Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta aracnidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta aracnidos. Mostrar todas las entradas

3 de julio de 2014

Los misteriosos sonidos de la tela de araña



La telaraña es capaz de producir sonidos, vibraciones, que las arañas perciben e interpretan.

Por eso saben qué tipo de presa ha caído en su red, según descubieron científicos del Grupo de Seda de Oxford, de la prestigiosa universidad británica.

Vea en ese video cómo una araña Araneus diadematus caza a una mosca en este video de BBC Mundo.

15 de septiembre de 2013

¿Es cierto que el escorpión se suicida cuando se siente acorralado?



La leyenda dice que cuando uno de estos animales se ve en peligro se pica con su propio aguijón.

Negamos la mayor. Más que contestar a la pregunta, lo que haremos es explicar la falsedad de la premisa que lleva implícita la pregunta. Es decir, que debe quedar claro que los escorpiones no se suicidan, ni cuando se ven acorralados por el fuego ni en ninguna otra circunstancia estresante, como podría ser la falta de oxígeno.

Todo procede de la antigua «leyenda urbana» (o rural) que dice que cuando un escorpión se ve en peligro, como por ejemplo si se le acorrala con fuego, con tal de evitar el sufrimiento se suicida picándose con su propio aguijón. Esto se basa en observaciones reales pero mal interpretadas.

Hay que saber que los escorpiones son animales poiquilotermos, es decir, de temperatura variable. Significa que no pueden regular su temperatura, de manera que dependen del entorno. Es por esto que si se encuentra rodeado de fuego, su cuerpo se calienta y se deshidrata rápidamente, lo que le provoca espasmos frenéticos y contracciones en la «cola». Viendo uno de estos movimientos puede parecer que se pique. En realidad, lo que ocurre es que la elevación de la temperatura provoca la desnaturalización e incluso la coagulación de las proteínas del interior, proceso que se convierte en irreversible por encima de los 60 o 65º C, produciendo convulsiones, que el cuerpo se arquee, y finalmente la muerte. También puede ser que, según cómo sea el fuego, se produzca una columna de aire caliente ascendente que le dificulte la respiración y le asfixie.

Dicho esto, debemos tener en cuenta que el aguijón no puede atravesar el duro caparazón (esqueleto externo) que protege al escorpión. Por si fuera poco, en el caso de una improbable picadura accidental entre los segmentos, cabe aclarar que el escorpión es inmune a su propio veneno.
 
Finalmente, para que un animal «decida» suicidarse, ha de tener una inteligencia y una capacidad de raciocinio que pocas especies poseen. En cambio, hablando en general, uno de los comportamientos más arraigados en el mundo animal es el instinto de supervivencia. De hecho, la propia calificación de «suicidio» es bastante antropocéntrica, de difícil aplicación en animales, y menos en invertebrados.
Albert Masó es biólogo, profesor y fotógrafo de naturaleza. Barcelona.

Tomado de:

6 de enero de 2013

Perú: Descubren una araña que puede fabricar marionetas



Una nueva especie de araña descubierta en la Amazonía peruana, es capaz de hacer esculturas que imitan a arañas de mayor tamaño. La araña crea las marionetas con hojas, insectos muertos, ramas y tierra y posteriormente las coloca en la telaraña para que asusten a los depredadores.


Los biólogos suponen que el arácnido pertenece al género Cyclosa, aunque esto no ha sido confirmado. La nueva especie ha sido descubierta por el entomólogo Phil Torres.



Torres realizaba una exploración en los alrededores del Centro de Investigaciones Tambopata, ubicado en el límite de la selva. Durante una misión vio una gran araña delgada en una telaraña que se movía. Al observarla más detalladamente el científico observó otra araña, de mucho menor tamaño, que se encontraba encima de la marioneta y estaba moviéndola.

Photobucket

Más fotografías en:

Noticias +Verde

31 de enero de 2012

La gran colisión que distribuyó las arañas del Mediterráneo

Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arrendó

Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arrendó encontraron que la dinámica de las placas tectónicas fue lo que distribuyó a un género endémico del Mediterráneo. Foto: gentileza UB

La evolución de las arañas mediterráneas está vinculada la movimiento de las placas tectónicas, según investigadores en España.

La diversificación de un género de arañas endémico de esa región está estrechamente ligada al choque de la placa africana y la euroasiática, que abrió la cuenca del Mediterráneo occidental, aseguran científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio).

"La actual configuración geográfica de la cuenca occidental del Mediterráneo es el resultado de una profunda transformación tectónica debido a la interacción de las placas Africana y Euroasiática", dijo a BBC Mundo Leticia Bidegaray-Batista, autoria principal del estudio.

Araña del género Parachtes Foto gentileza Leticia Bidegaray-Batista

Los investigadores se centraron en el estudio de las arañas del género Parachtes, endémico del Mediterráneo. Foto gentileza Leticia Bidegaray-Batista

"Hace aproximadamente unos 30-25 millones de años un conjunto de bloques se desprendieron de su posición original entre el sur de Francia y la Península Ibérica, para posteriormente desplazarse paulatinamente hasta su posición actual, dando lugar a la formación de la cuenca occidental mediterránea. Estos bloques dieron lugar a las actuales islas de Córcega, Cerdeña y Baleares, las regiones bético-rifeña, parte de Calabria y las Kabilias en Argelia".

Este evento geológico llevó a postular la hipótesis de que las especies animales y vegetales endémicas de la región tiene su origen en los procesos de aislamiento que siguieron a la fragmentación de la placa ibérica y que dieron lugar a la configuración actual del Mediterráneo Occidental, explicó la investigadora.

Los científicos se centraron en el estudio del género de arañas Parachtes, que es endémico del Mediterráneo.

"Las arañas del género Parachtes son cazadores, escondiéndose durante el día en un capullo que construyen con seda debajo de piedras, hojarasca o corteza de árboles. Tienen una dispersión muy limitada, no hacen 'balloning' que es un modo frecuente de dispersión aérea en arañas mediante el uso de la seda, que junto a sus hábitos edáficos (relativos al suelo) permiten descartar la posibilidad de una colonización de las islas que no haya sido por tierra", ´señaló la investigadora.

"Como una cinta transportadora"

Para confirmar la hipótesis de que la distribución de las arañas tuvo su origen en dinámicas tectónicas, los científicos reconstruyeron "las relaciones filogenéticas del género (es decir, se estableció el grado de parentesco entre las especies) utilizando secuencias de ADN de 8 genes y se infirió un marco temporal para la misma, mediante la técnica del reloj molecular. Para esto se utilizaron puntos de calibración fósiles y biogeográficos externos, es decir que no implican al género en cuestión ni a los procesos geológicos que dieron origen a la cuenca Mediterránea Occidental", explicó Bidegaray-Batista.

Placas tectónicas

El choque de la placa africana y la euroasiática creó la cuenca del Mediterráneo occidental. Imagen: Gary Hincks/SPL

Probablemente el ancestro del género Parachtes llegó a la península ibérica procedente de Oriente Medio a través de Europa.

"A partir de este punto, en el Mediterráneo, se puede seguir la diversificación de los linajes mediante el movimiento de placas, como si fuera una cinta transportadora", señaló Miquel A. Arrendó, director del Laboratorio de Artrópodos, Sistemática y Evolución de la Universidad de Barcelona y coautor del estudio.

Este estudio constituye el primer ejemplo de fauna animal endémica de las islas del mediterráneo occidental cuyo origen se remonta a los fenómenos tectónicos que formaron la cuenca en el Oligoceno, según los investigadores.

Para Bidegaray-Batista, "entender los procesos y factores implicados en la diversificación de la fauna de esta región de tan elevada riqueza biológica proporciona información relevante para su conservación".

El estudio fue publicado en la revista BMC Evolutionary Biology.

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

Contenido relacionado

30 de noviembre de 2011

Desvelados los secretos genéticos de la araña roja

El ácaro es capaz de alimentarse de hasta 1.100 plantas distintas y desarrolla eficaz resistencia a los pesticidas y toxinas.

La araña roja, un ácaro capaz de alimentarse de hasta 1.100 plantas distintas, incluidas especies intensivamente utilizadas en la agricultura como tomate, maíz, soja, pepino, pimiento, fresa, manzano o peral, es una de las plagas más extendidas en el mundo, desarrollando, además, una rápida y eficaz resistencia frente a los pesticidas. Un equipo científico internacional, con participación de investigadores españoles, ha secuenciado ahora su genoma y ha empezado a desvelar los secretos a escala molecular de las sorprendentes características de la especie.

La Tetranychus urticae, o arañá roja, tiene 18.414 genes, 15.397 de los cuales se expresan -o activan- para producir proteínas. En total el genoma está formado por 90 millones de pares de letras químicas del ADN (las llamadas bases), siendo el más pequeño que se ha secuenciado hasta ahora de un artrópodo. En comparación, la mosca del vinagre tiene 120 millones de pares de bases.

Con apenas un milímetro de longitud, este ácaro no sólo es una de las plagas agrícolas más importantes, sino que se estima "que va a ser aún más preocupante en el futuro por el cambio climático, ya que la araña roja se multiplica extremadamente rápido a temperaturas altas (32 grados centígrados o más)", explica uno de los investigadores del equipo, Richard M.Clark (Universidad de Utah, EE UU). Además, recuerda que este ácaro "desarrolla resistencia rápidamente a múltiples tipos de pesticidas, a menudo en el plazo de sólo un par de años desde que se empieza a utilizar uno nuevo".

Los investigadores han identificado en el genoma de la araña roja hasta 39 genes de una familia de genes relacionados con la resistencia a compuestos, frente a los nueve a 14 identificados en insectos. Además, el ácaro tiene algunos genes similares a otros de bacterias y hongos. "De alguna manera los capturó de otros organismos en el entorno y ahora los utiliza para su propio crecimiento y persistencia", dice Clark.

"Los resultados de este estudio abren nuevas posibilidades para el desarrollo de una agricultura sostenible, ya que pueden llevar al diseño de estrategias de control de plaga que eviten el uso masivo de pesticidas convencionales", afirma Félix Ortego, científico del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), miembro del equipo internacional que ha secuenciado el genoma. "Estas estrategias podrían ser de naturaleza muy diversa y podrían incluir desde la mejora genética para obtener plantas resistentes a la araña roja, hasta aproximaciones biotecnológicas que contribuyan a desarrollar alimentos completamente libres de plaguicidas", añade el investigador en un comunicado del CSIC.

Otra característica interesante de la Tetranychus urticae desvelada en su genoma es la identificación de 17 genes implicados en la producción de tela de araña, que esta especie utiliza como protección frente a los predadores y ante las condiciones meteorológicas adversas. Sus telas son diferentes de las de las arañas, con fibras más finas pero igualmente resistentes.

Han participado en la secuenciación de este genoma y su análisis 55 científicos de América y Europa bajo la dirección de Yves Van de Peer, de la Universidad Ghent (Bélgica).

Fuente:

El País

10 de noviembre de 2011

El ácaro y la autoestopista de hace 50 millones de años

El pequeño ácaro, encima de la araña. | University of Manchester

El pequeño ácaro, encima de la araña. | University of Manchester

  • Logran una imagen de alta resolución de un ácaro montado sobre una araña
  • Los fósiles estaban en una pieza de ámbar de hace 50 millones de años
  • Es el caso más antiguo registrado de este tipo de asociación entre fauna

Mide la milésima parte de un milímetro. Vivió hace 50 millones de años y Está atrapado en un trozo de ámbar. Era difícil de detectar porque estaba subido encima de una araña, que es la que atrae la atención de todo el que analiza la pieza. Pero aun así, lo han localizado. Es el polizón o, mejor dicho, el autoestopista más antiguo del que se tiene noticia. Un ácaro minúsculo montado sobre el lomo de una araña, a la que empleaba como medio de locomoción, y al que los científicos han hecho ahora un completo retrato en tres dimensiones gracias a las técnicas digitales de escáner.

Los palentólogos que han presentado las imágenes han usado una técnica de diagnóstico conocida por su uso médico, pero que se está revelando como una herramienta muy útil para la paleontología. Se trata de la Tomografía Axial Computerizada o TAC, un sistema de diagnóstico que toma múltiples radiografías de un objeto, desde distintos planos, para reconstruirlo después en una imagen en tres dimensiones elaborado por ordenador.

"El TAC nos ha permitido diseccionar digitalmente el ácaro y separarlo de la araña, para poder ver así las estructuras de su parte baja, que estaban apoyadas sobre la espalda del arácnido y que eran esenciales para poder identificar la especie, pues son la parte más característica del animal" ha afirmado al servicio de noticias científicas Eurekalert David Penney, uno de los autores del trabajo.

Según Penney, que trabaja en Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Manchester, "el especimen, que es extraordinariamente raro de encontrar en el registro fósil, es potencialmente el más antiguo conocido de la familia de los Histiostomatideos", un tipo de ácaros que tiene representantes vivos actuales.

La araña atrapada en la pieza de ámbar analizada. | University of Manchester

La araña atrapada en la pieza de ámbar analizada. | University of Manchester

El ámbar, que no es más que resina fosilizada, funciona como un archivo de las asociaciones ecológicas del pasado al dejar 'congeladas' en la misma pieza ejemplares de especies distintas que compartían el mismo espacio hace millones de años. El doctor Penney explica lo relevante del pedazo de ámbar que han analizado: "En muchos casos, los organismos murieron al instante y quedaron preservados con increíble fidelidad, mostrando lo que estaban haciendo en el momento antes de morir. Sin embargo, la mayoría de los fósiles consisten en insectos individuales o bien en unos cuantos de ellos pero que aparecen separados sin que haya una evidencia palpable de que estaban relacionándose entre ellos. Sin embargo, esta pieza extradordinaria es de esas que ocurren una vez entre cien mil especímenes".

Como explica Penney, el ácaro estaba usando a la araña para desplazarse tal y como hacen los ácaros actuales, que aprovechan animales más grandes para desplazarse de un sitio a otro. Es una forma de auto-stop que en términos biológicos se conoce como foresia. No tiene que ver con el parasitismo. En este último, un animal se sitúa sobre otro para aprovecharse de él atacándolo, tal y como hacen los piojos o las garrapatas que chupan la sangre del hospedador que parasitan. En la foresia, el 'aprovechado' sólo usa al otro para moverse, como ocurre por ejemplo con los peces rémoras que se adhieren a los tiburones.

El biólogo de la Universidad de Manchester Richard Preziosi, ha declarado a Eurekalert: "La foresia es común en muchos grupos animales hoy en día. Pero el estudio de fósiles como el que hemos descrito nos da claves muy importantes para saber hasta cuándo se remonta este tipo de comportamientos en el pasado y cómo evolucionó esa habilidad. Ahora tenemos una tecnología de la que no disponíamos antes y por tanto podemos emplear un enfoque multidisciplinar para extraer la máxima información posible de un buen número de fósiles minúsculos que hasta ahora no ofrecían ningún dato científico significativo".

Parte inferior del ácaro reconstruida gracias al TAC. | University of Manchester

Parte inferior del ácaro reconstruida gracias al TAC. | University of Manchester

La clave, explica Preziosi, es que el TAC permite analiza al completo los animales atrapados en el ámbar, incluyendo aquellas partes no visibles o que serían destruidas si se intentará extraer físicamente la pieza. Eso es lo que ha ocurrido con el polizón de hace 50 millones de años, al que los científicos han reconstruido hasta el mínimo detalle.

Fuente:

El Mundo Ciencia

2 de julio de 2011

Las tarántulas tienen corazón... con doble latido

Especial: Reino Animalia

El estudio se llevó a cabo en Edimburgo.

Una picadura suya puede ser dolorosa. Pero, aunque pareciera que no tiene sentimientos, sí tiene corazón. Y uno que late, como lo demostró un equipo de científicos que se adentró en el cuerpo vivo de una araña tarántula.

Por medio de imágenes de resonancia magnética, los expertos visualizaron cómo funciona el interior de una tarántula.

Los escáneres muestran el fluido sanguíneo que corre hacia el corazón del invertebrado.

Las imágenes también revelan lo que parece ser un doble pálpito que tiene como misión bombear sangre alrededor de su cuerpo.

Los detalles de la investigación fueron dados a conocer en un encuentro de la Sociedad de Biología Experimental (Society for Experimental Biology), que se desarrolla en Glasgow, Escocia en el Reino Unido.

Investigadores de la Universidad de Edimburgo usaron escáneres de imágenes de resonancia magnética, que habían sido previamente utilizadas por los científicos para examinar roedores en el marco de una investigación médica.

Pero, al aplicar ese método a las arañas, los expertos pudieron explorar cómo funciona el interior de un arácnido de gran tamaño.

"En los videos, se puede ver el fluido sanguíneo que corre hacia el corazón y se puede percibir un latido doble, una contracción muy particular que nunca antes había sido advertida", señaló el investigador de la Universidad Glasgow, Gavin Merrifield.

Veneno

Una araña

Las arañas fueron examinadas con un escáner.

Los científicos también pudieron medir la frecuencia cardíaca con mucha mayor precisión que cuando usaron otros métodos, algunos indirectamente invasivos y otros altamente invasivos.

El equipo de expertos esperan usar la técnica para explorar con mayor profundidad la fisiología y el comportamiento de las arañas.

"Un uso potencialmente práctico de la investigación es llegar a determinar la composición química del veneno de la araña", explicó Merrifield.

"El veneno tiene aplicaciones en la agricultura como un potencial pesticida natural".

"Desde una perspectiva más académica, si lograramos vincular imágenes de resonancia magnética cerebrales con el comportamiento de una araña y combinar esa información con datos similares de vertebrados, podríamos aclarar cómo la inteligencia evolucionó", concluyó el especialista.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

9 de junio de 2011

¿Cómo respiran las arañas acuáticas bajo del agua?

La araña acuática es la única especie del araña que puede respirar bajo de agua. ¿Pero cómo? Roger Seymour y Stefan Hetz se preguntaron lo mismo y acaban de publicar algunas respuestas en la Revista de Biología Experimental.

Seymour estudia cómo los insectos acuáticos extraen oxígeno de las burbujas que atrapan bajo sus abdómenes para respirar bajo del agua. Le interesó la araña acuática y obtuvo permiso para recolectar especimenes de artrópodos.

La araña Argyroneta aquatica construye un nido – llamado una campana – con su seda bajo el agua. Dentro de la campana mete la araña aire que ha trasladado de la superficie. Tras medir los niveles de oxígeno en la campana, los científicos concluyeron que las arañas la estaban usando como una agalla – la burbuja de aire podia sacar oxígeno del agua.

Eventualmente, la difusión del nitrogeno al agua dismunía el tamaño de la burbuja y la araña tenía que regresar a la superficie. Pero los investigadores observaron que las arañas se podían quedar más de un día bajo el agua, manteniendo su tasa metabólica diminuída.




Tomado de:

Ciencia Cierta

4 de junio de 2011

Científicos descifran el código de las telas de araña

Encuentran una explicación a las misteriosas cruces de seda que en ocasiones tejen estas criaturas para proteger sus hogares y advertir a otros animales.

Científicos descifran el código de las telas de araña

Una de las misteriosas cruces que las arañas tejen en sus telas

Científicos descifran el código de las telas de araña

U.M.
Argiope aetherea

Un equipo de científicos de la Universidad de Melbourne (Australia) cree haber descifrado el código secreto de las telas de araña. Los investigadores se preguntaban sobre el significado de unas enormes cruces de seda, muy llamativas, que en ocasiones estas criaturas tejen sobre las telas. Resulta que estas «chapuzas domésticas», «remiendos» que las arañas «cosen» si encuentran graves daños en sus nidos, son una forma proteger sus hogares y, posiblemente, advertir a otros animales, de manera que eviten esa zona agujereada y, si se acercan, queden atrapados en otras más resistentes. Si la imperfección es leve, ni siquiera se molestan en añadir decoración adicional.

La existencia de daños en una tela de araña supone al animal un grave problema, ya que necesita una gran cantidad de recursos nutricionales para reconstruir su red. Por este motivo, «han desarrollado esta ingeniosa manera de minimizar el daño no deseado», explica el profesor Mark Elgar, del Departamento de Zoología. «Es muy parecido a cuando marcamos el cristal de las ventanas con cinta adhesiva para evitar que la gente se pegue contra ellos».

El equipo de Elgar reunió a un grupo de arañas y permitió que construyeran sus telas en el laboratorio. Una vez las telas estuvieron terminadas, los científicos causaron severos daños a algunas de ellas. Otras fueron dañadas ligeramente y el resto quedó indemne. Entonces, observaron la respuesta de las arañas.

Telas más visibles

Científicos descifran el código de las telas de araña

U.M.
Argiope keyserlingi

«El hecho de que las arañas incrementaran su actividad decorativa en respuesta a los daños severos pero no lo hicieran con los leves, sugiere que la prominente fabricación de seda sirve para hacer las telas más visibles a los animales que accidentalmente podrían entrar o volar sobre ellas», explica Elgar. Cómo las arañas agregaban adornos de seda a sus telas fue observado por primera vez hace un siglo, pero por qué decoraban sus redes ha sido un controvertido tema de debate durante décadas. «Nuestro estudio ayuda a desentrañar este misterio», afirma el científico.

Fuente:

ABC

Lea en los archivos de "Conocer Ciencia":

Las arañas castradas son más guerreras

¿Por qué son pequeñas las arañas macho?


21 de abril de 2011

¿Por qué son fluorescentes los escorpiones?

Los escorpiones son el orden de arácnidos más antiguo. Son fácilmente reconocibles por sus desarrollados y amenazadores pedipalpos acabados en pinza y una estrecha cola arqueada sobre el cuerpo rematada en una glándula venenosa con un aguijón.

El «maestro» David Attenborough frente a un escorpión tal y como aparece en la contraportada de Life in the Undergrowth | (BBC Book, 2005).

Se conocen unas 1.753 especies (Illustrated catalog of scorpions, František Kovařík. 2009) que se encuentran fundamentalmente en zonas de clima templado y tropical y aparecen prácticamente en cualquier hábitat, desde bosques hasta desiertos. Los escorpiones son cazadores nocturnos que se alimentan de otros artrópodos y la mayoría vive en el suelo, aunque hay algunos que se han adaptado a vivir en los árboles.

Durante el día buscan refugio y a veces lo hacen en los lugares más insospechados: en las zonas donde abundan los escorpiones, es conveniente sacudir el calzado por las mañanas antes de ponérselo para evitar desagradables sorpresas.

Todos los escorpiones son venenosos, aunque sólo 25 especies, pertenecientes a la familia Bútidos, son potencialmente venenosos para el ser humano. Para curiosos, los escorpiones del género Androctonus, conocidos como escorpiones de cola gruesa, se encuentran entre los más venenosos del mundo. Su nombre científico significa, «asesino de hombres» (de andros, hombre, y ktonos, o ctonus en la versión latinizada, asesino), con lo que queda todo dicho.

Pero no voy a hablar del veneno de los escorpiones (fascinante tema que merecería una entrada aparte),sino de otra de las características más curiosas de estos arácnidos: la fluorescencia.

Mecanismo de fluorescencia

Todos los escorpiones emiten una fluorescencia cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta. Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra.

Hottentotta salei con la característica fluorescencia cian de los escorpiones. | Fotografía de scorpions.f1.to.

La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Por lo general, durante la primera fase del desarrollo de los escorpiones (antes de la primera muda), la fluorescencia es débil o inexistente y la van desarrollando sobre todo a partir de la tercera muda. Cuando muda un escorpión, la exuvia (cutícula vieja) mantiene la fluorescencia, mientras que la nueva cutícula blanda no es fluorescente y va adquiriendo sus propiedades fluorescentes a medida que se endurece (esclerotización). Esto sugiere que los compuestos fluorescentes se segregan nuevamente después de la muda o se forman durante el proceso de endurecimiento. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte de escorpión.

La fluorescencia se debe a la existencia de dos compuestos químicos en la cutícula: β-carbolina y 7-hidroxi-4-metilcumarina. Estos dos compuestos se encuentran en la exocutícula hialina, una región de la cutícula que en los escorpiones tiene un espesor de 4 micras. La cutícula es una especie de «piel» que protege a los artrópodos y al estar endurecida, también actúa como armazón que les permite mantener su forma. En los escorpiones, la cutícula está formada por la epicutícula, una capa fina y externa, la exocutícula, dividida a su vez en dos capas, la exterior o exocutícula hialina y la interior o exocutícula interna, y la endocutícula.

El escorpión del desierto Hadrurus arizonensis se ha prestado voluntario para mostrarnos su cutícula. | La fotografía de H. arizonensis es de Fritz Geller-Grimm y la micrografía electrónica de su cutícula está sacada de Fine structure of the cuticle of the desert scorpion, Hadrurus arizonensis, Barry K. Filshie y Neil F. Hadley. 1979. Tissue and Cell 11 (2), pp. 249-262.

Las β-carbolinas se encuentra en plantas y animales. Algunos derivados actúan como alucinógenos y son uno de los compuestos presentes en las cataratas humanas. En los escorpiones, se cree que se forma como resultado de las reacciones químicas que provocan el endurecimiento de la cutícula.

Las cumarinas son casi exclusivas de las plantas, aunque se pueden encontrar también en hongos, bacterias, algunos moluscos y en las glándulas odoríferas de los castores. De momento, no se ha encontrado ninguna cumarina en otros artrópodos.

Las moléculas fluorescentes de los escorpiones | β-carbolina y 7-hidroxi-4-metilcumarina

Funciones de la fluorescencia

La función de la fluorescencia de los escorpiones es uno de esos grandes misterios evolutivos que aún permanece sin resolver. Al ser animales nocturnos que evitan exponerse a la luz directa del sol, la función biológica de la fluorescencia es, cuanto menos, intrigante (aunque de una enorme utilidad para los que se dedican al estudio de los escorpiones). Aun así, se han propuesto varias hipótesis entre las que figuran la comunicación y el reconocimiento, para mejorar su agudeza visual, para atraer a sus presas, para evitar a los depredadores o para la detección de luz ultravioleta.

Los descubridores de la cumarina sugieren que los compuestos fluorescentes pudieron servir como filtro solar para bloquear la radiación ultravioleta. Aunque esta adaptación pueda resultar chocante en los escorpiones modernos por sus hábitos nocturnos, es posible que los primeros escorpiones que conquistaron la tierra durante el Devónico, hace unos 400 millones de años, fueran activos durante el día. La exocutícula hialina aparece en los fósiles más antiguos de escorpiones y debido a su estabilidad, es la única capa de la cutícula que se preserva (de hecho, en los fósiles bien conservados de hace varios cientos de millones de años es posible observar algo de fluorescencia). Durante la transición a la tierra, la protección frente a la radiación ultravioleta pudo conferirles una importante ventaja evolutiva. Además, se sabe que las cumarinas actúan como filtro solar en las plantas en desarrollo.

También es posible que la fluorescencia sea simplemente un subproducto del endurecimiento de la cutícula y que no tenga ninguna función biológica en absoluto.

Gracias a Damián Fuentes, que envió la sugerencia a aberron y me la trasladó a mí.

Referencias

Secret Weapons: Defenses of Insects, Spiders, Scorpions, and Other Many-Legged Creatures. Thomas Eisner, Maria Eisner y Melody Siegler. The Belknap Press of Harvard University Press, 2005.

The fluorescence of scorpions and cataractogenesis. Shawn J. Stachel, Scott A. Stockwell y David L. Van Vranken. 1999. Chemistry & Biology 6, pp. 531-539.

A coumarin as a fluorescent compound in scorpion cuticle. Leslie M. Frost, David R. Butler, Brian O’Dell y Victor Fet. 2001. Scorpions 2001. In Memoriam Gary A. Polis, V. Fet y P. A. Selden (eds.), pp. 365-368.

Ultraviolet light detection: a function of scorpion fluorescence. Carl T. Kloock, Abraham Kubli y Ricco Reynolds. 2010. Journal of Arachnology 38(3), pp. 441-445.

Fuente:

Amazings

1 de abril de 2011

Las arañas castradas son mejores guerreras

  • Tienen dos apéndices sexuales que los pierden durante el apareamiento
  • Tapan el órgano sexual de la hembra y evitan la reproducción de otros machos
Las arañas castradas, sin futuro reproductivo, no tienen nada que perder y son más agresivas

Las arañas castradas, sin futuro reproductivo, no tienen nada que perder y son más agresivasMatjaz Kuntner / NG

En muchas especies de arañas los machos tienen dos apéndices conocidos como pedipalpos. Forman parte de su aparato sexual, pero suelen perderlos durante el apareamiento y se quedan estériles.

Esta amputación genital, es voluntaria. Con ella consiguen taponar el órgano sexual de la hembra y evitan que el resto de machos puedan aparearse. Pero además, se convierten en mejores combatientes, según recoge un estudio publicado en la revista Animal Behaviour.

Los científicos examinaron las conductas de apareamiento de una población de arañas (Nephilengys malabarensis) del sudeste asiático. Observaron que los machos 'castrados' eran mucho más agresivos y activos en la vigilancia de las hembras.

Es decir, los machos eran más guerreros que los individuos que no habían perdido ninguno de sus pedipalpos.

Feroces y temibles

Según los investigadores, cuando un macho pierde sus medios para procrear, protege su 'inversión' de la mejor manera posible.

Así, descubrieron que los genitales amputados 'taparon' efizcamente a las hembras en el 75% de los casos, además de convertirles en machos mucho más propensos a atacar, perseguir y derrotar a cualquier rival.

"Creemos, aunque no es seguro, que los cambios en su comportamiento pueden deberse a los niveles hormonales cambiantes" por la pérdida de los pedipalpos, señala Matjaz Kuntner, coautor del estudio y experto en arañas de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes de Ljubljana.

"Pero la razón principal de esta conducata es que, los eunucos, sin futuro reproductivo, no tienen nada que perder y arriesgan más en los combates", añade Kuntner, en declaraciones recogidas por National Geographic.

En muchas ocasiones, las hembras de esta especie devoraban a los machos después de copular, por lo que "podrían desprenderse de sus genitales para asegurar la reproducción incluso muertos", concluye Kuntner.

Fuente:

RTVE

3 de agosto de 2010

¿Por qué son pequeñas las arñas macho?

El tamaño de las arañas, asunto de gravedad
Araña

Los machos son más pequeños porque eso les da una ventaja evolutiva, dicen los científicos.

En algunas especies de arañas los machos son mucho más pequeños que las hembras. Y ahora los científicos creen saber por qué.

Un grupo de investigadores españoles dice que la evolución favorece a los machos más pequeños y ligeros, porque esto les permite desplazarse más fácilmente utilizando sus telarañas, lo que a su vez redunda en un mayor número de parejas.

Mientras, en el caso de las hembras, son aquellas de mayor tamaño las que se reproducen más abundantemente.

Vieja duda

Si bien la explicación del tamaño de las hembras ya estaba respaldada por numerosas investigaciones previas, los científicos no lograban explicarse por qué, en algunas especies de arácnidos, los machos pueden llegar a ser hasta doce veces más pequeños que sus parejas.

Pero los hallazgos de un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), arrojan nueva luz sobre el fenómeno, conocido como "dimorfismo sexual".

Con la ayuda de un túnel de viento, los científicos españoles estudiaron la técnica de "puenteo" de arañas machos y hembras.

Esta técnica le permite a los arácnidos que viven en zonas con abundante vegetación movilizarse utilizando sus telas, aprovechando la fuerza del viento para formar con las mismas una especie de puente que les permite salvar diferentes obstáculos.

Y entre más pequeña la araña, encontraron los científicos, mayor la distancia que puede recorrer de esta manera.

Según la Dra. Guadalupe Corcobado, quien coordinó al equipo de investigación, esto le daría lo machos más pequeños una ventaja evolutiva, pues incrementaría sus oportunidades para encontrar nuevas parejas.

La hipótesis, aventurada en la revista BMC Evolutionary Biology, vendría a aclarar una pregunta presente desde los tiempos de Darwin, ya que en la mayoría de las especies animales la presión evolutiva ha hecho a los machos mayores que las hembras.

Fuente:

BBC Ciencia

Lea también:

Las arañas ienden puentes (El Mundo Ciencia)

12 de mayo de 2010

Seda 5 veces más fuerte que el acero


Miércoles, 12 de mayo de 2010

Seda 5 veces más fuerte que el acero

¡Y todo gracias a las arañas!


Foto de la Noticia


Científicos de la Universidad Técnica de München y de la Universidad de Bayreuth han descubierto el secreto de las arañas para crear una seda larga, estable y elástica "cinco veces más tensa y fuerte que el acero y tres veces más que las mejores fibras sintéticas" con el objetivo de aplicar el sistema a la industria automotriz y al material quirúrgico de sutura.

La investigación, publicada en la revista 'Nature', revela que la tela de araña está compuesta por largas cadenas de aminoácidos. Un análisis con rayos X muestra que la fibra contiene áreas en las cuales varias cadenas de proteínas están entrelazadas por conexiones físicas que son las que le dan estabilidad y otras que están separadas, que son las que le confieren elasticidad.

No obstante, tal y como indican los científicos, esta situación es la que se da en la tela ya elaborada. Antes de empezar a formar su seda, el insecto tiene almacenadas en el entorno acuoso de una glándula las proteínas de seda, aunque las áreas responsables de entrelazarlas no se encuentran cerca para que no se agrupen instantáneamente.

"Bajo condiciones de almacenamiento, los mecanismos de control están conectados en parejas de forma que las áreas de unión de ambas cadenas no se pueden colocar paralelamente y previene que se entrelacen", apunta el investigador Thomas Scheibel. Además, las cadenas de proteínas se almacenan con las áreas polares en el exterior y con las partes hidrofóbicas en el interior, asegurando la solubilidad en el entorno acuoso.

Al desplegarse, las proteínas entran en un conducto de hilado y encuentran un entorno con unos niveles de concentración de sal diferentes, tal y como apunta el informe. Esto tiende "dos puentes de sal" que permiten a la cadena desplegarse ocupando las áreas de entrelazamiento, de forma que la tela de araña se construye.

En base a estos resultados, los investigadores de la universidad de München han desarrollado un conducto de hilado artificial usando la tecnología de microsistemas. Mientras tanto, los científicos de Bayreuth están trabajando con intensidad para desarrollar un aparato de hilado biométrico, en el marco de un proyecto conjunto con socios industriales que cuenta con el apoyo federal.

Fuente:

Europa Press

30 de marzo de 2010

Araña por delante, avispa por detrás


Martes, 30 de marzo de 2010

Araña por delante, avispa por detrás

Más de 300 especies de arañas pertenecientes a 13 familias imitan a hormigas (mirmecomorfismo) pero una araña saltadora, Orsima ichneumon, imita a una avispa mutílida cuando se mira por detrás.

Del derecho y del revés

Del derecho y del revés. Orsima ichneumon es una araña saltícida de unos 5 milímetros de largo que habita en las selvas de Malasia, Sumatra y Borneo. Imagen de Liew Weng Keong.

El efecto lo consigue justo al revés de como lo hacen las arañas mirmecomórficas: en lugar de alargar y constreñir el cefalotórax (prosoma), es el abdomen (opistosoma) el que está modificado para simular la cabeza y el tórax de una avispa. Además, las largas hileras de la araña recuerdan a las antenas y mandíbulas del himenóptero. La forma ya de por sí confiere suficiente protección confundiendo a los depredadores y dando a la araña mayores oportunidades para escapar pero su comportamiento, moviendo las hileras para imitar el movimiento de las antenas y las mandíbulas, hace el engaño mimético aún más creíble.

Orsima es un género de arañas saltadoras (saltícidos) del que se conocen dos especies: O. constricta, distribuida por África central y occidental, y O. ichneumon (antes conocida como O. formica), que habita en las selvas de Malasia, Sumatra y Borneo. Ambas tienen una apariencia similar aunque se diferencian en algunos detalles del abdomen, las espinas de las patas, las tibias de los palpos y las cerdas estriduladoras entre el prosoma y el opistosoma.

¿Araña o avispa?

¿Araña o avispa?. Vista por detrás, Orsima ichneumon se parece a una avispa mutílida. Imagen de Aviculo-Mania.

Hay otras arañas saltadoras que imitan a insectos cuando se las mira por detrás. Entre ellas se encuentra Diolenius, que habita en Papúa-Nueva Guinea. Esta araña vive en las hojas de jengibre e imita a moscas. Su primer par de patas, extremadamente largo, los lleva en una forma que imita a las alas de la mosca y en vez de andar hacia adelante, se mueve hacia atrás como si realmente fuera una mosca.


Fuente:

Entomo Blog

30 de abril de 2008

Observando animales invertebrados

Observando animales invertebrados.





¿Cómo aprenden y qué aprenden los niños?

El gobierno actual de García Pérez, y el gobierno pasado de Toledo Manrique, siguiendo las recetas del FMI y del BM, declaran que para salir de la emergencia educativa en que se encuentra el país es necesario reforzar los aprendizajes en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. ¿Y las demás áreas de aprendizaje? Son despreciadas olímpicamente.

Cualquier enfoque pedagógico nos enseñará que si bien las necesidades de hablar, escuchar, escribir y leer son básicas para un aprendizaje eficaz, (¿cómo aprenden los niños?) también no es menos cierto de que se necesitan contenidos que transmitir, de lo contrario estaríamos ante una educación hueca y, por ende, carente de sentido
(¿qué aprenden los niños?).

Desde un punto de vista dialéctico la educación debe partir de la vida y debe retornar a la vida. Entonces ¿de dónde debe de partir la educación de los niños? Elemental, de la vida misma, del entorno inmediato, del mundo que nos envuelve, del momento histórico concreto.




¡Dejennos salir!


¿Cómo estudiar el momento histórico concreto?

Debemos de partir del estudio de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Las ciencias naturales son el estudio del Universo y de la Vida en todas sus formas, el estudio de la materia y de sus propiedades. Las ciencias sociales estudian al hombre dentro de las sociedades y las maneras como se organizan y evolucionan estas sociedades, y como las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales influyen en los seres humanos.

Entonces debemos de partir del estudio del medio social y natural. En el caso de la educación formal, la que se imparte en las aulas, deberíamos de partir de las áreas de experiencia: Ciencia y Ambiente (ciencias naturales) y Personal Social (ciencias sociales). En base a las experiencias que vivimos en el mundo natural y social surgirá la necesidad de comunicarnos y para ello emplearemos diversos lenguajes o áreas de expresión:

- el lenguaje de las palabras
- el lenguaje de las imágenes
- el lenguaje de las matemáticas
- el lenguaje de las artes plásticas
- el lenguaje de la música
- el lenguaje del cuerpo

Todos estos lenguajes se articulan sí y solo sí tenemos un pensamiento estructurado y disciplinado. La escuela actual (neoliberal y post-moderna) ha olvidado enseñar a los niños el arte de enseñar a pensar con objetividad y de manera multilateral. Y es la enseñanza de las ciencias el medio ideal para enseñar a pensar a los niños con propiedad y coherencia.





¡Genial!


Observar y Clasificar

La conciencia es un reflejo del mundo en que estamos inmersos. El mundo natural y social que nos rodea condiciona la formación de nuestra conciencia. Adquirimos los conocimientos, básicamente a través de los sentidos, el sentido básico es la vista, la observación nos permite captar gran información del entorno, por lo tanto se debe de educar la observación.

La observación llevada a cabo de manera sistemática, organizada (es decir que responsa a un fin, a una intencionalidad) se debe desarrollar en los niños desde la más corta edad. Además todo ser humano, desde que tiene uso de razón clasifica, es decir hacen grupo de objetos que poseen características similares.

Por lo general en las escuelas se introduce a los niños en las nociones de clasificación a través de los bloques de Dienes, los populares bloques lógicos, donde los educando aprenden a reconocer diversas variables en los objetos: forma, color y grosor. Los bloques de Dienes constituyen un magnífico material didáctico estructurado, pero la escuela actual olvida que se puede, y se debe, de realizar actividades de clasificar con los elemnentos del entorno, los ejemplos sobran: las casas y los pisos, los animales de nuestros hogares, alimentos de la comunidad, las gaviotas de la playa, los programas de televisión, los l+apices de colores, etc.

Nosotros observamos y clasificamos animales invertebrados.







¡Miren, miren esto!



Observando animales invertebrados

La enseñanza de los animales, en niños de los siete años en adelante, debe de partir del principio de que todo lo que nos rodea es materia. La materia puede conformar dos tipos de seres: seres vivos y seres no-vivos (o seres inertes), El estudio de los seres vivos nos lleva a estudiar los cinco reino, clasificación de

R. H. Whittaker, suelo enseñar en el tercer grado sólo dos reinos: animalia y plantae. A partir de cuarto grado ya se pueden incluir los reinos fungi, monería y protista. Existen clasificaciones más modernas, pero la de R.H. Whittaker es didáctica y bastante difundida.

Luego nos remitimos al estudio del reino de los animales, los cuales, a su vez, se clasifican en vertebrados e invertebrados. Se plantea, por lo general, un dilema en la enseñanza de los animales vertebrados, ya que son numerosas las especies. No obstante en los grados tercero y cuarto he optado por el estudio del principal grupo de invertebrados:
los artrópodos. Los artrópodos a su vez se clasifican, básicamente en: insectos, arácnidos y crustáceos.

Llegado a este punto es necesario hacer una aclaración: no se trata de hace clases magistrales sobre los invertebrados y sus taxonomías. Esto aburrirá al niño y, en el mejor de los casos, lograremos que el alumno aprenda listas largas de animales de memoria, en otras palabras: nada de aprendizaje consciente.

Recordemos: se trata de observar y clasificar. Entonces pedimos a los alumnos que traigan insectos. Los alumnos recolectan bichos y los traen al salón en botellas y tapers de plástico. En el aula preparamos gran número de lupas y lentes de aumento para observar a los animales. Observamos diversas variables en los invertebrados, ¿Tiene alas? ¿Tiene antenas? ¿Tienen patas? ¿Cuántas patas tienen? De esta última pregunta resulta una manera sencilla de clasificar a nuestros invertebrados:

- 6 patas = insecto
- 8 patas = arácnido
- 10 patas = crustáceo

Pero hay invertebrados que no tienen patas:
los gusanos. Y también existen invertebrados con mucho más de diez patas: los miriapodos. ¿Y dónde clasificamos a las malaguas (medusas)? ¿Y en qué lugar ubicamos a las estrellas de mar y alos erizos? Estas pregunats deberñan partir de la inquietud de los propios niños. Y nosotros no debemos de darles todasd las respuestas, es necesario que ellos investiguen por su propia cuenta. Y al realizar estas actividades estarán haciendo lo mismo que realizó el gran Lamarck.

Por lo visto el esquema que damos no es un concetp de ciencia, no es una verdad inamovible, es solamente un punto de partida para motivar la curiosidad y el asombro de los pequeños hacia las diversas formas que adquiere la vida. Esto nos remite a reconocer que se pueden crear diversas clasificaciones en la naturaleza, más allá de los esquemas que pueda traer el maestro al aula. Finalmente realizamos dibujos de los animales. Advertimos nuevamente que no es clase de dibujo, simplemente buscamos que los alumnos representen a los insectos con otro lenguaje, en este caso con el lenguaje del dibujo.





¡Están el Libertad! ¡Chao, insectos!



¡Y el toque final! Una vez estudiados a los animales los dejamos en libertad. De esta manera las arañas, moscas, cucarachas, orugas, chanchitos, libélulas y lombrices vuelven a su hábitat ¡Hemos restituido el equilibrio de la naturaleza!




Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0