Mostrando las entradas con la etiqueta gif. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gif. Mostrar todas las entradas
18 de abril de 2015
Las reacciones químicas que no te enseñaron en la escuela...
¿No te gustaba la ciencia cuando estabas en el colegio? ¿Te parecía aburrida? ¿Esos átomos y moléculas eran demasiado difíciles de conceptualizar? No temas. Tu amor por la ciencia pronto será restaurado con las increíbles reacciones químicas que mostraremos a continuación. Todas son verdaderas, y han estado entreteniendo a la gente por años. Obsérvalas… y por las dudas, no las intentes en tu casa.
Este metal plateado tiene un punto de derretimiento de casi 29,4°. Se utiliza tanto para hacer aleaciones con bajos puntos de derretimiento, como en los electrónicos.
Debido a su densidad, se utiliza a menudo en la aislación eléctrica.
Si lo inhalaras, haría que tus cuerdas vocales vibren mucho más lento y que tu voz suene más baja. Esta es la reacción opuesta a inhalar helio.
El hielo seco se sublima, esto implica que pasa directamente de sólido a gaseoso. Que da como resultado el vapor que ves aquí. Además crea una tonelada de niebla fría y espesa, que se utiliza para efectos especiales.
De acuerdo, no literalmente, pero estos tentáculos extraños se forman en realidad a raíz de esta reacción por el calor.
Al introducir una corriente, las moléculas de agua se vinculan más fuertemente, formando este “puente” entre dos contenedores.
Cuando la temperatura disminuye a -13°C, el estaño blanco (conocido como estaño beta) se convierte en una versión gris más frágil de si mismo (llamado gris o estaño alfa). El estaño se descompone ante las bajas temperaturas en una reacción conocida como “la peste del estaño”.
Esto está acelerado, pero el ácido sulfúrico deshidrata el azúcar, dejando atrás el agua y el carbono en esta forma de columna.
Esto, y mucho más, en:
30 de enero de 2014
¡Ciencia en GIFS animados!
Dependiendo del lugar desde el que nos estés leyendo, es posible que para ti ya sea 2014, pero los que aún tenemos unas horas hasta que se produzca el cambio, seguimos mirando atrás a lo mejor que dio de sí este 2013. La ciencia vio muchos descubrimientos y estudios publicados que mejorarán nuestra calidad de vida, pero como eso es mucho leer, ¿qué tal si lo explicamos en gifs?

Fue en el segundo mes del año cuando vivimos uno de los eventos mas importantes de este: la caída del meteorito en Chelyabinsk, Rusia. Gracias a la proliferación de cámaras y el acceso a Internet, se convirtió en todo un fenómeno del que aún estamos sacando datos interesantes.

Hay días malos y luego hay días como aquel de Febrero en el que en el Sol ocurrieron al mismo tiempo una erupción solar, una eyección de masa coronal y un cambio en el campo magnético de su atmósfera. El resultado es bonito aunque también da algo de miedo.

Hace pocos meses hablábamos de un desarrollo muy interesante: circuitos electrónicos que podían disolverse en agua. Esto abre muchas posibilidades, sobre todo para los militares que financiaron el proyecto y que esperan crear dispositivos fácilmente desechables.

En este experimento vemos los efectos de dejar que una piña se pudra. Todo tipo de vida, desde bacterias hasta hongos empieza a crecer en ella hasta que llega al punto de que ya apenas queda nada reconocible.

Para demostrar que la brea es líquida a temperatura ambiente, y no un sólido como parece a simple vista, se establecieron dos experimentos en diferentes partes del mundo. Este fue el año en el que en el experimento de Dublin una gota finalmente cayó, después de 69 años esperando este acontecimiento.

La creación de músculos artificiales ha tenido mucho protagonismo este 2013, y este es otro ejemplo de ello. Se trata de un polímero que reacciona ante el agua contrayéndose y expandiéndose.

Unos investigadores japoneses lograron hacer algo increíble: seguir un pensamiento en el cerebro de un pez. Para ello utilizaron un gen que reacciona ante la presencia de iones de calcio (usados en la transmisión entre neuronas), emitiendo luz fluorescente. El resultado es que pudieron ver cómo un pensamiento iba saltando por todo el cerebro del animal.

Chris Hadfield es uno de los astronautas que mas se involucró con la misión de llevar la ciencia a la mayor cantidad de gente posible. Por eso cuando le preguntaron qué pasaría si estrujase una toalla mojada en gravedad cero, él no dudó en hacerlo en la Estación Espacial Internacional. Un efecto hipnótico.
Y hay más en:
Omicrono
Meteorito a la vista
Fue en el segundo mes del año cuando vivimos uno de los eventos mas importantes de este: la caída del meteorito en Chelyabinsk, Rusia. Gracias a la proliferación de cámaras y el acceso a Internet, se convirtió en todo un fenómeno del que aún estamos sacando datos interesantes.
Erupción solar
Hay días malos y luego hay días como aquel de Febrero en el que en el Sol ocurrieron al mismo tiempo una erupción solar, una eyección de masa coronal y un cambio en el campo magnético de su atmósfera. El resultado es bonito aunque también da algo de miedo.
Electrónica soluble
Hace pocos meses hablábamos de un desarrollo muy interesante: circuitos electrónicos que podían disolverse en agua. Esto abre muchas posibilidades, sobre todo para los militares que financiaron el proyecto y que esperan crear dispositivos fácilmente desechables.
Putrefacción en décimas de segundo.
En este experimento vemos los efectos de dejar que una piña se pudra. Todo tipo de vida, desde bacterias hasta hongos empieza a crecer en ella hasta que llega al punto de que ya apenas queda nada reconocible.
Una gota que se hace esperar
Para demostrar que la brea es líquida a temperatura ambiente, y no un sólido como parece a simple vista, se establecieron dos experimentos en diferentes partes del mundo. Este fue el año en el que en el experimento de Dublin una gota finalmente cayó, después de 69 años esperando este acontecimiento.
Músculos artificiales
La creación de músculos artificiales ha tenido mucho protagonismo este 2013, y este es otro ejemplo de ello. Se trata de un polímero que reacciona ante el agua contrayéndose y expandiéndose.
Sigue el pensamiento de un pez
Unos investigadores japoneses lograron hacer algo increíble: seguir un pensamiento en el cerebro de un pez. Para ello utilizaron un gen que reacciona ante la presencia de iones de calcio (usados en la transmisión entre neuronas), emitiendo luz fluorescente. El resultado es que pudieron ver cómo un pensamiento iba saltando por todo el cerebro del animal.
Toalla mojada en gravedad cero
Chris Hadfield es uno de los astronautas que mas se involucró con la misión de llevar la ciencia a la mayor cantidad de gente posible. Por eso cuando le preguntaron qué pasaría si estrujase una toalla mojada en gravedad cero, él no dudó en hacerlo en la Estación Espacial Internacional. Un efecto hipnótico.
Y hay más en:
Omicrono
16 de marzo de 2010
La Evolución Humana en 12 imágenes
Martes, 16 de marzo de 2010
La Evolución Humana en 12 imágenes
Daniel Lee no es un experto en la teoría de la evolución, pero tiene ideas acerca de dónde venimos. Desde luego, no trata de hacerlos pasar como verdad científica, pero ha plasmado, empleando el arte digital, 12 imágenes sobre nuestra evolución.
Su serie titulada "Origen" describe la evolución humana en 12 fotografías, de la forma de pescado (como Celacanto) finalmente la transformación de los reptiles, monos y los seres humanos.
Empezó fotografiando un pescado azul muerto cogió de un mercado italiano en Nueva York y terminó con un modelo masculino humanos en diferentes posiciones en cuclillas y en cuclillas. Este es el resultado final:
Tomado de:
Bored Panda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)