|  | 
18 de julio de 2012
El calentamiento global y las inundaciones que azotan al planeta
Calentamiento Global:
A comienzos de julio, la furia de 
los elementos atacó el sur de Rusia, Japón, China, y en estos días, 
causa estragos en Polonia. En la comunidad científica recobra fuerza el 
debate sobre si el calentamiento global sea o no, la causa de todos 
estos cataclismos.
La inundación en la comarca rusa 
de Krasnodar ocasionó la muerte a más de ciento setenta personas, y 
hasta ahora, continúa la búsqueda de desaparecidos. En Japón perecieron 
más de veintiséis personas, doscientos cincuenta mil habitantes fueron 
evacuados de varias localidades, que posteriormente quedaron destruidas 
por la ira desatada de los elementos. En China, los aguaceros 
torrenciales afectaron ocho provincias, en las que continúa la cuenta de
 los damnificados y muertos. Aunque ya está claro que podría tratarse de
 decenas y centenas. El sureste de Polonia ha sido azotado también por 
lluvias incesantes. Todo esto ha ocurrido en el curso de una semana. 
Pero, ¿están relacionadas estas calamidades con el calentamiento global ?
Hace
 un par de años, los científicos hablaban, en general, de que no existe 
ninguna relación, y que el clima está cambiando por la influencia de 
otros factores. En cualquier caso, la teoría misma del calentamiento 
global es una buena motivación para estudiar la atmósfera. No importa 
cómo van a explicar finalmente los científicos lo que sucede, lo 
principal es que acometan con ahínco el estudio del cataclismo, 
declaraba Andrei Shmakin, jefe del laboratorio de Climatología del 
Instituto de Geografía.
—Por
 primera vez, este asunto fue planteado en los años ochenta del siglo 
pasado. Es un hecho real de que calentamiento global tiene lugar y que 
es inevitable. Es posible deliberar sobre las causas, pero calamidades 
concretas como las inundaciones, las lluvias torrenciales ocurrían 
también antes y van a seguir sucediendo. Pero, ello no está vinculado, 
directamente, al calentamiento o al enfriamiento. Ello es consecuencia 
de la estructura de nuestra atmósfera, afirma Shmakin.
Este
 año, los brotes de actividad se observaron en las regiones 
tradicionalmente problemáticas. La geografía de los cataclismos no 
cambia, aunque se intensifica su fuerza, estima Alexander Golubev, jefe 
de la sección de fenómenos peligrosos del territorio de Rusia del Centro
 Hidrometeorológico.
—Así
 es como se desarrollan los procesos meteorológicos este verano. Ellos 
son singularmente activos en el sur del territorio europeo, si tomamos a
 nuestro país, en los distritos federales del Sur y del Cáucaso Norte, 
donde en verano, bajo la influencia de una convección activa se 
desarrollan en el día cúmulos de nubes lluviosas, de las que más tarde 
caen fuertes aguaceros. En lo que respecta a Japón, allí se explica por 
la influencia de los ciclones que llegan desde el sur y, de tropicales 
se tornan no tropicales acarreando una gran cantidad de precipitaciones.
 Esa no es una novedad para esos lugares.
Otra
 discusión, que comenzó después de los hechos de la semana pasada, se 
refiere a la necesidad de crear sistemas de advertencia operativa, 
fundamentalmente a nivel global. Esto se confirma por la situación 
problemática en el sur de Rusia, en Ucrania y en Polonia, donde las 
lluvias torrenciales comenzaron casi simultáneamente. En tales casos 
justamente debe ser organizada en la región la comunicación entre 
meteorólogos y representantes de los ministerios para Situaciones de 
Emergencia.
Fuente:







