Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sonido. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sonido. Mostrar todas las entradas

19 de noviembre de 2018

La OMS brinda 6 consejos para prevenir la sordera

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.


Las personas “duras de oído“son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos y otros dispositivos, así como los subtítulos. Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden ser útiles los implantes cocleares.

Estos son los seis consejos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la sordera:
  1. Vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis; administrar la vacuna contra la rubéola a las adolescentes y las mujeres en edad fecunda, antes de que queden embarazadas.
  2. Reducir la exposición a ruidos fuertes (tanto en el trabajo como en las actividades recreativas) mediante la sensibilización de la población sobre los riesgos que acarrean.
  3. Fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los tapones para oídos, los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido ambiental.
  4. Realizar pruebas de detección de la otitis media a los niños y llevar a cabo las intervenciones médicas o quirúrgicas si es necesario
  5. Evitar el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, a menos que sea prescrito y supervisado por un médico. Un ejemplo es el uso de medicamentos ototóxicos en embarazadas y lactantes.
  6. La situación de las personas que padecen pérdida de audición mejora gracias a la detección temprana, a la utilización de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda
Tomado de: Nat Geo 

27 de agosto de 2018

Si los disléxicos alteran el orden de las letras… ¿en China no hay dislexia?

En el imaginario popular, la discapacidad del aprendizaje a la que llamamos dislexia se da cuando un niño altera el orden de las letras, sílabas o palabras, a la hora de escribir. De ser esto cierto, uno podría pensar que en las aulas de los colegios chinos, donde los niños aprenden una lengua que no se representa gráficamente mediante un alfabeto sino con ideogramas (un dibujo que representa una sílaba, y al mismo tiempo un concepto) no deberían ser disléxicos. ¿Pero es así?

Pues va a ser que no. En China también hay niños disléxicos, que tienen que esforzarse para entender lo que hay escrito – o dibujado – en sus libros de texto. Curiosamente, al contrario que en las sociedades occidentales (en Estados Unidos se estima que hay un 15% de niños disléxicos y en España la cifra puede alcanzar el 20%) en China la incidencia de la dislexia es mucho menor: en torno al 7%.

¿Por qué esta diferencia? ¿Podría ser que el tipo de dislexia occidental fuera diferente a la oriental? La respuesta no estaba del todo clara, pero en 2004 un equipo de investigadores de la Universidad de Hong Kong dirigido por Li Hai Tan, publicó un trabajo en Nature (Biological abnormality of impaired reading is constrained by culture) que arrojó un poco de luz al respecto.

Para realizar aquel trabajo, Li Hai Tan y sus colegas realizaron escáneres cerebrales de lectores en chino e inglés, tanto normales como disléxicos, mientras realizaban pruebas de lectura. Así descubrieron que los lectores chinos normales mostraban una mayor actividad en la circunvolución frontal media izquierda del cerebro, área que se cree está especializada en recordar los patrones visuales (por ejemplo, los millares de ideogramas chinos), mientras que los disléxicos chinos mostraban una menor actividad en esa zona. En contraste, los lectores de inglés mostraban una actividad alta en un área craneal diferente llamada región temporal-parietal izquierda, en comparación con los lectores disléxicos en inglés.

En base a esto, podemos pensar que una persona puede ser disléxica en un idioma pero no en otra ¿verdad? Pues es correcto. En un artículo sobre el tema publicado en The Guardian a raíz del trabajo del equipo de Li Hau Tan, dos neurocientíficos británicos llamados Brian Butterworth y Joey Tang comentaron el caso de un sujeto llamado Alan, que tenía padres ingleses pero se había criado en Japón. Alan padecía una dislexia severa en inglés, pero no tenía problemas para leer japonés.

Para ambos neurocientíficos (Buttleworh y Tang) la dislexia es un problema que afecta al análisis fonológico, es decir a la capacidad de convertir letras en sonidos, que el lector luego ensambla en sílabas, palabras, oraciones, etc. Así pues, el problema de Alan es que presumiblemente tenía serios problemas con el análisis fonológico pese a que, en cambio, contaba con las habilidades necesarias para decodificar el japonés (que comparte muchos ideogramas con el chino). Por ello Butterworth y Tang sugerían que esta era la clave a la hora de explicar por qué hay menos dislexia en China, ya que el análisis fonológico requiere dar un paso adicional para el que los lectores chinos tienen menos necesidad.

Para finalizar, añadir que se sabe que la dislexia es un trastorno hereditario (véase el caso de esta mujer española con seis hijos disléxicos), por lo que hay un buen número de investigadores tratando de identificar a los genes responsables. Pero si, como vemos, la dislexia está relacionada con la cultura, entonces esta condición en China puede estar provocada por una anomalía genética diferente a la que ocasiona la dislexia en lenguas occidentales.

Fuente:

Mailkenais Blog

16 de agosto de 2018

¿El contrabajo y el bajo eléctrico son el mismo instrumento?

Digamos que el bajo eléctrico se creó en la década de 1940 para disponer de un contrabajo más manejable. Y no solo por el tamaño, sino por la técnica de digitación y por las posibilidades de amplificarlo. Con el nuevo tamaño del bajo y la posición en que se colocaba, permitía colgárselo como una guitarra y tocarlo de modo parecido. Y con las pastillas eléctricas que se le instalaban, se ahorraban la caja de resonancia. Por lo demás, tienen la misma afinación y cumple la misma función.

Y los dejampos con 20 famosas introducciones de rock... ¡con bajo eléctrico!



Hasta la próxima amigos

Prof. Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com

9 de agosto de 2018

¿En qué piensa una persona sorda de nacimiento?

¿Cómo sentirías los sonidos si n unca los has escuchado? Es imposible saberlo, porque casi nadie nace así. 

La mayoría es capaz de percibir cierto nivel de sonidos o vibraciones a través de la piel, los músculos, los huesos… 

Sí sabemos que en el cerebro funciona un cierto tipo de simbología más bien concreta que abstracta, dado que el proceso de abstracción es secundario al aprendizaje y al uso del lenguaje oral. 

La escocesa Evelyn Glennie (que aparece en la imagen), completamente sorda desde los doce años de edad, es percusionista sinfónica, y toca descalza para percibir a través del suelo las vibraciones generadas por el resto de la orquesta... ¡es decir, escucha con los pies!




Y, además...Si te interesó el tema puedes escuchar la siguiente charla TED de Evelyn Glennie... ¡es algo realmente fanástico, una clase de música, de física de las ondas, de amor por la educación y de humanidad!


Hasta la próxima amigos

Lic. Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com

30 de julio de 2018

¿Por qué hay personas que le gustan las canciones tristes?

Existen muchas personas a las que les gusta las canciones tristes, ¿por qué sucede esto?

Pues porque las canciones tristes en realidad solamente son una simulación de la verdadera tristeza

Es cierto que las investigaciones revelan que, aunque una música triste y/o una letra del mismo tenor producen reacciones algo depresivas en el cerebro, la intensidad no es la misma. Es más, hay a quien efectivamente le produce placer porque le ayuda a purgar penas reales que no ha sabido procesar, para algunas personas escuchar canciones tristes (así como ver películas tristes) constituye una auténtica terapia de catarsis.

También es cierto que el aire melancólico está asociado culturalmente al romanticismo, y eso siempre es un atractivo. Por ello films como "Titanic" o "Coco" son grandes éxitos de taquilla.

Cómo la música puede manipular nuestras emociones

Una investigación japonesa del RIKEN Science Institute ha revelado que las composiciones en modo menor (que usan una cierta selección de notas) producen un mayor desánimo que las que suenan en modo mayor (otra selección diferente). Éstas últimas más bien producen alegría.

Por ejemplo, la canción "Recuérdame", ganadora de un Oscar, contiene muchas notas menores, empieza con un DO pero luego pasa rápidamente a notas menores como fa menor, la menor y sol menor. Las notas menores le dan un tono melancólico: 


Mientras la canción "Poco Loco" inicia con notas mayores como DO y RE, para luego pasar a las notas MI y LA. Al poseer notas mayores estamos ante una canción alegre... 



¡Hasta la próxima amigos!

Prof. Leonardo Sánchez Coello

 
Con información de: QUO y YouTube

13 de julio de 2017

¿Cómo funciona una guitarra eléctrica?

¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona una guitarra eléctrica? ¿Qué la diferencia de una guitarra acústica? ¿Porqué se llama eléctrica? ¿Qué hace que suene cuando ni siquiera usa tomacorrientes o enchufe? En este artículo -que será ameno y no demasiado extenso- te voy a explicar un par de detalles interesantes, que no está de más saber, sobre la guitarra eléctrica y su funcionamiento. Se trata de un artículo orientado a newbies ó novatos. 

Primero un poco de historia. 


Se le atribuye la invención de la guitarra eléctrica moderna, a mediados del siglo XX, a Lester William Polfus, mejor conocido como Les Paul (creador de la marca Gibson y en honor a quien se utiliza el nombre para ese modelo de Gibson, Epiphone y otras marcas posteriores), quien sin saberlo crearía gran historia con "su" invención junto con la aparición del amplificador de guitarra en 1935. Sin embargo los primeros modelos fueron de Bigsby (ver el artículo linkado arriba). E incluso antes que Gibson crease la Les Paul, ya había sido creada la primera Broadcaster de Leo Fender, la primera en ser producida en serie.
Todo comenzó buscando mayor sonido para tocar en directo. A partir de ese momento, tenemos el que es uno de los instrumentos más populares en prácticamente todos los géneros de música moderna, desde el Blues y el Jazz, hasta el Rock y Heavy Metal de hoy día. La primera guitarra eléctrica fue manufacturada por Rickenbacker.


Artículo: #4: Anglagard-les-paul-portrait.jpg
Lester William Polfus "Les Paul"


La guitarra eléctrica es un instrumento musical armónico que utiliza el principio de inducción electromagnética con el objeto de convertir la vibración de las cuerdas en señales eléctricas y, por medio del amplificador, estas señales en sonido.


Artículo: #4: Anglagard-electromagneticinduction.gif

La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una fuerza electromotriz en un medio o cuerpo expuesto a un campo magnético variable (las cuerdas), respecto a un campo magnético estático (las bobinas en las pastillas y sus imanes). Es así que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce la corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday en 1831, quien lo expresó indicando que:


  • La magnitud de la tensión inducida es proporcional a la variación del flujo electromagnético (Ley de Faraday).


Artículo: #4: Anglagard-michael-faraday-1241x763.jpg
Michael Faraday (1791-1867)

En el caso de una guitarra eléctrica, el sonido se ve influido por el diseño de las pastillas, ubicación de las mismas, escala, y material las cuales estén hechas; siendo todo esto causa de diversos cambios en el flujo electromagnético que sucede con la vibración de las cuerdas.

Artículo: #4: Anglagard-single_coil_string_anim.gifArtículo: #4: Anglagard-induccion3.gif

De esta manera, las pastillas son el ente que convierte la vibración de las cuerdas en energía eléctrica, la cual pasa por una diversidad de circuitos (resistencias variables y capacitores en un ámbito básico) para tallar nuestro sonido a gusto antes de salir hacia el amplificador, el cual recibe la señal eléctrica y hace una serie de procesos que crean ese sonido caliente y agresivo que tanto nos gusta.


Artículo: #4: Anglagard-electric-guitar-wiring-diagrams-b64fde88136d376f.jpg Esquema de circuito de guitarra tipo Les Paul

Desde un primer vistazo la apariencia de la guitarra eléctrica no ayuda a optimizar el sonido, porque es un instrumento macizo, a diferencia de las guitarras acústicas que son huecas y tienen caja de resonancia. Hay una gran polémica sobre si algunas propiedades de la madera afectan o no al sonido de las guitarras eléctricas, como puede ser el peso y los nudos de la propia madera, que pueden afectar al sustain.

Tenemos un mástil que va atornillado (o de una pieza) al cuerpo, a lo largo del cuál van los trastes y el clavijero. Las cuerdas son de metal por un motivo: para que sus propiedades electromagnéticas interactúen con las pastillas de manera adecuada, generando la energía eléctrica.

Las pastillas son 6 (en el caso de las guitarras de seis cuerdas o más de seis si tienen más cuerdas) imanes rodeados de una bobina de cobre fino, más fino que el cabello humano. Esta bobina rodea los imanes aproximadamente 7200 veces (dependiendo de modelos y fabricantes). La corriente emitida por una pastilla de guitarra eléctrica ronda los 2 voltios de media, aunque depende del modelo concreto y de si son simples o dobles (para más información sobre pastillas, ver el artículo Diferencia técnica entre pastillas activas y pasivas).


Artículo: #4: Anglagard-single-coil-pickup.jpg
Pastilla pasiva single tipo Fender

Producto de estos descubrimientos y creaciones hoy día gozamos de una infinidad de aparatos digitales que producen una inmensa variedad de sonidos orgánicos a base de circuitería y señales eléctricas. Todo se lo debemos a visionarios que no pueden estarse quietos...


Tomado de:

Guitar Bend

25 de junio de 2016

El poder de la voz de la madre en sus hijos

Más regiones que las que se estimulan al oír otras voces son activadas cuando el niño oye la voz de su madre. Oír la voz materna anima las emociones, el afecto, la memoria, y la recompensa, e impulsa las habilidades comunicativas y sociales de los niños.

Es lo que revela un reciente estudio de un equipo de científicos de la Stanford University School of Medicine, en Estados Unidos.

Vínculo madre e hijo

El vínculo entre la madre y sus hijos cada vez se revela como más importante para el correcto desarrollo del segundo. El contacto piel con piel entre la madre y el hijo, después justo de dar a la luz, por ejemplo, resulta fundamental para el desarrollo posterior del bebé

El psiquiatra británico John Bowlby fue el primero en exponer una teoría coherente sobre el apego y el desarrollo de los niños en 1960. Mary Ainsworht, de la Universidad John Hopkins de Baltimore, aportaría los datos empíricos que demostraban que, si el progenitor no suscita en el bebé una sensación de seguridad, cuidado y afecto, el bebé no se desarrolla en la medida necesaria para relacionarse con el mundo.

La voz materna

De igual modo, la voz materna, según el estudio realizado por científicos de la Stanford University School of Medicine y que ha sido publicado en PNAS, señala que resulta también muy importante. 

En el estudio se midió la actividad cerebral de 24 niños sanos de entre 7 y 12 años mientras escuchaban palabras de menos de un segundo y sin sentido de sus madres biológicas, parangonadas con las de dos mujeres desconocidas

Una amplia variedad de regiones cerebrales se activa en los niños cuando escuchan la voz de sus madres, tal y como explica Daniel A. Abrams, autor principal del trabajo e investigador en el departamento de Psiquiatría y Ciencias Comportamentales:

Estas regiones incluyen no solo las estructuras auditivas del cerebro, sino también las que están asociadas con la recompensa y el procesamiento de las emociones, el afecto, y la memoria, así como las regiones visuales asociadas con el procesamiento de la cara (los niños no ven nada cuando se les hace el escáner) (...) Nuestro trabajo sirve como patrón inicial para examinar las bases de la percepción del habla en poblaciones clínicas, como los autistas.

Tomado de:

Xakata Ciencia

14 de abril de 2016

La casa encantada por fenómenos no sobrenaturales

Jason Braithwaite era un psicólogo cognitivo de la Universidad de Birmingham que se fue interesando cada vez por las experiencias sobrenaturales que referían quienes habían dormido en la Sala de los Tapices del castillo de Muncaster, en Irlanda. Ya sabéis: psicofonías de niños gritando o llorando, pasos inquietantes, el roce de una presencia invisible...






Como un Cazafantasmas, Braithwaite instaló magnetómetros capaces de registrar campos magnéticos muy débiles. Descubrió unos campos magnéticos particularmente complejos asociados a la malla de hierro de la armadura de la cama bajo los colchones. Cuando el usuario de la cama se movía, la malla de hierro producía fluctuaciones en los campos magnéticos que rodeabana el cabezal de la cama


Según el estudio de Braithwaite, el simple hecho de moverse en esa cama de hierro producía pequeños efectos eléctricos en todo el cuerpo y, en particular, en el cerebro. De ahí a deducir que ello puede provocar alucinaciones hay un trecho, pero lo interesante del de estudio no es tanto su resultado como su enfoque: frente a un hecho sobrenatural no afirmar que es un hecho sobrenatural, sin más, sino buscar las causas naturales desconocidas que lo producen.

Un enfoque que también usó el ingeniero eléctrico Vic Tandy, al sospechar que eran los sonidos los que podían provocar determinadas alucinaciones fantasmales, tal y como explica Richard Wiseman en su libro Rarología:

Al escribir sobre sus experiencias en las páginas del Journal of the Society for Psychical Research, Vic especuló sobre que ciertos edificios pueden contener infrasonidos (quizás provocados por fuertes vientos al soplar a través de una ventaba abierta, o el ruido sordo del tráfico cercano) y que el extraño efecto de estas ondas de baja frecuencia puede hacer que algunas personas crean que el lugar está encantado.
Podéis leer su historia completa en Una corriente de aire para ver a Dios o el hombre que vio un fantasma y no se lo creyó.

Fuente:

Xakata Ciencia

17 de octubre de 2015

El sonido de las células

Hay que escuchar muy, muy de cerca, pero sí, las células emiten una sinfonía de sonidos. Aunque no van a ganar nunca un Grammy por ello, los diversos pitidos producidos por las células están ofreciendo a los científicos una visión interna de su funcionamiento biomecánico, algo que podría utilizarse incluso para detectar el cáncer.


Investigadores de la Universidad de California, en Los Ángeles, estudiaron las células de la levadura de cerveza, y descubrieron que sus paredes celulares vibraban a un ritmo de 1.000 pulsaciones por segundo. Unos movimientos demasiado leves para ser captados en vídeo, pero que, transformados en sonido, crean lo que los científicos han descrito como un sonido de alta frecuencia (que equivale aproximadamente a dos octavas por encima de la nota media Do en un piano, aunque no pueden ser percibidos a oído desnudo.) 

"Creo que si lo oyes durante demasiado tiempo, puedes volverte loco", asegura el biólogo Andrew Pelling desde la Escuela Universitaria de Londres. También sugiere que los motores moleculares que transportan las proteínas por el interior de una célula son los causantes de la vibración de sus paredes.

¿Pueden aprender algo los científicos del ruido de las células humanas?

Parece que es algo más difícil obtener sonidos de una célula humana que de la levadura de cerveza. Por el momento, los científicos aún no han observado sonidos en las células mamarias, en parte debido a que las células animales poseen membranas cuya ondulación dificulta las vibraciones, al contrario que las rígidas paredes celulares de la levadura o las plantas. Pero las células humanas "se quejan" cuando reciben luz, y el fenómeno podría ser sorprendentemente útil para la ciencia, en especial para la investigación sobre el cáncer.

Cuando Richard Snook y Peter Gardner, biólogos de la Universidad de Manchester, bombardearon células de próstata humana con rayos infrarrojos, los micrófonos detectaron miles de notas simultáneas generadas por las células. El análisis estadístico de estos sonidos, creados por células que, calentadas y enfriadas con rapidez, provocan vibraciones en las moléculas del aire, permitió a Snook y Gardner diferenciar entre células normales y células cancerígenas. "Las diferencias entre una célula sana y otra cancerígena es la que hay entre dos grandes orquestas interpretando a la vez, solo que en la orquesta cancerígena la tuba desafina horriblemente", afirma Gardner.

Gardner está perfeccionando la técnica para conseguir reemplazar los actuales test de detección prebiótica de cáncer de próstata que son poco fiables.

Tomado de:

QUO

6 de octubre de 2014

La mujer alemana que canta dos notas distintas... ¡al mismo tiempo!


La cantante alemana Anna-María Hefele tiene una habilidad musical de la que muy pocos vocalistas en el mundo pueden jactarse: es capaz de interpretar dos notas musicales al mismo tiempo.

Esta técnica es conocida como ‘canto armónico’ y tiene sus raíces en Mongolia, donde se conoce como Xöömej.

En el video Hefele muestra un control perfecto de su voz, manteniendo una nota baja constante a la par que emite otra en un tono alto. Esta habilidad le ha valido gran popularidad en YouTube donde su video ha sido visto más de un millón 400 mil veces.



Con información de Perú21

23 de septiembre de 2014

Una pieza musical de hace 3400 años

Lo que podéis escuchar arriba no es nada del otro mundo. Difícilmente la incorporaréis a vuestro reproductor de mp3 para salir a correr, o algo así. Sin embargo, las notas que estáis escuchando fueron engarzadas en el siglo XII a.C. Se trata del hurrita Himno a Nikkal, que está custodiado en el Palacio Real de Ugarit, en Siria. Una pieza que fue la base para el alfabeto fenicio y que, a su vez, sirvió para el desarrollo del alfabeto griego. La tableta se compone de instrucciones para el cantante y para la música de acompañamiento, destinada a un sammûm, arpa de nueve cuerdas.



Una de las canciones más antiguas del mundo, según pudo comprobar la profesora Anne Draffkorn Kilmer, de la Universidad de Berkeley, California, en 1957, cuando se descubrió el cuerpo de las antiguas tablillas cuneiformes, conocido como texto léxico, que fue descubierto por primera vez en la década de 1950 en la antigua ciudad siria de Ugarit. Al estudiar esta tablilla, Kilmer comprobó que los símbolos correspondían a una escritora cuneiforme, y las indicaciones que allí aparecían demostraban que antes de la Antigua Grecia ya se habían comenzado a estudiar nociones de armonía. Los especialistas de la Universidad de California en Berkeley publicaron un libro de audio llamado “Sonidos del silencio”, en el que presentan a los oyentes una interpretación, titulada "Una canción del culto Hurrian de la antigua Ugarit".

Vía | History

Tomado de:

Xakata Ciencia

1 de septiembre de 2014

¿Cómo son las voces que oyen los esquizofrénicos?




Un reciente estudio de la Universidad de Stanford concluyó que los enfermos de esquizofrenia experimentan alucinaciones auditivas o "voces interiores" según su contexto cultural.

“Las personas con desórdenes psicóticos graves tienen experiencias distintas con las voces que escuchan según su cultura. Esto sugiere que el modo en que las personas prestan atención puede alterar lo que dicen las voces”, sostuvo Tanya Luhrmann, directora del estudio.

En muchos casos, estas alucinaciones pueden tener connotaciones positivas, aunque en otros pueden ser muy negativas.

Según la investigación, en Estados Unidos las voces son percibidas como más agresivas, mientras que en países de África o en la India son percibidas como más benignas.

Luhrmann y su equipo entrevistaron a 60 personas que habían sido diagnosticadas con esquizofrenia: 20 en San Mateo, California; 20 en Accra, Ghana, y 20 en Chennai, India.

Los individuos debían responder cuántas voces escuchaban, con qué frecuencia, que creían que causaba la alucinación y cómo eran las voces.


Fuente:

RPP

9 de agosto de 2014

¿Pueden los sonidos influenciar nuestros sueños?

Hombre durmiendo con despertador

Sí. Mucha gente ha soñado con la campana de una iglesia o una sirena de bomberos sonando y cuando se despiertan se dan cuenta de que lo que escuchaban era la alarma del despertador.

A veces los sueños parecen avanzar gradualmente hacia sonido final, como por ejemplo soñar con que se camina hacia la iglesia o que uno está atravesando una ciudad en llamas mientras llegan los bomberos.

Esto puede parecer imposible o incluso paranormal, pero probablemente ocurre cuando el cerebro trata de construir una historia al despertar a partir de un montón de fragmentos de sueños revueltos.

Llaves con goteras, voces distantes y ruidos de tráfico también suelen afectar el contenido de los sueños.

En experimentos recientes miles de personas usaron una aplicación que reproduce sonidos de diferentes lugares mientras dormían.

Aquellos que escucharon sonidos de la naturaleza fueron proclives a reportar sueños de vegetación y flores, mientras los que seleccionaron sonidos de playa soñaron más con vacaciones en el sol.

Fuente:

BBC Ciencia

7 de julio de 2014

Nos encanta la comida que cruje

Nunca entendí la costumbre norteamericana de comer galletas blandas, sin ese típico “crac” que antecede a la liberación de fragmentos de galletas de todos los tamaños por la boca. En todo caso, constituye una excepción gastronómica, porque a la mayoría de nosotros nos chifla la comida que cruje, que hace crac

Lo crujiente resulta seductor para nuestro paladar porque denota frescura (como el de una zanahoria), y lo rancio, lo que está podrido o pasado, puede ponernos enfermos. Hemos evolucionado para decantarnos por las comidas duras y crujientes. Hasta cierto punto, comemos con nuestros oídos, por eso, por ejemplo, los fabricantes de chips cuidan tanto el ruido de sus patatas al quebrarse bajo nuestra mandíbula. 

Según Van Vliet, un experto en el tema, a los seres humanos les gustan los alimentos que, al crujir, alcanzan alrededor de 90 o 100 decibelios. Si la gente come patatas pero se enmascara el ruido de la masticación en las frecuencias más altas, entonces ya no se percibe frescura, y se considera que las patatas están rancias. 

Tal y como explica Mary Roach en su libro Glup:

La dureza y lo crujiente, en resumen, nos dice que la comida es “saludable”. Los imperios de comida de aperitivos han sabido sacar partido de este hecho, produciendo alimentos frescos y crujientes que nos resultan atractivos pero no son tan beneficiosos en términos de salud y supervivencia (…) Es una maravilla: una física sofisticada al servicio de la comida basura.
Fuente:

Xakata Ciencia

3 de julio de 2014

Los misteriosos sonidos de la tela de araña



La telaraña es capaz de producir sonidos, vibraciones, que las arañas perciben e interpretan.

Por eso saben qué tipo de presa ha caído en su red, según descubieron científicos del Grupo de Seda de Oxford, de la prestigiosa universidad británica.

Vea en ese video cómo una araña Araneus diadematus caza a una mosca en este video de BBC Mundo.

1 de junio de 2014

Un dispositivo ¡para escuchar las ondas de luz!

Científicos de la Universidad de Michigan han desarrollado un transductor que escucha las ondas electromagnéticas comprendidas en el rango de los terahezcios.


El dispositivo que convierte la luz de los llamados rayos T en sonido, está hecho de una mezcla de un plástico esponjoso llamado polidimetilsiloxano, o PDMS, y de unos nanotubos de carbono.

Su funcionamiento consiste en que cuando los rayos T golpea el transductor, los nanotubos absorben la luz, convirtiéndola en calor. El calor pasa al PDMS que se calienta y se expande, creando una onda de presión de salida. Esa es la onda de ultrasonido.

Aunque la onda de ultrasonido en la cual se han convertido los rayos T es demasiado alta para que los oídos humanos puedan escucharla, hay muchas maneras de detectar los ultrasonidos.

Los investigadores de Michigan hicieron su propio detector de ultrasonidos en forma de un anillo de plástico microscópico conocido como un resonador microring cuyas medidas son sólo de unos pocos milímetros. De este modo conectado su sistema a un ordenador se puede escanear y producir una imagen.

Puede que el famoso Tricorder de Star Trek que comentamos ya anteriormente en estas páginas este a nuestra disposición muy pronto.

Vía | Universidad de Míchigan

Tomado de:

Xakata Ciencia

21 de mayo de 2014

Así reacciona una persona normal al volar por primera vez en un F-16 32,4072 G



La respuesta puede leerse en sus ojos, y es una mezcla de asombro, terror, incredulidad y, probablemente, bastante mareo. Durante una sesión fotográfica al equipo de vuelo acrobático de los USAF Thunderbirds, el fotógrafo estadounidense Blair Bunting logró hacerse con un permiso para volar en un F-16 como pasajero. Esto es lo que se siente al volar con una aceleración de 9G.

La Fuerza G es una medida intuitiva de la aceleración que soporta el piloto de uno de estos cazas expresada en múltiplos de la gravedad terrestre. La fuerza 9G es la que se experimenta en el interior de jets de combate como el F-16 durante virajes al máximo, y equivale a unos 88 metros por segundo. Bunting lo explica así:
Dejadme que os intente explicar qué se siente al experimentar 9G. En primer lugar, no es algo cómodo. Ni siquiera se le acerca. Lo primero que sientes es como si te arrancaran la piel de la cara a medida que mis mejillas parecieran querer refugiarse dentro de la boca. Lo siguiente que sientes es como la visión del color se desvanece. Primero los tonos rojos, después los verdes. Totalmente "espachurrado", intentas meter algo de aire en los pulmones a medida que la aceleración se reduce.
Viéndolo todo como si fuera a través de un televisor de los años 50, lo siguiente que notas son ondas en la visión que producen un extraño efecto de viñeteado en la periferia del campo visual. Mientras tanto, escuchas respirar al piloto y tratas de seguir su ritmo. Si hubiera decidido relajarme un instante, creo que me hubiera desmayado y despertado en una camilla de la base aérea, pero me estaba obligando a que eso no pasara. A medida que la fuerza de gravedad afloja un poco, se vuelve a una cierta normalidad, pero, de nuevo, si te relajas, la sangre que se agolparía en la cabeza probablemente te dejaría inconsciente, así que te obligas a permanecer alerta y comprimido hasta que el cuerpo puede recuperar parte de la normalidad que acabas de dejar atrás.
El vuelo de Bunting culminó sin incidentes, y el fotógrafo terminó su trabajo fotografiando a los pilotos y sus aviones de este escuadrón de demostraciones acrobáticas. En el blog de Blair podéis leer (en inglés) una descripción más detallada de esta experiencia tan aterradora como maravillosa. [Blair Bunting].

Fuente:

21 de noviembre de 2013

Winamp dejará de existir el 20 de diciembre

El reproductor multimedia Winamp anunció que dejará de existir el 20 de diciembre de 2013. El software ya no se podrá descargar desde esa fecha, y Winamp.com y otros sitios asociados desaparecerán. "Gracias por apoyar la comunidad de Winamp por más de 15 años", afirma la web oficial.





Winamp fue creado por Nullsoft en 1997, y adquirido por AOL en 1999. Fue pionero en la reproducción de música en MP3, y a principios de la década del 2000 todo el mundo usaba el software. Winamp fue muy innovador al agregar posibilidades de personalización y plugins al software, sin embargo, no se mantuvo al día con los cambios con el pasar de los años.


Varios culpan a AOL de que Winamp no lograra convertirse en iTunes, Pandora o en algún sistema de reproducción de música moderno. "Siempre espero que se den cuenta que lo están matando, y que encuentren una mejor forma de hacer las cosas, pero AOL siempre parece muy ocupado con todas sus políticas internas para hacer alguna cosa", dijo en una entrevista en 2005 Justin Frankel, principal desarrollador de Winamp.

Como sea, AOL mantuvo vivo a Winamp e incluso desarrolló una versión para Android en 2010 y una para Mac en 2011. El reproductor todavía conservaba algunos millones de usuarios alrededor del mundo, sin embargo, aparentemente en 2013 el esfuerzo ya no vale la pena.

La compañía no ha explicado por qué se decidió cerrar todo ahora, dejando simplemente un mensaje de aviso.

Como se trata de un producto con alto valor para la historia, Archive Team ya anunció que hará un respaldo.

Fuente:

FayerWayer

14 de noviembre de 2013

Estos son los 5 peores sonidos del mundo

Partiendo de la forma del cerebro y las reacciones del cuerpo, científicos encontraron que las uñas en una pizarra es el quinto peor sonido en la existencia, según un estudio publicado en el Journal of Neuroscience.

Si bien el típico pizarrón de madera con pintura negra o verde ya no es común en estos días, existen otros sonidos que resaltan por su terrible peculiaridad, como el roce de un cuchillo en una botella de vidrio.

Siguiendo esta tónica, existen otros sonidos de estructura similar, como el de un tenedor tallando  un plato o alguna superficie de similar composición; el gis en una pizarra se colocó en la tercera posición; en la cuarta, una regla en una botella, y en la quinta, como anteriormente se mencionó, el desgarrador roce de uñas en una pizarra.

Los sonidos anteriores tienen un común denominador: sus ondas sonoras oscilan entre los 2 mil y 5 mil Hz, rango en el que también están incluidos los gritos humanos.

Como bien señala el Dr.Sukhbinder Kumar, ese rango es en el que nuestros oídos son más sensibles, por lo que los resultados no fueron sorprendentes.

En el estudio, Kumar y su colega Tim Griffiths reunieron a un grupo de voluntarios en el Centro de Neuroimagen de la Universidad College, Londres. Ahí, los participantes fueron sometidos a una serie de sonidos poco agradables mientras su cerebro era monitoreado a través de resonancias magnéticas. Los resultados mostraron que cuando peor era el sonido, el cerebro tuvo respuesta en la corteza auditiva, justo en la amígdala, área que regula las reacciones negativas –y el instinto de fuga o lucha, cargado de adrenalina.
De los 74 sonidos que fueron estudiados, el que resultó más agradable para los participantes fue el murmullo del agua.

A continuación se muestran los 5 sonidos que resultaron ser los más molestos para el oído humano, en lo que es una celebración del horror aural.

Descubra los cinco sonnidos en Pijama Surf

2 de octubre de 2013

Aviones supersónicos, una revolución en marcha

Un grupo de estudiantes de Aeronáutica de la Universidad de Stanford, al frente de dos profesores españoles, revoluciona el diseño aerodinámico y abre la puerta a los vuelos supersónicos.




El avion supersónico que basado en el diseño de la Universidad de Stanford está construyendo la empresa Lockheed Martin / Lockheed Martin via NASA

Volar entre Madrid y Nueva York, siempre y cuando todo vaya bien, supone ahora mismo entre siete y ocho horas, pero a no tardar mucho las barreras del tiempo y el espacio podrían comprimirse y reducir ese mismo vuelo a menos de cuatro. Los viajes supersónicos en aviones que desafían la velocidad del sonido, superándola en 1,5 veces, es decir volando aproximadamente a 1837 kilómetros por hora, están a punto de hacerse realidad.

De ello saben mucho un grupo de ocho estudiantes del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica de la Universidad de Stanford, liderado por dos profesores españoles: Juan José Alonso, docente en esta Facultad desde hace 13 años, además de director del programa de aeronáutica de la NASA durante dos años, y Francisco Palacios, que desde Madrid aterrizó en este prestigioso centro dos años atrás con ganas de expandir sus ideas.

Hace 20 meses que empezaron a trabajar en el proyecto SU2, “un programa de diseño aerodinámico para optimizar los aviones, es decir, para lograr modelos que consuman menos combustible, que causen menos gases de efecto invernadero, menor ruido y que vuelen a más velocidad y altura”, explica Alonso. “Para ello creamos modelos por ordenador y los combinamos con optimizadores para que nos digan que forma del avión es preciso cambiar con objeto de conseguir un aparato mejor que los de hoy en día en un 20 o 30%”, añade en tono pedagógico.

Los ordenadores de los que habla Alonso y que utilizan en el proyecto no son unas computadoras cualquiera, sino las del centro de investigación de la NASA, unas máquinas gigantes, apodadas “sequoia” que analizan millones de datos en cuestión de segundos y que equivalen a la potencia de 10.000 ordenadores personales juntos, con la diferencia añadida de que estos tardarían años en procesar lo que los super-ordenadores hacen en cuestión de minutos.

Ellos introducen cálculos y fórmulas en la pantalla y el ordenador los traduce en diseños optimizados, abriendo así las puertas a la realidad de aviones supersónicos, coches y barcos más eficientes y cualquier mecanismo que se mueva por los principios de la aerodinámica.

Lea el artículo completo en:

El País Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0