempo" cuatridimensional en el que el tiempo solo puede avanzar. 

Una teoría brillante, pero cuando se aplica a la creación del Universo surgen problemas.
Pero si invocas la teoría cuántica y le agregas algo de tiempo imaginario y todo empieza a cobrar sentido... al menos para los cosmólogos. 

El tiempo imaginario se mide en números imaginarios y, a diferencia del tiempo real, puede avanzar y retroceder como una dimensión espacial adicional.
Y eso le da al Big Bang un momento para comenzar.

Fuente: BBC Mundo


1 de marzo de 2019

Tokyo 2020: medallas olímpicas se fabricarán a partir de chatarra electrónica

El país organizador de los Juegos Olímpicos Tokyo 2020 fabricará las medallas con desechos electrónicos reciclados. Japón recolectó celulares y computadoras en desuso.

“Seamos mejores, juntos, para el planeta y la gente”, es el lema de Tokyo 2020

En Tokyo 2020, las medallas para los Juegos Olímpicos de este año serán fabricadas a partir de un material reciclado, como una medida para el “bienestar del planeta”. A fin de reunir el material necesario, Japón lanzó una campaña para recolectar celulares y computadoras malogrados o en desuso.

El ‘Medal Project’ fue lanzado por Japón en abril de 2017, debido a que Tokio fue elegida como la ciudad para albergar los Juegos Olímpicos 2020. Este programa gubernamental tenía como fin conseguir una cantidad considerable de ‘basura’ electrónica.

Japón logró recolectar teléfonos inteligentes, cámaras digitales, juegos portátiles y computadoras. Hasta noviembre del año pasado, unas 2400 tiendas NTT DOCOMO y 1594 autoridades municipales actuaron como centros de acopio.

Hasta octubre de 2018 se recolectó el 93,7% de oro, 85,4% de la cantidad requerida de plata y el 100% de bronce. Se recolectaron “aproximadamente 47,488 toneladas de dispositivos descartados y más de 5 millones de teléfonos móviles usados”, según la página oficial de Tokyo 2020.

Esto significa que Japón recolectó 2,700 kg de bronce para los Juegos Olímpicos Tokyo 2020. Además, ha recolectado 3,500 kg de los 4,100 kg de plata que se requieren.

El Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio, Japón, anunció que se espera que se alcance la meta de recolección para reciclar los dispositivos electrónicos hasta el 31 de marzo de 2019, el plazo final.

El uso de materiales electrónicos reciclados para los Juegos Olímpicos de este año está en consonancia con el lema de Tokyo 2020: “Seamos mejores, juntos, para el planeta y la gente”.


Tomado de: La República (Perú)

28 de febrero de 2019

La inteligencia artificial logra descifrar y verbalizar las ondas cerebrales

La tecnología empleada es la misma que utilizan Echo de Amazon y Siri de Apple, afirma uno de los científicos que han logrado la hazaña.


Un equipo de científicos ha logrado crear por vez primera un sistema que transforma el pensamiento en un discurso inteligible, informa el portal MIT Technology Review. Los resultados del estudio fueron publicados el martes en Scientific Reports.

De antemano se sabía ya que, cuando las personas hablamos, imaginamos que hablamos o escuchamos a otras, generamos patrones en el cerebro. Por ello, en un inicio Nima Mesgarani —de la Universidad de Columbia— y el resto del equipo trataron de registrar las ondas cerebrales mediante modelos computacionales simples que analizaban espectogramas. No obstante, esa vía no generaba nada reconocible, por lo que terminaron recurriendo a un codificador de voz o 'vocoder'.

"Esta es la misma tecnología empleada por Echo de Amazon y Siri de Apple para dar respuestas verbales a nuestras preguntas", declaró el martes Mesgarani al instituto Zuckerman de la Universidad de Columbia.

Las pruebas fueron realizadas con cinco pacientes con epilepsia focal farmacorresistente, a los que se les implantó electrodos en el cerebro. A continuación se les hizo enumerar dígitos entre el 0 y el 9 mientras se registraban las ondas cerebrales que, luego, pasarían a través del 'vocoder' reproduciéndolos con una voz robótica. De esta manera, mediante electrodos y la inteligencia artificial lograron un 75 % de precisión, un 67 % más que con los análisis lineales de espectogramas.

Esta combinación supone un avance que podría sentar las bases para que las computadoras se comunicaran directamente con el cerebro humano, así como para personas con dificultades del habla.

Fuente:

RT en español

19 de febrero de 2019

Peruano gana premio por crear "software" que revolucionará la ingeniería eléctrica

Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, su empresa, ABS Ingenieros, es representante de la Marca Perú

Ingeniero peruano Walter Sánchez Moyna recibió el Premio Era a la Calidad Internacional del Siglo (Century International Quality Era Awards), por su valioso aporte científico a la innovación y la tecnología, en Suiza.

En una ceremonia realizada en Ginebra, Suiza, el ingeniero peruano Walter Sánchez Moyna recibió el Premio Era a la Calidad Internacional del Siglo (Century International Quality Era Awards), por su valioso aporte científico a la innovación y la tecnología.

“Recibir este galardón es el reconocimiento a todos estos años de trabajo y un aliciente para continuar desarrollando tecnologías de calidad desde el Perú, mi tierra y mi inspiración, para el mundo”, afirmó tras recibir el trofeo de oro a la “Excelencia, liderazgo, calidad e innovación tecnológica”.

Dicho galardón fue entregado por La  Busisness Inicitative Directions Group One (BID), entidad que reconoce el aporte de las empresas y personas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en todo el mundo. 

Nuestro compatriota y su equipo de trabajo fueron premiados por el diseño de dos "softwares": DLT-CAD (De líneas de transmisión de energía eléctrica) y Dired-CAD (De redes eléctricas de distribución de baja y media tensión), que permiten ganar precisión en el desarrollo de proyectos orientados a ampliar la red eléctrica. 

Ambos sistemas permiten, además, optimizar los tiempos de ejecución de las obras en más del 80% y reducir sus costos en más del 60%.

Seguir iluminando el mundo

Sánchez es ingeniero eléctrico y electrónico, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y fundador de la empresa ABS Ingenieros, entidad reconocida como embajadora de la Marca Perú, distinción con la que ha representado a nuestro país en diversas ferias de ciencia y tecnología. 

Softwares como los que ha desarrollado Walter Sánchez son tradicionalmente diseñados en países como Estados Unidos, entre otros del primer mundo.

“Mi sueño es seguir iluminando la vida de más personas. Continuaremos mejorando y perfeccionando nuestros diseños, los que ya cuentan con certificaciones exigidas por la comunidad europea e Internacional”, comentó. 

ABS ingenieros y su fundador han obtenido también otros premios, entre ellos a la Excelencia en Control de Calidad, recibido en Colombia, y el otorgado por el Concytec por su aporte a la ciencia

Los "softwares" desarrollados por Sánchez Moyna han despertado gran interés en diversos mercados y ya se emplean en países como Brasil, Colombia, España, México y Perú. 


29 de diciembre de 2018

En defensa del satélite PeruSAT 1

En los últimos días se too el tema del satélite artificial peruano SAT 1, del cul se dice que "no sirve para nada". En Conocer Ciencia te explicamos la verdadera utilidad de nuestro satélite.


Un satélite es un cuerpo opaco que gira en órbita alrededor de un planeta, los satélites artificiales son aparatos que el ser humano coloca en órbita alrededor de la tierra, a una distancia que será función del uso que se le dé al satélite, esta es determinada por la dinámica de rotación, y obedece a la ley de gravitación.

Si se encuentra en órbita sobre la línea ecuatorial, y su velocidad coincide con la de rotación de la tierra, entonces se denomina satélite geoestacionario, porque estará ubicado sobre el mismo punto en la tierra, apareciendo como inmóvil desde ella, para que esto ocurra, la distancia desde la superficie de la tierra al satélite debe ser de 35780Km;, si la distancia es mayor el desplazamiento del satélite será más lento con respecto a la tierra, y si es menor, más rápido.

Los satélites geoestacionarios son muy utilizados en comunicaciones, pero no son los únicos, existen por ejemplo los satélites GPS, cuya órbita no es geoestacionaria, y se encuentran a 20200Km de la superficie terrestre, su propósito es proporcionar señales de cronometría y posicionamiento (GPS) para uso civil libre; si a algún despistado se le ocurre que los satélites GPS deben transmitir señales de TV, como los geoestacionarios, o que estos brinden señales de posicionamiento, está pidiendo peras al olmo, los satélites tienen usos específicos, con dispositivos especializados a bordo, y con órbitas previamente definidas en función de su propósito.

Así por ejemplo Perú SAT-1, es un satélite de observación, no de comunicaciones, no de posicionamiento, ni de otro propósito más que observar, para lo que toma fotografías, desde una distancia de 694Km, de la superficie terrestre.
Las fotografías pueden ser utilizadas en diversos campos, como defensa, agricultura, minería, conservación ambiental, evaluación de daños causados por fenómenos naturales, geología, meteorología, etc; si algún usuario no obtiene las imágenes que requiere para fines específicos, puede deberse a que no cuenta con las herramientas que le permitan interpretar las imágenes, o no cuenta con las imágenes del momento y lugar, no significa eso que el satélite no sirve, sino que no le sirve a ese usuario para su propósito; para poner un ejemplo, un municipio puede requerir fotografías de cierto distrito, tomadas entre ciertas fechas, entonces debe solicitar que se programe la toma, si es que no existe. 

No es coherente que el solicitante diga que el satélite "no sirve" porque no encontró la fotografía que requería.

El satélite Perú SAT-1, gira alrededor de la tierra dando 14 vueltas diarias, a una velocidad de 27000 KM/h, cada órbita está separada de la otra por 1500Km, de modo tal que pasa por el mismo punto 3 veces cada día, no 3 veces cada año, como publicó Expreso, (“reveló que el satélite Perú SAT-1 recorre la totalidad del territorio peruano solo tres veces al año”) haciendo eco de las declaraciones del General FAP Carlos Caballero León, mostrando ignorancia o mala intención. 

Haciendo un poco de geometría básica puede concluirse que Perú SAT-1 no fotografiará toda la superficie del país en una o dos pasadas, es por eso que se debe programar el área a ser fotografiada, según intereses de los usuarios, entre los que se cuentan actualmente: Marina de Guerra del Perú, Autoridad Nacional del Agua, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Agricultura, universidades públicas, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, Instituto Geográfico Nacional.

Este último, para la elaboración de la cartografía nacional, ha ahorrado, como usuario del Perú SAT-1, la suma de 160 millones de soles.

"Al 22 de marzo del presente año, la agencia espacial del Perú – Conida tiene en su catálogo de imágenes 115,727 escenas del mundo (incluido el Perú) de las cuales 96,929 las tomó el PerúSAT-1"

"Las otras imágenes fueron tomadas, gracias a un convenio, con satélites de la empresa que desarrolló justamente el satélite."

"PerúSAT-1 es el primer satélite de observación submétrico (con resolución de 0.7 metros) de la región, capaz de identificar con precisión objetos con dimensiones menores a un metro".

Sobre esto último hay que señalar que una publicación de , consigna erróneamente que el satélite es submétrico porque mide menos de 1 mt. 

¿Por qué hay gente que dice que el satélite "no sirve"? Algunos, como el congresista Roberto Vieria, porque el satélite no le sirvió a él y sus empresas pesqueras, para lo q requería ciertas fotografías en ciertos momentos, y no las obtuvo, el mismo caso que pusimos como ejemplo.
Otros, por ignorancia y mala intención, el expresidente AG le denominó "pseudo satélite" (sic), dando una muestra del nulo conocimiento de física, astronomía, aeronavegación, y otras disciplinas relacionadas, si orbita, es un satélite.

La realidad es que el sistema presentó fallas de software a nivel terrestre, que según informa CONIDA han sido atendidas y están en etapa de prueba; de allí a decir que no es un satélite, o que no sirve, solo puede saltarse por mala intención.

27 de diciembre de 2018

Estupidez artificial: el problema que nadie vio venir

Cualquier conductor que vea una señal de stop a la que algún gracioso le ha puesto una pegatina que pone “odio” sabe que sigue siendo una señal de stop y debe parar. En cambio un coche autónomo será incapaz de reconocerla más del 60% de las veces y pasará de largo.
Los sistemas de visión artificial confunden una tortuga de juguete con un rifle y a personas negras con gorilas. Estos dispositivos han sido entrenados para ver patrones y hacen falta solo sutiles cambios de simetría para desbaratarlos, como demuestra el estudio de las señales de tráfico publicado el pasado abril por expertos de varias universidades de EE.UU.
Las personas también hemos evolucionado durante miles de años para ver patrones. “Estamos hechos para identificar caras y las vemos en las nubes, en las manchas de la pared, lo hacemos continuamente”, explica José Manuel Molina, del grupo de inteligencia artificial aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid. Un humano conoce el contexto de esa imagen, sabe que parece una cara, pero en realidad es una nube. En cambio la experiencia de vida de un algoritmo de visión se limita a bases de datos con miles de imágenes con las que se ha entrenado una y otra vez. “Los algoritmos han sido diseñados para resolver problemas muy concretos, pero no para comprender qué está sucediendo en su entorno, solo ven señales y aplican la misma solución siempre. Las máquinas son totalmente autistas y darles comprensión de su entorno es muy complicado”, resume Molina.
Imagen: Ejemplos de señales modificadas para engañar a los sistemas de visión artificial.DAWN SONG / BERKELEY
Estos fallos están cambiándole la vida a la gente. El sistema de inteligencia artificial Compas que usan los jueces en EE.UU. como asesor tiene un sesgo y tiende a desaconsejar la libertad a los negros más a menudo que a los blancos. El algoritmo analiza 173 variables —ninguna de ellas es la raza— y da una probabilidad de reincidencia de 0 al 10. “La causa de estos problemas es que las bases de datos con las que funcionan estos algoritmos son de la policía y en ellas hay importantes sesgos racistas”, explica Ramón López de Mántaras, experto en inteligencia artificial del CSIC. Un estudio publicado este mismo año sostiene que el sistema tiene una tasa de error equiparable a la de personas sin conocimientos legales. El problema no es tanto la máquina, sino el riesgo de que el juez delegue en ella.
A un nivel mucho menos grave, la aparente estupidez artificial acecha a cualquiera que use Internet con anuncios omnipresentes de cosas que ya han comprado o que no interesan. Una vez más, la culpa no es de la máquina, sino de la falta de contexto. “Si buscamos un producto en Internet esa información es pública y queda grabada, pero cuando lo compramos la transacción es privada, el algoritmo no sabe que lo has comprado, se lo tienes que enseñar. No es un error, te sigue mostrando lo que cree que te interesa y lo seguirá haciendo hasta que pase su tiempo de olvido”, explica Molina.

10 de octubre de 2018

Qué son las pequeñas rayas en relieve que aparecen en las letras F y J de tu computadora

Quizás sea algo a lo que estás tan acostumbrada que ni siquiera te hayas dado cuenta, pero ahí están: dos pequeñas rayas en dos teclas de tu computadora, las que corresponden a las letras F y J. 

¿Para qué? Pues, en teoría, para hacer tu escritura más rápida y cómoda.

Pero, ¿cómo?


Empecemos por el principio. El tipo de teclado que más se usa en español es el llamado QWERTY y se corresponde con las primeras letras que se pueden ver en la fila izquierda superior de tu teclado. Literalmente: q, w, e, r, t ,e, y.

Este teclado lo diseñó el inventor americano Christopher Latham Sholes a finales del siglo XIX para que su hija pudiese hacer demostraciones de forma fácil con el prototipo que él había creado.

Todas las letras necesarias para escribir "typewriter" (máquina de escribir) estaban en la fila superior. De esta manera la escritura sería más rápida y sin errores.

Este fue el modelo de teclado que acabó conquistando la industria.

Con el auge de las máquinas de escribir a principios del siglo XX, había que aprender a teclear rápido. 

Y es ahí donde nace la mecanografía. Y, ligado al teclado QWERTY, el protagonismo de las letras F y J.

Si sitúas tus dedos índices en ellas verás que los dedos corazón, anular y meñiques se posicionan plácidamente en las letras que siguen, respectivamente, a la F y la J.

Además se encuentran en la línea media del teclado por lo que las manos se pueden apoyar cómodamente en el escritorio.

Los pulgares sirven para manejar la barra espaciadora y las letras G y H, que quedan descubiertas, son fácilmente operables desplazando los dedos índices.

Las letras F y J sirven entonces de guía y punto referencia para situar las manos en la posición que, en teoría, se cree más cómoda y rápida para escribir.

Las rayas sirven para poder identificarlas sin necesidad de bajar la vista al teclado. Algunas computadoras en lugar de rayas tienen puntos.

El artículo completo en: BBC Mundo

15 de septiembre de 2018

¿Cómo ganan terreno al mar en Holanda?


Se localiza una zona deprimida poco profunda, para secarla.

Se construye un dique (“dam”) que protegerá el futuro pólder del mar. El agua de la zona elegida se bombea hacia el mar.

Plantas tolerantes a la sal, como el carrizo (Ammophila arenaria), ayudan a absorber la sal del suelo. Se tarda 5 años en acondicionar el suelo del pólder.

Cuando el pólder está preparado, se aplana y se nivela. Después se le asigna un uso agrícola, ganadero, forestal o urbanizable.

El Dique Barrera de Holanda mide 90 m de ancho y tiene encima una autopista.

Este video amplia la información:

 

3 de agosto de 2018

Walipini, las ingeniosas huertas subterráneas "made in Bolivia" que pueden resistir al clima extremo del Altiplano

Los Walipinis son un poco mágicos. Con su aspecto tosco, de tejados casi al ras del suelo, pueden pasar fácilmente desapercibidos en medio del paisaje árido y sepia del Altiplano de Bolivia. 

Y sin embargo, dentro, bajo tierra, pueden esconder un verde brillante, desproporcionadamente vivo en esta gigantesca planicie de clima extremo, donde al aire libre casi todas las plantas mueren.

Gabriel Condo lo sabe y por eso hace casi tres años decidió construir una de estas estructuras baratas e ingeniosamente simples, con la que ha podido mejorar la dieta de sus cinco hijos y aliviar el bolsillo.

"Ya no compramos verduras en el mercado, ahora las producimos aquí", me contó orgulloso frente a su Walipini, semienterrado a unos 4.000 metros de altura en un remoto lugar del departamento de Oruro, al final de media hora de viaje por una pista arenosa que se vuelve inaccesible cuando llueve.

El sonoro nombre aymara de estos invernaderos significa literalmente "muy bueno" o "muy bien", porque logran crear bajo tierra un paraíso de suaves temperaturas en medio de un clima imposible, de días calurosos y noches heladas, vientos fuertes y agua escasa hasta cuando cae, solo durante tres meses al año.

El artículo completo en:

BBC Mundo

6 de julio de 2018

Las mil y una aplicaciones del internet de las cosas

Volcanes monitorizados por sensores para medir gases tóxicos, mascotas controladas por localizadores para evitar que se extravíen o granjas de pollos inteligentes para lograr mayor calidad en la carne son aplicaciones posibles gracias a las tecnologías conectadas del “internet de las cosas” (IoT en sus siglas en inglés).


El ingeniero Mikel Larrañaga, con un aparato para monitorizar granjas inteligentes de pollos para lograr mayor calidad en la carne. Estos dispositivos con sensores miden gases tóxicos en volcanes, y también se utilizan en mascotas controladas por localizadores para evitar que se extravíen y en granjas de pollos inteligentes, gracias a las tecnologías conectadas del "internet de las cosas" (IoT en sus siglas en inglés). EFE/Luis Tejido

Los sensores lo escuchan todo. “Vigilan” a los pollos, las mascotas o las tripas de los volcanes para conocer al detalle lo que les ocurre o sucede a su alrededor: cómo se mueven o si no lo hacen, la temperatura que acumulan, cuánto pesan, lo que comen…

Captan un cúmulo de datos e información, del que se “chivan” a través de internet para su posterior traducción y uso mediante un software.

Una revolución tecnológica

“La revolución del internet de las cosas está permitiendo que muchas cuestiones que antes no se sabían se puedan saber y ahí se abre una auténtica mina para los expertos en cada segmento”, ha evidenciado la cofundadora y CEO de la empresa tecnológica Libelium, Alicia Asin.

En el marco del congreso internacional IoT Week sobre últimas tendencias en el internet de las cosas que esta semana se ha celebrado en Bilbao, Asin y los representantes de Euskaltel y el centro tecnológico vasco IK4-Tekniker, Óscar Fafian y Mikel Larrañaga, respectivamente, han conversado con Efe sobre proyectos abordados por sus organizaciones en este ámbito.

El entorno del volcán Masaya de Nicaragua se encuentra monitorizado desde hace dos años con los sensores de Libelium.

Con este proyecto, todavía en desarrollo, los investigadores tratan de medir el impacto de los gases tóxicos que emite un volcán en la salud de la población expuesta a respirarlos, además de lograr información útil para diseñar los planes de contingencia adecuados en caso de erupción.
“Nos dedicamos a hacer que vía internet los objetos nos puedan informar de todo tipo de cosas”.
De esta forma resume la responsable de Libelium a qué se dedica su empresa, muy centrada en proyectos en el ámbito de las “smart cities” o ciudades inteligentes, aquellas que avisan de si necesitan ser regadas más a menudo o si el aire tiene una contaminación mayor a la habitual.

Recientemente, esta empresa ha desarrollado un proyecto en la ciudad francesa de Montpelier de “smart parking”, consistente en enterrar sensores en el suelo de un aparcamiento para detectar cuándo una plaza queda libre.

Esta información llega después al usuario conductor a través de su “smartphone”, guiándole hasta el estacionamiento y evitándole la “pesadilla” en la que en ocasiones se convierte encontrar una plaza para aparcar el coche.

El artículo completo en:

EFE Futuro

9 de mayo de 2018

El conocimiento es el nuevo dinero: tienes que seguir aprendiendo cada día

Cuando Benjamin Franklin dijo que «una inversión en conocimiento paga el mejor interés», se olvidó de puntualizarnos a qué conocimiento se refería exactamente y dónde podía obtenerse. Sin embargo, en aquellas palabras subyace una verdad esencial cocinada en el actual contexto tecnológico y social: que el conocimiento tiene muchísimo más valor que el dinero. Más valor desde el punto de vista crematístico, pero también psicológico.

Así pues, si Franklin viviera ahora mismo, no solo repetiría su sentencia con más firmeza, sino que se entusiasmaría al conocer las posibilidades que ofrece la tecnología para desmonetizar los bienes y servicios.

Desmonetización

Gracias a la tecnología, la mayor parte de los productos y servicios que antes eran caros ahora resultan mucho más baratos y, en algunos casos, incluso son gratuitos. La gratuidad suele aparecer en aquellos productos que pueden digitalizarse (transformarse de átomos a bits), es decir, los productos susceptibles de un coste marginal próximo a cero. Por ejemplo, el buscador de Google, la enciclopedia Wikipedia o las miles de horas de entretenimiento audiovisual de YouTube.
En su libro Abundancia, Peter Diamandis, uno de los fundadores de la Singularity University, pone una serie de ejemplos de desmonetización, haciendo hincapié en el smartphone. Si bien parece un dispositivo caro, en realidad estamos empleando una contraparte un millón de veces más barata y mil veces más potente que una supercomputadora de 1970, y además nos ahorramos adquirir muchas otras cosas:
Cámaras, radios, televisiones, navegadores de Internet, estudios de grabación, salas de edición, cines, navegadores GPS, procesadores de texto, hojas de cálculo, estéreos, linternas, juegos de mesa, juegos de cartas, videojuegos, toda una gama de aparatos médicos, mapas, atlas, enciclopedias, diccionarios, traductores, manuales, educación de primera categoría, y la siempre creciente y variada colección conocida como el app store. Hace diez años la mayoría de estos bienes y servicios solo estaban disponibles en el mundo desarrollado; hoy casi cualquiera y en cualquier lugar puede tenerlos.
El coste de la energía también va a desplomarse en breve gracias a la mayor eficiencia de las placas fotovoltaicas. El transporte personal podrá compartirse gracias al blockchain y el de mercancías será autónomo. La inteligencia artificial asumirá muchas tareas automáticas que encarecen los servicios, tanto médicos como financieros o legislativos. La fabricación se democratizará gracias a las impresoras 3D y nos acabaremos convirtiendo en prosumidores (productores + consumidores).
En otras palabras, para vivir de forma medianamente confortable no será necesario ganar demasiado dinero. De hecho, gracias a las iniciativas de renta universal básica que ya se están experimentando, puede que ni siquiera necesitemos trabajar. O, al menos, no demasiadas horas al día.
Ante este panorama, ganar más dinero solo servirá para obtener bienes conspicuos o servicios exclusivos que nos desmarquen socialmente de nuestros semejantes. El dinero, en ese sentido, quedará más que nunca, porque será fácil de obtener y servirá para poco.

El dinero no te hace feliz

Pero no solo el dinero irá perdiendo progresivamente su valor, sino que éste ni siquiera fue tan rutilante como habíamos creído.
Cuando decimos que no tenemos tiempo para aprender algo nuevo o para leer un libro generalmente se debe a que estamos invirtiendo ese tiempo en ganar más dinero, directa o indirectamente. La mayoría de veces nos preocupamos en ganar más dinero porque creemos que así seremos más felices: podremos viajar más, comprar más cosas, disponer de una vivienda más confortable, adquirir ropa más cara y, en definitiva, cumplir todos esos sueños que reflejan los anuncios de la Lotería.
Una vez obtenido un mínimo para vivir cómodamente, el dinero extra apenas afecta a nuestro bienestar psicológico
Sin embargo, todos los experimentos que se realizan sobre el vínculo entre felicidad y dinero concluyen que, una vez obtenido un mínimo para vivir cómodamente, el dinero extra apenas afecta a nuestro bienestar psicológico. Por ejemplo, un estudio reciente ha sugerido que la gente que gana más de 90.000 dólares al año no es más feliz que la que está en la franja entre los 50.000 y los 89.999 dólares. Incluso ganar la Lotería tiene un efecto sorprendentemente efímero en nuestro bienestar, como explica Nicholas A. Christakis en su libro Conectados al comparar a estos agraciados con pacientes aquejados de una enfermedad:
En realidad, el seguimiento de personas que han ganado la lotería y de pacientes con daños en la médula espinal revela que, al cabo de un año o dos, esas personas no son más felices ni más tristes que los demás.

El artículo completo en:

Foro Económico Mundial
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0