El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Astrofísicos de todo el mundo dieron a conocer la primera imagen real de un agujero negro de la historia. Con ello, se obtiene la primera prueba directa de su existencia, predicha hace un siglo por Albert Einstein.
Hasta ahora se trataba de uno de los más enigmáticos objetos cósmicos, e incluso el propio físico alemán ponía en duda su existencia pese a que teóricamente existían.
La primera imagen de un agujero negro constituye "la prueba más directa" jamás obtenida de la "existencia" de estos cuerpos celestes,
explica el astrónomo Frédéric Gueth, director adjunto del Instituto de
Radioastronomía Milimétrica de Europa, que participó en el proyecto.
Según la ley de la relatividad general publicada en 1915 por Albert Einstein,
que permite explicar su funcionamiento, la atracción gravitacional de
estos "monstruos" cósmicos es tal que no se les escapa nada:
Son objetos que poseen una masa extremadamente importante en un volumen muy pequeño. Como si la Tierra estuviera comprimida en un dedal o el sol únicamente midiera 6 km de diámetro, explicó recientemente a la AFP Guy Perrin, astrónomo del Observatorio de París-PSL.
La fuerza de gravedad que emana del agujero negro es tan fenomenal que no se ha logrado recrear en laboratorio.
Pero sabemos que existen de dos tipos:
Los agujeros negros estelares,
que se forman al final del ciclo de vida de una estrella y que son
extremadamente pequeños: tratar de observar los más cercanos equivaldría
a buscar distinguir una célula humana en la luna.
Los segundos, los agujeros negros supermasivos, se hallan en el centro de las galaxias y su masa está comprendida entre un millón y miles de millones de veces la del sol.
Los agujeros negros empezaron a crearse muy temprano en el universo, junto a las galaxias, por lo que "engordan" desde hace 10.000 millones de años. Pero su formación sigue siendo un misterio.
El agujero negro del que ahora se tiene una imagen,
es uno de los más masivos de los que se conocen, con una masa 6.000
millones de veces superior a la del sol. Está situado a 50 millones de
años luz de la Tierra, en el centro de la galaxia M87.
La vida es para los valientes porque nadie
como ellos sabe comprenderla y nadie como ellos sabe verla; ver la vida
en su total plenitud es entender sus injusticias, enfrentarse a todas
sus perspectivas, por crudas que sean, y tener la suficiente conciencia
social como para denunciarlas y mostrárselas al mundo entero.
Lu Guang, fotografiado antes de su desaparición
Lu Guang
es uno de esos valientes necesarios, un hombre lleno de coraje que sabe
capturar en impactantes imágenes la voz de aquellos que necesitan ser
escuchados. Guang es un reportero gráfico multipremiado y
reconocido que ha dedicado su vida en denunciar las lacras de su país,
China; estas situaciones alarmantes que sacuden la república van desde
las drogas, el VIH, la pobreza o las infancias robadas hasta los
problemas ambientales generados por la industria.
Pues, ahora, Lu Guang está en paradero desconocido según ha denunciado su esposa Xu Xiaoli
que dice no haber tenido noticias de él desde entonces; al parecer,
según noticias recientes, Guang podría estar detenido por los servicios
secretos chinos por seguridad nacional pero, no existe rastro virtual de
él. El polémico trabajo de Guang la verdad es que hace pensar en
teorías conspiratorias de las que, lo único que se sabe a ciencia
cierta, es que la última vez que se supo de él fue desde Urumqi, capital
de la región de Xinjiang.
Trabajador en Wuhai, Mongolia, 10 de Abril de 2005. Foto de Lu Guang
El humo y el polvo que despide esta fábrica produce enfermedades irreversibles a los vecinos. Foto de Lu Guang
Las
últimas pesquisas realizadas sobre el caso, ponen de manifiesto que Lu
había sido retenidos por la seguridad nacional y los oficiales lo han
confirmado, pero, entonces ¿por qué no le han dejado comunicarse con su
mujer todavía? Xu escribía en Twitter, “Lleva más de 20 días
perdido, soy su familiar más cercano y no he recibido noticias de su
detención [...] he contactado repetidamente con la policía de Xinjiang,
pero han sido incapaces de ponerme con nadie [...] sólo espero que
vuelva sano y salvo. “
Xu Li, tiene 11 años y es procedente de Hutsou, padece cánder de huesos. Foto de Lu Guang
Los niños también viven en los distritos industriales donde se genera mucha polución. Foto de Lu Guang
El
16 de Julio de 2010, el oleoducto de Newport Oil Wharf en la bahía
Dalian explotó, llenando el mar de petroleo; se enviaron botes pesqueros
a limpiar la contaminación unas 8150 veces. Foto de Lu Guang
Guang, que ha ganado en tres ocasiones el prestigioso concurso World Press Photo, tiene entres sus hazañas gráficas la de mostrar en “Los pueblos del SIDA”, el caso de 678 personas que contrajeron el VIH tras vender su sangre y de las que 200 ya han muerto.
Sus
realistas e incómodas capturas y sus proféticas declaraciones hechas en
2017 en las que aseguraba que en China no sabías cuando te podías meter
en problemas porque no había normas establecidas, han encendido las
alarmas.
Mujer con su nieto gravemente enfermo reza para que su dolor no vuelva. Foto de Lu Guang
Huérfanos discapacitados adoptados por granjeros caritativos. Foto de Lu Guang
Niños con parálisis cerebral lamen leche en polvo para alimentarse. Foto de Lu Guang
El
templo de Laseng tiene más de 200 años de historia y está contaminado
por las fábricas que lo rodean por lo que, cada vez, acuden menos
peregrinos. Foto de Lu Guang
Mucha
gente se está sumando al dolor de la esposa de Lu Guang y denuncian,
por ejemplo, que Weibo, una red social china parecida a Facebook, ha
eliminado las etiquetas relacionandas a la desaparición del fotógrafo de
sus "trending topics".
Otros como Cédric Alviani, director de
Reporteros sin Fronteras del Este de Asia, pide que expliquen dónde está
Lu y que se asegure la libertad de movimiento y seguridad a los
periodistas, incluyendo a aquellos que están en la provincia de
Xinjiang; aún no ha obtenido respuesta.
Esta es una historia improbable. Porque hasta hace menos de una
década parecía imposible poder llegar a ver cómo se mueven los
electrones en una molécula, rompiendo y formando sus enlaces, es decir,
moviendo los hilos de la química. En ese mundo subatómico todo sucede
increíblemente rápido: exactamente en cuestión de attosegundos, la trillonésima parte de un segundo (10-18). Y a esa escala, un segundo es un tiempo infinito. Improbable también porque para ver y grabar el movimiento de algo tan pequeño y rápido se necesitan instalaciones enormes y superordenadores calculando durante años.
Improbable, en definitiva, porque pocas veces sucede que un
descubrimiento pueda cambiar la forma de practicar la química. Esta es,
por tanto, una historia que requiere una profunda imaginación. En 2001 se produjo un avance tecnológico que alteró ese improbable. Investigadores del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en la ciudad alemana de Gotinga, generaron los primeros pulsos de luz de duración de attosegundos con láseres superrápidos.
Para nosotros es un intervalo de tiempo irrelevante, pero en esos
brevísimos instantes es cuando los electrones despliegan su ritmo
natural. Por primera vez se disponía de la fuente de luz necesaria para
verlos, y quizá, grabarlos.
La primera cámara de attosegundos
Ocho años después, un equipo liderado por los investigadores Fernando
Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, Marcus Vrakking, del
Instituto Max Born en Berlín y Mauro Nisoli, del Politécnico de Milán,
diseñó la primera cámara de attosegundos capaz de ver el movimiento de los electrones en las moléculas. La primera película mostraba la intimidad a tiempo real de la molécula de hidrógeno, la más sencilla del universo.
Una mirada al interior de las moléculas. Crédito: UAM
El experimento se inspiraba en la cámara que el Nobel egipcio Ahmed Zewail había diseñado para ver el movimiento de los núcleos, pero con mayor resolución. En ella, un pulso de luz de attosegundos irradia una molécula e induce el movimiento de los electrones.
En intervalos también de attosegundos, otro pulso ultraveloz toma
fotografías que finalmente se proyectan de forma concatenada creando la
ilusión del movimiento —como el del tren llegando a una estación, que
tanto asombró a los espectadores de las primeras películas de los
hermanos Lumière en 1896.
“La diferencia con una película normal es que para filmar algo que se
mueve en tiempos tan cortos como los attosegundos, hay que tomar
fotografías con unos tiempos de exposición que sean del mismo orden. De
lo contrario saldrían movidas”, explica Martín. Superar la complejidad técnica —estos láseres ocupan la planta entera de un edificio
y tienen miles de piezas y dispositivos ópticos— fue posible por la
combinación de las aportaciones de los tres científicos: Nisoli es
pionero en el desarrollo de uno de los primeros pulsos de luz de
attosegundos, Vrakking es experto en espectroscopía molecular y Martín
lidera uno de los dos únicos grupos del mundo capaces de desarrollar
herramientas de visualización, porque las películas que salen de estas
cámaras no se entienden en absoluto, son solo manchas borrosas. “Es un poco más complicado, pero la idea de base es la misma que en
las películas en 3D: si no te pones las gafas que te dan en el cine, la
imagen se ve borrosa. Tenemos que desarrollar el equivalente de unas
gafas para traducir las imágenes en algo que entendamos”, continúa
Martín. Estas herramientas se obtienen resolviendo la ecuación de Schrödinger, que gobierna el mundo atómico
y subatómico de igual forma que las de Newton rigen en el macroscópico.
Sin embargo son mucho más difíciles de resolver, especialmente en el
caso de moléculas, y necesitan de supercomputadores. El equipo de Martín
utilizó el Mare Nostrum, del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. Los cálculos tardaron un año.
Controlar reacciones químicas
Cuatro años después, en 2014, Martín y Nisoli obtuvieron la primera película de una molécula con interés biológico,
la fenilalanina, un aminoácido esencial. En el experimento apareció
otro efecto improbable: además de ver el movimiento de los electrones en
una molécula más compleja, los científicos comprobaron que con estos
pulsos de luz podían, digamos, modificarlo a voluntad. Y ahora es cuando
esta historia se adentra en un terreno que solo podemos imaginar.
Porque como los enlaces entre distintos átomos se rompen o forman en
función de lo que dicen los electrones, si estos se movieran de otra manera podrían romperse o formarse otros enlaces; es decir, la química resultante podría ser completamente distinta a la que conocemos.
“El objetivo es intentar controlar las reacciones químicas a
voluntad; por ejemplo, forzar que algo reaccione porque un pulso de luz
va a cambiar el movimiento de sus electrones, o lo contrario, que
moléculas que reaccionan de manera espontánea dejen de hacerlo”,
concluye Martín.
Estos descubrimientos están dando lugar a una nueva manera de hacer química basada en la utilización de láseres de attosegundos y supercomputación,
para la que ya se ha acuñado un término: attoquímica. Aún queda mucho
por avanzar hasta que se traduzca en técnicas que lleguen a los
laboratorios. Mientras tanto, varios grupos investigan su aplicación en
el grafeno, el nuevo material del que se dice que cambiará el mundo. Tomado de: Open Mind
Millones de personas en todo el mundo han visto estos días el vídeo viral de un oso polar
hambriento y aparentemente desnutrido y famélico, sin apenas poder
mantenerse en pie, en un paisaje del Ártico sin nieve ni hielo. Un
biólogo y fotógrafo de National Geographic, Paul Nicklen, y su
compañera en la ONG conservacionista Sea Legacy, Cristina Mittermeier,
grabaron las imágenes en la Isla de Baffin (Canadá) y las publicaron en redes sociales. El animal moribundo se ha convertido en un símbolo de la importancia de hacer frente al calentamiento global.
¿Eres fanático de los selfies? ¿Te pasas el día sacando fotos con tu celular?
Tanto
si eres devoto de la cámara de tu teléfono inteligente, como si no,
quizás te gustará saber que además de sacar fotos, la cámara permite
hacer otras cosas muy útiles.
Te explicamos algunas de ellas, para que puedas sacarle el máximo provecho a la cámara de tu smartphone.
1. Escanear documentos
Si
tienes una cierta edad, quizás te acuerdes de cuando aprendiste a
escanear un documento utilizando una costosa fotocopiadora, escáner o
una impresora.
Pero esta actividad imprescindible para muchos trámites administrativos puede hacerse ahora de una forma mucho más fácil y barata.
La cámara de tu teléfono es un escáner igual de bueno, portátil y más sencillo. Puedes "escanear" un documento sacándole una foto directamente, pero también hay varias aplicaciones para hacerlo de manera más profesional.
Para iPhone existe, por ejemplo, Evernote Scannable, que corta y ajusta las imágenes de forma automática.
Además, Evernote Scannable utiliza una tecnología que permite detectar números y letras en el documento, con lo que puedes hacer búsquedas en el documento digitalizado.
Para los teléfonos con el sistema operativo Android, la app de Google Drive tiene una función incorporada de escaneo.
Scamscanner,
otra app para Android, permite también hacer búsquedas y además te
ordena y agrupa los documentos similares, por ejemplo, las tarjetas de
presentación.
Son 10 los gallinazos que vuelan por la capital de Perú con equipos GPS y cámaras GoPro en el cuerpo.
"Durante
generaciones hemos defendido al hombre de estos enemigos, armados con
nuestro sentidos y un estómago capaz de destruir las más poderosas
bacterias (...), pero la basura nos está ganando, la basura tomó el
aire, infectó el agua, enfermó la tierra".
De esta manera, un
supuesto gallinazo -nombre del buitre negro en Perú- dirige estas
palabras a los limeños, en el video de la campaña llamada Gallinazo
Avisa, creada para detectar focos de basura en Lima y llamar la atención
de quienes la producen. Los gallinazos que participan en
la campaña vuelan por la capital equipados con GPS y cámaras GoPro y van
registrando los botaderos de basura en los que se alimentan. Esta
idea nació a partir de un proyecto de investigación de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, sobre la vida de los gallinazos,
que se realiza desde julio. Los investigadores de San Marcos
necesitaban equipos electrónicos para monitorear a los gallinazos,
explica Letty Salinas, directora del Departamento de Aves de la
universidad. Por su parte, el Ministerio del Ambiente necesitaba una forma de alertar a los limeños sobre el problema de basura de su ciudad. Así, la agencia de publicidad FCB Mayo ideó la campaña Gallinazo avisa. El Ministerio del Ambiente del Perú y Usaid, agencia de
cooperación internacional de Estados Unidos, aportaron los equipos GPS y
las cámaras GoPro.
Diez gallinazos
El
departamento de aves de San Marcos reunió a 10 gallinazos para que
participen en la campaña. Algunos fueron animales rescatados y otros
fueron capturados en sus colonias, atrayéndolos con carroña. Les practicaron exámenes médicos rigurosos a cada uno, les instalaron los equipos y los liberaron. Desde
entonces vuelan por todo Lima. Sus alas largas les permiten volar hasta
por cuatro horas seguidas para encontrar su comida entre los
desperdicios o animales muertos. En tierra, un equipo permanente de la San Marcos recibe y analiza en tiempo real las imágenes que envían las aves. Con ellas, reúnen información sobre su vida social, desplazamientos, hábitos de alimentación, anidación y descanso de estas aves. La
información sobre los focos de basura que ubiquen los gallinazos va al
Ministerio del Ambiente para que arme un mapa virtual de los puntos de
contaminación. Pero ¿qué tan grave es el problema de la basura en Lima como para que tengan que rec urrir a los gallinazos para abordarlo? El artículo completo en la web de la BBC.
Un fragmento de la "acuarela cósmica" que fue fotografiada con un telescopio de 2,2 metros.
Algunos artistas pasan meses e incluso años diseñando piezas con las que expresarse, pero hay otras obras, como la que este miércoles ha difundido el Observatorio La Silla, en Chile, que simplemente aparecen ante los ojos de los científicos, eso sí, a años luz de distancia.
En este caso, la "fuente de inspiración" fue la zona que rodea a la estrella "R. Coronae Australis" y dio lugar a una "acuarela cósmica" que parece una pintura impresionista.
La composición fue creada con imágenes tomadas por la Agencia Espacial Europea (AEE) y revela nuevos detalles de este área del cielo.
Según explicó la agencia europea en un comunicado, "la estrella R Coronae Australis se ubica en el corazón de una región cercana de formación estelar y está rodeada por una delicada nebulosa de reflexión azulada que se encuentra en una enorme nube de polvo".
El retrato fue tomado con el Wide Field Imager (WFI), un telescopio de 2,2 metros del Observatorio La Silla, en Chile, y es una combinación de doce imágenes tomadas a través de filtros rojo, verde y azul.
La imagen muestra un trozo del cielo que abarca aproximadamente el tamaño de la Luna llena, lo que equivale a unos cuatro años luz de extensión en el lugar donde se encuentra la nebulosa, ubicada a unos 420 años-luz de distancia, en la constelación de Corona Australis (la Corona Austral).
Vista de campo amplio de la zona de la estrella R. Coronae Australis
El complejo fue nombrado así en honor a la estrella R Coronae Australis, que es una de las numerosas estrellas en esta zona que se clasifican como muy jóvenes y que varían en brillo, rodeadas aún por las nubes de gas y polvo de donde se formaron.
"La intensa radiación que se desprende de estas estrellas jóvenes y calientes interactúa con el gas que las rodea y es reflejada o reemitida en diferentes longitudes de onda", explicó la AEE quien atribuyó "los magníficos colores de la nebulosa" a estos procesos que se producen en ella.
Según el comunicado, la nubosidad celeste que se observa en la composición "se debe mayormente al reflejo de la luz de la estrella en pequeñas partículas de polvo (mientras que) las estrellas jóvenes (...) poseen masas similares al Sol y no emiten suficiente luz ultravioleta como para ionizar una parte importante del hidrógeno que las rodea".
La agencia espacial europea explicó que estos objetos sólo pueden ser observados en longitudes de onda más largas, usando una cámara capaz de detectar la radiación infrarroja.
La propia R Coronae Australis no es observable a simple vista, pero la diminuta constelación con forma de corona donde se encuentra es fácilmente detectable desde los sitios oscuros, debido a su proximidad en el cielo a la gran constelación de Sagitario y a las nubes ricas en estrellas hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Es un libro que nadie ha podido
leer, que está escrito en un idioma que no existe, está ilustrado con
plantas y criaturas que nunca han sido vistas en el planeta.
¿De qué se trata? ¿Un sistema de comunicación
secreto sobre un tesoro enterrado? ¿El manual de un envenenador? ¿La
receta codificada para la eterna juventud?
Esta es la desconcertante y, hasta
ahora, indescifrable historia de un manuscrito antiguo que ha confundido
a algunos de los más grandes criptógrafos del mundo. ¿Realmente se
trata de un código hecho para ser desvelado o es una broma muy bien
elaborada?
Vine a la Biblioteca Beinecke de Manuscritos y
Libros Raros de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, para resolver
un misterio que hace que el Código de Da Vinci se vea un tanto soso.
Se le conoce como el Manuscrito de Voynich, en
honor al comerciante de libros de segunda mano Wilfrid Voynich, quien
dijo que lo descubrió en Italia en 1912.
Desde entonces, el texto ha obsesionado a un
sinnúmero de expertos y ha generado numerosas teorías, unas científicas,
otras realmente descabelladas.
"Mi favorita es la que dice que se trata de un
diario ilustrado de un adolescente extraterrestre que lo dejó en la
Tierra antes de partir", bromea el curador de Beinecke, Ray Clemens.
Se necesita ser un árbol muy especial para tener un apodo.
“El
Presidente” es uno de esos árboles. Es una secuoya gigante de 247
metros de altura, tienen un volumen de 1.300 me cúbicos y un estimado de
3.200 años de antigüedad. Si 3.200 años
Hasta ahora, el árbol nunca había sido fotografiado en su totalidad.
Un
equipo de fotógrafos de National Geographic trabajó con científicos del
Parque Nacional de las Secuoyas en California para tratar de ser los
primeros.
Tomó un intrincado conjunto de poleas y palancas para escalar el
árbol. Después de 32 días y uniendo 126 fotos separadas, nos quedamos
con esta impresionante fotografía.
Aunque
nos gusta pensar que los seres humanos son lo más importante de la
Tierra, “El Presidente” nos da una hace ver otra realidad. En sus 3200
años, ha visto un centenar de generaciones de seres humanos que van y
vienen. Ha resistido miles de tormentas, duros inviernos , terremotos, e
incluso el cambio climático
Dependiendo del lugar desde el que nos estés leyendo, es posible que para ti ya sea 2014, pero los que aún tenemos unas horas hasta que se produzca el cambio, seguimos mirando atrás a lo mejor que dio de sí este 2013. La ciencia vio muchos descubrimientos y estudios publicados que mejorarán nuestra calidad de vida, pero como eso es mucho leer, ¿qué tal si lo explicamos en gifs?
Meteorito a la vista
Fue en el segundo mes del año cuando vivimos uno de los eventos mas importantes de este: la caída del meteorito en Chelyabinsk, Rusia. Gracias a la proliferación de cámaras y el acceso a Internet, se convirtió en todo un fenómeno del que aún estamos sacando datos interesantes.
Erupción solar
Hay días malos y luego hay días como aquel de Febrero en el que en el Sol ocurrieron al mismo tiempo una erupción solar, una eyección de masa coronal y un cambio en el campo magnético de su atmósfera. El resultado es bonito aunque también da algo de miedo.
Electrónica soluble
Hace pocos meses hablábamos de un desarrollo muy interesante: circuitos electrónicos que podían disolverse en agua. Esto abre muchas posibilidades, sobre todo para los militares que financiaron el proyecto y que esperan crear dispositivos fácilmente desechables.
Putrefacción en décimas de segundo.
En este experimento vemos los efectos de dejar que una piña se pudra. Todo tipo de vida, desde bacterias hasta hongos empieza a crecer en ella hasta que llega al punto de que ya apenas queda nada reconocible.
Una gota que se hace esperar
Para demostrar que la brea es líquida a temperatura ambiente, y no un sólido como parece a simple vista, se establecieron dos experimentos en diferentes partes del mundo. Este fue el año en el que en el experimento de Dublin una gota finalmente cayó, después de 69 años esperando este acontecimiento.
Músculos artificiales
La creación de músculos artificiales ha tenido mucho protagonismo este 2013, y este es otro ejemplo de ello. Se trata de un polímero que reacciona ante el agua contrayéndose y expandiéndose.
Sigue el pensamiento de un pez
Unos investigadores japoneses lograron hacer algo increíble: seguir un pensamiento en el cerebro de un pez. Para ello utilizaron un gen que reacciona ante la presencia de iones de calcio (usados en la transmisión entre neuronas), emitiendo luz fluorescente. El resultado es que pudieron ver cómo un pensamiento iba saltando por todo el cerebro del animal.
Toalla mojada en gravedad cero
Chris Hadfield es uno de los astronautas que mas se involucró con la misión de llevar la ciencia a la mayor cantidad de gente posible. Por eso cuando le preguntaron qué pasaría si estrujase una toalla mojada en gravedad cero, él no dudó en hacerlo en la Estación Espacial Internacional. Un efecto hipnótico.
Facebook utilizará las fotos de perfil para reconocimiento facial del usuario en otras imágenes.
Un nuevo cambio en las normas de
Facebook ha generado polémica antes de entrar en vigencia, y esta vez
afecta a las fotos de perfil de sus usuarios.
La red social ha publicado una "propuesta de
actualización" de su política de privacidad y uso de datos en la que
explica que las imágenes de perfil de los miembros se utilizarán para
sugerir etiquetas de la persona en otras fotos.
Hasta ahora Facebook ha utilizado el
reconocimiento facial -herramienta que identifica a las personas en una
imagen- a partir de fotografías que ya estaban etiquetadas y, por
tanto, tenían el consentimiento y conocimiento del usuario. Con el nuevo cambio, la red social utilizará la
imagen de perfil para identificar al usuario en futuras fotos que otros
amigos suban a la red. Para Facebook, la imagen del perfil es
"información pública", puesto que -según la empresa- cualquier persona
puede verla y acceder a ella, incluidos quienes no son miembros. La red
social entiende así que la foto está asociada a la persona. Y esto puede afectar la forma en que la red comparte información con los anunciantes. "Sólo proporcionamos datos a nuestros
anunciantes y clientes después de haber eliminado su nombre o cualquier
otra información de identificación personal, o después de haberlo
combinado con los datos de otras personas de manera que ya no pueda ser
asociada con usted", es el párrafo en el que Facebook detallaba los
límites de privacidad de la información personal de usuarios que
compartía con clientes.
Un sutil cambio modifica el sentido de toda la frase. "Sólo proporcionamos datos a nuestros
anunciantes [...] después de haberlo combinado con los datos de otras
personas de manera que ya no se le pueda identificar personalmente". Desde que el sentido de la comunicación no
impide que se comparta información que pueda ser asociada con el
usuario, la red social tiene vía libre para utilizar las fotografías de
perfil con fines comerciales.
¿Se puede desactivar?
¿Se puede desactivar esta opción? Facebook no lo deja claro. Lea el artículo completo en: BBC Ciencia
Convivimos con ellas pero no las vemos. Las ondas de Wi-Fi están alrededor nuestro en casi todos los ambientes en los que convivimos. En la oficina, plazas, cafés y en nuestra casa convivimos con estas ondas. ¿Cómo sería vivir en un mundo en donde las podamos ver? Eso fue lo que imagino el artista Nicholay Lamm del sitio Mydeals.com, quién trabajó en conjunto con M. Browning Vogel, quién tiene un doctorado en astrobiología y trabajó en la NASA por cinco años.
El artista ilustró en distintos escenarios cómo se verían las señales de Wi-Fi, utilizando diferentes colores para dividir los distintos subcanales de la banda en la que se transmite la señal.
Según sostienen en el sitio, "una imagen congelada de los pulsos generados por las ondas de Wi-Fi se encuentran a 6 pulgadas de distancia. Los routers Wi-Fi son antenas que pueden enviar datos sobre múltiples frecuencias a la misma vez. Estas frecuencias se muestran en color azul, verde, amarillo y rojo que invaden el espacio".
Hay una nueva tendencia fotográfica que está arrasando en todo el mundo, se trata del “Roof Topping” que sería algo así como “en el tope del techo”… Roof Topping es cuando un fotógrafo muy valiente toma una atrevida foto en el borde de un rascacielos o un edificio muy alto, muchas veces con los pies colgando del borde.
Estas impresionantes fotografías nos muestra un punto de vista que la gran mayoría de nosotros nunca veremos con nuestros propios ojos… no obstante, les traemos a continuación una recopilación de fotografías que definitivamente inducen al vértigo: