Cuando Zhang Yiming desarrolló por primera vez la idea de una aplicación de agregación de noticias con tecnología de inteligencia artificial hace seis años, los inversionistas, incluido Sequoia Capital, se mostraron escépticos.
Mostrando las entradas con la etiqueta startup. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta startup. Mostrar todas las entradas
2 de diciembre de 2018
Desconocido de 35 años crea la startup más valiosa del mundo
Hoy su compañía, Bytedance Ltd., va camino a una valoración de más de US$ 75,000 millones. Aquí los detalles.
Cuando Zhang Yiming desarrolló por primera vez la idea de una aplicación de agregación de noticias con tecnología de inteligencia artificial hace seis años, los inversionistas, incluido Sequoia Capital, se mostraron escépticos.
Cuando Zhang Yiming desarrolló por primera vez la idea de una aplicación de agregación de noticias con tecnología de inteligencia artificial hace seis años, los inversionistas, incluido Sequoia Capital, se mostraron escépticos.
En
aquel entonces, la pregunta era cómo un ingeniero de software de 29
años, formado localmente, podría ser más astuto que los numerosos
portales de noticias operados por empresas como el gigante de las redes
sociales Tencent Holdings Ltd. y obtener ganancias donde incluso Google había fracasado.
Zhang, ahora de 35 años, demostró que estaban equivocados. Hoy su compañía, Bytedance Ltd., va camino a una valoración de más de US$ 75,000 millones –una cifra que supera a Uber Technologies Inc.
para coronar el mundo, según CB Insights. El último en una larga fila
de inversionistas que se han acercado es Softbank Group Corp., que se
dice que planea invertir alrededor de US$ 1,500 millones.
Bytedance
ahora tiene como financiadores a KKR & Co., General Atlantic e
incluso Sequoia. Gran parte de su elevada valoración proviene de la
creación de una experiencia en internet que es una mezcla entre Google y Facebook.
"Lo
más importante es que no somos un negocio de noticias. Somos más como
un negocio de búsqueda o una plataforma de medios sociales", señaló
Zhang en una entrevista en 2017, y agregó que no emplea editores ni
reporteros. "Estamos haciendo un trabajo muy innovador. No somos un
imitador de una empresa estadounidense, tanto en producto como
tecnología".
Lo
que es destacable es que Zhang fue capaz de hacerlo todo sin utilizar
dinero de los dos soles de internet de China: Alibaba Group Holding Ltd.
y Tencent. Es la primera startup que emerge del cada vez más reducido
grupo de actores móviles que no han buscado protección o financiamiento
de alguno de los dos. De hecho, a menudo se ha enfrentado con ellos, en
la corte y en otros lugares.
La
historia de cómo Bytedance se convirtió en un Goliat comienza con el
sitio de noticias Jinri Toutiao, pero está vinculada más estrechamente a
una serie de adquisiciones inteligentes y expansiones estratégicas que
impulsaron a la compañía al video móvil e incluso más allá de China. Al
nutrir una gran cantidad de aplicaciones exitosas, ha reunido una fuerza
de cientos de millones de usuarios y ahora representa una amenaza para
los mayores operadores de internet de China. La compañía ha evolucionado
para convertirse en un imperio multifacético que abarca el servicio de
video Tik Tok -- conocido localmente como Douyin—y una serie de
plataformas para todo, desde bromas hasta chismes de celebridades.
Pero al igual que Facebook en la misma etapa de su vida, Bytedance ahora enfrenta cuestionamientos sobre cuándo o cómo comenzará a obtener ganancias.
"El problema predominante en la internet de China es
que el crecimiento de los usuarios y el tiempo que cada usuario pasa en
línea se ha desacelerado drásticamente. Se está convirtiendo en un
juego de suma cero, y los costos de adquirir usuarios y ganar su tiempo
van en aumento", señaló Jerry Liu, analista de UBS. "Lo que Bytedance ha
creado es un grupo de aplicaciones que son muy buenas para atraer
usuarios y conservar su tiempo, en parte, aprovechando el tráfico de
Jinri Toutiao".
12 de septiembre de 2014
20 términos que un emprendedor digital debe conocer
Hoy que se habla tanto de apps y startups, es imprescindible que sepamos palabras claves para desarrollar una idea.
Hoy en día hay más opciones para el desarrollo personal en el camino del emprendedor. Eso sí, nadie se salva de los obstáculos y las caídas. Para lograr el éxito es esencial saber levantarse.Muy bien, eres un emprendedor. Tienes una idea revolucionaria o un proyecto diferente a lo que hay en el mercado y los quieres implementar. Trabajar para otros ya estuvo bueno. Te juntas con socios estratégicos –a veces amigos con quienes compartes intereses- y entonces es momento de empezar la aventura empresarial.
Es en ese momento en el que dos preguntas pueden ser fulminantes: ¿por dónde comienzo? y ¿de dónde saco el dinero para montar el negocio? Términos como "crowdfunding", "crowdsourcing" y "usabilidad" te pueden resultar extraños o confusos ahora, pero una vez que los comprendas serán esenciales.
A modo de ayuda, te dejamos un glosario con varios términos que se usan en el mundo de las startups (unos más utilizados que otros, pero llevados a cabo en la práctica). Eso sí, primero cerciórate de que esa necesidad que pretendes satisfacer tenga como principal solución la tecnología. Puede que el medio más eficaz sea otro y tu iniciativa, por lo tanto, no tenga tanta acogida.
1. App
Empecemos por lo más básico. App es la abreviación de “Application” (aplicación en español) y hace referencia, en mayor medida, a las aplicaciones móviles. Estas son herramientas –de pago o gratuitas- que se usan en smartphones y tablets para diversos propósitos: desde juegos y editores de fotos hasta instrumentos financieros y de ecommerce. En realidad, hay de todo: medios de comunicación, redes sociales, tiendas y sonidos de flatulencias. ¿Llegará el día en el que no necesitemos nada más que un smartphone y una tienda de apps para descargar?
2. Startup
En el mundo de las aplicaciones, tenemos las grandes empresas que llevan su web a las tiendas de apps, y tenemos las iniciativas personales o de grupos pequeños que no tienen mayor capital pero cuentan con una gran idea. Estas últimas son las startups. Ejemplos exitosos hay varios conocidos. Ahí están Facebook, Twitter y Dropbox. Sin ir más allá, tenemos proyectos peruanos que están dando que hablar. Tres de ellos figuran en el mapa mundial de grandes empresas de Internet que realizó The Economist. Otros, como la app nacional RoomVa, también están obteniendo reconocimientos en el extranjero.
Lea el artículo completo en:
El Comercio (Perú)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)