6 de noviembre de 2018
Por qué la voz de Freddie Mercury, cantante de Queen, era tan especial (según la ciencia)
Mientras lees la nota, te recomendamos que escuches las versiones a capella de "We are the Champions" y "Bohemian Rhapsody", en las que se nota claramente lo que estos científicos intentan explicar.
El líder de la investigación fue el biofísico austriaco Christian Herbst, quien se especializa en la fisiología de la voz de los cantantes y en la física de la producción de voz en los mamíferos.
Para su estudio, Herbst y sus colegas analizaron la voz de Mercury a través de entrevistas, grabaciones en solitario, pistas de su voz aislada del resto de la banda en las canciones que grabaron e incluso se apoyaron en un cantante profesional que intentaba imitar su estilo.
Un temblor vocal
La voz de Freddie Mercury usualmente se asociaba con la de un tenor, sin embargo, este estudio afirma que en realidad correspondía a la de un barítono, es decir, un tono más bajo.
En una de las pruebas, Herbst analizó 240 notas sostenidas en 21 grabaciones de Mercury a capella.
La idea era analizar su vibrato, que es la oscilación entre los tonos que emplean los cantantes cuando sostienen una nota.
Así, Herbst concluyó que Mercury tenía un "sorprendente" vibrato "irregular" de 7 Hz. Lo usual es que un vibrato esté entre los 5,4 Hz y los 6,9 Hz. El tenor Luciano Pavarotti, por ejemplo, tenía un vibrato de 5,7 Hz.
En pocas palabras, las cuerdas vocales de Mercury se movían más rápido que la de otros cantantes, con lo cual lograba una voz oscilante e inestable que los expertos llaman un "temblor vocal".
"Él tenía un control increíble sobre esa voz, incluso cuando estaba casi a punto de perder el control", escribe Brandon Weber en el portal The Big Think.
"Es como si llevara su voz a los límites absolutos de lo que era físicamente capaz de hacer, recorría esos límites pero sin sobrepasarlos".
Otro de los hallazgos fue que Mercury cantaba utilizando vibraciones "subharmónicas", con las que se logra el efecto de estar cantando en un tono más bajo.
Estas vibraciones no son muy comunes y se parecen mucho a los cantos de garganta que se interpretan en la música tradicional tibetana.
Una razón más, aunque pueda parecer obvia, para que los fans sigan idolatrando a una de las grandes estrellas del rock.
Fuente: BBC Mundo
25 de junio de 2016
El poder de la voz de la madre en sus hijos
Es lo que revela un reciente estudio de un equipo de científicos de la Stanford University School of Medicine, en Estados Unidos.
Vínculo madre e hijo
El vínculo entre la madre y sus hijos cada vez se revela como más importante para el correcto desarrollo del segundo. El contacto piel con piel entre la madre y el hijo, después justo de dar a la luz, por ejemplo, resulta fundamental para el desarrollo posterior del bebé.El psiquiatra británico John Bowlby fue el primero en exponer una teoría coherente sobre el apego y el desarrollo de los niños en 1960. Mary Ainsworht, de la Universidad John Hopkins de Baltimore, aportaría los datos empíricos que demostraban que, si el progenitor no suscita en el bebé una sensación de seguridad, cuidado y afecto, el bebé no se desarrolla en la medida necesaria para relacionarse con el mundo.
La voz materna
De igual modo, la voz materna, según el estudio realizado por científicos de la Stanford University School of Medicine y que ha sido publicado en PNAS, señala que resulta también muy importante.En el estudio se midió la actividad cerebral de 24 niños sanos de entre 7 y 12 años mientras escuchaban palabras de menos de un segundo y sin sentido de sus madres biológicas, parangonadas con las de dos mujeres desconocidas.
Una amplia variedad de regiones cerebrales se activa en los niños cuando escuchan la voz de sus madres, tal y como explica Daniel A. Abrams, autor principal del trabajo e investigador en el departamento de Psiquiatría y Ciencias Comportamentales:
Estas regiones incluyen no solo las estructuras auditivas del cerebro, sino también las que están asociadas con la recompensa y el procesamiento de las emociones, el afecto, y la memoria, así como las regiones visuales asociadas con el procesamiento de la cara (los niños no ven nada cuando se les hace el escáner) (...) Nuestro trabajo sirve como patrón inicial para examinar las bases de la percepción del habla en poblaciones clínicas, como los autistas.
Tomado de:
Xakata Ciencia
25 de noviembre de 2013
¿Por qué las voces cambian a medida que envejecemos?
Por varios motivos.
Durante la infancia nuestra voz cambia gradualmente con el crecimiento de la laringe y la maduración de las cuerdas vocales.
Luego, en los niños ocurre un cambio dramático en la pubertad porque las hormonas cambiantes afectan el tamaño y la forma de la laringe y la voz se "quiebra".
La mayoría de las voces luego permanecen relativamente estables durante varias décadas hasta que más adelante en nuestra vida la voz se debilita y se vuelve temblorosa porque los músculos comienzan a encogerse y las membranas se afinan.
Las voces de los hombres tienden a subir de tono, mientras que con las de mujeres ocurre lo opuesto.
A pesar de estos cambios, nuestra voz puede seguir siendo reconocible por familiares y amigos a lo largo de la vida.
Fuente:
BBC Ciencia
27 de febrero de 2013
Operadores ingresarán más por los datos en movilidad que por las llamadas
Cada vez es mayor el tiempo que pasamos usando servicios como WhatsApp o navegando por Internet a través de nuestros dispositivos móviles que hablando con ellos por teléfono, una tendencia que los operadores están notando en nuestros hábitos de consumo de la misma forma que notaron cómo los SMS se convirtieron en todo un hit en GSM en detrimento de las llamadas convencionales y cómo la mensajería instantánea, en la actualidad, ha relegado a un segundo plano el SMS. En este entorno tan cambiante en el que nos movemos, la GSMA ha presentado en el marco del MWC 2013 un informe realizado junto a la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC) un informe bastante interesante sobre la evolución que seguirá nuestra adopción de los servicios de datos en movilidad y que sitúa 2018 como el año del punto de inflexión en el que los ingresos por la prestación de servicios de datos superarán a los de las llamadas telefónicas cursadas desde redes móviles.
El dato es bastante significativo porque, según esta proyección de la GSMA y PwC, en apenas 5 años se tornarán por completo los ingresos de los operadores y las conexiones de datos serán las predominantes frente a las llamadas telefónicas; un escenario que pone de manifiesto, al menos desde mi punto de vista, la necesidad de la reactivación de los despliegues de infraestructuras y la optimización de las redes actuales apostando por nuevos esquemas como las small cells o, incluso, esquemas HetNet como el que presentaba hoy Telefónica.
Este punto de inflexión que, a nivel global, se dará en el año 2018 es una realidad en países como Japón que, desde 2012, ostenta el honor de ser el primer país en el cual el volumen de ingresos generados por las conexiones móviles de datos es superior a los ingresos generados en servicios de voz en movilidad. Según las proyecciones, el siguiente país en el que se producirá este cambio será Argentina durante este mismo año, superando a Estados Unidos y Reino Unido que podrían alcanzar esta situación en el año 2014.
Aunque el estudio se centra, básicamente, en proyecciones fundamentadas en datos históricos, resulta muy interesante observar el impacto de los servicios de datos en movilidad en los mercados emergentes y países en vías de desarrollo. Además de servir para aportar valor y aportar motores para el desarrollo, la acogida que están teniendo las comunicaciones móviles es muy buena y prueba de ello es la predicción que sitúa a Kenia alcanzando también este punto de inflexión en el año 2016 gracias a la gran acogida que está teniendo la banda ancha móvil en el país.
La adopción de los servicios móviles de datos, además del cambio de modelo de negocio de los operadores y las consiguientes mejoras en el despliegue de infraestructuras para satisfacer la demanda, también posibilita la explotación de nuevos servicios que, a su vez, abren las puertas a nuevos yacimientos de negocio. En este sentido, la mHealth (atención médica remota) podría suponer un ahorro de 400.000 millones de dólares en los países desarrollados y salvar alrededor de un millón de vidas en el África subsahariana o la integración de servicios en movilidad en los automóviles puede contribuir a mejorar nuestro confort o nuestra seguridad.
Quizás, hace unos años, los datos en movilidad nos parecían un lujo que parecía destinado a profesionales que requerían estar conectados con su e-mail; sin embargo, conforme ha ido pasando el tiempo, nuestros hábitos han evolucionado y cada vez pasamos más tiempo accediendo a Internet desde tabletas y smartphones que desde nuestros ordenadores portátiles o de escritorio hasta el punto en el que, gracias a nuestros dispositivos móviles, estamos siempre conectados a la red y podemos, incluso, conectar otros objetos y dispositivos como nuestro coche o dispositivos singulares como, por ejemplo, Google Glass y todos esos dispositivos que se nos avecinan en el llamado Internet de las Cosas.
Fuente:
ALT1040
11 de diciembre de 2012
Mel Blanc: "Bugs Bunny me salvó la vida"
Durante estos últimos años ha sido un tema que me ha atrapado y al que he dedicado algunos artículos tanto aquí en la Aldea Irreductible (El cerebro que despertaba escuchando a los Grateful Dead) como en las colaboraciones que realizo con la Revista Quo (Solomon Shereshevsky, el hombre que lo recordaba todo o Cómo gestiona el dolor nuestro cerebro).
Y francamente, la historia que os traigo hoy lo tiene todo… un personaje delicioso, una vida de película y un episodio trágico que se resolvió casi milagrosamente.
Si me hubierais preguntado hace unos diez o quince años seguramente os hubiera respondido que ver una película o una serie en versión original subtitulada era un solemne aburrimiento. Probablemente os hubiera soltado la cantinela de que estar pendiente al mismo tiempo de las imágenes y de las letritas de abajo no me permitía enterarme de lo que estaba ocurriendo. Sin embargo, y creo que fue con la primera parte de El Padrino, comencé a aficionarme con el tiempo a las “V.O.S.” y ahora mismo, gracias a Internet, apenas veo nada que esté doblado. Supone un poco de esfuerzo los primeros meses, pero poder apreciar la verdadera voz y entonación de los actores hace que la película sea más completa. El resultado final es que hoy en día lo que realmente se me hace difícil es ver algo con doblaje.
De haberme aficionado a las versiones originales cuando era más joven estoy seguro de que el nombre de Mel Blanc sería hoy uno de mis personajes favoritos.
Le llamaban el hombre de las mil voces, y aunque en ocasiones estos pomposos títulos esconden una exageración, lo cierto es que en el caso de nuestro protagonista, mil voces era quedarse corto… Mel Blanc llegó a crear y grabar aproximadamente 1400 voces diferentes para multitud de personajes y dibujos animados.
Las voces de Bugs Bunny, el pato Lucas, el pájaro loco, el gato Silvestre, el cerdito Porky, el demonio de Tasmania, Elmer el gruñón, Pablo Picapiedra, el Coyote, el Correcaminos, Piolín… casi cualquier voz de mis dibujos animados preferidos desde finales de la década de los años 30 surgió de la portentosa garganta e imaginación de Mel Blanc.
Pero Mel no sólo se limitaba a hacer graciosos sonidos, lo más increíble de todo es que creaba toda una personalidad alrededor de la voz de ese personaje.
Pasaba horas e incluso días hablando tal y como lo hacían sus animaciones, y así, podías cruzarte con él por los estudios comportándose como alguno de sus personajes o te sorprendías cuando en medio de una conversación te contestaba y se comportaba como Bugs Bunny o como Sylvestre.
Realmente se metía en sus papeles y convirtió esas voces en parte de sí mismo durante décadas.
Y aunque las anécdotas y curiosidades de la vida de Mel Blanc podrían llenar varios libros, por ahora y con el objetivo de situar nuestra historia, tan sólo nos quedaremos con esa profunda conexión que creó con sus personajes, la intensidad con la que preparaba no solo sus voces sino sus gestos, su manera de comportarse.
En enero de 1961 los acontecimientos iban a dar un brusco giro... un accidente de coche en el célebre Sunset Boulevard de Hollywood estuvo a punto de acabar con su vida. El choque le produjo graves secuelas en ambas piernas y, lo peor de todo, una fractura triple en el cráneo... fue inmediatamente trasladado al UCLA Medical Center, donde le atendieron sin poder evitar que finalmente entrase en coma.
Como os podréis imaginar, en estos años Mel Blanc era uno de los personajes más queridos en Ámerica. El hombre que daba vida a Bugs Bunny o a Porky era el ídolo de muchos jóvenes (y no tan jóvenes) en Estados Unidos. La noticia del accidente de Mel Blanc se extendió rápidamente e incluso algunos periódicos lo dieron equivocadamente por muerto.
El Hospital se llenó de curiosos y cada día llegaban cientos de cartas, algunas de ellas dirigidas con simples remites como "Para Bugs Bunny, Hollywood, USA"
Durante tres meses, Mel Blanc permaneció en estado vegetativo sin responder a ninguno de los estímulos que recibía. Su cuerpo se fue recuperando pero su mente no volvía. Según cuenta en sus memorias, tanto sus cuidadores como su familia, hablaban con él sin descanso sin que Mel Blanc respondiera. Los doctores intentaron reanimarlo y comunicarse con él durante semanas sin ningún éxito, hasta que uno de aquellos médicos tuvo una brillante idea... en lugar de hablar con Mel, ¿por qué no intentar hablar con Bugs Bunny?
Ante la sorpresa generalizada de su mujer, su hijo Noel Blanc y varios médicos que se encontraban presentes, vieron como comenzó a responder pero no como Mel, sino como Bugs Bunny... aquella interacción, no directamente con Mel Blanc, sino con un producto de su imaginación funcionaba...
- ¿Cómo te encuentras, Bugs? le preguntaban...
- Me encuentro bien, Doc -Respondía Mel con la voz de Bugs Bunny
La sorprendente vuelta de Mel Blanc, gracias a Bugs Bunny, ha sido estudiada por varios neurocientíficos, algunos tan reputados como Orrin Devinsky Director del Comprehensive Epilepsy Center de la Universidad de Nueva York y es otro caso más de los fascinantes "despertares" que seguro encantaría a Oliver Sacks.
En el libro donde repasa su vida ("That's not all folks!") cuenta que él no recuerda nada de aquellos días y que su mente aún estaría en estado vegetal de no haber sido porque "Bugs Bunny le salvó la vida".
Se recuperó y siguió dando voz a sus dibujos animados de toda la vida. Siguió con su divertida manera de hablar y comportarse hasta su fallecimiento en 1989. Su epitafio, en el Hollywood Forever Cemetery, no podía ser otro... "That's all folks!"
That's all folks - "Eso es todo amigos" |
Tomado de:
La Aldea Irreductible
3 de noviembre de 2012
Alphas: Micrófonos y megafonía
16 de septiembre de 2012
Los gibones tienen habilidades de sopranos
Los gibones tienen un llamado distintivo y entonado que puede penetrar dos kilómetros en sus hábitats de densos bosques. Takeshi Nishimura, del Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto, en Inuyama, y sus colegas se valieron de un ambiente improbable para investigar las vocalizaciones que hacían las criaturas: pusieron un gibón de manos blancas (Hylobates lar) en una caja grande con 50% de gas helio.
La investigación, publicada en la Revista Estadounidense de Antropología Física, muestra que, al igual que los humanos, los gibones usan un modo de generación de sonido con “filtro de fuente”. El sonido se origina en las cuerdas vocales de las criaturas como mezcla de distintas armonías, que son múltiplos de la frecuencia con la que vibran las cuerdas vocales.
Las frecuencias resonantes del tracto vocal determinan entonces cuáles de esas armonías son proyectadas. Al alterar la posición de la boca, labios y dientes, los humanos varían esas frecuencias resonantes para producir los diferentes sonidos requeridos para el habla.
Al grabar a los gibones en una atmósfera rica en helio, los científicos pudieron separar las distintas contribuciones de las cuerdas y tracto vocal a sus llamados. El helio no altera cómo vibran las cuerdas vocales pero cambia las frecuencias resonantes del tracto vocal, por lo que las voces humanas suenan como la del Pato Donald.
El melodioso llamado de los gibones se asemeja mucho a las técnicas de los cantantes humanos. Como sopranos profesionales, los gibones entonan la frecuencia resonante en su tracto vocal a la altura de frecuencia generada por las cuerdas vocales para amplificar el sonido.
Joe Wolfe, físico acústico de la Universidad de New South Wales, en Sidney, Australia, dice que este tipo de “entonación de resonancia” es algo que se les da bastante fácil a los cantantes humanos y es clave para su capacidad de proyectar la voz sobre una orquesta estridente.
A Tecumseh Fitch, biólogo cognitivo de la Universidad de Viena, le sorprende que se haya hecho un experimento así con algo tan grande como un gibón. “¡Una cosa que es audaz es el hecho de que lo hayan hecho!”, considera. Fitch cree que este trabajo demuestra que “la ciencia está convergiendo en un modelo sobre cómo hacen sonidos todos los animales”.
El hallazgo apoya la visión de que el habla humana depende menos de lo que se pensaba de modificaciones únicas en la anatomía y fisiología del aparato vocal, sugiere Nishimura.
Pareciera que los humanos no son para nada tan especiales en la forma en que hacemos sonidos, sólo en la forma que los ordenamos en un lenguaje.
31 de julio de 2011
Estudian si los disléxicos tienen problemas para identificar las voces
Las personas con dislexia tienen problemas para reconocer ciertas voces, según sugiere un estudio científico.
El hallazgo es la primera evidencia de que pequeños sonidos de la voz humana, que son variables entre las personas, son difíciles de oír para los disléxicos.
En una publicación en la revista Science los científicos dicen que mucha gente podría tener un cierto grado de "ceguera auditiva".
Mediante su estudio los científicos esperan entender mejor cómo ha evolucionado el cerebro humano para reconocer el lenguaje.
Los humanos dependemos de sonidos cortos llamados fonemas para distinguir a la voz de una persona de otra.
Cuando tratamos de pronunciar por primera vez algunas palabras, usamos esos fonemas, sonidos que nuestros padres nos enseñan a emitir.
Pero a medida que vamos desarrollando la capacidad de lectura, nos hacemos menos dependientes del reconocimiento de esos sonidos para leer y eventualmente no los notamos más.
Pero aunque los ignoremos, los fonemas siguen siendo importantes para el reconocimiento de la voz.
Las inflexiones mínimas en la manera como las personas pronuncian los fonemas le permiten al que escucha diferenciar una voz de otra.
Como se sabe que la gente que sufre de dislexia tiene problemas con los fonemas al leer, un equipo científico de EE.UU. se cuestionó si tendrían también que esforzarse para escucharlos en las voces de otras personas.
Escucha bien
Para la investigación el equipo agrupó 30 individuos de edades, educación y coeficiente intelectual similares y los puso en dos campos: los que tenían y los que no tenían historia de dislexia.
Los sujetos de la investigación pasaron un periodo de entrenamiento para aprender a asociar 10 voces distintas –la mitad hablando en inglés, la mitad hablando en chino- con 10 avatares generados por computadora.
Luego se les preguntó cuántas de esas voces podían vincular a los avatares.
Los no disléxicos superaron a los que tenían historia de dislexia por un 40% cuando escuchaban las voces en inglés, aunque la ventaja desaparecía cuando escuchaban a los que hablaban en chino.
Dorothy Bishop, especialista en neuropsicología del desarrollo de la Universidad de Oxford piensa que ese se debe a que "cuando están escuchando chino, la disputa es más pareja porque ninguno ha aprendido a oír los fonemas chinos".
Los investigadores creen que los disléxicos no tiene una librería de sonidos de fonemas tan exhaustiva en sus cabezas, y por eso tienen dificultades cuando escuchan fonemas hablados por voces que no les son familiares porque sus "referencias" no están tan bien definidas.
Jabberwocky
"Es un resultado muy interesante, la única cosa que quisiera realmente ver para convencerme es si repitieran el experimento usando Jabberwocky, dijo Bishop, haciendo referencia al poema "sin sentido" escrito por el inglés Lewis Carroll, autor de Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas.
Jabberwocky está lleno de palabras nuevas o sin real significado combinadas de manera rítmica con intención humorística, por lo que la académica piensa que permitiría a los investigadores determinar si las personas escuchando identifican quién es quién por el significado de lo que dicen o si dependen puramente de los fonemas.
La Dra. Bishop especula que los no disléxicos podrían ser menos efectivos en extraer el significado de las palabras, por lo que tendrían un desempeño más bajo en esta prueba.
El jefe del equipo de investigadores, Tyler Perrachione, del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambride, EE.UU, considera que entender el mecanismo del reconocimiento de voz es importante porque permite al que escucha identificar una voz familiar por encima del bullicio de una habitación llena de gente.
Perrachione explica que se sabe muy poco de la "ceguera auditiva", que formalmente se conoce con el nombre de fonagnosia.
"En realidad la fonagnosia es probablemente mucho mas común, pero las personas que no reconocen que las voces suenan distinto tal vez ni se percaten de que carecen de la habilidad de identificar las voces".
Fuente:
Contenido relacionado19 de enero de 2011
La ciencia de cantar
Hasta para el oído menos entrenado, es un sonido mágico.
Niños pertenecientes a coros y más recientemente también niñas, han encantado a congregaciones por siglos gracias sus distintivas voces.
Algunos dicen, es el tono puro, otros, un destello angelical, y también hay varios que simplemente admiten no poder descifrarlo.
En la catedral de Ripon en Yorkshire, sólo los mejores intérpretes son elegidos para formar parte del coro.
Edmund Aldhouse, director asistente de música de la catedral, afirma: "cuando hacemos las pruebas de voces y audiciones para el coro, algo que tenemos en cuenta es el 'factor de brillo': si ha deslumbrado o no, la niña o niño evaluado".
"Y es simplemente algo que uno sabe dentro de sí, que tal vez uno no puede definir".
Ello no ha impedido que los investigadores sigan tratando de encontrar el secreto.
Pero ¿cómo?
El profesor David Howard, de la Universidad de York trabaja la instructora musical Jenevora Williams para tratar de determinar exactamente qué tienen las voces de estos cantantes que hacen su sonido tan especial.
"La hipótesis es, si realmente podemos oír la diferencia, deberíamos percibir algo que nos muestre cuál es el atributo acústico que tiene significado para el cerebro, que lo escucha de todas maneras", explica Howard.
Para estudiar esto, es necesario contar con una cámara anecoica, un cuarto diseñado para prevenir que cualquier sonido sea reflejado, y de esta manera sólo los tonos más puros de intérpretes voluntarios sean grabados.
El profesor utiliza un programa especial para darle seguimiento a los coristas mientras cantan.
El programa descompone el canto en un set único de frecuencias que conforman su sonido.
Lea el artículo competo en:
8 de agosto de 2009
Voces para el canto
Sábado, 08 de agosto de 2009
¿Quién es la más grande cantante peruana?
No, no es Lucha Reyes. Tampoco Chabuca Granda (sorry). A nivel de registro vocal, y por la trascendencia internacional, este honor le corresonde a Yma Sumac (pañabras quechuas, que traducidas al español significarían ¡que bella!).
Actuó, en 1954, junto a Charlton Helston y Robert Young, en el film "The Screts of the Incas", gracias a esta película podemos disfrutar de muchos de sus temas como Tumpa...
Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castill0 (Cajamarca, Perú, 1922 - Estados Unidos, 2008), más conocida como Yma Sumac, fue una cantante peruana de gran éxito internacional en los años cincuenta especialmente conocida por su inusual registro vocal, que llegó a abarcar cinco octavas.Además destacó por su belleza y exotismo, ya que afirmaba ser una princesa inca descendiente del emperador Atahualpa. Es la única peruana que tiene su nombre inscrito en el Paseo de la Fama de Hollywood.
En la película mexicana "Música de Siempre" (1956)interpretó el tema Chuncho, ¡es la única voz que puede imitar el canto de las aves!Registro vocal
El registro vocal de Yma Sumac, abarcaba desde un Mi2 a un Mi7, en un momento en que el promedio que alcanzaba una cantante de ópera era de dos y media, siendo la primera cantante en alcanzar este rango en la historia de la música.
La nota más alta de la peruana era de un Mi7, producido en varios conciertos pero nunca escuchado en grabaciones, y su nota más baja fue un Mi2. Así pues su rango vocal abarcaba dese soprano de coloratura hasta los graves de un barítono con pleno dominio y comodidad en todos los registros sin el uso de falsete ni del registro de silbido.
Ha sido la única que logró hacer la triple coloratura que es el trino de las aves, además de lograr la 'Doble voz' en la canción "Chuncho", y superó a Erna Sack en las notas altas y a Mado Robin con su famoso Re7. Lata Mangeshkar o Mariah Carey han sido comparadas con ella; ésta última ha llegado a Sol#7 con ayuda del registro de silbido.
Conozcamos más sobre las voces y el canto en este excelente artículo de Saber Curioso:
Voces para el canto
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. Si no existen problemas físicos basta con abrir la boca y expulsar aire por nuestra garganta. La laringe, las cuerdas vocales, la boca y demás órganos fonadores se encargan de dar forma al sonido.
Pero no trataremos ahora la voz en sí, sino el canto. Esa armoniosa y melodiosa ondulación de la voz.
¿Cuántos tipos de voz hay? ¿A qué grupo pertenece la mía (es decir, la tuya)?
Muchos son los aspectos a valorar en una voz: el timbre, la resonancia, la coloratura, el vibrato, la tesitura, la intensidad… pero desde el siglo XVI las diferentes voces se clasifican en reducidos grupos, atendiendo a valores comunes. Y esto es así, porque en los cantos eclesiásticos se introdujeron las composiciones polifónicas.
Esta nueva técnica de composición necesitaba diferenciar las voces según la función a desempeñar dentro de la totalidad de la obra. Con la música de cuatro voces surgía la categorización por cuatro tipos básicos de voz: sopran ’soprano’ y altus ‘contralto’ (femeninas) y tenor y bajo (masculinas).
Más adelante, en el siglo XIX, se hizo necesario agregar dos voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano (femenina) y barítono (masculino).
¿Y qué diferencia unas voces de otras en esta clasificación?
Pues el registro de notas que son capaces de producir, lo que se denomina tesitura, es decir, la parte de la extensión vocal en la cual se pueden realizar sonidos controlables y utilizables musicalmente.
Así que, para saber dentro de qué categoría se encuentra nuestra voz, hay que pulsar teclas en el piano e intentar emitir la misma nota con nuestro canto. Ver cuáles son nuestros límites nos indicará que tipo de voz poseemos para el canto.
Para ayudarnos en tal tarea podemos apoyarnos en las siguientes imágenes y en los siguientes valores:
soprano
contralto
tenor
bajo
Soprano: desde el do3 (el do central del piano) hasta el re5
Mezzosoprano: desde el la2 hasta el la4
Contralto: desde el sol2 hasta el fa4
Tenor: desde el do2 hasta el si3
Barítono: desde el sol1 hasta el fa3
Bajo: desde el mi1 hasta el re3
NOTA.- Éstos son los valores presentados en la Wikipedia. En otras fuentes aparecen otras notas límite, aunque difieren poco.
Nota 1: Del sonido producido inicialmente en la laringe sólo un 20% es emitido efectivamente como sonido vocal, el resto lo suprime el tracto vocal.
Nota 2: En el Libro Guiness de los Récords aparece Mariah Carey como la cantante que puede emitir la nota más aguda. Es capaz de cubrir todas las notas del rango vocal de contralto y todas las de una soprano de coloratura, además de poseer la capacidad de cantar notas altísimas usando el registro de silbido. Se dice que su voz tiene un rango de cinco octavas, aunque otros dicen que también alcanza las ocho octavas. Sea como sea, una voz maravillosa.
Fuente:
Saber Curioso