El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y busca ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y evitar las plagas de los cultivos.
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) logró un importante reconocimiento en Francia (18 de julio de 2019), donde su proyecto ocupó el segundo lugar en la competencia internacional C´Space 2019, organizada por la Agencia Espacial de ese país.
El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y
recoge datos del medio ambiente, como el nivel de humedad, la
temperatura y otros para ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y
evitar las plagas de los cultivos.
Germán Enríquez, vocero de la delegación de CTIC-UNI, indicó a la agencia Andina desde Francia que el primer lugar fue para una universidad del país galo, seguido de los estudiantes de la UNI, quienes vencieron a delegaciones de Rusia, Austria, entre otros.
Gracias
al CanSat, el agricultor puede monitorear en tiempo real sus cultivos,
saber lo que sucede en el medio ambiente y cambiar de cultivo cuando el
microclima no es el adecuado o cuando la producción no será la óptima.
En el certamen entraron en competencia otros proyectos de estudiantes de la UNI. Estos son un robot busca personas, un cohete que produce lluvia y globos estratosféricos que reforestan la selva.
El equipo integrado por alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería ganó el premio de telemetría y electrónica del Human Exploration Rover Challange, este 14 de abril de 2019.
Un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ganó el concurso Human Exploration Rover Challange. Los jóvenes universitarios
ganaron el premio de Telemetría y Electrónica otorgado por el American
Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA Telemetry/Electronisc
Award).
Este concurso anual realizado por la NASA
es un “desafío de diseño de ingeniería para involucrar a estudiantes de
todo el mundo en la siguiente fase de la exploración del espacio
humano”. Los estudiantes diseñaron un vehículo de exploración lunar
de modo tal que este pueda adaptarse al terreno agreste del satélite.
El vehículo o rover cuenta con inteligencia artificial que permite la
medición de magnitudes físicas lejanas para la posterior transmisión de
datos obtenidos. Fue con el apoyo de la fundación Belcorp que
los jóvenes pudieron viajar a Estados Unidos para exponer su trabajo.
El grupo de la UNIquedó entre los 100 finalistas de los más de 300 competidores a nivel mundial.
Este es el presente que recibieron
los estudiantes por lograr el premio de Telemetría del Human Exploration
Rover Challenge de la NASA. | Fuente: RPP Noticias
Egresado de la Universidad Nacional de
Ingeniería, su empresa, ABS Ingenieros, es representante de la Marca
Perú
Ingeniero peruano Walter Sánchez Moyna
recibió el Premio Era a la Calidad Internacional del Siglo (Century
International Quality Era Awards), por su valioso aporte científico a la
innovación y la tecnología, en Suiza.
En una ceremonia realizada en Ginebra, Suiza, el ingeniero peruano
Walter Sánchez Moyna recibió el Premio Era a la Calidad Internacional
del Siglo (Century International Quality Era Awards), por su valioso
aporte científico a la innovación y la tecnología.
“Recibir este galardón es el
reconocimiento a todos estos años de trabajo y un aliciente para
continuar desarrollando tecnologías de calidad desde el Perú, mi tierra y
mi inspiración, para el mundo”, afirmó tras recibir el trofeo de oro a la “Excelencia, liderazgo, calidad e innovación tecnológica”.
Dicho galardón fue entregado por La Busisness Inicitative Directions Group One (BID), entidad que reconoce el aporte de las empresas y personas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en todo el mundo.
Nuestro compatriota y su equipo de trabajo fueron premiados por
el diseño de dos "softwares": DLT-CAD (De líneas de transmisión de
energía eléctrica) y Dired-CAD (De redes eléctricas de distribución de
baja y media tensión), que permiten ganar precisión en el desarrollo de proyectos orientados a ampliar la red eléctrica.
Ambos
sistemas permiten, además, optimizar los tiempos de ejecución de las
obras en más del 80% y reducir sus costos en más del 60%.
Seguir iluminando el mundo
Sánchez es ingeniero eléctrico y electrónico, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y fundador de la empresa ABS Ingenieros, entidad reconocida como embajadora de la Marca Perú, distinción con la que ha representado a nuestro país en diversas ferias de ciencia y tecnología.
Softwares
como los que ha desarrollado Walter Sánchez son tradicionalmente
diseñados en países como Estados Unidos, entre otros del primer mundo.
“Mi sueño es seguir iluminando la vida de más personas. Continuaremos
mejorando y perfeccionando nuestros diseños, los que ya cuentan con
certificaciones exigidas por la comunidad europea e Internacional”,
comentó.
ABS ingenieros y su fundador han
obtenido también otros premios, entre ellos a la Excelencia en Control
de Calidad, recibido en Colombia, y el otorgado por el Concytec por su aporte a la ciencia.
Los "softwares" desarrollados por Sánchez Moyna han despertado gran interés en diversos mercados y ya se emplean en países como Brasil, Colombia, España, México y Perú.
Concurso ‘HackerRank’ contó con participación de 4 mil universitarios.
Un grupo de investigadores del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC UNI) se consagró campeón mundial del prestigioso Ranking de competencia de programación ‘HackerRank’.
El concurso, que contó con más de 4 mil participantes, se realizó a través de la web del HackerRank, en la cual los concursantes midieron sus destrezas ante 7 problemas de programación planteados por las empresas más reconocidas en el rubro tecnológico.
Los estudiantes compitieron en dos categorías: individual y a nivel de universidades. En la primera, la Universidad Nacional de Ingeniería logró posicionar a seis alumnos entre los 100 primeros puestos.
En tanto, en la segunda modalidad la UNI se posicionó como la universidad con
mejor promedio ponderado, superando a competidores de la India, China
así como del ITMO de Rusia y el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT), entre otras.
Para participar en la segunda categoría, las instituciones debían contar con al menos 10 participantes, lo que limitó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
De este modo, la UNI logró superar su participación en la misma
competencia en marzo de este año, cuando quedó en quinto lugar.
El equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de Sistemas (FIIS) y de la Facultad de Ciencias (FC) -conformado
por Miguel Mini, Víctor Galván, Felipe Montañez, Sergio Rojas, José
García, Diego Ucharima, Daniel Chávez, Andrés Ocaris, Diego Hurtado de
Mendoza Gonzáles y Hans Acha- obtuvo 284.1 puntos en la competencia ‘University CodeSprint 5’ del HackerRank.
“Estamos muy felices por nuestro desempeño pues hemos superado a universidades de alto nivel mundial, dejando en alto el nombre de la UNI y
nuestro país, y además porque estamos en la mira de empresas
transnacionales interesadas en nuestro talento”, indicó Víctor Galván,
uno de los participantes.
‘HackerRank’ es una
organización que realiza competencias a nivel mundial orientadas a medir
las habilidades de personas que postulan a plazas de trabajo en temas de programación
en las empresas top del mundo tecnológico. La propuesta se presenta
como un referente mundial en el rubro y otros sectores de emprendimiento
e innovación.
En Conocer Ciencia tenemos una propuesta curricular para la enseñanza de nociones de física y química, mediante experimentos sencillos, a niños de educación primaria. Puede acceder a dicha propuesta desde este enlace de Scribd. Puedes acceder a los experimentos desde AQUÍ.
El Premio Nobel de Física 2015, Takaaki
Kajita, participó este 17 de agosto en el XVII Encuentro de Física de la Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI). Foto: ANDINA/Melina Mejía.
El desarrollo de un país siempre está relacionado con el crecimiento de
las industrias y el aprendizaje de las ciencias, afirmó durante su
visita a Lima Takaaki Kajita, Premio Nobel de Física 2015, por
contribuir a esclarecer el problema de los neutrinos solares y
atmosféricos.
Antes de una disertación en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el científico indicó que en el Perú las familias todavía no estimulan a sus niños y niñas a estudiar una profesión como la física, porque desconocen el impacto que tiene en la economía del país.
En diálogo con la Agencia Andina, contó que en Japón la situación es diferente dado que los padres recomiendan a sus hijos elegir una carrera de ciencias, pues saben que aportarán al mejoramiento de las industrias y, por ende, al de su nación.
“Tienen
clara esa relación, el Estado se encarga de promoverla. Tal vez aquí
falta que el Estado le haga entender a la población que existe una
relación importante entre desarrollo, industria y país.”
Ampliar conocimiento
Para
Takaaki Kajita el enseñar ciencias tiene como objetivo ampliar el
conocimiento, aunque ayuda a las personas a razonar y pensar. Sin
embargo, actualmente los jóvenes se muestran indiferentes en
aprenderlas.
Al parecer las nuevas
generaciones se encuentran influenciadas por la tecnología del internet o
el celular, pero no van más allá. “No están interesadas en
profundizar de dónde viene el desarrollo y cómo se pueden afrontar los
problemas de la ciencia. Son superficiales”.
Para
revertir esta tendencia, el físico consideró que los padres pueden
seguir algunas rutas para inculcar en sus hijos el interés por la
física.
Por ejemplo, dijo, pueden enseñarles a
hacer cosas relevantes para el futuro, es muy importante que se
proyecten. Y para lograrlo, darles libertad es otra tarea que deben
emprender los progenitores a fin de que sean ellos mismos quienes
busquen ese futuro. Tampoco deben impedirles a sus hijas interesarse por la ciencia.
“La enseñanza debe ser por igual, los incentivos para laciencia
deben ser los mismos para niños y niñas, desde los juegos se les
motiva. La física puede enseñarse hoy porque aún hay misterios por
descubrir y ser explicados.”
Takaaki
Kajita participará del XVII Encuentro de Física de la Universidad
Nacional de Ingeniería (UNI), que se realizará hasta el 17 de agosto.
Desde
hace 19 años la Facultad de Ciencias lo organiza para estimular la
cooperación entre investigadores locales, estudiantes y científicos
invitados nacionales e internacionales.
El profesor Takaaki Kajita nació en 1959 en Higashimatsuyama (Japón) y
se doctoró en 1986 en la niversidad de Tokio, de la que es catedrático y
donde dirige el Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos.
Recibió
el Nobel de Física 2015 con Arthur B. McDonald por el descubrimiento de
la oscilación de los neutrinos, un fenómeno que prueba que estas
partículas tienen su propia masa.
Fue diseñado y construidos por expertos de la UNI y cofinanciado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico
“Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes
mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de
robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú. (Foto:
Innóvate Perú)Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñaron y presentaron un robot
minero capaz de ingresar a un socavón e iniciar el mapeo automático y
la exploración del mismo en busca de focos que emanen gases tóxicos, con
el propósito principal de prevenir accidentes mortales. Este robot
pesa unos 50 kilos y tiene un metro de alto. Está diseñado como un
todoterreno y posee un sensor láser de mapeo, sensores de gases y de
comunicación.
La información que recolecta se envía de manera inalámbrica y en
tiempo real a una estación manejada por un operador, quien puede
observar, por medio de un computador, la zona donde se ubica el robot y los puntos de peligro para que se pueda dar una alerta a los mineros, informó Mirella Tejerina, de la Unidad de Monitoreo, de Innóvate Perú. Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención
de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros
mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica
autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú. El artículo completo en: El Comercio (Perú)
La decisión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de incluir
en su último examen de admisión siete preguntas en inglés, abre el
debate sobre la necesidad de que los universitarios hablen este idioma.
De acuerdo al último Censo Universitario 2010,
el 43.7% de estudiantes de pre grado conocen el idioma inglés (en 1996
la cifra era 31%). Si hacemos una proyección simple, en el año 2013, el
52% debería hablar dicho idioma. Lo que no indica el censo es el grado
de conocimiento (básico, intermedio o avanzado), aunque sí revela que
los estudiantes de las universidades públicas mostraron en el 2010 una
menor tasa de conocimiento (36,3%) respecto a los de privadas (48,5%). .
Asimismo, hay una amplia diferencia al comparar la población
estudiantil de Lima Metropolitana que conoce el inglés (55,7%) con la
regional (36,0%).
"Comunicarse en inglés es una habilidad altamente valorada en el mundo
globalizado. Cada vez hay más desventajas para aquellas personas que no
hablan este idioma, tanto en el ámbito profesional como en el social",
considera el director ejecutivo de Idiomas Católica, Atilio Antonioli.
En el Perú operan 96 institutos o centros de idiomas, que suman 180
locales en el país, según datos de los principales actores en el rubro.
Dos de estos, el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (Icpna) y la
Asociación Cultural Peruano Británica concentran más del 58% del mercado
laboral. Ambos institutos se dedican exclusivamente a la enseñanza del
idioma inglés.
(*) Ricardo Zimić Zare publicó un informe completo sobre la
enseñanza de idiomas en el Perú en la página 4 del Suplemento Economika
(5/8/13). Muchos de los datos de la infografía provienen de ese informe.
El acuerdo permitirá que universidades de ambos países desarrollen proyectos, como la construcción de un diminuto satélite.
Perú y Rusia firmaron dos convenios que tienen como objetivo promover la inversión privada y científica en ambos países, informó el sábado el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El primer convenio de cooperación se firmó entre la Sociedad Nacional de Industrias de Perú y la Unión de Empresarios e Industriales de Rusia, el cual busca atraer los capitales privados del país europeo.
El encuentro fue sostenido por el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Néstor Popolizio, y por el embajador de Rusia en Lima, Mijail Troyansky. El segundo acuerdo busca diseñar pequeños satélites entre la Universidad Estatal Sur Oeste de Rusia y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Empresarios rusos de diversos sectores interesados en invertir en Perú se reunieron en Lima con representantes de empresas nacionales el jueves y viernes, en una rueda de negocios organizada por la embajada rusa y Torre Tagle.
Según cifras oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el intercambio comercial entre ambas naciones en el 2009 fue de US$ 180 millones. Perú exportó a Rusia 26 millones de dólares e importó 154 millones.
El evento se desarrollará los días 19, 20 y 21 de marzo del 2009 en al auditorio principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el auspicio de instituciones públicas y privadas, para lo cual invitamos, a participar de este magno evento, a los estudiantes y profesionales de las diferentes ramas de ciencias e ingeniería comprometidos con el manejo y gestión de los recursos hídricos.
UNALM UNI UNMSM
Áreas Temáticas
Tema: Hidráulica y Transporte de Sedimentos
Mecánica de Fluidos
Hidráulica de canales y tuberías
Hidromecánica
Hidráulica fluvial y eco hidráulica
Obras hidráulicas
Erosión y transporte de sedimentos
Modelos hidráulicos e hidráulica computacional
Sistemas de riego presurizado
Sistemas de distribución de agua y alcantarillado
Enseñanza de la hidráulica, técnicas de laboratorio y de campo
Tema: Hidrología y Planificación de Recursos Hídricos
Hidrología ambiental
Hidrología urbana
Análisis y planificación de sistemas en recursos hídricos
Modelos hidrológicos
Enseñanza de la hidrología
Hidrología superficial y subterránea
Tema: Gestión del agua
Gestión social del agua
Gestión económica del agua
Legislación del agua
Gestión ambiental y de la calidad del agua
Tema: Cambio climático y recursos hídricos
Vulnerabilidad al cambio climático
Adaptabilidad al cambio climático
Calentamiento global y recursos hídricos
Calendario del evento
16 de enero, 2009: Fecha límite para el envío de resúmenes de trabajos de investigación
30 de enero, 2009: Notificación de aceptación de trabajos de investigación
20 de febrero de 2009: Fecha límite para la recepción de trabajos en extenso