Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta animacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta animacion. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2019

¿Qué es un agujero negro?

Un agujero negro es una zona del Universo desde la que nada puede salir y todo lo que se le acerque es absorbido. El día 10 de marzo de 2019 se pudo fotografiar uno por primera vez.


Un agujero negro es uno de los objetos más extraños en el espacio. 

Es un área en el espacio donde la gravedad es tan fuerte que incluso la luz no puede escapar de él. 

La gravedad es la fueza que te atrae al suelo. Intenta saltar, ¿acaso te quedas flotando en el aire? No, vuelves a pisra el suelo, porque te atrae la fuerza de la gravedad.

Ahora imagina que todo el planeta es jalado hacia un aguejero, ¡ahora imagina que todo el Sistema Solar, con el Sol y todos los planetas es jalado hacia un agujero en el espacio! Pues eso es un agujero negro.

Como la luz no puede escapar de este agujero, éste aparece negro. 

La luz puede viajar más rápido que cualquier cosa que conozcamos, a una velocidad de 300,000 kilómetros por segundo.

En un episodio de Los Simpons, Liza intenta domesticar a un mini agujero negro, pero las consecuencias son devastadoras:



Nada, nada puede escapar

Si la luz no puede escapar de un agujero negro, nada más que conozcamos puede. 

Un agujero negro no es realmente un agujero y no está vacío. Está lleno con una gran cantidad de material comprimido en un espacio extremadamente pequeño. Esto es lo que le da a un hoyo negro su gravedad tan fuerte. 

El término "agujero negro" es usado porque estos objetos, dentor del agujero, se observan como un inmenso pozo negro en el espacio, ya que esros objetos no irradian luz. 

Todo depende de la masa

La fuerza de gravedad de un cuerpo depende de su masa. Si la masa de un cuerpo es demasiado grande, su gravedad será tan alta que el cuerpo comenzará a atraer su propia materia. Después de atraerse completamente a sí mismo, continuará succionando todo lo que se le acerque, incluso la luz. En la medida que caiga más materia dentro de un agujero negro, más aumentará su masa y su fuerza de gravedad.

Es un “agujero” porque las cosas pueden caer, pero no salir de él, y negro porque ni siquiera la luz puede escapar.

Y, ¿cómo se forma un agujero negro?

Cuando se extingue una estrella de gran masa puede dar origen a un agujero negro. Las elevadas temperaturas de una estrella activa, provocan su expansión, contrarrestando su intensa fuerza de gravedad. Sin embargo, al enfriarse, la estrella comienza a contraerse. Si tiene una masa pequeña, como nuestro Sol o un poco más grande, reducirá su tamaño hasta convertirse en un cuerpo muy pequeño y muy denso. Pero si posee mucha materia, la fuerza con que se atraerán sus partículas será tan intensa, que se convertirá en un agujero negro.

Esta simulación a computadora realizado por la NASA muestra el nacimiento de un agujero negro.

 

Esta película muestra la formación de un Agujero Negro a partir de una Supernova. Al interior de esta estrella elementos livianos como el hidrógeno y el helio se van uniendo para formar elementos más pesados que terminan en un núcleo de hierro. Debido al agotamiento del combustible de hidrógeno y helio la estrella termina por colapsar en una gigantesca explosión de Supernova, que en algunos casos y debido a la inmensa fuerza gravitatoria del núcleo, se transforma en un Agujero Negro. Estrellas de neutrones también dan origen a Agujeros Negros.

Fuentes:

Pregúntale a un astrónomo

Guiteca

La Prensa (Perú)

25 de octubre de 2018

Kinesiogramas: Cómo el efecto Colin crea la ilusión de movimiento

Bienvenidos a un nuevo post de "Conocer Ciencia": ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante... 

En esta ocasión os enseñare a crear una ilusión óptica animada que con una impresora y teniendo el papel indicado a continuación cualquiera puede hacerla en casa. Esta ilusión óptica recibe el nombre de kinesiograma. 
El kinesiograma es como un especie de efecto estroboscópico. En cada plantilla tenemos varias imágenes montadas en un mismo plano, intercaladas de tal forma que aplicando el filtro se mostrará una imagen ocultando las demás, y al mover el filtro se irán mostrando por orden una tras otra, creando sensación de movimiento. El kinesiograma también se conoce como escanimación, kinetic key o Efecto Colin Ord.


animada

ilusión


Lo primero que tenemos que hacer es comprar papel para transparencias tamaño A4 muy importante que sea el que la marca de la impresora recomienda para evitar problemas
óptica



Imprimimos esta plantilla en papel de transparencias , esta es la que se desliza sobre el dibujo en una hoja de papel normal
hazlo tu mismo



Después imprimimos en el mismo tamaño (no variar el tamaño o no funcionara) todas estas plantillas , no es necesario imprimir en papel de transparencia estas se imprimen en papel normal A4 .


Crea tu propia ilusión óptica animada

animada





ilusión






óptica





hazlo tu mismo






Crea tu propia ilusión óptica animada





animada






ilusión





óptica

hazlo tu mismo

Crea tu propia ilusión óptica animada






animada





ilusión






óptica

hazlo tu mismo


Y ahora solo tenemos que deslizar la plantilla de papel de transparencias por encima de cualquier otra de las plantillas en papel normal y crearemos el efecto de animación


Fuente:


Taringa

18 de mayo de 2015

Animación: ¿cCómo se forma el fenómeno del El Niño?


Expertos de Australia, Estados Unidos, Japón y otros países dan por cierta la llegada de El Niño, aunque todavía no está confirmada.
Este fenómeno climatológico surge de las variaciones en la temperatura del Océano Pacífico.
Pero sigue siendo difícil para la comunidad científica predecir exactamente cuándo va a empezar.
La última vez que se formó El Niño fue hace cinco años.
Entonces generó una pobre temporada de lluvias monzónicas en el sureste asiático, sequías en el sur de Australia, Ecuador y Filipinas, tormentas de nieve en Estados Unidos, olas de calor en Brasil e inundaciones en México.
Se esperaba que volviera El Niño el año pasado, pero no llegó a materializarse.
Fuente:
BBC

30 de enero de 2014

¡Ciencia en GIFS animados!

Dependiendo del lugar desde el que nos estés leyendo, es posible que para ti ya sea 2014, pero los que aún tenemos unas horas hasta que se produzca el cambio, seguimos mirando atrás a lo mejor que dio de sí este 2013. La ciencia vio muchos descubrimientos y estudios publicados que mejorarán nuestra calidad de vida, pero como eso es mucho leer, ¿qué tal si lo explicamos en gifs?

Meteorito a la vista

Chelyabinsk-meteorito

Fue en el segundo mes del año cuando vivimos uno de los eventos mas importantes de este: la caída del meteorito en Chelyabinsk, Rusia. Gracias a la proliferación de cámaras y el acceso a Internet, se convirtió en todo un fenómeno del que aún estamos sacando datos interesantes.

Erupción solar

Sun-plasma

Hay días malos y luego hay días como aquel de Febrero en el que en el Sol ocurrieron al mismo tiempo una erupción solar, una eyección de masa coronal y un cambio en el campo magnético de su atmósfera. El resultado es bonito aunque también da algo de miedo.

Electrónica soluble

electronica-soluble

Hace pocos meses hablábamos de un desarrollo muy interesante: circuitos electrónicos que podían disolverse en agua. Esto abre muchas posibilidades, sobre todo para los militares que financiaron el proyecto y que esperan crear dispositivos fácilmente desechables.

Putrefacción en décimas de segundo.

pineapple-rotting

En este experimento vemos los efectos de dejar que una piña se pudra. Todo tipo de vida, desde bacterias hasta hongos empieza a crecer en ella hasta que llega al punto de que ya apenas queda nada reconocible.

Una gota que se hace esperar

brea-gota

Para demostrar que la brea es líquida a temperatura ambiente, y no un sólido como parece a simple vista, se establecieron dos experimentos en diferentes partes del mundo. Este fue el año en el que en el experimento de Dublin una gota finalmente cayó, después de 69 años esperando este acontecimiento.

Músculos artificiales

musculos-artificiales

La creación de músculos artificiales ha tenido mucho protagonismo este 2013, y este es otro ejemplo de ello. Se trata de un polímero que reacciona ante el agua contrayéndose y expandiéndose.

Sigue el pensamiento de un pez

pez-pensamiento

Unos investigadores japoneses lograron hacer algo increíble: seguir un pensamiento en el cerebro de un pez. Para ello utilizaron un gen que reacciona ante la presencia de iones de calcio (usados en la transmisión entre neuronas), emitiendo luz fluorescente. El resultado es que pudieron ver cómo un pensamiento iba saltando por todo el cerebro del animal.

Toalla mojada en gravedad cero

hadfield-space-station

Chris Hadfield es uno de los astronautas que mas se involucró con la misión de llevar la ciencia a la mayor cantidad de gente posible. Por eso cuando le preguntaron qué pasaría si estrujase una toalla mojada en gravedad cero, él no dudó en hacerlo en la Estación Espacial Internacional. Un efecto hipnótico.

Y hay más en:

Omicrono

25 de septiembre de 2013

Tienes el cerebro de un pingüino (de Madagascar)

Los “Pingüinos de Madagascar” son una suerte de actualización infantil del “Equipo A” de los 80. Un equipo de “pingüínos militarizados” que en cada episodio cumplen misiones tan descabelladas como entretenidas. Este equipo de cuatro pingüinos (al igual que pasaba en el “Equipo A”) llama especialmente la atención por tener 4 miembros con personalidades muy diferenciadas pero complementarias.

Para entender por qué este tipo de equipos (extremadamente diferentes pero complementarios tiene éxito) tenemos que viajar a Suiza a principios del siglo XX. Allí encontramos a Carl Gustav Jung, padre de la Psicología Analítica. Este coetáneo (y amigo) de Sigmund Freud sentó las bases para entender de forma clara por qué cada persona reacciona de una forma distinta ante situaciones idénticas. En su libro “Tipos Psicológicos” (Psychologische Typen, 1921), Jung detallaba dos actitudes básicas (introversión y extraversión) y cuatro funciones (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición).




En una persona equilibrada, una de las funciones será dominante mientras que otras dos serán las auxiliares. Una de las funciones suele quedar inerte quedando únicamente como opuesta a la principal. En cada cuadrante estarán los pensamientos, sentimientos y repertorio conductual de cada indivíduo.


Si contrapusiésemos los dos cuadros, se formaría un cubo con 4 zonas diferenciadas.


De este modo, Jung nos presentaba que cualquier persona más allá de la actitud con la que decidiera (consciente o inconscientemente) actuar en cada momento o situación (introvertida o extrovertida) tenía una serie de pensamientos, sentimientos y repertorio conductual idénticos. 

De forma muy simplificada, podríamos decir que podemos clasificar a las personas en 4 tipos básicos, de los que podríamos conocer tanto la personalidad como la forma preferente de actuación en cada situación.

A decir verdad, lo único que Jung hizo fue plasmar de forma analítica lo que todos sabíamos desde hace siglos. Frases como: “la cabra tira al monte” y fábulas como la del escorpión y la rana no hacen más que aclarar que desde la antigüedad, podemos saber (aproximadamente) como se comportará una persona a la que conocemos bien en una situación concreta.

Vamos a hacer una pequeña prueba:

● Escribe en un papel una situación que consideres límite (un incendio en casa, un accidente en la piscina, una boda…)

● Ahora piensa en como se comportarían en ese caso las siguientes personas:
○ Tu jefe
○ Tu madre
○ Tu mejor amigo
○ Tu camarero favorito de tu bar favorito


Lea el artículo completo en:

NAUKAS

21 de mayo de 2013

10 momentos tecnológicos de Los Simpsons


Una de las mejores series de animación de la historia. En su inmenso legado también se encuentran grandes momentos y escenas que tienen que ver con la tecnología. Aquí enumeramos los 10 mejores.

Los Simpsons. Serie de culto que ha trascendido lo que es una serie de televisión. Más de 23 años en antena, aunque con una caída en la calidad que pide a gritos un final digno. No obstante, nadie puede negar el increíble historial que tiene la obra de Matt Groening. Muchas veces imitados, pero jamás igualados, Los Simpsons son un tesoro en la historia de la televisión y de la animación. Alguien dijo una vez que toda situación de la vida real tiene su reflejo en algún diálogo de Los Simpsons. Y seguramente tenga razón. Aunque se les dé un muy necesario final para no continuar con su traumático declive (flanderización aparte), Los Simpsons nunca morirán. Nos dejaron, a niños, jóvenes y mayores, demasiados buenos momentos. Hoy repasamos la parte que más nos atañe: los 10 momentazos tecnológicos de Los Simpsons.

10. Marge virtual

Marge, ama de casa de 34 años, está muy alejada del perfil de un gamer al uso. Pero en este episodio descubre un MMORPG muy del estilo de World of Warcraft, llamado Reino de la Tierra, en el que participa la mayoría de los habitantes de Springfield. Como curiosidad, el personaje Caballero Negro, que asesina al resto de personajes, es Bart. Tras varios sucesos, Marge acaba matando al resto de personajes y convirtiéndose en la Dama negra.

Temporada 18, episodio 17: Marge virtual.

Momentazos tecnológicos de Los Simpsons

9. Ultrahouse 3000

Ultrahouse 3000 es el nombre que recibe el sistema de domotización que instala (ficticiamente, como en cualquier episodio de Halloween) la familia Simpson. Con la voz de Matthew Perry, Dennis Miller o Pierce Brosnan, el sistema interactúa con los inquilinos. Pero éste acaba enamorándose de Marge e intenta matar a Homer.

Temporada 13, episodio 1: La casa del árbol del terror XIII.

Momentazos tecnológicos de Los Simpsons

8. Homer³

Patty y Selma estaban a punto de llegar a casa, y Homer quería huir de ellas. Tras una librería en la sala de estar, una pared emite una extraña radiación. Homer pasa a través de ella y entra en algo desconocido para él, una tercera dimensión. No es capaz de salir, así que chillando pide ayuda a Marge, quien a su vez pide ayuda a Ned Flanders (tiene una escalera). Luego se unen el Reverendo Lovejoy, el profesor Frink, el jefe Wiggum y el Dr. Hibbert. Ninguno es capaz de ayudarlo. La escena final, de Homer en el mundo real con toda la gente mirándole, es una de las que más ha logrado entristecerme en toda la serie.

Lea el artículo completo en:

ALT1040

15 de diciembre de 2012

Video: Espectacular performance de TRON

Simplemente IMPRESIONANTE performance con música electrónica y estética de la conocidísima película TRON.
Espectaculares cambios de luz de los artistas en los momentos clave.




La lista de canciones que suenan es esta:


Daft Punk - Arena
Justice - Waters Of Nazareth (Erol Alkan's Re-Edit)
Crookers - Mad Kidz
David Guetta - Paris
Flux Pavillion - Bass Cannon
Flux Pavilion - Lines In Wax (feat. Foreign Beggars)
Buen video paraeste fin de semana...
Fuente:

11 de diciembre de 2012

Mel Blanc: "Bugs Bunny me salvó la vida"

 Conocer las fascinantes facetas y capacidades de nuestro cerebro es sin duda uno de los temas más apasionantes a los que se enfrenta la neurociencia. Todo aquel que se haya dejado llevar por alguna de las historias, tan asombrosas como reales, que divulgadores y científicos como Oliver Sacks o Eric Kandel relatan en sus libros termina irremediablemente enganchado.

Durante estos últimos años ha sido un tema que me ha atrapado y al que he dedicado algunos artículos tanto aquí en la Aldea Irreductible (El cerebro que despertaba escuchando a los Grateful Dead) como en las colaboraciones que realizo con la Revista Quo (Solomon Shereshevsky, el hombre que lo recordaba todo o Cómo gestiona el dolor nuestro cerebro).

Y francamente, la historia que os traigo hoy lo tiene todo… un personaje delicioso, una vida de película y un episodio trágico que se resolvió casi milagrosamente.



Si me hubierais preguntado hace unos diez o quince años seguramente os hubiera respondido que ver una película o una serie en versión original subtitulada era un solemne aburrimiento. Probablemente os hubiera soltado la cantinela de que estar pendiente al mismo tiempo de las imágenes y de las letritas de abajo no me permitía enterarme de lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, y creo que fue con la primera parte de El Padrino, comencé a aficionarme con el tiempo a las “V.O.S.” y ahora mismo, gracias a Internet, apenas veo nada que esté doblado. Supone un poco de esfuerzo los primeros meses, pero poder apreciar la verdadera voz y entonación de los actores hace que la película sea más completa. El resultado final es que hoy en día lo que realmente se me hace difícil es ver algo con doblaje.

De haberme aficionado a las versiones originales cuando era más joven estoy seguro de que el nombre de Mel Blanc sería hoy uno de mis personajes favoritos.



Le llamaban el hombre de las mil voces, y aunque en ocasiones estos pomposos títulos esconden una exageración, lo cierto es que en el caso de nuestro protagonista, mil voces era quedarse corto… Mel Blanc llegó a crear y grabar aproximadamente 1400 voces diferentes para multitud de personajes y dibujos animados.

Las voces de Bugs Bunny, el pato Lucas, el pájaro loco, el gato Silvestre, el cerdito Porky, el demonio de Tasmania, Elmer el gruñón, Pablo Picapiedra, el Coyote, el Correcaminos, Piolín… casi cualquier voz de mis dibujos animados preferidos desde finales de la década de los años 30 surgió de la portentosa garganta e imaginación de Mel Blanc.



Pero Mel no sólo se limitaba a hacer graciosos sonidos, lo más increíble de todo es que creaba toda una personalidad alrededor de la voz de ese personaje.

Pasaba horas e incluso días hablando tal y como lo hacían sus animaciones, y así, podías cruzarte con él por los estudios comportándose como alguno de sus personajes o te sorprendías cuando en medio de una conversación te contestaba y se comportaba como Bugs Bunny o como Sylvestre.

Realmente se metía en sus papeles y convirtió esas voces en parte de sí mismo durante décadas.



Y aunque las anécdotas y curiosidades de la vida de Mel Blanc podrían llenar varios libros, por ahora y con el objetivo de situar nuestra historia, tan sólo nos quedaremos con esa profunda conexión que creó con sus personajes, la intensidad con la que preparaba no solo sus voces sino sus gestos, su manera de comportarse.

En enero de 1961 los acontecimientos iban a dar un brusco giro... un accidente de coche en el célebre Sunset Boulevard de Hollywood estuvo a punto de acabar con su vida. El choque le produjo graves secuelas en ambas piernas y, lo peor de todo, una fractura triple en el cráneo... fue inmediatamente trasladado al UCLA Medical Center, donde le atendieron sin poder evitar que finalmente entrase en coma.

Como os podréis imaginar, en estos años Mel Blanc era uno de los personajes más queridos en Ámerica. El hombre que daba vida a Bugs Bunny o a Porky era el ídolo de muchos jóvenes (y no tan jóvenes) en Estados Unidos. La noticia del accidente de Mel Blanc se extendió rápidamente e incluso algunos periódicos lo dieron equivocadamente por muerto.

El Hospital se llenó de curiosos y cada día llegaban cientos de cartas, algunas de ellas dirigidas con simples remites como "Para Bugs Bunny, Hollywood, USA"



Durante tres meses, Mel Blanc permaneció en estado vegetativo sin responder a ninguno de los estímulos que recibía. Su cuerpo se fue recuperando pero su mente no volvía. Según cuenta en sus memorias, tanto sus cuidadores como su familia, hablaban con él sin descanso sin que Mel Blanc respondiera. Los doctores intentaron reanimarlo y comunicarse con él durante semanas sin ningún éxito, hasta que uno de aquellos médicos tuvo una brillante idea... en lugar de hablar con Mel, ¿por qué no intentar hablar con Bugs Bunny?

Ante la sorpresa generalizada de su mujer, su hijo Noel Blanc y varios médicos que se encontraban presentes, vieron como comenzó a responder pero no como Mel, sino como Bugs Bunny... aquella interacción, no directamente con Mel Blanc, sino con un producto de su imaginación funcionaba...

- ¿Cómo te encuentras, Bugs? le preguntaban...
- Me encuentro bien, Doc -Respondía Mel con la voz de Bugs Bunny



La sorprendente vuelta de Mel Blanc, gracias a Bugs Bunny, ha sido estudiada por varios neurocientíficos, algunos tan reputados como Orrin Devinsky Director del Comprehensive Epilepsy Center de la Universidad de Nueva York y es otro caso más de los fascinantes "despertares" que seguro encantaría a Oliver Sacks.

En el libro donde repasa su vida ("That's not all folks!") cuenta que él no recuerda nada de aquellos días y que su mente aún estaría en estado vegetal de no haber sido porque "Bugs Bunny le salvó la vida".



Se recuperó y siguió dando voz a sus dibujos animados de toda la vida. Siguió con su divertida manera de hablar y comportarse hasta su fallecimiento en 1989. Su epitafio, en el Hollywood Forever Cemetery, no podía ser otro... "That's all folks!"


That's all folks - "Eso es todo amigos"

Tomado de:

La Aldea Irreductible

27 de septiembre de 2012

Los Supersónicos: 50 años de optimista retrofuturismo


El 23 de septiembre se cumplieron 50 años del estreno de ‘Los Supersónicos’, la serie de Hanna-Barbera que describía la vida en un hipotético siglo 21. En principio, no parecía más que un remake de ‘Los Picapiedra’, sustituyendo los chistes de dinosaurios por extraños cachivaches futuristas. Pero hoy día, es recibido por estudiosos de la cultura pop y amantes del retrofuturismo como una de las series de animación más importantes del siglo XX.

Su legado cultural es innegable: el título de la serie se ha convertido en sinónimo de invenciones imposibles, trascendiendo su propia condición de mero producto de entretenimiento para convertirse en un icono cultural. El “parece salido de los Supersónicos” es una expresión habitual en medios de comunicación de todo el mundo, recordando constantemente a la familia de George Jetson. No esta mal para una serie que se canceló en su primera temporada. 


Los Supersónicos, a pesar de su ambientación futurista, supone una de las mejores cápsulas del tiempo que podemos encontrar sobre la sociedad americana de principios de los 60, su cultura y sus esperanzas. Años de postguerra, con una economía americana floreciente y un Vietnam que aún quedaba muy lejos. Años pues, de abundancia y optimismo en el futuro.

La familia liderada por George no es sino la consabida “familia nuclear” de la época. Un padre trabajador, con esposa, dos niños y un perro. Con una mujer que no necesita trabajar, porque con el sueldo del padre les basta y sobra para vivir, con una vivienda en las afueras y sin ningún vecino negro o perteneciente a minoría alguna: incluso los sirvientes eran robots. El mundo del mañana sería, básicamente, como el ideal del mundo de los 60 para el americano medio.



Un universo, además, lejos de tensiones políticas. Aunque la carrera espacial estaba en pleno apogeo y los rusos daban mucha guerra a la NASA, nada de esto aparecía en la serie. Los personajes vivían sumidos una especie de capitalismo utópico donde la mayor preocupación de George era no perder su trabajo para la gigantesca corporación ” Espacio-cohetes espaciales Espacio S.A.” para la cual trabajaba, una de las compañías de ficción más ricas de la historia, según calculó la revista Forbes.

Pero no era un mundo perfecto, ni mucho menos. Los Supersónicos tenían su grado de estrés, e incluso pronosticaban algunas de las futuras enfermedades y dolencias del nuevo milenio. En varias ocasiones, los personajes se quejaban de cansancio en el dedo de “tanto apretar botones” para iniciar esas tareas organizadas. Que nos lo digan a todos los que sufrimos el “mal del informático” en nuestras muñecas.

Lea el artículo completo en:

24 de septiembre de 2012

El alucinante 'anime' amateur de 'Star Wars'

¿Harto de los despropósitos de Lucasfilm? Un fan de la saga galáctica ha recreado un duelo espacial entre el Imperio y la Alianza al estilo nipón. Aviso: ¡El video està bacàn!. 

Por CINEMANÍA.

video del dia el alucinante anime amateur de star wars

¿Harto de esas mejoras que George Lucas se saca de la manga para que los fans suelten la mosca? ¿Sigues sin verle la gracia a los clips de Star Wars Detours? Pues tranquilo, porque el animador Paul Michael Johnson tiene la solución: en lugar de repetir por enésima vez esos batacazos de Lucasfilm que tanta rabia dan, ¿por qué no tirar por la vía oriental y convertir la saga galáctica en un anime al estilo japonés? Este es el resultado, que nos llega vía Slashfilm, y con efectos de sonido añadidos por un fan: lo mejor de esta escena, un duelo épico entre un escuadrón de Alas-X rebeldes y los Tie imperiales, no es sólo saber que es un fragmento de un proyecto mucho más largo, sino que por primera vez (que sepamos) nos permite ver el rostro de los pilotos del Imperio. 



Fuente:

¿Qué es la temperatura? Una explicación a través de animaciones

Dentro del caos y la aleatoriedad más absolutos podemos encontrar uno de los más sencillos y elegantes modelos matemáticos jamás construido en la historia de la física teórica. Hoy analizaremos la solución el enorme reto al que se enfrentaba la física de finales del siglo XIX: explicar qué cosa era eso que llamamos temperatura. Espero que os resulte amena esta introducción con animaciones y simulaciones, de las aprovecho para liberar el código fuente.

1. Jugando al billar

A cierto galo irreductible lo único que le asustaba en el mundo era que el cielo se cayera un día sobre su cabeza, mucho más que unos cuantos romanos de pacotilla.

Parece una pregunta tonta, pero ¿realmente has pensado alguna vez por qué no se cae el cielo? El aire que nos rodea, la atmósfera de nuestro planeta, llega aproximadamente hasta unos 100km de altura y está formada, principalmente, por moléculas de nitrógeno y oxígeno que sienten toda la fuerza de la gravedad tirando hacia abajo al igual que la sentimos nosotros.

Esta preciosa puesta de sol, fotografiada desde la estación espacial ISS, revela perfectamente los pocos kilómetros de atmósfera que nos envuelven (fuente).

Si un aciago día todas esas moléculas de la atmósfera "cayeran" al suelo formarían una capa sólida de apenas unos 13 metros de altura. Así que, ¿qué es lo que las sostiene "volando" a kilómetros de altura en forma gaseosa e impide que caigan?

Pues sorprendentemente, el puro y duro azar. Esas moléculas que pululan a nuestro alrededor a unos 2,000 km/h sí que están siempre intentando caer, pero una y otra vez se encuentran las unas con las otras y chocan, saliendo "rebotadas". Sabiendo que más del 99,9% del aire realmente es espacio vacío, siendo el insignificante resto lo que ocupan las moléculas (que, a su vez, internamente también están bastante huecas), resulta sobrecogedor pensar en la astronómica cantidad de choques que deben ocurrir cada segundo a nuestro alrededor para impedir que "el cielo se caiga".

Veamos un poco más de estos choques, ya que son la clave que explicará qué es la temperatura. Nos bastará imaginarnos las moléculas del aire como si fueran canicas, pequeñas esferas que vuelan prácticamente libres en líneas rectas [nota 1]. Estamos acostumbrados a pensar que si algo atraviesa el aire a toda leche sufriría un rozamiento importante y se iría frenando. Pero eso no les ocurre a estas "canicas" ya que solamente existe el vacío y ellas, ¡así que no hay nada con lo que puedan "rozar"!

Por tanto lo único que puede interferir en el movimiento rectilíneo de una de estas moléculas es... otra. Y la forma en que interaccionan se pueden definir en palabras muy sencillas: se pegan porrazos de lo lindo unas contra otras. Piensa que aún yendo a miles de km/h no se rompen. No es que sean indestructibles, pero hace falta bastante más velocidad para partirlas.

Exceptuando la velocidad de los choques, un símil perfecto a estas colisiones es cuando en una mesa de billar la bola blanca choca contra otra que permanecía estática: la energía que llevaba la bola móvil se divide entre las dos, de una forma que asegura que la energía del movimiento (llamada energía cinética) antes y después del choque se mantiene constante.

Choque perfectamente elástico de dos esferas ideales.

Vamos, aquello de que "la energía no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma". A este tipo de colisión se llama choque elástico porque no se pierde nada de energía en deformaciones permanentes, y es el tipo de choque que ocurre entre nuestras moléculas-canicas [nota 2]. Como curiosidad, decir que tanto en las moléculas como en las bolas de billar, esa fuerza tan poderosa que no deja que dos cuerpos sólidos se atraviesen mutuamente no es más que la repulsión eléctrica de las cargas negativas que tiene la materia ("cargas de igual tipo se repelen"). Brian Greene ilustró esto muy visualmente en el documental de su libro "El universo elegante" (aquí subieron el vídeo).

2. Resumiendo información en un sólo número

Llegamos por fin a la temperatura: lo que llamamos temperatura es realmente un numerito que indica "cuánto se mueven" en total, todas las moléculas de un objeto o de un volumen de un gas como el aire.

¿Cómo es posible que un único número resuma el estado de trillones de moléculas? Aquí entra en juego el elegante resultado matemático que mencioné al empezar y que viene de mano de los choques entre moléculas.

Sabemos que la energía total de dos objetos que colisionan elásticamente se mantiene constante, aunque lógicamente antes y después del choque cada uno tenga velocidades (y por tanto energías) distintas. Pero la suma, la energía total, no se altera.

Esto mismo se puede extender al choque de muchos objetos: si una única molécula en movimiento entra en una caja cerrada donde hay otras docenas de moléculas inicialmente en reposo, la energía de movimiento (cinética) de la primera se repartirá entre todas las demás. Mejor verlo que imaginarlo: pulsa el play para ver entrar la molécula por la izquierda. Al igual que en el resto de vídeos, recomiendo ponerlo en alta resolución.



¿Cuál será la velocidad final de cada una de las bolitas? Nadie puede decirlo. Fíjate que dependiendo del ángulo de los choques las velocidades tras cada choque no dejan de variar, pudiendo aumentar o disminuir, o incluso detenerse del todo.

Vamos, que la velocidad de una molécula en concreto depende de una forma compleja de sus choques y de las velocidades de todas las demás, algo absolutamente inabordable si pretendemos calcularlo...¡hasta que la estadística viene a nuestro rescate (pero no del bancario, sino del de verdad)!

Uno de los más grandes resultados de la matemática estadística nos dice que si algo (lo que sea, p.ej. la velocidad de una molécula) viene de la combinación de un gran número de sucesos aleatorios independientes (los que sean, p.ej. direcciones de choques), entonces ese algo tendrá valores aleatorios, al azar, pero siguiendo un patrón muy preciso llamado distribución Gaussiana. Esto se llama el teorema del límite central.

Si lo de "sigue una distribución Gaussiana" te parece chino mandarín, esta animación te ayudará a entender qué quiere decir. Imagina que mides miles de resultados de un experimento, el que sea, que contiene una parte de azar, o de incertidumbre o un error. La cuestión es que cada vez te sale un número distinto: un -1, un 2, un -0,5, etc. La línea negra del dibujo representa cada uno de esos resultados, por eso va dando saltos al azar. Para hacernos una idea de cuántas veces sale "casi -1", o "casi 2", etc. vamos contando las veces que el resultado cae en una serie de divisiones horizontales, y eso son las barras azules que crecen cada vez que la línea negra las toca. La forma que acaban teniendo las barras azules se llama función densidad de probabilidad y a pesar de ser algo basado en el azar, siempre acabará teniendo una forma concreta y bien definida para cada experimento. La que ves abajo es precisamente una campana de Gauss, la misma distribución Gaussiana que nos apareció antes.

Ejemplo de una variable aleatoria con distribución Gaussiana.


Pues bien: lo que llamamos temperatura no es más que un reflejo de estas campanas de Gauss y del Teorema que dice que muchas variables aleatorias acaban siendo Gaussianas. No importa por qué medio calentemos un gas, si disparándole moléculas rápidas como en la simulación de arriba o cualquier otro método, al final lo que hacemos es aumentar su energía cinética total. 

Tras un tiempo, esa energía total acabará distribuyéndose entre todas las moléculas de forma que las velocidades en las direcciones arriba/abajo, izquierda/derecha y adelante/atrás serán todas distribuciones Gaussianas. Al mezclar las velocidades en las tres dimensiones del espacio acaba saliendo que la velocidad tridimensional ya no es Gaussiana, sino una combinación de ellas de una determinada forma que los matemáticos llaman distribución chi y los físicos distribución de Maxwell-Boltzmann. Pero ambas son la misma cosa y lo bello del asunto es que en el fondo... ¡se reducen a combinaciones de sencillas Gaussianas! Así es como existe una relación inequívoca entre la energía total de un gas (que llamamos temperatura) y las velocidades de todas sus moléculas una vez se ha alcanzado el equilibrio, dado por esas dos distribuciones.

Lea el artìculo completo en:

14 de marzo de 2012

Video: La ajetreada evolución de la Luna desde su formación hasta hoy

evolucion_luna

Si eres de los que en las noches mira al cielo y se queda horas pegado observando la Luna y más de alguna vez se ha preguntado por qué tiene distintas tonalidades si no hay nada y cómo se fueron creando, entonces este video con su completa evolución -desde su forma original, hace 4.500 millones de años- es para ti.

Describe y muestra el impacto con el otro satélite que orbitaba alrededor de la Tierra y que formó la Cuenca Aitken en el Polo Sur lunar, hace unos 4.300 millones de años. Luego pasa por el período de fuerte bombardeo de meteoritos (hace entre 4.100 a 3.800 millones de años) que formó su cuenca principal, el cual -a su vez- fue seguido de otro lapso en que debió soportar una tormenta de muy larga duración (más de 2.000 millones de años, aunque con asteroides de menor tamaño).

Finalmente, hace cerca de 1.000 millones de años, una nueva serie de impactos que generaron los denominados cráteres rayo, dio la forma y aspecto definitivo que conocemos en la actualidad.

Pero mejor me callo y les dejo ver la animación realizada por un equipo de científicos del Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA, conformado por información obtenida de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter:





Fuente:

FayerWayer

30 de noviembre de 2011

La Historia Universal en 3 minutos 30 segundos

Kalle Mattson - Thick As Thieves (Official Video) from Kevin Parry on Vimeo.



La Historia de nuestro planeta es algo difícil de resumir, aunque en la cabecera de entrada de The Big Bang Theory se resuma rápidamente: la formación de la Tierra, la era de los dinosaurios, los primeros homínidos, el antiguo Egipto, el Imperio Romano, la Edad Media y, dando un gran salto, la carrera espacial entre Estados Unidos y la Antigua Unión Sovética. Millones de años de historia que ocupan volúmenes de libros en grandes bibliotecas y que, realmente, es complicado sintetizar. Un grupo de diseñadores y animadores decidió resumir toda la historia de la Tierra (y avanzar algo de su futuro) en un bello proyecto de animación de 3 minutos 30 segundos.

El equipo de 6 personas, formado por Kalle Mattson como guionista, Kevin Parry como animador y director del cortometraje, Carla Veldman como diseñadora y animadora, Andrew Wilson como diseñador y Andrea Nesbitt como especialista en vídeo, dedicaron 6 meses de trabajo a este proyecto de animación bajo stop-motion en que el recrearon la historia del mundo (con un sorprendente y geek final sobre su futuro) utilizando un escenario de fieltro y unas figuras de papel.

Tomado de:

ALT1040

1 de agosto de 2011

Futurama y las matemáticas

Especial: Matemáticas

Como en algunas otras series (como los simpsons) y películas, en futurama aparecen algunos detalles que sobre todo si no estamos familiarizados con el mundo de las matemáticas y de la física se nos pueden pasar por alto o podemos no entender a lo que se refieren.
Veamos algunas de estas curiosidades matemáticas:

  • En el capítulo Yo, compañero de piso el número de la habitación de Bender es 00100100 que es 36 en binario y capicúa. Además en el código ASCII el 36 equivale al símbolo del dólar ($). En el edificio de Bender hay 256 habitaciones (desde la 00000000 hasta la 11111111) exactamente las mismas que símbolos tiene el código ASCII.

Para los que no lo sepan el código ASCII (código estadounidense estándar para el intercambio de información) es un conjunto de caracteres basado en el alfabeto latino. Fue creado en 1963 por el comité estadounidense de estándares como una refundición o evolución de los conjuntos de códigos utilizados entonces en telegrafía.
  • En el capítulo El bocinazo aparece reflejado en el espejo el número 1010011010 que es el número 666 en binario.
  • En el capítulo Parásitos perdidos aparece la siguiente imagen:
“Rout” (ruta en inglés) se pronuncia muy parecido a “root”(raíz en inglés), es decir, en el letrero se puede leer Histórica ruta 66. La raíz de 66 es un número irracional.
Otros números irracionales que aparecen en la serie son los siguientes:
- - -El canal de noticias raíz de dos
- - -La PIth-Avenue o una lata de PI en uno.


  • La descongelación de Fry:
Fry se congeló el 1 de Enero del año 2000 a las 00:00 horas y entonces empezó una cuenta atrás de 1000 años. Si usamos el año gregoriano que tiene 365.2425 días sabemos que 1000 años son exactamente 365243.5 días, entonces Fry se descongelaría el 31 de diciembre a las 12:00 del año 2999(teniendo en cuenta los años bisiestos). Para nuestra sorpresa Fry se descongela precisamente ese día y aunque no se muestra explícitamente la hora todo parece indicar que ocurre sobre esa hora.
Para mayor sorpresa, Bender dice en este mismo capítulo que los martes la entrada al museo es gratis, es decir, el 31 de diciembre del año 2999 cae en martes (lo puedes calcular fácilmente teniendo en cuenta que el 1 de Enero del año 2000 fue sábado).
  • En varios capítulos aparece el número 1729:
- - En el capítulo Cuento de Navidad nos dicen que Bender es el hijo 1729.
- - La nave Nimbus tiene este mismo número grabado en
su carrocería.
- - Y en el capítulo La Paracaja de Farnsworth se nos dice que existe el número 1729.
¿Qué es lo que tiene este número de especial?
El 1729 es el llamado número de Hardy-Ramanujan, que es el más pequeño de los números Taxicab, es decir, el número natural más pequeño que puede ser expresado como la suma de dos cubos positivos de dos formas diferentes: 1729 = Ta (2) = 13 + 123 = 93 + 103.
  • En el capítulo Unos valiosos pececitos los intereses que le dan a Fry son más o menos correctos:
Dinero inicial = 93 centavos; 2.25% de interés al año, durante 1000 años.
Dinero final = 0.93 * (1.0225)^1000 ya que a cada año que pasa, el saldo de la cuenta se va multiplicando por 1.0225. Se obtienen 4.283.508.449 dólares y 71 centavos.
El resultado es bastante aproximado a los 4300 millones de dólares.
  • En el capítulo El infie rno está en los demás Robots nos muestran algunos edificios con forma geométrica curiosa el "Madison Cube Garden" y el Hotel "Trump Trapezoid"
















  • Flexo y Bender tienen su número de serie relacionado:
Los números de serie de Bender y Flexo pueden descomponerse como la suma de dos cubos:
Flexo: 3370318 = 1193 + 1193
Bender: 2716057 = 9523 + (-951)3
Además, esta descomposición es única.
¡¡Ojo!! En la versión española se han olvidado del último 7 del número de serie de Bender.
  • El cine que aparece en los capítulos Bender salvaje y Salí con una robot se llama "Loew's 0-Plex"

El símbolo 0 (alef Sub-zero) se usa para representar el cardinal (el número de elementosEsto, unido a que el sufijo "-Plex" en el nombre de un cine es indicador del número de salas (por ejemplo, un cine 12-Plex es un cine con 12 salas) nos indica que el cine Loew tiene un número infinito (pero numerable) de salas.) del conjunto de los números naturales. Es un infinito numerable ¡Igual que el hotel de Hilbert de mi entrada anterior!
  • En el capítulo Un clon propio el club que diseña el profesor Farnsworth en su juventud se llama "Schrödinger's Kit Kat Club", que puede traducirse como "Club de Gatitas de Schrödinger"
  • En el capítulo Mi problema con los Poppler en la publicidad de los Popplers de Fishy Joe's se lleva la cuenta del número de Popplers servidos, y en este caso es de 3.8 x 1010 que es la distancia media entre la tierra y la Luna. Esto quiere decir que si un Poppler midiese 2 cm. y los pusiéramos a todos en fila, podríamos ir a la Luna y volver, lo que podría ser el motivo de un slogan promocional del estilo: "¡Hemos vendido tantos popplers como para ir a la Luna y volver!". La cifra final de Popplers servidos (mencionada por Kif) es de 198 billones americanos, es decir 1.98 x 1011 (teniendo en cuenta que 1 billón americano = mil millones europeos), más de cinco veces la anterior.
  • En el capítulo La ruta de todo mal el envase de la botella de Klein es la versión en R3 de la botella de Klein(una superficie no orientable en R4).
Esta versión al ser tridimensional se corta a sí misma pero la original en cuatro dimensiones no se corta a sí misma. Decimos que esta superficie es no orientable porque en realidad la cara de dentro y la de fuera son en realidad la misma cara.

Otras marcas de cerveza que aparecen son
"Olde Fortran" y "St. Pauli's Exclusion Principle Girl". La primera hace referencia al lenguaje de programación Fortran y la segunda es una parodia de la cerveza ya existente "St. Pauli", es un juego de palabras con el principio de exclusión de Pauli.

Fuente:

El Universo de Wanders
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0