Astrofísicos de todo el mundo dieron a conocer la primera imagen real de un agujero negro de la historia. Con ello, se obtiene la primera prueba directa de su existencia, predicha hace un siglo por Albert Einstein.
Hasta ahora se trataba de uno de los más enigmáticos objetos cósmicos, e incluso el propio físico alemán ponía en duda su existencia pese a que teóricamente existían.
La primera imagen de un agujero negro constituye "la prueba más directa" jamás obtenida de la "existencia" de estos cuerpos celestes,
explica el astrónomo Frédéric Gueth, director adjunto del Instituto de
Radioastronomía Milimétrica de Europa, que participó en el proyecto.
Según la ley de la relatividad general publicada en 1915 por Albert Einstein,
que permite explicar su funcionamiento, la atracción gravitacional de
estos "monstruos" cósmicos es tal que no se les escapa nada:
Son objetos que poseen una masa extremadamente importante en un volumen muy pequeño. Como si la Tierra estuviera comprimida en un dedal o el sol únicamente midiera 6 km de diámetro, explicó recientemente a la AFP Guy Perrin, astrónomo del Observatorio de París-PSL.
La fuerza de gravedad que emana del agujero negro es tan fenomenal que no se ha logrado recrear en laboratorio.
Pero sabemos que existen de dos tipos:
Los agujeros negros estelares, que se forman al final del ciclo de vida de una estrella y que son extremadamente pequeños: tratar de observar los más cercanos equivaldría a buscar distinguir una célula humana en la luna.
Los agujeros negros estelares, que se forman al final del ciclo de vida de una estrella y que son extremadamente pequeños: tratar de observar los más cercanos equivaldría a buscar distinguir una célula humana en la luna.
Los segundos, los agujeros negros supermasivos, se hallan en el centro de las galaxias y su masa está comprendida entre un millón y miles de millones de veces la del sol.
Los agujeros negros empezaron a crearse muy temprano en el universo, junto a las galaxias, por lo que "engordan" desde hace 10.000 millones de años. Pero su formación sigue siendo un misterio.
El agujero negro del que ahora se tiene una imagen,
es uno de los más masivos de los que se conocen, con una masa 6.000
millones de veces superior a la del sol. Está situado a 50 millones de
años luz de la Tierra, en el centro de la galaxia M87.

Lu Guang, fotografiado antes de su desaparición
Trabajador en Wuhai, Mongolia, 10 de Abril de 2005. Foto de
El humo y el polvo que despide esta fábrica produce enfermedades irreversibles a los vecinos. Foto de
Xu Li, tiene 11 años y es procedente de Hutsou, padece cánder de huesos. Foto de
Los niños también viven en los distritos industriales donde se genera mucha polución. Foto de
El
16 de Julio de 2010, el oleoducto de Newport Oil Wharf en la bahía
Dalian explotó, llenando el mar de petroleo; se enviaron botes pesqueros
a limpiar la contaminación unas 8150 veces. Foto de
Foto de
Mujer con su nieto gravemente enfermo reza para que su dolor no vuelva. Foto de
Huérfanos discapacitados adoptados por granjeros caritativos. Foto de
Niños con parálisis cerebral lamen leche en polvo para alimentarse. Foto de
El
templo de Laseng tiene más de 200 años de historia y está contaminado
por las fábricas que lo rodean por lo que, cada vez, acuden menos
peregrinos. Foto de 
Foto de
La planta de acero de Baotou vertiendo aguas residuales de procesado mineral en un dique. Foto de
Foto de
Foto de
En el pueblo de Xintang se produce tela vaquera y los empleados lavan a la piedra la tela cada mañana. Foto de
Foto de
Qi
Guihua, sostenida por su marido, enfermó cuando volvió a su pueblo
desde Pekín; murió 2 horas después de tomarse esta foto. Foto de
Muchas familias venden casi todo lo que tienen en sus hogares para poder pagar los costes médicos. Foto de
Un joven calienta sus manos; su padre es seropositivo y tiene que cuidar de 5 hijos y de sus ancianos padres. Foto de
Dos chicas se preparan para el funeral de su hermano de 6 años, que muere de SIDA. Foto de 













