El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Un selecto grupo de ganado en Rusia posee sus propias gafas de realidad virtual. Es más: les han diseñado lentes a medida que,
cuando se los colocan, les hacen creer que pastan en paisajes
paradisiacamente verdes con el fin de que olviden las penurias del
invierno.
Sus imágenes se han compartido en las redes
sociales de Rusia, aunque para nada se trata de una versión vacuna de
las fotos de tiernos gatos que frecuentemente aparecen en Facebook o en
Instagram. Es en realidad un experimento muy serio del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Moscú que busca reducir la ansiedad de estos animales para aumentar su producción de leche. "Los ejemplos de granjas lecheras de diferentes países muestran que,
en un ambiente tranquilo, la cantidad y, a veces, la calidad de la leche
aumenta notablemente", indicó el Ministerio en un comunicado. Lea el artículo completo en: BBC Mundo
Víctor Romero obtuvo la beca en posgrado gracias a su proyecto sobre tecnología aeroespacial aplicada a planificación urbana en Cusco.
El proyecto tiene en cuenta el desarrollo del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero. (Foto: ANDINA/Difusión)
Víctor
Romero, un joven peruano egresado de la carrera de Ingeniería
Electrónica, ganó una beca que le permitirá estudiar una maestría en
Ciencias de Cohetería y del Espacio durante 3 años en la Universidad
Estatal Aeroespacial de Samara en Rusia.
El joven egresado de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) podrá viajar a Rusia gracias a su proyecto sobre la aplicación de tecnología aeroespacial en la solución de un problema de planificación urbana en Cusco.
Su proyecto
propone el uso de imágenes satelitales para registrar zonas donde puedan
construirse viviendas y evitar el riesgo que puedan causar los
fenómenos naturales, alrededor del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero.
Romero alcanzó la beca también gracias a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que le dio la oportunidad de presentar su investigación en Rusia el año pasado, con el respaldo de Image Processing Research Laboratory (INTI-Lab) de la UCH, informó la Agencia Andina.
Cabe destacar
que la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara, a la cual Romero ya
acudió, es una de las instituciones educativas más prestigiosas de Rusia en la investigación y formación de profesionales en cohetería espacial y aeronáutica.
Los científicos proponen desarrollarlo a partir de un telescopio instalado en tierra y no en una estación espacial. Ingenieros de un consorcio instrumental que forma parte de la Agencia
Espacial Rusa Roscosmos están desarrollando una tecnología para
eliminar la basura espacial, abundante en la órbita, por medio de un
láser. Un informe de la corporación al respecto ha llegado a la Academia
de Ciencias de Rusia, informa RIA Novosti. La
idea inicial era instalar un láser para dispararlo contra dichos
residuos desde la Estación Internacional Espacial, recuerda la fuente.
Fue impulsado por científicos japoneses y sus colegas de Europa y Rusia
también aportaron posteriormente a su desarrollo. Sin embargo, esta vez
los científicos rusos optan por un sistema instalado en tierra. El informe recomienda desarrollar un "sistema localizador óptico con
uso de un láser de cuerpo firme y un módulo de transmisión-recepción
óptico adaptivo". Se propone reconvertir en un "cañón láser"
el telescopio óptico de 3 metros de diámetro que se está construyendo
en el Centro Titov de Óptica Láser de Altái. La función de este
telescopio hasta el momento ha sido monitorear los movimientos de los
satélites y la basura espacial que les podría amenazar. Para el
suministro eléctrico del cañón se estiman dos modificaciones de
osciladores de estado sólido diseñados por la Universidad de Tecnologías
de Información, Mecánica y Óptica (ITMO, por sus siglas en ruso) de San
Petersburgo. Fuente: RT en español
Supongo que muchos recordaréis la película Evasión o victoria (1981)
en la que la selección alemana de fútbol se enfrentaba a una selección
formada por prisioneros de guerra durante la Segunda Guerra Mundial y en
la que se planteaba la disyuntiva de aprovechar el partido para una
evasión masiva o derrotar a los alemanes en el terreno de juego, pues,
como casi siempre pasa, la realidad superó a la ficción.
A comienzos de los años treinta el régimen estalinista, con su
programa de colectivización, había provocado una terrible hambruna que
acabó con la vida de más de 7 millones de ucranianos (Holodomor o Genocidio Ucraniano);
por lo que cuando los alemanes comenzaron la invasión de la Unión
Soviética, en 1941, algunos ucranianos los apoyaron al verlos como sus
salvadores de las garras del tirano Stalin. Aún así, la
mayoría luchó junto al ejército rojo en la defensa de Kiev, donde tras
dos meses de asedio sufrieron más de 700.000 bajas entre muertos,
heridos y prisioneros. El brutal régimen impuesto por los alemanes en
los territorios ocupados convirtió a sus inicialmente partidarios en
opositores. Los alemanes, conocedores de esta situación, decidieron
congraciarse con el pueblo ucraniano y crearon un campeonato de fútbol
entre varios equipos locales. Uno de estos equipos, el FC Start,
estaba formado por varios jugadores del Dynamo de Kiev que, tras la
ocupación, trabajaban en una panadería. El FC Start derrotó a todos los
equipos locales e incluso a otros compuestos por húngaros y rumanos. Y
aquí vieron los alemanes su ocasión para demostrar su superioridad…
deportiva. En Kiev, el 6 de agosto de 1942, se disputó un partido entre
el FC Start y un equipo de pilotos de la Luftwaffe alemana. Lo que iba a
ser una muestra de la supremacía de la raza aria se convirtió, para
alegría de los ucranianos, en una humillación… el FC Start venció por 5-1.
Pero aquello no iba a quedar así. Se organizó la revancha tres días
más tarde y se preparó todo a conciencia: se reclutaron a los mejores
jugadores alemanes, el árbitro era un miembro de las SS, antes del
comienzo del partido recibieron una visita en los vestuarios para
indicarles qué hacer y las consecuencias de su hipotética victoria… Además, el estadio fue tomada por las SS para controlar
la euforia del público. Los equipos saltaron al terreno de juego e
hicieron los correspondientes saludos: los alemanes brazo en alto al
grito de Heil Hitler y los ucranianos, por su parte, parecía
que iban a seguir las recomendaciones cuando extendieron el brazo… pero
se llevaron la mano al pecho y gritaron Larga vida al deporte
para regocijo de los espectadores. A pesar del nefasto arbitraje los
ucranianos llegaron al final de la primera parte ganando 3-1. Durante el
descanso, volvieron a recibir otra visita recordando el peligro que
corrían sus vidas si ganaban. Cuando se quedaron solos discutieron qué
hacer… si no podemos luchar contra ellos con las armas, los derrotaremos
en el campo de fútbol y, además, devolveremos la esperanza a nuestros
compatriotas. Saltaron al terreno de juego y consiguieron la victoria
por 5 a 3. El público estalló de alegría y las SS comenzaron, como ellos
sabían hacer, a rebajar la euforia. ¿Qué pasaría ahora con los jugadores?
A los pocos días del partido, los jugadores fueron detenidos por la
Gestapo y llevados al cuartel de la policía secreta de Korolenko Street,
donde fueron interrogados y torturados. Después los deportaron al campo
de exterminio de Babi Yar. En este punto hay varias versiones pero todas coinciden en asegurar que tres jugadores fueron ejecutados: Nikolai Trusevich (portero y capitán del equipo), Alexei Klimenko (el jugador que poco antes de terminar el partido y a puerta vacía se giró 180º y disparó hacia el centro del campo) e Ivan Kuzmenko. Se cuenta que las últimas palabras de Trusevich fueron “el deporte rojo no morirá jamás“. En 1971, se erigió un monumento escultórico en el estadio Zenit de Kiev en memoria de aquellos héroes.
La Revolución Rusa encabezada por los bolcheviques es un proceso que la izquierda todavía no termina de procesar. En El Ciudadano conversamos con el historiador Luis Thielemann y desempolvamos textos de Eric Hobsbwam para resumir los tres capítulos más relevantes de cómo los trabajadores pudieron soñar con construir un Estado que les representara y no les enviase a morir a la guerra.
“Dicen que los socialistas traerán la paz” escribía un soldado austro-húngaro que luchaba en la Primera Guerra Mundial, en una carta enviada a su familia en 1918. Exhausto y sin convicciones sobre la nación por la que era forzado a luchar, arriesgar su vida y matar; la Revolución de Octubre era su esperanza de que la brutalidad de la guerra podría acabarse algún día.
Esa Revolución, que cumple cien años, es por muchos considerada como el hito más relevante del Siglo XX. Y es que no sucedió de modo aislado ni surgió de la nada. Las burguesías nacionales de las principales potencias industriales a nivel mundial estaban, a comienzo del siglo, en una desatada carrera armamentista con el objeto de asegurar mercados consumidores de su excesiva producción. Tal voracidad desató un caos planetario sin punto de referencia en la historia de la humanidad.
Las fuerzas conjuradas por las guerras mundiales (tanto la de 1914-1918, como la de 1939-1945) involucraron a todas las economías nacionales. La presión por producir alimento para la población empobrecida y para los soldados en la guerra; la rápida expansión de la industria de las armas; la muerte, la brutalidad y el terror; fueron sostenidas masivamente por los trabajadores de tales economías. En toda Europa, las principales industrias militares serán el centro neurálgico de la lucha contra la guerra y por la paz.
El historiador inglés, Eric Hobsbawm, señala en su virtuoso texto “Historia del Siglo XX” el peso que cargaban los Estados que participaron de las guerras y compara el suceso con el impacto de la Revolución Francesa en el Siglo XIX:
“El peso de la guerra total del Siglo XX sobre los estados y las poblaciones involucrados en ella fue tan abrumador que los llevó al borde del abismo… La humanidad necesitaba una alternativa que ya existía en 1914… Parecía que sólo hacía falta una señal para sustituir el capitalismo por el socialismo… Fue la revolución rusa -o, más exactamente la revolución bolchevique- de octubre de 1917 la que lanzó esa señal al mundo, convirtiéndose así en un acontecimiento tan crucial para la historia de este siglo como lo fuera la revolución francesa de 1789 para el devenir del Siglo XIX”.
Siendo la guerra una situación mundial, también tendrá esa impronta la resistencia a ella. La Revolución Rusa de 1917, encabezada por los bolcheviques y conducidos estos por Lenin, tendrá un impacto esperanzador para el mundo y se planteará sí misma como una revolución cuya subsistencia dependerá de que efectivamente escale a nivel mundial.
Suena el timbre en un pequeño apartamento de Moscú. Una mujer abre la puerta: ya está aquí su 'marido por horas'. El Ayuntamiento de la capital rusa puso en marcha este servicio en 2015, tratando de abarcar una demanda que desde hace años cubren empresas privadas que ofrecen por todo el país "hombres jóvenes y fuertes con conocimientos técnicos", capaces de colocar estanterías o arreglar un grifo. Que desde el sector público se aborde la eterna cuestión de si hay suficientes hombres en Rusia es la última señal de lo complejo que está siendo el camino de laliberación de la mujer en muchos territorios de la vieja URSS.
"Soportamos la presión de cualquier lugar capitalista por tener un trabajo cualificado y ser competitivas, pero a la vez la familia y el entorno presionan para que tengamos hijos; para eso necesitamos hombres, y además de que hay pocos no nos vale cualquiera, por supuesto", explica Lena, de 35 años, una ejecutiva de un canal de televisión que conduce un coche de alta gama, veranea en islas tropicales y se mantiene soltera. Las amplias libertades de las que disfruta su generación todavía tienen que acomodarse en una sociedad que sigue siendo muy tradicional, estableciendo roles diferenciados para ellos y ellas.
Este pintoresco servicio de maridos por horas está dirigido a quienes ya no tienen a su esposo a su lado. Pero el anuncio también se dedica a otras más jóvenes. Y lo hace con un desparpajo perturbador: "Eres una mujer bella con una manicura excelente que te hiciste ayer mismo, no estás dispuesta a vértelas con una ruidosa y vibrante taladradora, nosotros venimos al rescate". Este estereotipo cobra vida con crudeza a diario en las ciudades rusas: mujeres empujando el carrito del supermercado con tacones imposibles, minifaldas a 25 grados bajo cero, salones de belleza en cada calle y retoques estéticos generalizados antes de cumplir los 30 años. En Rusia una mujer es su aspecto, con muchos menos matices que en Europa.
El sexismo se manifiesta sin críticas ni pudor alguno. El año pasado Rusia seleccionó a seis mujeres astronauta para recrear las condiciones de aislamiento de una base lunar. En la presentación su jefe dijo que suponía un "experimento interesante" y que "tal vez" no serían "peores que los hombres". El director de las instalaciones confió en que "no habría conflictos, pese a que siempre se dice que en una misma cocina dos amas de casa no pueden convivir". Remató la jugada la prensa; les preguntaron -entre otras cosas- cómo iban a sobrevivir ocho días sin maquillaje, sin champú y sin hombres. Por fin las seleccionadas fruncieron el ceño, para deleite de los programas de debate. La parte más amarga de esta sexualización llega cuando la mujer deja de ser considerada joven y es minusvalorada, mientras que en el caso de los hombres se sigue respetando su posición y experiencia.
La escritora Helena Goscilo cree que en Rusia el proceso de esta "devaluación de género" empezó solo tras la caída de la Unión Soviética, pues con el comunismo pervivían estructuras jerárquicas que concedían mayor autoridad a las personas de más edad. La transición al capitalismo "cosificó el cuerpo femenino y 'desempoderó' a la mujer rusa".
Aquellos que alguna vez pisaron un aula de química probablemente tuvieron que lidiar con la todopoderosa tabla periódica de los elementos.
Aunque parezca mentira, y como tantos otras herramientas académicas, la
tabla periódica no existe para desorientarnos y desesperar, sino para
facilitarnos las cosas. Si no saben de lo que estoy hablando, la tabla
periódica es un sistema genuino donde se listan, según sus propiedades
químicas, los elementos que componen todo lo conocido.
Una
sola persona no tuvo la inspiración de confeccionar este sistema, sino
que fue más bien un descubrimiento progresivo, como suele pasar
generalmente en la ciencia. En particular, la tabla periódica sufrió
varios vaivenes. Los científicos no encontraban quórum a la hora de
encontrar un criterio para ordenar los elementos. Además, en sus
primeras etapas, era bastante común el descubrimiento de nuevos
elementos y la presencia de gaps (baches) en la tabla, los cuales daban cuenta que faltaban eslabones en la cadena.
Hubo
un científico ruso que fue clave para darle inicio a este sistema que
condensa todos los elementos y sus principales propiedades químicas. Su
nombre fue Dmitri Ivanovich Mendeleev y fue el creador de la primera tabla periódica de los elementos.
La primera tabla periódica
Bastante más chica que la actual, ¿verdad? Esta tabla fue publicada por Mendeleev en el año 1871.
A primera vista luce mucho más corta, escueta e incompleta. Sin
embargo, si hacemos el ejercicio de remontarnos a la época, es asombroso
pensar ya estaban caracterizados los elementos más importantes: el
hidrógeno, el oxígeno y el carbono, entre otros.
En aquel tiempo, grandes químicos como Cannizzaro ya
habían calculado el peso relativo de las diferente sustancias
conocidas. Por ejemplo, sabían que el oxígeno era 16 veces más pesado
que el hidrógeno (aún hoy se sigue relativizando de esta manera).
Mendeleev
decidió ordenar los elementos en su tabla según sus pesos relativos,
empezando por los más livianos y terminando por los más pesados. No
obstante, como podemos apreciar en la figura, la tabla no es una mera
línea horizontal que va desde el hidrógeno (H) hasta el uranio (U), sino que este criterio, al mismo tiempo, le permitió detectar patrones relacionados a propiedades químicas de los elementos.
Al
igual que las tablas periódicas que podemos comprar hoy en las
librerías, la de Mendeleev estaba dividida en grupos (columnas) y
períodos (filas). Por ejemplo, se puede ver que los metales tienden a
estar a la izquierda (potasio, magnesio) y los no metales a la derecha (oxígeno, fósforo).
A su vez, otro rasgo sobresaliente en la obra del genio ruso es la presencia de gaps en la tabla. Cada espacio en blanco en la tabla representa un gap.
Este recurso no resultó para nada menor: le permitió predecir elementos
que científicos ulteriores descubrieron y caracterizaron.
Tengamos
en cuenta que por aquella época se comenzaba a poner en boga la noción
del átomo. Todavía quedaba un largo trecho para el descubrimiento de los
protones y electrones. Con el avance de la ciencia, en especial de la
física, los científicos comprendieron que los elementos en la tabla
debían ser ordenados acorde a su número atómico (cantidad de protones) y
no su masa, como originalmente se hizo.
Finalmente, quiero
aclarar que en realidad hubo un boceto de tabla periódica dos años antes
que la presentada en este artículo. Fue publicada en 1869 por el mismo
autor, en la revista Zeitschrift für Chemie. No la consideramos
una tabla periódica propiamente dicha porque carecía de la estructura
que derivó en las que hoy genera dolores de cabeza a los alumnos de
química.
Esta
tabla probablemente te resulta más familiar. Si la comparamos con su
antepasado de 150 años de edad, la esencia es la misma. Como se puede
apreciar, los gaps de la antigua tabla fueron sistemáticamente
descubiertos, además de nuevos elementos, varios de ellos generados en
el laboratorio.
La actual tabla periódica esta lejos de ser un
sistema estático o terminado. Frecuentemente se la pone en jaque a raíz
de diferentes inconsistencias encontradas en los elementos. Por ejemplo,
hace sólo unos días se ponía en duda la ubicación del lawrencio (Lr) debido a anomalías en sus propiedades químicas, que lo asemeja más a otro grupo de elementos.
A su vez, existen tablas periódicas alternativasque
obedecen otros patrones o criterios a la hora de ubicar los elementos.
Cada una de ellas tiene sus ventajas y desventajas. Mientras tanto,
nosotros seguimos con la descendiente de lo que alguna vez fue un boceto de Mendeleev.
La Fundación de Investigaciones Avanzadas (FPI, por sus siglas en ruso), creada en Rusia en 2012, ha anunciado el éxito del proyecto de elaboración de una interfaz cerebro-ordenador que permita controlar aparatos con el pensamiento.
"Estamos preparados para poner nuestra tecnología a disposición de los organismos gubernamentales", declaró el presidente de la Fundación de Investigaciones Avanzadas, Andréi Grigoriev, citado por RIA Novosti.
Durante la demonstración del avance, los ingenieros manejaron un cuadricóptero con la ayuda de las corrientes bioeléctricas de su cerebro y el programa de software creado por FPI, y fueron capaces incluso de manejar el vehículo al mismo tiempo que hablaban con los asistentes.
En las discusiones sobre la historia de la cosmonáutica uno de los
temas recurrentes es el ‘fracaso’ de la exploración de Marte por parte
de la Unión Soviética. Por supuesto, hablamos de un fracaso relativo: la
URSS logró poner en la superficie de Marte hasta tres sondas espaciales
-incluyendo la primera misión que aterrizó en el planeta rojo, la Mars 3-
y cinco naves lograron transmitir datos de interés desde las cercanías
del planeta. Sin embargo ninguna de estas misiones se puede considerar
un éxito rotundo y su retorno científico fue claramente inferior al de
misiones norteamericanas como las Viking 1 y 2 o la Mariner 9. Por otro
lado, la Unión Soviética sí logró explorar la Luna o Venus alcanzando
importantes logros científicos. ¿Por qué Marte se resistió a la URSS?
El 2 de diciembre de
1971 la Mars 3 se convirtió en el primer artefacto creado por el hombre
que aterrizó en Marte (Novosti Kosmonavtiki).Antes que nada, y para poder juzgar el asunto con perspectiva,
primero sería conveniente repasar las misiones soviéticas a Marte:
Misiones que fueron un éxito parcial (5 misiones): Mars 2 (1971), Mars 3 (1971), Mars 5 (1973), Mars 6 (1973) y Fobos 2 (1988).
Misiones que fracasaron tras el lanzamiento (6 misiones):Mars 1 (1962), Zond 2 (1964), Zond 3 (1965), Mars 4 (1973), Mars 7 (1973) y Fobos 1 (1988).
Misiones que fracasaron durante el lanzamiento (9 misiones):
1M nº 1 (1960), 1M nº 2 (1960), 2MV-4 nº 3 (1962), 2MV-3 nº 1 (1962),
3MV-1A nº 2 (1963), M-69 nº 1 (1969), M-69 nº 2 (1969), M-71-S (1971) y
Mars 96 (1996).
(En la lista de misiones he incluido la Mars 96 a pesar de haber
sido lanzada por Rusia porque fue diseñada y construida bajo el periodo
soviético. Por el contrario, no he incluido a la Fobos-Grunt por ser
una sonda de diseño ruso.)
Sin duda, lo primero que llama la atención es el alto número de
sondas que se perdieron durante el lanzamiento. Por este motivo es
habitual echar la culpa del fracaso soviético en Marte a los fallos de
los cohetes lanzadores. Sin embargo, conviene señalar que la mayoría de
estos accidentes se produjeron durante la fase inicial de exploración
marciana y, por lo tanto, se trataba de sondas muy rudimentarias. Y si
nueve fallos durante el despegue te parecen muchos, recuerda que la URSS
perdió diez sondas para el estudio de Venus por las mismas causas, lo
que no impidió que la exploración soviética del planeta gemelo de la
Tierra progresase sin mayores incidentes. Y es que en el mismo periodo
la URSS llevó a cabo nada más y nada menos que quince misiones parcial o
totalmente exitosas en Venus.
También se suele señalar que aterrizar en Marte es más difícil que
aterrizar en Venus. Efectivamente, y debido a la tenue atmósfera de
Marte, para alcanzar la superficie debemos usar una combinación de
paracaídas y retrocohetes, e incluso a veces se deben añadir otros
sistemas como por ejemplo airbags. Pero aterrizar en Venus
tampoco es moco de pavo y entran en juego otra serie de dificultades
técnicas que están ausentes en una misión a Marte. Además, esto no
explica los fracasos de las sondas destinadas a estudiar Marte desde la
órbita.
No, la causa de que la Unión Soviética no lograse dominar la
exploración de Marte no fueron los lanzadores ni las condiciones
atmosféricas del planeta rojo. Las razones del fracaso soviético en
Marte hay que buscarlas en otro lado. ¿Y cuáles son? A riesgo de
simplificar un debate harto complejo, creo que las más importantes
fueron:
1- La URSS se rindió en Marte
Puede parecer paradójico, pero lo cierto es que tras ser los pioneros
en la exploración de Marte la Unión Soviética no lanzó ninguna sonda a
este planeta entre 1973 y 1988. Después del sonoro fracaso de la
‘flotilla marciana’ de 1973, cuando se lanzaron cuatro sondas al planeta
rojo de la serie M-73,
la URSS simplemente abandonó cualquier intento de explorar Marte. Al
mismo tiempo las misiones a Venus se sucedían con relativa frecuencia y
sus éxitos copaban los titulares de la prensa soviética. Visto en
perspectiva, renunciar a Marte fue un error mayúsculo.
Cada
día nos acercamos más a los próximos Juegos Olímpicos de Invierno Sochi
2014, los que se realizarán entre el próximo 7 y el 23 de febrero en
Rusia, el que como cualquier país sede de los Juegos Olímpicos, está
vuelto loco con todo lo relacionado con actividades deportivas. La última novedad es la instalación el pasado viernes de una máquina
en la estación del tren subterráneo de Vystavochnaya, Moscú, la que te entrega un boleto gratis para tomar el Metro de Moscú si realizas 30 sentadillas en menos de dos minutos. El presidente del Comité Olímpico de Rusia, Alexánder Zhúkov, afirmó que busca implicar a todos los ciudadanos en las actividades deportivas pues "queríamos
demostrar que los Juegos Olímpicos no son solo una competición
internacional que la mayoría de la gente ve por televisión". En condiciones normales, un pasaje en el tren subterráneo cuesta unos
30 rublos (USD$0,90). La máquina fue estrenada por los atletas
olímpicos Alexei Nemov y Elena Zamolodchikova, y se encontrará instalada
en esa estación hasta el 4 de diciembre. Fuente: FayerWayer
La caída de meteoritos en la Tierra es más común de lo que uno podría pensar, y nuestro planeta ostenta varias marcas que evidencian estos impactos durante su existencia. Pero la mayoría de las veces se evaporan en la atmósfera y no pasa nada.
Algunos cuerpos celestes que se dirigen hacia nosotros son captados por astrónomos con antelación, como fue el caso del asteroide 2012 DA14 que pasó muy cerca de la Tierra el viernes sin provocar ningún fenómeno inusual. Caso distinto fue el meteorito de Rusia,
que estalló en el aire, provocando una onda sónica que destruyó vidrios
y dañó edificios. ¿Por qué se captó a uno, pero al otro no? ¿Qué se
puede hacer para proteger nuestro planeta de objetos como éste?
Conversamos con el astrónomo e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) Álvaro Orsi, para responder algunas de estas dudas.
FW – ¿Por qué no se pudo detectar el meteorito antes de que entrara a la atmósfera?
Álvaro Orsi - Básicamente por el tamaño. NASA
comenzó el año 1998 un programa de búsqueda de objetos cercanos a la
Tierra (Near Earth Objects, NEOs). Desde entonces, junto con otras
agencias espaciales han logrado generar una estadística de estos
objetos, descubriendo alrededor de 10,000. La estimación es que al año
2020 este programa podrá detectar alrededor del 90% de los asteroides
cercanos a la Tierra que tienen un diámetro mayor a 1km. Asteroides más
pequeños tienen menos probabilidad de ser detectados.
El meteorito que cayó en Rusia es un ejemplo de un objeto muy difícil
de detectar, pues se estima que medía alrededor de 17 metros de
diámetro. Posiblemente, gracias a la nueva generación de telescopios
dedicados a la búsqueda de estos objetos, como Large Synoptic Survey
Telescope (LSST) y Panoramic Survey Telescope & Rapid Response
System (PANSTARRS), podamos mejorar la fracción de estos objetos muy
pequeños detectable.
FW – ¿Qué sistemas existen para vigilar los objetos que se pueden acercar a nuestro planeta?
Álvaro Orsi - Existen varios. NASA posee un arreglo
de telescopios ópticos y de ondas de radio. Además, existió el
telescopio espacial WISE que detectó cientos de asteroides en el
Infrarrojo.
Adicionalmente, como te decía antes, están en construcción y etapas
tempranas de desarrollo una serie de telescopios que se usarán con este
objetivo. Un ejemplo notable es el LSST, que se instalará en el norte de
Chile y estará operacional cerca del año 2020. Como nota adicional,
muchos astrónomos chilenos somos parte de los diferentes grupos de
colaboraciones, pues no solo se usará este telescopio para buscar
asteroides, sino que incluso para poder medir mejor la geometría del
Universo y comprender mejor la naturaleza de la energía oscura.
FW – ¿Qué tamaño necesita tener un asteroide o meteorito para que lo veamos antes de que llegue a la atmósfera?
Álvaro Orsi - Esto es muy relativo, pues depende no
sólo del tamaño, si no también de su órbita, su albedo (qué fracción de
la luz que recibe del sol es reflejada por él), y la probabilidad de que
su lugar en el cielo haya sido barrido por un telescopio en el momento
adecuado. Las búsquedas de asteroides funcionan tomando imágenes
consecutivas del mismo lugar. Si en ese campo hay un asteroide, entonces
entre las distintas imágenes todo debería verse igual excepto el cuerpo
sospechoso que debería desplazarse. Sin embargo, si ocurre que el
asteroide no presenta un desplazamiento significativo en el cielo (si va
muy lento, o por el contrario, se desplaza en dirección radial hacia
nosotros, por ejemplo) entonces es muy probable que no sea detectado.
FW – ¿Es posible construir un “escudo” o sistema de defensa contra objetos que caen al planeta?
Afortunadamente nuestra atmósfera ha sido el mejor escudo con el que
contamos hasta ahora. De otro modo, la superficie de la Tierra se vería
más parecida a la superficie de la Luna.
Los esfuerzos para prevenir una catástrofe por un meteorito aún están
en etapa de diseño. Existen una serie de alternativas, desde intentar
destruir el asteroide en cuestión, hasta simplemente lograr que se desvíe.
La mejor estrategia dependerá de las características del potencial
asteroide. Hasta la fecha, no se conoce ningún asteroide con riesgo
significativo de colisión con la Tierra. El último fue un asteroide
descubierto el 2004, apodado “Apophis“,
que podría impactar a la Tierra alrededor del año 2036. Sin embargo,
gracias a la cantidad de observaciones acumuladas, hoy sabemos que este
asteroide no presenta ningún peligro real.
Todos despertamos hoy con la noticia del impacto de meteorito en Rusia, evento que hasta el momento ha dejado centenares de personas heridas y que según los expertos, no guarda relación con el asteroide 2012 DA14 que pasará cerca de la Tierra hoy viernes. Aunque ha dejado muchos heridos debido a la explosión sónica que hizo estallar los vidrios de varios edificios, y a que Nature lo considera el mayor en 100 años,
éste no es el impacto más grande que se ha registrado de un objeto
externo. Nuestro planeta ha sido víctima de diversos golpes que han
generado grandes cráteres en el suelo a lo largo de millones de años. Hasta el momento, la única imagen de un cráter provocada por el evento reciente en Rusia es la siguiente:
Este cráter tiene sólo seis metros de diámetro, ya que la información preliminar habla de que el cuerpo, que habría pesado unas 10 toneladas
antes de entrar a la Tierra, se desintegró en múltiples partes antes de
caer sobre nuestro planeta, minimizando el impacto y generando
seguramente varios agujeros en diferentes lugares.
Para comparar, veremos los que realmente son los cráteres más grandes
registrados hasta hoy, generados por el impacto de un cuerpo
proveniente del espacio y con algunos de ellos provocando consecuencias
enormes para la historia del planeta.
Cráter de Vredefort
Se encuentra en la provincia de Estado Libre, Sudáfrica, destacando
por ser no sólo el cráter más antiguo del que se tiene registro, ya que
se habría originado 2.020 millones de años atrás, sino que además es el
de mayor diámetro, midiéndose de manera aproximada unos 300 kilómetros
de distancia.
Según los científicos, un meteorito de entre 5 y 10 kilómetros de
diámetro fue el causante de este cráter, desplazando cerca
de 70.000 km³ de suelo.
Cuenca de Sudbury
Ubicada en Ontario, Canadá, data de hace unos 1.850 millones de años y
posee unas dimensiones de 62 x 30 x 15 kilómetros, siendo causado por
un objeto cuyo diámetro se calcula entre los 10 a
15 kilómetros de diámetro. El impacto habría lanzado restos de suelo al
menos en un área de 1.600.000 km2.
Cráter de Chicxulub
Ubicado al noroeste de la península de Yucatán, se cree que éste es el agujero que dejó el meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios, orque
el objeto que impactó tenía al menos 10 kilómetros de diámetro,
calculándose su fecha de impacto hace unos 65 millones de años atrás.
La estructura actualmente posee 180 kilómetros de diámetro y fue
descubierta recién el año 1978 por geofísicos que trabajaban buscando
yacimientos de petróleo para la compañía paraestatal Pemex.
Cráter de Woodleigh
Ubicado en Australia Occidental, posee un diámetro de entre 60 y 120
kilómetros, ya que los científicos no se ponen de acuerdo en este dato.
Habría sido provocado por un cometa de entre 5 a 6 kilómetros, siendo el
evento más grande registrado en Australia.
Cráter de Kara
Volvemos a Rusia y tenemos acá al más grande en dicha zona,
específicamente ubicado en la península de Yugorsky en dicho país. Posee
un diámetro de 65 kilómetros y se calcula que la fecha del impacto del
cuerpo sería de entre 70 a 2,2 millones de años, tratándose de un
meteorito de gran tamaño.
Tal como varios de los eventos listados recientemente, el cráter se
encuentra muy erosionado por el paso del tiempo y es difícil reconocerlo
a simple vista.
Aquel tremendo choque de enero de 1943 se gestó el verano anterior
Hitler se empecinó para inferirle a Stalin una afrenta propagandística
Von Paulus capituló enfermo, sin víveres y casi sin munición
El 31 de enero de 1943, hace 70 años, se rindió el mariscal Erich von
Paulus, jefe de las fuerzas alemanas en Stalingrado, al general
soviético Vasili Zhukov. No fue la de Stalingrado una de las decenas de
batallas importantes de la II Guerra Mundial, sino, acaso, la más
decisiva. Hasta entonces, la Wehrmacht nunca antes había sufrido una derrota significativa,
ni había capitulado uno de sus mariscales, ni había perdido, como
tragado por la tierra, todo un Ejército, el VIº y gran parte del IVº
ejército Panzer, dos de sus joyas y, sobre todo, aquella derrota marcó
el declive de las armas alemanas y el paulatino predominio de las
aliadas.
Entre el 10 de enero y el 3 de febrero de 1943, unos 100.000 alemanes partieron hacia los campos de concentración, donde morirían como moscas.
No regresaron a Alemania ni 5.000.
En el frente de Stalingrado, entre julio de 1942 y febrero de 1943, ambos bandos sufrieron unas 1.400.000 bajas (medio millón, muertos).
Según
el mariscal Malinovski, jefe del 2º Ejército de la Guardia en esa
batalla capturaron o destruyeron 2.000 tanques, 2.000 aviones, 10.000
cañones y no menos de 5.000 vehículos. El Estado Mayor alemán reconoció
que habían perdido seis meses de producción bélica.
Aquel tremendo choque se gestó en el verano de 1942
cuando Hitler, llevado por su impaciencia -como le sucedía cuando no se
producían de inmediato los resultados que perseguía- cambió los
objetivos de su ofensiva y en vez de dirigirla contra el Cáucaso, como
estaba previsto, dividió sus fuerzas y lanzó lo más granado de ellas
contra Stalingrado, la ciudad de Stalin.
Empeño criminal
La Luftwaffe la arrasó y en agosto, cuando llegó Von Paulus, al
frente de unos 250.000 hombres, Stalingrado había dejado de ser un
objetivo militar interesante. Pero Hitler se empecinó en su conquista
por el prurito de inferir a Stalin una afrenta propagandística
y en tan infantil empeño invirtió sus mejores tropas, preparadas para
librar grandes batallas a campo abierto y sin ninguna especial aptitud
para combatir en un mar de ruinas.
Y entre escombros, esqueletos urbanos y sótanos pelearon desde
septiembre de 1942 a enero de 1943 más de medio millón de hombres,
infiriéndose unos a otros un promedio superior a las tres mil bajas diarias,
sin que los soldados alemanes, continuamente reforzados, lograran tomar
hasta el último reducto soviético en la orilla derecha del Volga.
La revancha de Stalin
Aquella feroz guerra de ratas era un dislate nazi, pues, además,
estaba permitiendo que el Ejército Rojo reuniera efectivos para un gran
contraataque, que se produjo en noviembre. El día 23, tres ejércitos
soviéticos atacaron a los gastados ejércitos alemanes del bajo Volga y a
sus débiles aliados, italianos y rumanos, abriendo en el frente una brecha de más de 200 kilómetros
al norte y al sur de Stalingrado, donde quedó cercada toda la fuerza de
Von Paulus. Eran no menos de 300.000 hombres, aunque la mitad de ellos
carecían de valor militar: decenas de miles de rumanos y croatas apenas
equipados que habían llegado huyendo y una inmensa confusión de planas
mayores, oficinas, personal de tierra de la aviación... bocas que
alimentar más que tropas operativas.
La situación empeoró paulatinamente pues Hitler se empecinó en organizar allí un resistencia numantina
confiando en que la Luftwaffe del mariscal Göring suministraría a los
cercados 500 toneladas diarias de víveres y pertrechos. Vana ilusión: En
los dos meses largos que duró el cerco apenas proporcionó a Stalingrado
12.000 toneladas, un tercio de lo imprescindible.
El hundimiento
Con todo aún hubo un momento para la esperanza. Mediado diciembre, el
mariscal Von Manstein comenzó a abrirse paso hacia Stalingrado con un
reducido ejército, tratando de romper la bolsa y abrir una vía de escape
a Von Paulus. Para facilitar la operación, éste hubiera debido atacar
en la misma dirección con todas sus fuerzas, pero Hitler se empecinó en
que Paulus no abandonara las ruinas sino que siguiera luchando para
conquistarlas. Aquella insensata orden hizo fracasar la maniobra de Manstein, cuya agotada fuerza debió replegarse para no ser a su vez copada.
El 24 de enero, todas las fuerzas de Von Paulus estaban embotelladas
en las ruinas, removidas cada mañana por las granadas de la artillería
soviética. En esa fecha, los alemanes perdieron Gumrak, su último
aeropuerto, y las fuerzas de Rokossovski partían en dos al 6º Ejército,
enlazando junto al Volga con los último reductos soviéticos. Una semana
después, sin víveres, con la munición casi agotada, y enfermo capituló
Von Paulus, con sus últimos hombres
Hace casi un año atrás les contamos
que los medios rusos informaron que un equipo de científicos de ese
país logró perforar un orificio hasta el lago Vostok, un lago a más de
3.500 metros de profundidad bajo el hielo antártico y que ha estado
sepultado por 14 millones de años, el que fue descubierto en 1996 y que
se encuentra en estado líquido debido al calor geotérmico bajo éste. Cuando hace casi uno año atrás perforaron el lago, la muestra que
extrajeron tenía clara evidencia de contaminación por parte del equipo
usado para taladrar el hielo, como por ejemplo del aceite usado como
lubricante. Finalmente, el Instituto para la Investigación de Ártico y la Antártica anunció que los científicos rusos lograron extraer una muestra limpia de hielo del lago Vostok.
Con ésto, los científicos esperan encontrar evidencia de que había vida
en la Tierra hace al menos unos 20 millones de años atrás. El proceso de perforar hasta el lago no ha estado exento de
problemas, en especial el riesgo de contaminar el inmaculado lago con
gérmenes de nuestro sucio mundo exterior, por lo que los científicos
rusos dieron con la solución más simple: Perforar sólo hasta unos metros
por sobre el lago, donde la intensa presión rompe lo que falta con el
agua del mismo lago, la que posteriormente es llevada a la superficie, y
el orificio que queda se sella inmediatamente debido al intenso frío
que congela el agua. Si bien los rusos aseguran la pureza de la muestra extraída, sólo
podremos confirmarlo mediante el estudio en un laboratorio, lo que
tardará un tiempo pues los científicos tendrán que esperar que el clima
esté lo suficientemente cálido para que un barco llegue a buscar la
muestra ya para la próxima primavera.
Imagen de la Luna tomada por la sonda Galileo. | NASA
Rusia quiere volver a pisar la Luna. Su objetivo es viajar al satélite en 2015 para lo cual creará un módulo de descenso lunar,
según ha informado el director general del consorcio aeroespacial
Lavochkin, Víctor Jartov. "Queremos demostrarnos a nosotros mismos que
somos capaces de aterrizar en otros lugares", ha señalado.
El experto ruso ha indicado que también se pretende enviar otra nave que se encargará de buscar muestras de hielo
en la Luna y traerlas a la Tierra para su estudio. Además, planean la
construcción de un vehículo robótico que explore el suelo lunar.
El programa lunar ruso consta de los proyectos Luna-Glob y Luna-Resurs
relacionados, en particular, con la investigación de las zonas
subpolares del satélite, donde deben existir grandes reservas de hielo.
Con estas iniciativas Rusia quiere limpiar la imagen de su programa espacial que desde 2011 ha sufrido varios reveses.
Entre ellos, destaca la pérdida de la estación automática Fobos-Grunt,
que, por un fallo en sus propulsores quedó en órbita terrestre y dos
meses después de su lanzamiento cayó descontrolada en aguas del océano
Pacífico.
"La lección más importante del fracaso de la Fobos-Grunt es que todas las grandes cosas hay que hacerlas paso a paso",
ha señalado Jártov al respecto. En este sentido ha apuntado que Rusia
no realizaba un proyecto como el de Fobos-Grunt desde hacía treinta
años.
A su juicio, el problema es "querer dar un gran salto". "Primero hay
que llegar a la superficie de la Luna y, después de un tiempo, con ayuda
de un aparato más pesado, se sacará hielo a una profundidad de dos
metros", ha explicado.
Del mismo modo, Jártov destacó que la conquista del espacio siempre se ha acompañado de fracasos y recordó que de las 58 misiones lunares soviéticas, la mitad fueron fallidas.
A comienzos de julio, la furia de
los elementos atacó el sur de Rusia, Japón, China, y en estos días,
causa estragos en Polonia. En la comunidad científica recobra fuerza el
debate sobre si el calentamiento global sea o no, la causa de todos
estos cataclismos.
La inundación en la comarca rusa
de Krasnodar ocasionó la muerte a más de ciento setenta personas, y
hasta ahora, continúa la búsqueda de desaparecidos. En Japón perecieron
más de veintiséis personas, doscientos cincuenta mil habitantes fueron
evacuados de varias localidades, que posteriormente quedaron destruidas
por la ira desatada de los elementos. En China, los aguaceros
torrenciales afectaron ocho provincias, en las que continúa la cuenta de
los damnificados y muertos. Aunque ya está claro que podría tratarse de
decenas y centenas. El sureste de Polonia ha sido azotado también por
lluvias incesantes. Todo esto ha ocurrido en el curso de una semana.
Pero, ¿están relacionadas estas calamidades con el calentamiento global ?
Hace
un par de años, los científicos hablaban, en general, de que no existe
ninguna relación, y que el clima está cambiando por la influencia de
otros factores. En cualquier caso, la teoría misma del calentamiento
global es una buena motivación para estudiar la atmósfera. No importa
cómo van a explicar finalmente los científicos lo que sucede, lo
principal es que acometan con ahínco el estudio del cataclismo,
declaraba Andrei Shmakin, jefe del laboratorio de Climatología del
Instituto de Geografía.
—Por
primera vez, este asunto fue planteado en los años ochenta del siglo
pasado. Es un hecho real de que calentamiento global tiene lugar y que
es inevitable. Es posible deliberar sobre las causas, pero calamidades
concretas como las inundaciones, las lluvias torrenciales ocurrían
también antes y van a seguir sucediendo. Pero, ello no está vinculado,
directamente, al calentamiento o al enfriamiento. Ello es consecuencia
de la estructura de nuestra atmósfera, afirma Shmakin.
Este
año, los brotes de actividad se observaron en las regiones
tradicionalmente problemáticas. La geografía de los cataclismos no
cambia, aunque se intensifica su fuerza, estima Alexander Golubev, jefe
de la sección de fenómenos peligrosos del territorio de Rusia del Centro
Hidrometeorológico.
—Así
es como se desarrollan los procesos meteorológicos este verano. Ellos
son singularmente activos en el sur del territorio europeo, si tomamos a
nuestro país, en los distritos federales del Sur y del Cáucaso Norte,
donde en verano, bajo la influencia de una convección activa se
desarrollan en el día cúmulos de nubes lluviosas, de las que más tarde
caen fuertes aguaceros. En lo que respecta a Japón, allí se explica por
la influencia de los ciclones que llegan desde el sur y, de tropicales
se tornan no tropicales acarreando una gran cantidad de precipitaciones.
Esa no es una novedad para esos lugares.
Otra
discusión, que comenzó después de los hechos de la semana pasada, se
refiere a la necesidad de crear sistemas de advertencia operativa,
fundamentalmente a nivel global. Esto se confirma por la situación
problemática en el sur de Rusia, en Ucrania y en Polonia, donde las
lluvias torrenciales comenzaron casi simultáneamente. En tales casos
justamente debe ser organizada en la región la comunicación entre
meteorólogos y representantes de los ministerios para Situaciones de
Emergencia.