El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Un selecto grupo de ganado en Rusia posee sus propias gafas de realidad virtual. Es más: les han diseñado lentes a medida que,
cuando se los colocan, les hacen creer que pastan en paisajes
paradisiacamente verdes con el fin de que olviden las penurias del
invierno.
Sus imágenes se han compartido en las redes
sociales de Rusia, aunque para nada se trata de una versión vacuna de
las fotos de tiernos gatos que frecuentemente aparecen en Facebook o en
Instagram. Es en realidad un experimento muy serio del Ministerio de Agricultura y Alimentación de Moscú que busca reducir la ansiedad de estos animales para aumentar su producción de leche. "Los ejemplos de granjas lecheras de diferentes países muestran que,
en un ambiente tranquilo, la cantidad y, a veces, la calidad de la leche
aumenta notablemente", indicó el Ministerio en un comunicado. Lea el artículo completo en: BBC Mundo
Robin Dunbar estableció que todo ser humano, en priomedio, popdría tener 150 amistades, ¿es esto posible en una sociedad hiperconectada como la actual? A través de sus estudios de primates no humanos, el antropólogo británico Robin Dunbar llegó a la conclusión de que había una relación entre el tamaño del cerebro y el tamaño del grupo con el que nos vinculamos. El
experto concluyó que el tamaño de la neocorteza, la parte del cerebro
asociada con la cognición y el lenguaje, en relación con el cuerpo, está
relacionado con el tamaño de un grupo social cohesionado. Esta relación limita la complejidad que puede manejar un sistema social. Dunbar y sus colegas aplicaron este principio básico a los
humanos, examinando datos psicológicos, antropológicos, ya fuera
históricos como contemporáneos, sobre el tamaño de los grupos, incluida
la forma en que los grandes grupos se forman antes de separarse o
colapsar. El resultado fue que encontraron notable consistencia alrededor del número 150.
Una persona tiene en torno a 150 amigos en total
¿De dónde viene?
Según
Dunbar y muchos investigadores en los que influyó su teoría, esta regla
de 150 es cierta para las primeras sociedades de
cazadores-recolectores, así como para una sorprendente variedad de
agrupaciones modernas: oficinas, comunas, fábricas, campamentos,
organizaciones militares, pueblos… e, incluso la lista para la
celebración de la Navidad. Sus conclusiones indican que si un grupo excede 150 personas, es poco probable que dure mucho o sea coherente. Pero
150 por sí solo no cuenta toda la historia. Otros números también son
decisivos dentro de la hipótesis del cerebro social, que es como se
conoce la teoría de Dunbar. De acuerdo con ésta, el círculo más estrecho de nuestras relaciones humanas tiene cinco personas: nuestros seres más queridos o cercanos. A estos, le siguen varias capas sucesivas:
15 buenos amigos
50 amigos
150 contactos significativos
500 conocidos
1.500 personas que puedes reconocer
Las personas migran dentro y fuera de estas capas, pero la idea es que cada persona mantiene sus relaciones en esos límites.
Por
supuesto, esos números realmente representan un rango. Los
extrovertidos, según el autor, tienden a tener una red más amplia,
aunque con relaciones menos intensas, mientras que los introvertidos se
concentran en un grupo más pequeño de contactos muy cercanos.
Las mujeres, por su parte, generalmente tienen un poco más de contactos en las capas más cercanas. Lea el artículo completo en: BBC Mundo
El esfuerzo para usar el teléfono sin ninguna de las 'apps' que guardan nuestros datos es inabarcable.
Adolfo tiene un móvil Xiaomi. Su aspecto externo es como el de otros móviles, pero todo el software
es distinto. Adolfo no quiere que los gigantes tecnológicos sepan qué
escribe, qué busca o dónde está. Por el mismo motivo no ha querido
aparecer en este artículo con su apellido o mostrar su rostro en la
fotografía. Para Adolfo, el cambio empezó con las revelaciones de Edward Snowden,
el consultor tecnológico y antiguo empleado de la CIA que hizo públicos
programas de vigilancia masiva de EE UU. Antes apenas le preocupaba la
privacidad. Hoy sí, y lo explica así: "Aprecio mi vida privada y no
quiero que todo esté en manos de las empresas, del Gobierno y de otra
gente". Aunque también bromea. Llama "gorritos de aluminio" a quienes
son más obsesivos que él. El sistema operativo. El día en que Adolfo compró su
Xiaomi Redmi Note 4 no empezó a usarlo. Primero, solicitó a la compañía
que le mandaran un código para desactivar el bootloader, que
gestiona el arranque del teléfono. Eso le permite formatearlo. Entonces
cambió el sistema operativo por LineageOS, basado en el código Android
de Google pero con variaciones. Google deja así de controlar todo lo que
pasa por el teléfono. Pero las apps más normales no funcionan bien sin su sistema
operativo. Se cuelgan a menudo. Para evitarlo, instaló una
implementación libre de los servicios de Google, llamada MicroG. Es como
añadir un cojín extra para que las apps del entorno estén a gusto y no se quejen de la ausencia de su base normal. Las aplicaciones. Si no hay servicios de Google,
tampoco hay Google Play, el lugar para descargar aplicaciones. ¿Cómo
descargarlas entonces? Adolfo usa la Yalp Store: "Yalp provee de emails anónimos para que descargues las apps de la Play Store y evites tener que loguearte con tu cuenta", subraya. "Es el Google Play de los gorritos de aluminio", bromea sobre Yalp. Además de las apps de la Play Store, hay montones de
aplicaciones libres. Esas se descargan desde F-Droid, que es un
repositorio de aplicaciones solo de código abierto. "Ahí no entra nada
de Google", dice Adolfo. Muchas de hecho sirven para sustituir el
ecosistema de Google. El correo electrónico. La cuenta de correo principal
de Adolfo es de Gmail y no Protonmail, el mail preferido por
interesados en privacidad. ¿Por qué prefiere Gmail? Uno, porque ofrece
gratis 15 gigas en la bandeja de entrada y Prontonmail solo 500 megas.
Dos, porque Protonmail "es un producto comercial y no tenemos por qué
fiarnos al 100%, su infraestructura es decente pero tiene agujeritos",
advierte Adolfo. Este es el problema final de este mundo: toda solución
tiene "agujeritos". Lea el artículo completo en: El País (España)
El docente Pablo Arias Santos pidió a sus alumnos en un colegio de Ica crear perfiles de Facebook de personajes de la Historia del Perú. Aprendieron datos, intereses y vínculos de figuras como Túpac Amaru II y Francisco Bolognesi, además los episodios históricos que protagonizaron.
Alumnos de un colegio de Ica aprenden Historia del Perú con perfiles de Facebook
de los personajes y héroes patrios más emblemáticos. Atahualpa, el
último Inca; la precursora Micaela Bastidas o el Caballero de los Mares,
Miguel Grau, entre otras figuras históricas, revelan sus datos,
intereses y amistades en interfaces imaginarias impresas sobre
cartulina.
El responsable de esta iniciativa es Pablo Arias
Santos, un profesor de historia con 20 años de experiencia en las aulas,
que el último jueves compartió fotografías de su trabajo en un colegio
iqueño.
"Personajes de la Historia del Perú, los chicos de 4to y
5to año investigaron sobre ellos, analizando que imagen debían colocar,
que amigos tenían estos personajes y a quienes bloquearían de "sus
facebook". El saber que debían poner los obligaba de manera necesaria a
leer profundamente sobre los personajes elegidos", escribió en su cuenta
de Facebook y su historia se viralizó.
Arias Santos le dijo a RPP
Noticias que planteó la actividad a sus alumnos y ellos eligieron
libremente a sus personajes. "La mayoría trabajó a Túpac Amaru II,
Atahualpa, (Francisco) Bolognesi y mi personaje preferido Miguel Grau".
También crearon perfiles de Mario Vargas Llosa, Francisco Pizarro y Alberto Fujimori.
El perfil de Facebook del Caballero de los Mares, Miguel Grau. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
El maestro destaca el ingenio de sus alumnos en los ‘posteos’ de los
personajes. Por ejemplo, Atahualpa escribe: "Hoy comencé un nuevo hobby,
jugar ajedrez" o "hoy le gané a (Francisco) Pizarro, en alusión a las
partidas que jugaban el Inca y el Conquistador, según los primeros
cronistas.
También comenta, en tono divertido, que en el perfil de
Tupac Amaru II un grupo de alumnos incluyó una imagen de su matrimonio
con Micaela Bastidas y las felicitaciones escritas en los comentarios
por los familiares históricos de los próceres.
El Brujo de los Andes, Andrés Avelino Caceres, también fue uno de los elegidos por los alumnos. | Fuente: RPP - Pablo Arias Santos
El profesor comentó que tomó la idea de un grupo de docentes
mexicanos, en el que mostraban la recreación del perfil en Facebook de
un personaje histórico creado por un alumno. Luego a él se le ocurrió
ampliar la experiencia con contenidos que complementen la información
sobre los personales.
Arias dijo a RPP que a través de los
perfiles les cuenta episodios históricos a sus alumnos, como la Guerra
del Pacífico, entre otros.
Tras el éxito de esta experiencia, los
alumnos del profesor iqueño le preguntan cuál es la próxima actividad,
una responsabilidad que, dice, asume como un reto.
El perfil de Facebook del Inca Atahualpa. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
La precursora Micaela Bastidas, esposa de Tupac Amaru II. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
Perfil de José Gabriel Condorcanqui Noguea, Túpac Amaru II. | Fuente: Facebook - Pablo Arias Santos
El profesor Pablo Arias Santos muestra el trabajo de sus alumnos. | Fuente: Pablo Arias Santos
Si tenemos claro que alguien es un ávido lector, regalar un libro es
un arma de doble filo: puede ser un acierto clamoroso si damos con su
temática y autores favoritos, o un chasco absoluto si erramos en la
elección. No podemos ayudarte a conocer al destinatario de tu regalo,
pero sí que podemos darte ideas en forma de qué libros pienso regalar durante esta Navidad 2018 (y que, obviamente, desearía que me regalen). Ah, y no te olvides de envolver tus regalos en papel de periódicos.
Breves respuestas a las grandes preguntas, de Stephen Hawking
Recomendado por César Muela 'Breves respuestas a las grandes preguntas'(12,34 euros en versión eBook y 12,34 euros
en Kindle) era el último libro en el que estaba trabajando Hawking
antes de morir, y en él intenta responder de manera concisa a grandes
preguntas como: ¿sobrevivirá la Humanidad?, ¿existe Dios?, ¿debería el
ser humano colonizar otros planetas?. Aunque no descarto regalármelo a
mí mismo, creo que es el detalle perfecto para alguien a quien le apasione la ciencia.
Los orígenes del totalitarismo, de Hannah Arendt
Recomendado por Antonio Sabán
En 'Los orígenes del totalitarismo' la teórica política y filósofa Hannah Arendt expone, con total claridad, los fenómenos que llevaron al ascenso del antisemitismo desde mucho antes de la Segunda Guerra Mundial.
Pensamientos en principio poco extendidos y no impregnados en la
política se convirtieron en catalizadores de regímenes como el nazi,
desde el que no se entiende historia del siglo XX.
Además de por el gran ejercicio histórico que hace la autora, esta
obra es especialmente interesante por el momento político actual, donde
estamos siendo testigos de un avance claro de posiciones autoritarias y que de nuevo cuestionan principios básicos de la democracia liberal de los últimos sesenta años.
Sin duda, una lectura clave para entender cómo el mal avanza y se arraiga en una sociedad
sin que durante mucho tiempo se sea consciente, y de cómo la mayoría
de formas de luchar contra ello no funcionen hasta que es demasiado
tarde.
El filtro burbuja, de Eli Pariser
Recomendado por José García Hay un libro que siempre me gusta regalar que se llama 'El Filtro Burbuja' (9,49 euros versión Kindle y 9,99 euros en versión eBook ), escrito por Eli Pariser. Se trata de un ensayo en el que el autor analiza, entre muchas otras cosas, cómo Internet y los algoritmos deciden lo que ves y, por tanto, en cierto modo, lo que piensas.
En pocas palabras, Pariser defiende que Internet (entendida como un
conjunto de empresas que todos conocemos), en su afán por personalizar
la experiencia de usuario, encierra al mismo en un bucle de
retroalimentación que sesga sus puntos de vista y, por tanto, lo
manipulan. Por ejemplo, Pariser defiende es que Facebook sabe lo que te
gusta y, para que te quedes en su plataforma, te muestra más cosas que te gustan.
Extrapolándolo a la política, si eres de izquierdas Facebook solo te
mostrará cosas relacionadas con la izquierda y obviará las de derechas,
por lo que tu opinión estará sesgada ya que la propia red te ha hecho
dejar de tener en cuenta otros puntos de vista. Es un libro que más allá
de decirte "Oye, no uses Instagram" o "Deja de ser usar Google",
pretende abrir los ojos con respecto a cómo funciona Internet y los riesgos para la opinión pública que ello supone.
Agujeros negros y tiempo curvo, de Kip S. Thorne
Recomendado por Juan Carlos López 'Agujeros negros y tiempo curvo' (12,34 euros en versión Kindle y 12,34 euros
en versión eBook) es un ensayo de mucha calidad que encantará a
cualquier persona que tenga curiosidad no solo por conocer lo que
sabemos acerca de los agujeros negros, sino también acerca de la
naturaleza del tiempo y cómo la describe la teoría general de la
relatividad de Einstein.
Es un libro relativamente asequible, y solo algunas partes pueden
resultar complicadas para los lectores que no acostumbran a leer ensayos
científicos. Aun así, es una magnífica obra de divulgación en cuyas páginas merece la pena sumergirse, por poco interés que se tenga en la cosmología.
Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato, de Jaron Lanier
Recomendada por Javier Lacort Aunque están de moda las charlas, ponencias y libros que alertan de
los peligros de las redes sociales y el uso excesivo de pantallas, ni se
puede negar que no tengan al menos algo de razón ni que hay obras a
considerar. 'Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato' (8,54 euros en versión Kindle y 8,54 euros en versión eBook) es una de ellas: un análisis sociológico sobre la dependencia que nos generan estas redes y sobre cómo usándolas quedamos como el producto que dichas redes venden a los clientes finales,
las empresas que pagan por anunciarse en ellas y difundir contenido de
su interés. Seas escéptico o no, nunca viene mal una dosis de
pensamiento crítico de quien cuestiona nuestros hábitos.
Vamos a comprar mentiras, de José Manuel López Nicolás
Recomendado por Ladyfitness Un libro de divulgación científica sobre cómo funciona la industria de la alimentación y la cosmética,
y cómo algunas veces “nos la intentan colar” a los consumidores a
través de la publicidad. Imprescindible si quieres empezar a comer un
poquito mejor y a cuidarte más en este nuevo año sin que te den gato por
liebre.
Empatía (Serie Inteligencia Emocional), de Daniel Goleman
Recomendado por Pedro Santamaría Resiliencia, Mindfulness,… Harvard Business Review tiene libros
interesantes relacionados con todos estos temas. Personalmente me quedo
con el de Empatía (7,59 euros en versión Kindle y 7,99 euros
en versión eBook). No es sencillo mostrar empatía ni tampoco se sabe a
veces de forma certera qué nos puede aportar desarrollarla o saber
cuándo ponerle límites. En este libro tal vez no se profundice todo lo
que gustaría pero sí da claves que ayudan a su gestión. Lectura cómoda y recomendable.
Illusion Of Life: Disney Animation, de Ollie Johnston
Recomendado por Rubén Márquez Se podría decir que soy un enfermo de Disney, de todo lo que han
aportado al mundo de la animación y cómo sus creaciones me han
acompañado a lo largo de toda mi vida. Esta vendría a ser la Biblia del castillo de las ilusiones,
un compendio de sus procesos de creación y sus principios básicos a la
hora de dar vida a los personajes que nos han acompañado desde los años
30. Sin duda uno de los libros más recomendables sobre el mundo de la
animación.
El primer gran estudio que indaga los efectos de las pantallas en el desarrollo y aprendizaje de los niños ve indicios de efectos negativos.
Mientras los fabricantes de móviles empiezan a crear herramientas
para que todos los usuarios de smartphones pasen menos tiempo delante de
la pantalla o por lo menos sean conscientes del tiempo que gastan en
sus móviles, un gran estudio del Instituto Nacional de la Salud de
Estados Unidos demuestra los efectos negativos en el desarrollo de los
niños. El estudio ha durado una década y se han realizado pruebas a más de
11.000 niños del país. Se trata de uno de los estudios más grandes
enfocados a entender qué pasa en el cerebro de los más pequeños cuando
pasan muchas horas delante del móvil, tableta, ordenador o televisor.
Envejecimiento prematuro del córtex cerebral
Según el estudio, y como se comentó la semana pasada en el programa “60 Minutes”, los niños que pasan más de dos horas todos los días frente a pantallas obtienen peores resultados en exámenes orales y de lenguaje.
Según el mismo estudio los niños de entre 9 y 10 años que pasan
más de siete horas frente a una pantalla muestran signos de
adelgazamiento prematuro de la corteza cerebral. Este efecto se considera “un proceso de envejecimiento”, según Gaya Dowling, una de las investigadoras del estudio. Aun no queda claro si este proceso es algo perjudicial para el
desarrollo de los niños o si es algo realmente malo, pero la noticia
llega en un momento donde el tiempo que se pasa delante de las
pantallase —especialmente de los móviles— es un tema a debate entre la
población.
Herramientas para controlar el tiempo de pantalla
Los fabricantes de móviles como Apple y los desarrolladores de software como Google se han apresurado a integrar en iOS y Android herramientas que indiquen cuanto tiempo pasamos delante de las pantallas. Numerosos expertos llevan tiempo avisando de cómo las aplicaciones
instaladas en los móviles están diseñadas para mantenernos alerta y
enganchados a ellas. Para conseguirlo grandes empresas como Google o Facebook contratan a expertos en psicología,
para entender cómo hacer sus aplicaciones más interesantes para los
usuarios y así incrementar el tiempo que pasan con la aplicación abierta
en beneficio del los ingresos por publicidad. “Es como que te dieran cocaína y la rociaran por toda la interfaz, y
eso es lo que te mantiene con ganas de volver y volver”, comenta Aza
Raskin, ex trabajador de Mozilla y Jawbone, en un documental de la BBC
sobre este caso.
Las redes sociales están "desgarrando la sociedad"
Mientras las soluciones de Apple o Google simplemente indican las
horas que se dedican en cada aplicación, la misma élite que crearon
estas aplicaciones ahora son los abanderados por la “desintoxicación de
la tecnología”. Uno de los vocales más importantes es Chamath Palihapitiya, un
antiguo ejecutivo de Facebook que trabajó en la red social entre 2007 y
2011 ayudando a crecer la empresa. Hoy en día da charlas
por todo el mundo sobre cómo las redes sociales “están desgarrando a la
sociedad” y cómo reducir el tiempo que se dedica a ellas. Otros trabajadores prominentes de empresas de Silicon Valley explican
como pese a trabajar en empresas tecnológicas como Apple o Google, en sus hogares no dejan que sus hijos usen videoconsolas, tabletas o móviles porque les preocupa el efecto negativo que tienen sobre ellos. Fuente: Ecocnmía Digital
Las nuevas restricciones de contenido sexual se aplican a todos los grupos, páginas y chats de Messenger.
Hablar de posturas sexuales preferidas, compartir imágenes de
"personas en poses sugerentes" o decir que busca "pasar un buen rato
esta noche". Estos son algunos de los ejemplos de contenido sexual que a
partir de ahora no podrá publicar en Facebook, tras la reciente
actualización de sus normas comunitarias contra la solicitud de actos sexuales.
Si
bien la compañía permite que los usuarios debatan y atraigan la
atención sobre la violencia y la explotación sexual, establece "una
línea roja cuando el contenido facilita, fomenta o coordina encuentros
sexuales entre adultos" o cuando el lenguaje "pueda conducir a
solicitudes sexuales".
¿Por dónde pasa "la línea roja"?
La plataforma ha publicado una lista de pautas sobre los contenidos y el lenguaje vetados que incluye:
"Existir es ilegal"
Las
nuevas restricciones fueron introducidas en octubre, pero no fue hasta
los pasados días que recibieron una amplia cobertura mediática y
atrajeron la atención de los usuarios, muchos de los cuales las
consideran como "censura" en esta red social.
"Facebook ahora ya
no permite ni siquiera hablar de sexo, repito, no puedes usar Facebook
Messenger para el 'sexting' o incluso para hablar vagamente sobre sexo",
escribe un usuario. El artículo completo en: Actualidad RT
La vida es para los valientes porque nadie
como ellos sabe comprenderla y nadie como ellos sabe verla; ver la vida
en su total plenitud es entender sus injusticias, enfrentarse a todas
sus perspectivas, por crudas que sean, y tener la suficiente conciencia
social como para denunciarlas y mostrárselas al mundo entero.
Lu Guang, fotografiado antes de su desaparición
Lu Guang
es uno de esos valientes necesarios, un hombre lleno de coraje que sabe
capturar en impactantes imágenes la voz de aquellos que necesitan ser
escuchados. Guang es un reportero gráfico multipremiado y
reconocido que ha dedicado su vida en denunciar las lacras de su país,
China; estas situaciones alarmantes que sacuden la república van desde
las drogas, el VIH, la pobreza o las infancias robadas hasta los
problemas ambientales generados por la industria.
Pues, ahora, Lu Guang está en paradero desconocido según ha denunciado su esposa Xu Xiaoli
que dice no haber tenido noticias de él desde entonces; al parecer,
según noticias recientes, Guang podría estar detenido por los servicios
secretos chinos por seguridad nacional pero, no existe rastro virtual de
él. El polémico trabajo de Guang la verdad es que hace pensar en
teorías conspiratorias de las que, lo único que se sabe a ciencia
cierta, es que la última vez que se supo de él fue desde Urumqi, capital
de la región de Xinjiang.
Trabajador en Wuhai, Mongolia, 10 de Abril de 2005. Foto de Lu Guang
El humo y el polvo que despide esta fábrica produce enfermedades irreversibles a los vecinos. Foto de Lu Guang
Las
últimas pesquisas realizadas sobre el caso, ponen de manifiesto que Lu
había sido retenidos por la seguridad nacional y los oficiales lo han
confirmado, pero, entonces ¿por qué no le han dejado comunicarse con su
mujer todavía? Xu escribía en Twitter, “Lleva más de 20 días
perdido, soy su familiar más cercano y no he recibido noticias de su
detención [...] he contactado repetidamente con la policía de Xinjiang,
pero han sido incapaces de ponerme con nadie [...] sólo espero que
vuelva sano y salvo. “
Xu Li, tiene 11 años y es procedente de Hutsou, padece cánder de huesos. Foto de Lu Guang
Los niños también viven en los distritos industriales donde se genera mucha polución. Foto de Lu Guang
El
16 de Julio de 2010, el oleoducto de Newport Oil Wharf en la bahía
Dalian explotó, llenando el mar de petroleo; se enviaron botes pesqueros
a limpiar la contaminación unas 8150 veces. Foto de Lu Guang
Guang, que ha ganado en tres ocasiones el prestigioso concurso World Press Photo, tiene entres sus hazañas gráficas la de mostrar en “Los pueblos del SIDA”, el caso de 678 personas que contrajeron el VIH tras vender su sangre y de las que 200 ya han muerto.
Sus
realistas e incómodas capturas y sus proféticas declaraciones hechas en
2017 en las que aseguraba que en China no sabías cuando te podías meter
en problemas porque no había normas establecidas, han encendido las
alarmas.
Mujer con su nieto gravemente enfermo reza para que su dolor no vuelva. Foto de Lu Guang
Huérfanos discapacitados adoptados por granjeros caritativos. Foto de Lu Guang
Niños con parálisis cerebral lamen leche en polvo para alimentarse. Foto de Lu Guang
El
templo de Laseng tiene más de 200 años de historia y está contaminado
por las fábricas que lo rodean por lo que, cada vez, acuden menos
peregrinos. Foto de Lu Guang
Mucha
gente se está sumando al dolor de la esposa de Lu Guang y denuncian,
por ejemplo, que Weibo, una red social china parecida a Facebook, ha
eliminado las etiquetas relacionandas a la desaparición del fotógrafo de
sus "trending topics".
Otros como Cédric Alviani, director de
Reporteros sin Fronteras del Este de Asia, pide que expliquen dónde está
Lu y que se asegure la libertad de movimiento y seguridad a los
periodistas, incluyendo a aquellos que están en la provincia de
Xinjiang; aún no ha obtenido respuesta.
Hoy su compañía, Bytedance Ltd., va camino a una valoración de más de US$ 75,000 millones. Aquí los detalles.
Cuando Zhang Yiming desarrolló
por primera vez la idea de una aplicación de agregación de noticias con
tecnología de inteligencia artificial hace seis años, los
inversionistas, incluido Sequoia Capital, se mostraron escépticos.
En
aquel entonces, la pregunta era cómo un ingeniero de software de 29
años, formado localmente, podría ser más astuto que los numerosos
portales de noticias operados por empresas como el gigante de las redes
sociales Tencent Holdings Ltd. y obtener ganancias donde incluso Google había fracasado.
Zhang, ahora de 35 años, demostró que estaban equivocados. Hoy su compañía, Bytedance Ltd., va camino a una valoración de más de US$ 75,000 millones –una cifra que supera a Uber Technologies Inc.
para coronar el mundo, según CB Insights. El último en una larga fila
de inversionistas que se han acercado es Softbank Group Corp., que se
dice que planea invertir alrededor de US$ 1,500 millones.
Bytedance
ahora tiene como financiadores a KKR & Co., General Atlantic e
incluso Sequoia. Gran parte de su elevada valoración proviene de la
creación de una experiencia en internet que es una mezcla entre Google y Facebook.
"Lo
más importante es que no somos un negocio de noticias. Somos más como
un negocio de búsqueda o una plataforma de medios sociales", señaló
Zhang en una entrevista en 2017, y agregó que no emplea editores ni
reporteros. "Estamos haciendo un trabajo muy innovador. No somos un
imitador de una empresa estadounidense, tanto en producto como
tecnología".
Lo
que es destacable es que Zhang fue capaz de hacerlo todo sin utilizar
dinero de los dos soles de internet de China: Alibaba Group Holding Ltd.
y Tencent. Es la primera startup que emerge del cada vez más reducido
grupo de actores móviles que no han buscado protección o financiamiento
de alguno de los dos. De hecho, a menudo se ha enfrentado con ellos, en
la corte y en otros lugares.
La
historia de cómo Bytedance se convirtió en un Goliat comienza con el
sitio de noticias Jinri Toutiao, pero está vinculada más estrechamente a
una serie de adquisiciones inteligentes y expansiones estratégicas que
impulsaron a la compañía al video móvil e incluso más allá de China. Al
nutrir una gran cantidad de aplicaciones exitosas, ha reunido una fuerza
de cientos de millones de usuarios y ahora representa una amenaza para
los mayores operadores de internet de China. La compañía ha evolucionado
para convertirse en un imperio multifacético que abarca el servicio de
video Tik Tok -- conocido localmente como Douyin—y una serie de
plataformas para todo, desde bromas hasta chismes de celebridades.
Pero al igual que Facebook en la misma etapa de su vida, Bytedance ahora enfrenta cuestionamientos sobre cuándo o cómo comenzará a obtener ganancias.
"El problema predominante en la internet de China es
que el crecimiento de los usuarios y el tiempo que cada usuario pasa en
línea se ha desacelerado drásticamente. Se está convirtiendo en un
juego de suma cero, y los costos de adquirir usuarios y ganar su tiempo
van en aumento", señaló Jerry Liu, analista de UBS. "Lo que Bytedance ha
creado es un grupo de aplicaciones que son muy buenas para atraer
usuarios y conservar su tiempo, en parte, aprovechando el tráfico de
Jinri Toutiao".