Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta gusano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gusano. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2020

El extraño animal que come roca y excreta arena


Reuben Shipway tuvo que extraer con mucho cuidado de una roca a esta criatura extraña.

Parecía una "salchicha traslúcida", según un comunicado de la Universidad Northwestern en Estados Unidos, donde trabajaba el investigador.

El animal resultó ser una especie de los llamados comunmente "gusanos de los barcos". Estos animales tienen el aspecto de un gusano pero son moluscos, y tienen ese nombre por masticar y digerir la madera en las embarcaciones hasta llenarlas de orificios.

El animal extraído por Shipway, sin embargo, no comía madera sino roca. Y defecaba arena.

Viejo conocido

El molusco fue hallado en el río Abatan, en la Isla de Bohol, en Filipinas. Los científicos creen que el animal solamente vive en una determinada sección del río.

Los investigadores llamaron al gusano Lithoreda abanatica. La primera parte del nombre incluye los términos en latín para roca (litho), y gusano (teredo). La segunda parte del nombre es una referencia al río donde fue encontrado.

El animal es tan extraño para la ciencia que no se trata solamente de una nueva especie, sino de un nuevo género.

Sin embargo, para los habitantes de la isla era un viejo conocido.

El artículo completo en: BBC Mundo

14 de noviembre de 2018

Escolares que usan gusanos para reducir plástico viajarán a Emiratos Árabes

Jóvenes ganadores de feria escolar Eureka participarán en certamen científico.


Un pequeño gusano que habita en el tronco de las Achupallas, plantas de la familia de las puyas que creceN en climas muy fríos, podría contribuir a descontaminar el ambiente de tanto polietileno de baja densidad o, mejor dicho, de las bolsas plásticas.

Una investigación sobre el gusano de Achupalla en la biodegradación de este tipo de plásticos se alzó hoy con el triunfo en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología Eureka 2018 que organiza el Concytec.

Los investigadores son William Aguilar Páucar del quinto año de secundaria y Johan Suclli Machacca, del segundo año, del colegio Daniel Estrada Pérez del Cusco, quienes asesorados por el profesor de Comunicaciones, Dante Guzmán Farfán,  lograron determinar la utilidad de ese invertebrado en ese propósito.

Fue William Aguilar, quien, llevado por una innata curiosidad de investigador, llegó a dar con este gusano que habita la Achupalla que crece en la comunidad de Llachi, del distrito de Ccatca, provincia cusqueña de Quispicanchis, sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar. Las hojas de estas plantas ayudan a la alimentación de los cuyes. 

"Probamos hasta con cinco gusanos, algunos de tierra y otros de plantas y finalmente dimos con este que come el plástico de las bolsas que se venden en los mercados", contó Aguilar a la Agencia Andina.

El experimento funcionó con bolsas de plástico de color rojo, verde, amarillo y blanco, mas no con los plásticos transparentes porque, al parecer, el animalito distingue los colores.

Gracias a la ayuda de una profesora de química de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, los dos jóvenes estudiantes practicaron a las heces del gusano la prueba de espectrocopía infrarroja, lográndose determinar que estas no contenían plástico, es decir que lo había degradado.

"Lo que nos resta saber es en qué otra sustancia lo ha convertido o si en su interior tiene bacterias que consumen el plástico", dijo Johan Suclli, el investigador más joven, quien reveló que este estudio lo iniciaron en el mes de julio último.

William Aguilar no es nuevo en este terreno. El año pasado representó al Perú en un certamen de ciencia en la ciudad de México. Su estudio en esa oportunidad fue sobre el gusano Huaytampo que habita en el Cusco y que puede producir una seda aún de mayor calidad que la china.

Ahora a ambos estudiantes, futuros ingenieros, y a su profesor asesor los espera la ciudad de Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes, donde participarán en la Expo Ciencia internacional  Milset 2019, donde participarán delegaciones de  América, Europa, África y Asia.
 
 
 

30 de enero de 2016

¿Podría conservar recuerdos una cabeza congelada?

El caso de Kim Suozzi, una joven cuya cabeza ha sido criopreservada después de morir, ha desatado una intensa polémica entre científicos. Si un día consiguen reanimarla, ¿conservará sus recuerdos? El debate implica cuestiones fundamentales sobre los límites entre la vida y la muerte.

Fotograma de la película "The Brain That Wouldn't Die" - Foto VP

El 17 de enero de 2013 la joven Kim Suozzi, de 23 años, falleció en su apartamento de Scottsdale, en Arizona, después de dos años de lucha contra un glioblastoma, uno de los tumores más letales. Minutos después, dos enfermeras y un médico introdujeron su cuerpo en una bañera con hielo y lo transportaron hasta las instalaciones centrales de la empresa. Seguidamente los técnicos cambiaron la sangre de Kim por un criopreservante y cortaron su cabeza para introducirla en una cuba metálica donde se conservará en nitrógeno líquido a la espera de que, en un futuro, alguien sea capaz de devolverla a la vida.
Kim pidió ayuda en redes sociales para conservar su cabeza
El caso de Kim conmocionó la opinión pública de EE.UU. después de la joven pidiera ayuda para sufragar los gastos de la preservación en redes sociales. "Congélame, Reddit", rezaba el cartel con el que se retrató y que le sirvió para conseguir el apoyo y el dinero para pagar a la empresa Alcor. Sus últimos días fueron filmados por un equipo de periodistas del diario The New York Times que acaban de publicar un mini documental sobre su caso y han vuelto a poner su historia de actualidad.  Tras leer el reportaje, el neurocientífico Michael Hendricks publicó un durísimo artículo en la revista MIT Technology Review en el que, bajo el título "La falsa ciencia de la criónica", atacaba a los gurús del transhumanismo que jalean este tipo de prácticas y argumentaba la falta de fundamentos científicos de la criopreservación de tejidos. "Nadie que haya vivido la experiencia de perder a un ser querido dejará de simpatizar con alguien que paga 80000 dólares para congelar su cerebro", escribía Hendricks. "Pero la reanimación o la simulación es una forma miserable de dar falsas esperanzas que va más allá de lo que puede prometer la tecnología y resulta imposible con el tejido congelado y muerto que ofrece la industria 'criónica'". "Aquellos que se benefician de esta esperanza", remataba, "merecen nuestra ira y desprecio".



Los reproches de Hendricks se centraban básicamente en dos aspectos: en la afirmación de algunos transhumanistas de que nuestros pensamientos y consciencia no son más que una serie de datos que podrían trasladarse incluso a un soporte físico y contra el uso de la 'conectómica' como argumento para defender que cuando una persona crionizada despierte en el futuro seguirá siendo ella misma. El neurocientífico negaba que un mapa detallado de las conexiones neuronales (el llamado conectoma) sea suficiente para restaurar la mente de una persona con sus recuerdos y su personalidad, y citaba sus investigaciones con el gusano nemátodo C. elegans, uno de los animales más estudiados y mejor descritos en biología. "Conocemos con detalle la identidad y todas las conexiones de sus 302 neuronas", explicaba Hendricks. "Si se pudiera cargar o simular un cerebro, ése sería el de C. elegans", insistía, "pero incluso con el conectoma en la mano, un modelo estático de la red de conexiones carece de la información necesaria para simular la mente del gusano. En resumen, la actividad neuronal no puede ser inferida de la neuroanatomía sináptica".
La criónica es una forma miserable de dar falsas esperanzas, asegura Hendricks
Las afirmaciones de Hendricks provocaron la reacción y respuesta de un equipo de investigadores que trabajan precisamente con C. elegans y entre los que se encuentra el español Ramón Risco, líder del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla Cryobiotech. "Ante las afirmaciones de Hendricks hablando de la falsa ciencia de la criónica", explica a Next, "decidimos escribir un artículo respuesta bajo el título 'La ciencia alrededor de la criónica'". En este escrito, Risco y sus compañeros sostienen que "hay mucho más en la mente que la mera conexión sináptica entre las neuronas" e insisten en que sí que existen "pruebas que apoyan la posibilidad de que las características del cerebro que codifican los recuerdos y determinan el comportamiento pueden conservarse durante y después de la criopreservación".

"Lo que nos resultó más chocante", relata Risco, "fue que Hendricks citara el gusano C. elegans, cuando nuestro equipo ha demostrado precisamente que conserva los recuerdos después de congelarlo y descongelarlo". En el experimento realizado hace unos meses por Natasha Vita-More y Daniel Barranco, los científicos condicionaron a un grupo de nemátodos para que identificaran el olor característico de la butanona (un olor a cereza amarga como el de las piruletas) con la presencia de comida. A continuación, criopreservaron a los gusanos con la técnica de vitrificación - la misma que se emplea en criónica- y comprobaron que al revivirlos, los animales seguían conservando el recuerdo y acudían a la comida ante la presencia del olor. "Ponías solamente el odorante, sin comida, y se iban derechos a la butanona", explica Risco. "Es evidente que conservan el recuerdo".



Pero, ¿cuánto dura un recuerdo?

El artículo completo en: Vox Populi

9 de diciembre de 2015

El gusano que puede ser clave para acabar con la contaminación del plástico

Cada año centenares de toneladas de plástico son desechadas en todo mundo, poniendo riesgo numerosos ecosistemas de nuestro planeta.


En Estados Unidos, por ejemplo, tan sólo un 10% del plástico que se utiliza anualmente es reciclado.

Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Stanford, en California (oeste EE.UU.) acaba de presentar los resultados de un estudio que abre la puerta a que en un futuro próximo se pueda hacer frente al enorme problema de la contaminación de plástico, una sustancia que tarda decenas o incluso centenares de año en degradarse.

La clave se encuentra en el diminuto el gusano de la harina (Tenebrio molitor), que los investigadores descubrieron es capaz de alimentarse de espuma de poliestireno, un plástico no biodegradable utilizado, por ejemplo, para fabricar tazas deshechables.

Lea trambién: El joven que está obsesionado con sacar el plástico del mar

Lo que observaron los científicos es que estos insectos transforman el 50% de la espuma que consumen en dióxido de carbono y el otro 50% lo excretan como fragmentos biodegradados.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

7 de octubre de 2015

Se crea el primer agujero gusano magnético ¡que conecta dos regiones del espacio!

Películas como «Stargate», «Star Trek» o «Interstellar» han popularizado el término «agujero de gusano», que es una hipotética característica topológica de un espacio-tiempo que, en esencia, consiste en un atajo a través del espacio y el tiempo. Lo ideal para llegar a un planeta remoto en un instante. 

Ahora, científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha logrado crear el equivalente magnético a un agujero de gusano. Este túnel invisible, pues, conecta magnéticamente dos regiones del espacio, según publican en la revista en Scientific Reports.





Lo que han conseguido, pues, es un túnel cósmico que transfiere «el campo magnético de un extremo a otro manteniéndolo indetectable e invisible a lo largo de todo el camino». Según el director del proyecto, Álvar Sánchez, un agujero de gusano magnético «es una analogía de los gravitatorios, ya que cambia la topología del espacio, como si la región interior hubiera sido borrada magnéticamente del espacio».


En el ámbito gravitatorio es imposible por tanto crear agujeros de gusano con la tecnología actual, ya que habría que manipular el campo con grandes cantidades de energía gravitacional, pero no así en el ámbito del electromagnetismo, donde el uso de metamateriales y metasuperficies, como en este caso, permiten construir el túnel experimental, de manera que el campo magnético de una fuente, como un imán o un electroimán, aparece en el otro extremo del agujero de gusano como un monopolo magnético aislado. El efecto es el de un campo magnético que va de un punto a otro como si se propagara por una dimensión ajena a las tres dimensiones convencionales. 

Los metamateriales son materiales que adquieren propiedades que no existen de manera natural en nuestro universo. Aquí han concebido una esfera compuesta de dos capas: la primera está formada por tiras de un material super conductor capaz de deflectar los campos magnéticos. Y en el interior esta esfera se encuentra otra de material magnético capaz de "ocultar" el efecto de los super conductores. Al surgir de la nada, por uno de los puntos, el campo magnético tiene un solo polo y se puede trabajar con él (a pesar de que en la naturaleza no existan imanes monopolo, sí existían teóricamente).

Este descubrimiento es un paso adelante para acercar a posibles aplicaciones en las que se utiliza el campo electromagnético, como en la medicina, donde las resonancias magnéticas podrían ser más cómodas y se podrían obtener imágenes de diferentes partes del cuerpo simultáneamente.

Tomado de:

Xakata Ciencia

7 de agosto de 2015

Conoce el organismo que nunca envejece

Los seres humanos llevamos toda la vida intentando hallar la forma de luchar contra el proceso imparable del envejecimiento. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) ha encontrado un organismo, de apenas un milímetro de longitud, que es capaz de hacerlo: detener su envejecimiento y duplicar así su esperanza de vida. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Plos Genetics.

El organismo en cuestión es Caenorhabditis Elegans, un nematodo como el conocido Anisakis y los científicos han descubierto que ante la falta de alimento, éste puede entrar en un estado que le permite detener su desarrollo. El organismo puede seguir moviéndose aunque sus células estén aparentemente congeladas, obstaculizando así el proceso del envejecimiento.

Este proceso se revierte cuando el organismo vuelve a disponer de alimento, ya que entonces, retoma su desarrollo normal, aunque con el añadido de haber aumentado su esperanza de vida. Este proceso puede llevarle a duplicar su esperanza de vida estipulado en un principio.

Los investigadores esperan encontrar alguna forma, en el futuro, de replicar esta técnica exitosa anti-envejecimiento, pero ante todo, afirman que podría ser una buena herramienta para el tratamiento del cáncer ya que, “uno de los grandes misterios del cáncer es cómo sus células pueden hibernar en el organismo durante años antes de volver a la vida. Creo que los procesos de los nematodos que inducen sus células a estados de hibernación y luego las despiertan podrían ser los mismos que en las metástasis”, afirma David Sherwood, líder del estudio.

Fuente:

Muy Interesante

19 de julio de 2015

La inteligencia artificial desvela los secretos de la planaria: gusano ‘inmortal’

Un algoritmo descubre por sí solo detalles de la regeneración de las planarias.



Si a una planaria se le corta la cola, como una lagartija, a las pocas semanas tendrá una nueva. Pero lo que no pueden las lagartijas es regenerarse si le cortas la cabeza como consiguen estos gusanos planos. Si los troceamos en 100 partes, tendrás no un gusano sino 100. Ahora, un sistema de inteligencia artificial ha descubierto el modelo que siguen estos seres para ser inmortales.
Las planarias (de la clase de las Turbellaria) son unos gusanos que se pueden encontrar en agua dulce, los mares y en terrenos húmedos. Por su increíble capacidad de regenerarse, el naturalista escocés John Dalyell las definió como ese "gusano inmortal bajo la hoja de un cuchillo" a comienzos del siglo XIX. Desde entonces, los científicos le han hecho toda clase de perrerías a las planarias: le han cortado la cabeza, la cola, la han diseccionado tanto longitudinalmente como en trocitos. Siempre sobrevive.
Más recientemente, le han inyectado todo tipo de fármacos y han jugado con sus genes obteniendo planarias de múltiples colas o, como la Hidra de Lerna, con varias cabezas. Incluso, al inyectarle cadenas de ARN se pueden crear quimeras o planarias siamesas. Detrás de esta capacidad de regeneración puede estar el hecho de que al menos el 25% de su tejido celular está formado por células madre. A pesar de todos esos experimentos, los científicos siguen sin un modelo claro de cómo se regeneran.
"Nuestro sistema ha descubierto el primer conjunto de normas, una red, el que que cuando cada célula sigue esas normas, los resultados son exactamente iguales a los publicados en la literatura científica", dice el director del Centro de Biología Regenerativa y del Desarrollo de la Universidad Tufts (EE UU), Michael Levin. "Puede explicar por qué las distintas partes del gusano toman la correcta identidad cabeza/cola y muestra por qué los diversos experimentos previamente publicados tienen los resultados que tienen", añade.
Lo particular de este modelo es que no lo ha descubierto Levin o su colega, el español Daniel Lobo. Lo sorprendente es que ha sido un sistema de inteligencia artificial. Diseñaron un algoritmo matemático que alimentaron con lo que se sabe de las planarias: genética, expresión de los genes, patrones de división celular...
"Creamos una base de datos con más de un centenar de experimentos sobre la regeneración de las planarias", explica Lobo, principal autor del estudio publicado en PLoS Computational Biology. "Para esta investigación, seleccionamos los más importantes, incluyendo manipulaciones quirúrgicas, genéticas y farmacológicas de la regeneración de la cola y la cabeza en las planarias, 16 experimentos en total. Hay que tener en cuenta que ningún modelo previo podía explicar más de uno o dos experimentos a la vez. Aquí, mostramos por primera vez un modelo que puede explicarlos casi todos", añade.
Pero su algoritmo no solo ha replicado con éxito lo que ya han hecho los humanos. En uno de los primeros ejemplos de ciencia hecha por robot (no confundir con la robótica), este sistema de inteligencia artificial descubrió al menos dos elementos nuevos en el puzle de la regeneración de estos gusanos. "Predijo la existencia de dos proteínas que deben formar parte de la red", comenta Levin.


La imagen muestra cómo de una planaria cortada en tres, surgen tres planarias. / TUFTS CENTER FOR REGENERATIVE AND DEVELOPMENTAL BIOLOGY
Para el planariólogo del departamento de genética la Universitat de Barcelona, Emili Saló, el algoritmo no solo viene a poner orden en la investigación sobre estos gusanos. "Hace una predicción de que, para que la red funcione correctamente, ahí debe de haber algo. Los modelos teóricos hacen predicciones que iluminan al investigador de que falta algo", comenta. De hecho, los investigadores compararon con los genes humanos para hacer su predicción. Eso sí, como aclara Saló, que no está relacionado con este estudio, "es un descubrimiento que habrá que confirmar con posteriores experimentos".
Saló, que lleva 40 años estudiando a las planarias, considera que este modelo generado por una inteligencia artificial permite ir más allá. "Los científicos analizaban hasta ahora en una sola dimensión, el algoritmo lo hace en dos dimensiones", reconoce. Sin embargo, aún quedan muchas cosas por descubrir de este organismo antes de que, como algunos sueñan, muestre todos sus secretos y la medicina regenerativa aprenda a fabricar órganos humanos en el laboratorio como hace la planaria.
El artículo completo en:

1 de junio de 2014

Un indicador de tempestades ¡hecho con sanguijuelas!


En el ámbito de la Gran Exposición Universal de 1851, que se celebró en el fastuoso Crystal Palace de Londres, se presentaron toda clase de ingenios que pusieron la ciencia positiva en el mascarón de proa de la civilización humana. Sin embargo, no todos los inventos eran igualmente sofisticados. De hecho, algunos resultaban tan aparatosos e inútiles que más parecían propios de una feria magufa en los que acostumbran a haber muchos prefijos tipo “bio”.

Por ejemplo, el doctor George Merryweather (1794-1870) presentó un invento que había bautizado con el nombre de Indicador de tempestades. Su funcionamiento era de veras pintoresca.

En el indicador de tempestades, al menos una de las sanguijuelas introducidas en doce botellas de agua hacía sonar una campana cuando se aproximaba la tempestad. Presuntamente, claro. Tal y como lo explica Gregorio Doval en Fraudes, engaños y timos de la historia:
Merryweather estaba convencido de que las sanguijuelas subirían a la superficie, donde se encontraban las campanas, al acercarse la tormenta. Previamente, durante un año entero, Merryweather había estado probando su invento junto a Henry Belcher, por entonces presidente de la Sociedad Filosófica y del Instituto Whitby. El indicador de tempestades fue definido como: “Una de las ideas más magníficas que emanaron siempre de la mente del hombre”. El inventor sugirió al Gobierno británico la instalación de estos aparatos a lo largo de la costa, pero su oferta fue rechazada y el invento quedó olvidado.
Tan curioso, pero ésta vez muy efectivo, es la ¿Qué es un storm glass? Y la primera predicción meteorológica de la historia

Más información | The victorian web

Fuente:

Xakata Ciencia

3 de mayo de 2014

OpenWorm o la emulación digital de un organismo vivo

La aplicación de este software podría ayudar a mejorar la creación de vacunas, medicinas y combustibles alternativos, además de limpiar desechos químicos. 


openworm

La inteligencia artificial tiene sus límites: la de las máquinas mismas y las de nuestras limitaciones para adecuar software a los complicados procesos de toma de decisión en ambientes de cambio constante. Pero “crear” inteligencia artificial es comparativamente sencillo si se piensa en la extrema complejidad de construir un animal.

El doctor Stephen Larson es el cofundador y coordinador del proyecto OpenWorm, donde un ambicioso equipo tratará de crear una versión digital de un gusano nematodo, uno de los organismos más básicos que existen, y según Larson (neurólogo de profesión), también uno de los que la biología sabe más: su nombre científico es C. elegans, y cuenta con alrededor de mil células, las cuales han sido mapeadas, “incluyendo un pequeño cerebro de 302 neuronas y su red compuesta de más o menos 5,500 conexiones.”


Algunos patógenos y ADN virtuales con capacidad para reproducirse han sido emulados con éxito en entornos electrónicos, pero el reto de Larson y su equipo será el de conformar un organismo digital que se comporte como uno físico. A decir de Larson, “al final del día la biología debe obedecer las leyes de la física. Nuestro proyecto es simular en lo posible la física −o la biofísica− del C. elegans y compararlo con medidas de gusanos reales.”

La aplicación de este software podría ayudar a mejorar la creación de vacunas, medicinas y combustibles alternativos, además de limpiar desechos químicos, así como para crear entornos de realidad virtual mucho más comprensivos. 

Una campaña de Kickstarter comenzará el 19 de abril para reunir fondos. Lo interesante es que OpenWorm estará disponible siempre como plataforma de acceso abierto para estimular la investigación y la curiosidad del modelo nematodo una vez concluido, lo que naturalmente nos pone un paso más cerca de la proverbial creación de organismos digitales de mayor complejidad.
Después de todo, un esclavo no desea la libertad, sino tener un esclavo propio.
Tomado de:

5 de septiembre de 2013

Descubren el mecanismo que permite a ciertos gusanos regenerar su cabeza

Un paso adelante para en el futuro mejorar la respuesta regenerativa en humanos

Nuevas investigaciones han descubierto los mecanismos moleculares que permiten a un gusano regenerar su cabeza después de haberla perdido y explicado por qué algunas especies de gusanos planos son capaces de volver a formar tanto la cabeza como la cola tras haberlas perdido, mientras que otras solo pueden recrecer la cola, y mueren si se les corta la cabeza. Aunque se está todavía muy lejos de poder regenerar órganos en especies incapaces de hacerlo de forma natural, estas investigaciones dan esperanza para que en el futuro seamos capaces de mejorar la respuesta regenerativa en humanos. 

Tres estudios publicados en Nature desvelan por qué algunas especies de gusanos planos son capaces de volver a formar tanto la cabeza como la cola tras haberlas perdido. Otras, por el contrario, solo pueden recrecer la cola, y mueren si se les corta la cabeza.

La clave está en el camino que se siga en una vía de señalización celular, la Wnt/beta-catenina. Si se reduce la actividad de las proteínas implicadas en esta vía se regenera una cabeza, pero si aumenta se produce una cola.

Los tres equipos –de Japón, Alemania y Estados Unidos– señalan que en los gusanos con total capacidad regenerativa, esta vía de señalización está más activa en la parte trasera que en la delantera. De esta forma, si se produce un corte en la parte posterior se regenera una cola y si se produce en la mitad anterior se regenera una cabeza.

Según los estudios, Wnt/beta-catenina suprime o silencia otra vía de señalización (denominada ‘kinasa relacionada con la señal extracelular’ o ERK), imprescindible para la regeneración de la cabeza.

 “Pero cuando silenciamos el gen beta-catenina se regeneró una cabeza completamente funcional en especies incapaces de recrecerla de forma natural”, explica Yoshihiko Umesono de la Universidad de Kioto (Japón) y autor de uno de los estudios.
Lea el artículo completo en:

27 de diciembre de 2012

¿Cuál es más aleatorio?


Aleatoridad no es lo mismo que uniformidad. Y resulta que del mismo modo que nos cuesta mucho generar mentalmente una serie de valores realmente aleatorios, los seres humanos no somos demasiado buenos juzgando la aleatoriedad. Este ejemplo proviene del libro de Steven Pinker The Better Angels of our Nature tal y como explican en Empirical Zeal.

Los puntos de (A) están generados aleatoriamente: hay huecos vacíos, uniones que parecen filamentos e incluso se adivinan ciertas formas. Los puntos de (B), en cambio, son las posiciones unos gusanos luminosos en el techo de una caverna en Nueva Zelanda. También parecen bastante aleatorios, pero compiten por recursos, alimento y espacio; por eso están distribuidos más uniformemente.
La respuesta correcta es A.

Fuente:

Microsiervos

29 de junio de 2012

India : Medico retira un gusano vivo con 13 cm del ojo de un paciente

Cuando un paciente de edad avanzada llegó con un dolor persistente en el ojo el Dr. V. Seetharaman encontró una reminiscencia de una trama de una película: un gusano vivo con 13 centímetros de largo.

 

El examen en el Hospital de Mumbai Fortis, el experto se sorprendió al ver un parásito muy poco habitual que se retorcía y tuvo que operar con rapidez para retirarlo antes de causar daños graves.

“Se retorcía hay debajo de la conjuntiva”, dijo a AFP Seetharaman, refiriéndose a la delgada membrana que cubre el ojo. “Fue la primera vez en mi carrera de 30 años que había visto un caso así.”

Retirado del paciente que había estado sufriendo durante más de dos semanas, con enrojecimiento e irritación antes de que el médico señaló la criatura filiformes bajo el microscopio el miércoles.

“Estaba confundido y perturbado”, dijo Seetharaman.

El especialista en eliminar el gusano de 13 centímetros, efectuo una pequeña abertura en la conjuntiva – una operación de 15 minutos que fue observado por la esposa del paciente, Saraswati.
“Simplemente siguió moviéndose y saltando, era aterrador”, le dijo al Mumbai Mirror.

El paciente fue relevado de sus síntomas, mientras que el gusano, que estuve vivo durante otros 30 minutos después de la cirugía, fue enviado a los microbiólogos del hospital para ser identificado.
Seetharaman anteriormente sólo había oído hablar de gusanos de cerca de dos a tres centímetros. 

“Probablemente este es un récord”, dijo.

Sugirió que la criatura podría haber entrado en el paciente por un corte en el pie o por comer alimentos crudos o cocidos inadecuadamente, antes de entrar en el torrente sanguíneo y viajar al ojo.


“Si el gusano no se ha eliminado podría haber entrado en las capas del ojo y causar pérdida de visión”, dijo. “Podría haber entrado en el cerebro y causar importantes problemas neurológicos.”

Dr. S. Narayani, director médico del hospital, de acuerdo en que era un caso extremadamente raro. “Tenemos un activo servicio de oftalmología y no hemos encontrado un caso como éste en los últimos 10 años”, dijo.


Físicos estadounidenses fueron capaces de obtener la sustancia, que se calentó a 4 billones de grados centígrados, unas 250.000 veces mayor que la temperatura del centro del Sol. El logro de los científicos se reflejará en el Libro Guinness de los Récords.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/47968-R%C3%A9cord-Guinness-f%C3%ADsicos-obtienen-una-materia-250.000-veces-m%C3%A1s-caliente-que-Sol
Físicos estadounidenses fueron capaces de obtener la sustancia, que se calentó a 4 billones de grados centígrados, unas 250.000 veces mayor que la temperatura del centro del Sol. El logro de los científicos se reflejará en el Libro Guinness de los Récords. El objetivo de los investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven (Nueva York) era obtener la materia de quarks y gluones, que se cree existió por unas pocas millonésimas de segundo después del Big Bang y la creación del Universo. "Cuando el Universo todavía era pequeño y caliente, este material probablemente existió e influyó en su desarrollo. Todo lo que encontramos ahora y podemos observar, se deriva de esta sustancia, compuesta de quarks y gluones. Aunque se llama plasma, en lo que se refiere a sus propiedades es muy diferente del plasma normal", explicó el doctor en ciencias físico-matemáticas, profesor Mikhaíl Polikarpov. Los científicos opinan que la creación de esta 'sopa supercaliente' podría darles nuevos conocimientos sobre las propiedades del Universo primitivo. Los representantes del Libro Guinness de los Récords reconocieron oficialmente el logro, atribuyéndole la categoría de "la temperatura más alta obtenida artificialmente".


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/47968-R%C3%A9cord-Guinness-f%C3%ADsicos-obtienen-una-materia-250.000-veces-m%C3%A1s-caliente-que-Sol
Físicos estadounidenses fueron capaces de obtener la sustancia, que se calentó a 4 billones de grados centígrados, unas 250.000 veces mayor que la temperatura del centro del Sol. El logro de los científicos se reflejará en el Libro Guinness de los Récords. El objetivo de los investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven (Nueva York) era obtener la materia de quarks y gluones, que se cree existió por unas pocas millonésimas de segundo después del Big Bang y la creación del Universo. "Cuando el Universo todavía era pequeño y caliente, este material probablemente existió e influyó en su desarrollo. Todo lo que encontramos ahora y podemos observar, se deriva de esta sustancia, compuesta de quarks y gluones. Aunque se llama plasma, en lo que se refiere a sus propiedades es muy diferente del plasma normal", explicó el doctor en ciencias físico-matemáticas, profesor Mikhaíl Polikarpov. Los científicos opinan que la creación de esta 'sopa supercaliente' podría darles nuevos conocimientos sobre las propiedades del Universo primitivo. Los representantes del Libro Guinness de los Récords reconocieron oficialmente el logro, atribuyéndole la categoría de "la temperatura más alta obtenida artificialmente".


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/47968-R%C3%A9cord-Guinness-f%C3%ADsicos-obtienen-una-materia-250.000-veces-m%C3%A1s-caliente-que-Sol
Físicos estadounidenses fueron capaces de obtener la sustancia, que se calentó a 4 billones de grados centígrados, unas 250.000 veces mayor que la temperatura del centro del Sol. El logro de los científicos se reflejará en el Libro Guinness de los Récords. El objetivo de los investigadores del Laboratorio Nacional de Brookhaven (Nueva York) era obtener la materia de quarks y gluones, que se cree existió por unas pocas millonésimas de segundo después del Big Bang y la creación del Universo. "Cuando el Universo todavía era pequeño y caliente, este material probablemente existió e influyó en su desarrollo. Todo lo que encontramos ahora y podemos observar, se deriva de esta sustancia, compuesta de quarks y gluones. Aunque se llama plasma, en lo que se refiere a sus propiedades es muy diferente del plasma normal", explicó el doctor en ciencias físico-matemáticas, profesor Mikhaíl Polikarpov. Los científicos opinan que la creación de esta 'sopa supercaliente' podría darles nuevos conocimientos sobre las propiedades del Universo primitivo. Los representantes del Libro Guinness de los Récords reconocieron oficialmente el logro, atribuyéndole la categoría de "la temperatura más alta obtenida artificialmente".


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/47968-R%C3%A9cord-Guinness-f%C3%ADsicos-obtienen-una-materia-250.000-veces-m%C3%A1s-caliente-que-Sol

Fuente:  

30 de noviembre de 2011

Los gusanos procrean y crecen en el espacio como en la Tierra

Imagen microscópica del gusano 'Caenorhabditis elegans'. | AFP

Imagen microscópica del gusano 'Caenorhabditis elegans'. | AFP

  • 4.000 ejemplares de 'C. elegans' fueron enviados en 2006 a la Estación Espacial
  • El objetivo era investigar los efectos de la gravedad en los organismos
  • El estudio concluye que estos gusanos procrean y crecen como en la Tierra
  • Los científicos los usan para preparar misiones tripuladas de larga misión

Durante su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS) en diciembre de 2006, los astronautas del 'Discovery' tuvieron como acompañantes 4.000 gusanos microscópicos de la especie 'Caenorhabditis elegans' ('C. elegans'). Durante 90 días se observó su comportamiento reproductivo para averiguar los efectos que la microgravedad causaba en 12 generaciones de gusanos.

Según aseguran los científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) que organizaron el experimento, estos gusanos se reproducen en el espacio igual que en la Tierra. Además, afirman que no encontraron diferencias ni en su nacimiento ni en su desarrollo hasta convertirse en adultos. Las conclusiones de este experimento han sido publicadas en 'Journal of the Royal Society Interface'

Los experimentos con gusanos son habituales en la ISS, ya que uno de los principales objetivos de la carrera espacial es estudiar los efectos de la microgravedad en los organismos y mejorar los mecanismos de adaptación de los seres vivos al espacio de cara a futuras misiones de larga duración.

El transbordador 'Columbia', que se desintegró en 2003 durante su reentrada en la atmósfera matando a sus siete tripulantes, también llevaba a bordo cientos de gusanos, que sobrevivieron al accidente y fueron encontrados en un contenedor entre los restos de la nave.

El experimento llevado a cabo en 2006 y cuyos resultados recoge este estudio fue completado en noviembre de 2009 con más gusanos, que viajaron a la ISS a bordo del 'Atlantis'.

Semejanzas con los humanos

Los científicos creen que la especie 'Caenorhabditis elegans' es biológicamente parecida a los seres humanos por lo que es una de las favoritas para este tipo de investigaciones. Estos gusanos miden menos de un milímetro así que prácticamente son sólo visibles con un microscopio. Cada adulto puede poner entre 200 y 300 huevos y su ciclo de vida es corto (su esperanza de vida es de entre dos y tres semanas). Son fáciles de transportar y el coste de estos experimentos es relativamente bajo.

Aunque resulte sorprendente, Nathaniel Szewczyk, autor principal del estudio, asegura gran parte de los cambios biológicos que ocurren durante un vuelo espacial afectan a los astronautas y a los gusanos de una forma similar: "Hemos demostrado que los gusanos pueden crecer y reproducirse en el espacio durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para llegar a otro planeta y monitorizar su estado de salud remotamente", asegura en una nota de prensa.

'C. elegans' fue el primer organismo multicelular del que se secuenció su genoma. Según señalan los investigadores que firman este estudio, muchos de sus 20.000 genes desempeñan las mismas funciones que los de los humanos. Por ejemplo, 2.000 genes están relacionados con las funciones musculares.

"Los gusanos nos permiten detectar cambios en el crecimiento, en el desarrollo, en su reproducción así como su respuesta a las condiciones que se dan en su entorno", explica Szewczyk.

Aunque con anterioridad a 2006 se habían realizado experimentos con gusanos en la ISS, se trata de las primeras observaciones del comportamiento reproductivo de 'Caenorhabditis elegans' en órbita terrestre de baja altura (LEO). La mayor parte de las misiones tripuladas llevadas a cabo hasta ahora, con la excepción de los vuelos de las naves 'Apollo' a la Luna, han sido en la órbita terrestre baja.

Los efectos de un viaje a Marte

En la actualidad, los esfuerzos están enfocados en preparar un viaje a Marte, un destino mucho más lejano que obligaría a los astronautas a permanecer casi dos años fuera de la Tierra. Uno de los principales retos antes de emprender una misión de esta envergadura (y que según el presidente de EEUU, Barack Obama, podría llevarse a cabo hacia 2035), es averiguar cómo proteger la salud de los astronautas de la altísima radiación y de la microgravedad a la que estarían expuestos.

A pesar de los obstáculos que hay que resolver, Nathaniel Szewczyk señala que un buen número de científicos cree que en el futuro será posible colonizar otros planetas: "Aunque parezca ciencia ficción, si la humanidad quiere evitar la extinción tenemos que buscar la manera de vivir en otros planetas. Afortunadamente, la mayor parte de las agencias espaciales mundiales están comprometidas con este objetivo común", señala el investigador.

En los próximos meses los científicos mostrarán más resultados de los experimentos con gusanos en la ISS. Por ejemplo, en breve publicarán un estudio sobre un mecanismo que permite que los músculos dañados puedan autorregenerarse.

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de octubre de 2011

Los gusanos que resistieron el impacto del meterorito que mató a los dinosaurios

Yacimiento con madrigueras de gusanos, en Dakota del Sur. | Universidad de Colorado

Yacimiento con madrigueras de gusanos, en Dakota del Sur. | Universidad de Colorado

Los científicos han acumulado evidencias de que la caída de un meteorito, hace unos 65 millones de años, provocó una extinción masiva en el planeta que afectó a los dinosaurios y permitió que los mamíferos nos hiciéramos dueños de la superficie terrestres. Ahora, una nueva investigación, realizada en la Universidad de Colorado (EEUU), sugiere que los humildes gusanos fueron también de las primeras especies que triunfaron en tierra firme después de la catástrofe.

Hasta ahora, el llamado límite K-T, como se llama a los sedimentos el fin del Cretácico, se estudiaba como el momento en el que los mamíferos se hicieron con el control, con tan escasa biodiversidad botánica que proliferaron las plantas acuáticas oportunistas.

Sin embargo, aunque los sedimentos inmediatamente superiores a impacto del meteorito tienen pocos fósiles animales, los investigadores de Colorado, y especialmente la geóloga Karen Chin, han encontrado pruebas de que había muchas madrigueras en estos escasos centímetros. "Esas madrigueras fosilizadas son la prueba de que hubo actividad animal y mucha, porque son numerosas", apunta Chin quien sugiere que las hicieron los gusanos.

Aún están analizando la relación entre las madrigueras y la extinción masiva, pero Chin cree que se hicieron tan sólo unos miles de años después, algo que tendrán que confirmar futuras investigaciones.

Madrigueras en tres dimensiones

Los resultados preliminares, según informó su universidad en una nota de prensa, fueron presentados en la reunión anual de la Sociedad Geológica Americana, celebrada en Minneapolis.

Las madrigueras en tres dimensiones se encontraron entre una capa de carbón y otra de roca en Dakota del Norte, donde Dean Pearson, del Pioneer Trails Regional Museum, lleva años estudiando el límite K-t. Los investigadores creen que aquellos gusanos se alimentaron de materia orgánica en descomposición.

También han comprobado que la capa arcillosa inferior, que se relaciona con el fin del Cretácico, tiene mucho iridio, un elemento común en asteroides y extraño en la Tierra. Aquella tremenda explosión se cree que generó mil millones de veces más energía que la bomba atómica en Hiroshima, levantando grandes tormentas de polvo y ceniza y provocando terremotos y tsunamis. Fue el comienzo de un helado invierno.

Los gusanos que vivieron en esas condiciones se estima que debían tener un diámetro similar a un gusano medio actual. Sus madrigueras son más horizontales que verticales, lo que indicaría cómo se movían para conseguir alimento. Como están hechas en turba, pudo ser un pantano que luego se cubrió de sedimento. Según Chin, aquellos gusanos soportaron un ambiente muy duro, con terrenos inundados y con poco oxígeno y mucho ácido.

Esas condiciones provocaron grandes pérdidas de plantas terrestres, de las que se alimentaban los dinosaurios, entre los mayores afectados por el cataclismo. Otros vertebrados si sobrevivieron, como pájaros, serpientes, lagartos, tortugas, pescados y pequeños mamíferos, y por lo que se sabe ahora también los gusanos. "El hecho de que sean las madrigueras lo que encontramos en ese límite las hace más sorprendentes", señala la investigadora, que recuerda: "Cuando reconstruimos los ambientes del pasado, animales blandos, como los gusanos, se detectan por este tipo de rastros, dado que no mineralizan como los que tienen huesos", recuerda la investigadora.

Fuente:

El Mundo Ciencia

23 de febrero de 2011

El cactus que caminaba

Investigadores chinos hallan una forma de vida desconocida que puede ser el antepasado de los artrópodos modernos.



Medía unos seis centímetros de largo, tenía el cuerpo blando como un gusano, diez pares de espinas robustas y probablemente apéndices articulados. Esa extraña criatura que se parecía más a una planta que a un animal pudo ser hace 500 millones de años el antepasado de los artrópodos modernos -animales con patas articuladas, como las arañas y los crustáceos-, el grupo biológico que ha tenido más éxito en el mundo animal. Los científicos han bautizado a esta forma de vida desconocida hasta ahora como el «cactus caminante», por su apariencia vegetal y los fuertes miembros sobre los que conseguía desplazarse. Su descripción aparece detallada por primera vez en la revista «Nature».

Su origen es todavía un misterio. Un equipo internacional de investigadores, en su mayoría expertos de universidades chinas, encontraron los fósiles de tres especímenes completos y otros treinta parciales de esta criatura, de nombre científico Diania cactiformis, en el sudoeste de China. Nunca habían visto nada semejante. Los investigadores sugieren que puede ser el pariente más cercano de los artrópodos, una gran familia a la que hoy pertenecen más de un millón de especies, en su mayoría insectos.


Portada de la revista Nature

Este «cactus rampante» compartía muchas de sus características con los lobopodios, un grupo de organismos parecidos a gusanos con patas que florecieron en el Cámbrico, la época de la Tierra en la que se produjo la gran explosión de la vida y, repentinamente, se distinguieron organismos pluricelulares complejos. Sin embargo, esta especie poseía algo distinto a sus congéneres que la convierten en algo único: sólidos apéndices con elementos articulados. Estos apéndices la hacían más parecida a los artrópodos modernos que cualquier otro ser de la época registrado hasta ahora. En su descripción, los científicos citan un cuerpo blando de seis centímetros compuesto por nueve fragmentos, ausencia de boca, diez pares de espinas robustas y lo más llamativo, unas patas rígidas que parecen articuladas.

Los investigadores creen que es probable que las extremidades de esta criatura se endurecieran antes que el cuerpo, una forma de evolución que, de momento, no se puede extrapolar a todos los artrópodos.

Fuente:

ABC

21 de febrero de 2011

Las armas de la guerra cibernética

La posibilidad de un ataque contra la infraestructura informática de un país es un espectro que preocupa a los gobiernos. Y que recientemente se convirtió en una realidad. Andy Ridgway, de la revista BBC Focus, estudia las principales armas que se utilizarían y los blancos de la llamada "ciberguerra".


Las armas

Gusanos

Descubierto en 2010, Stuxnet es uno de los llamados gusanos informáticos, un software capaz de de autorreplicarse y extenderse de una computadora a la otra.

Mientras que un virus se adhiere a un programa, y lo corrompe, un gusano puede simplemente instalarse en el sistema del computador sin que se note ningún efecto.

Pero muchos gusanos pueden llevar código oculto. Stuxnet lo tenía y eso le permitió la apertura de una "puerta trasera'" en los equipos infectados lo que permitía que los computadores fueran controlados desde otro lugar en internet.

Ataque distribuido de denegación de servicio

La idea del DDoS (siglas en inglés del Distributed Denial of Service) es simple. Al inundar un sitio electrónico con solicitudes de información se puede lograr su paralización. Un método simple, pero efectivo.

Un ataque DDoS puede llevarse a cabo con la ayuda de una botnet, una red de computadoras obligada a operar bajo el control de una persona.

Es un método muy usado por los ciberdelincuentes. Pero la herramienta puede ser comprada, vendida o alquilada en el mercado, lo que lleva a la especulación que gobiernos se habrían servido de ella.

Caballo de Troya

Esta técnica se basa en la astucia.

Aquí, un software que parece ofrecer algo que deseamos pero en realidad se convierte en un enemigo al permitirle a un extraño acceso a la computadora.

La técnica permite robar datos, modificar archivos o que el equipo sea utilizado como botnet.

Hacker semántico

En esta técnica engañosa: la información es alterada en el sistema de la computadora de manera que parece correcta, pero es errónea.

Un sistema de control de la temperatura, por ejemplo, podría mantener la apariencia de valores bajos cuando en realidad son peligrosamente altos.

Así, la piratería semántica puede representar una amenaza real para los procesos industriales y de infraestructura nacional.

Los blancos

Infraestructura

Cualquier sistema controlado por computadoras es vulnerable a los ataques.

Un gran objetivo siempre será la red eléctrica, debido a que de ella dependen muchos otros sistemas, pero también las redes de suministro de petróleo y gas son vulnerables porque tienen un alto grado de automatización.

Las plantas químicas a menudo se sirven de la robótica, por lo que atacarlas podría causar la liberación de sustancias tóxicas.

Ejército

Las fuerzas armadas modernas cuentan con muy avanzados sistemas de información, lo cual los hace vulnerables a ataques digitales.

John Arquilla, analista de temas de Defensa, en la Escuela Naval de California, EE.UU., dice que es en tiempos de conflicto cuando en realidad la guerra cibernética pasa a un primer plano.

Así, un "ciberataque preventivo" contra el comando militar de una nación y su sistema de control podría sustituir a un ataque con misiles, señala Arquilla.

Información

El desvío de datos puede ser una forma de ataque entre países.

La operación de ciberespionaje GhostNet, descubierta en marzo de 2009, se llevó a cabo con el propósito de infiltrarse en dependencias gubernamentales, embajadas e, incluso, en oficinas como las del Dalai Lama, usando un caballo de Troya para establecer un enlace remoto.

GhostNet se originó en China, aunque Pekín siempre ha negado cualquier implicación.

Este artículo fue publicado en inglés en la clic revista Focus, de la BBC.

Tomado de:

BBC Ciencia

21 de enero de 2011

El parásito que cambia el color de su víctima


Científicos británicos descubrieron el primer ejemplo de un gusano parasitario que cambia el color de su huésped para evitar ser devorado.

El nemátodo (Heterorhabditis bacteriophora) es un usurpador de cuerpos que ataca a las larvas enterradas en el suelo.

Una vez dentro de ellas licua su órganos y se alimenta del caldo, haciendo que la oruga cambie eventualmente a color rojo.

El nemátodo emplea esta táctica para engañar a sus depredadores, como las aves, y así evitar que se los coman.

Pesticida eficaz

El parásito ataca específicamente a los insectos y, es tan efectivo, que se vende como pesticida.

Pero aunque se utiliza ampliamente con este fin, hasta ahora los científicos no entendían porque los nemátodos cambian el color de su huésped tan radicalmente.

Pero Andy Fenton, y su equipo de investigadores de la Universidad de Liverpool, en el Reino Unido, que han estado estudiando el comportamiento de este parásito durante 12 años, concluyeron que la explicación es muy sencilla.

"Los nemátodos mueren si se comen a su huésped", explica Fenton.

"Por eso resulta lógico que un cambio de color dramático pueda ser una señal de advertencia para sus depredadores. Y es sabido que el rojo es un color que se utiliza para hacer una advertencia", añade el científico.

Mejor muerto que infectado

Para comprobarlo, con ayuda de sus colegas de la Universidad de Glasgow el equipo de Fenton desarrolló un experimento para poner a prueba las respuestas del petirrojo silvestre ante la presencia de una larva de la polilla de la cera infectada y otra no infectada.

Y descubrieron que los petirrojos preferían las larvas no infectadas.

A lo largo de varios experimentos, los investigadores observaron cómo las aves se acercaban, y, en algunos casos, tocaban a las larvas infectadas para, finalmente, desecharlas.

A medida que los gusanos se iban tornando más rojos, las aves los iban dejando de lado.

"Nos sorprendió que los resultados sean tan evidentes, sobre todo cuando comparamos insectos infectados con los que estaban muertos desde hace rato", comentó Fenton.

"Pensamos que los pájaros no se interesarían por las orugas muertas, pero preferían esas y no las infectadas", añadió el científico.

Además, el equipo cree que los gusanos infectados pueden tener un olor particular que espanta a las aves.

Fuente:

BBC Ciencia

Conozca más sobre este nemátodo en:

Terralia

29 de noviembre de 2010

La planaria (o la regeneración a la enésima potencia)

En esta entrada hablaremos sobre uno de los animales más injustamente marginados por la industria del cómic. Un ser cuyas cualidades harían enrojecer a cualquier héroe. Un animal que ha sorprendido y sorprende a la comunidad científica desde hace más de un siglo… ¿Quién puede ser este portento de la naturaleza? ¿En qué soberbia criatura se ha volcado tanto tiempo y esperanzas? ¿Qué animal es digno de ocupar este espacio en la red de redes…? Ni más ni menos que la planaria.

¿Cómo? ¿Que no os dice nada este nombre? ¿Que solo es un gusano? No juzguemos tan rápido… vamos a ver por qué este organismo es capazde desatar pasiones entre los biólogos.

Pongámonos en contexto: aquellos que hayáis pensado que este “bicho” es un gusano, no andabais muy desencaminados. Las planarias son uno de los miembros más destacados de los platelmintos, comúnmente denominados como gusanos planos. ¿Vamos a despreciarlos por ello? Claramente no. Continuemos.

La anatomía básica de estos animales es de lo más curiosa. Para empezar, son triblásticos (durante el desarrollo embrionario se diferencian mesodermo, endodermo y ectodermo), esto puede que no os diga mucho, pero es una característica muy importante que indica un grado de complejidad “elevado”. Además, poseen simetría bilateral, otra característica asociada a los metazoos “superiores”. Tienen un sistema digestivo unidireccional (si, un solo agujero, de entrada y de salida), un sistema reproductivo con varias gónadas femeninas bajo la “cabeza” y múltiples gónadas masculinas repartidas por el cuerpo (son hermafroditas y de reproducción cruzada). Así mismo, tienen un sistema nervioso más o menos complejo con un “cerebro” y varios nervios ventrales. A pesar de no poseer sistema circulatorio ni respiratorio, podéis imaginaros que son unos animales más o menos complejos.

Las características hasta ahora descritas pueden ser más o menos curiosas, pero no son espectaculares. ¿Qué es entonces lo maravilloso de estos animales? Su capacidad de regeneración. Todos los animales nos regeneramos, al menos en parte. La cicatrización por ejemplo, es un tipo de regeneración que aunque poco espectacular, es necesaria para la vida de la gran mayoría de los organismos pluricelulares. Sin embargo, en el caso de las planarias, la capacidad de regeneración pasa a un nivel diferente. Vayamos por partes.

Es probable que a todos os suene la capacidad de algunos reptiles como las lagartijas o algunos geckos de regenerar la cola. La planaria puede hacer lo mismo pero con cualquier parte del cuerpo. Si le cortas una porción de la “cola”, esta volverá a crecer, pero… ¿Y si le cortas la cabeza? Ningún problema, esta también volverá a crecer sin mayor dificultad. Es capaz de regenerar sus ganglios cefálicos (“cerebro”), sus “ojos” y sus gónadas; y es capaz de hacer que todo se conecte y vuelva a ser plenamente funcional. ¿Impresionados? ¿Aún no? ¿Y qué pensaríais si os digo que además, de cualquiera de estas partes amputadas crecerá una nueva planaria?

Imaginemos que nos cortan una mano. Una cosa es ser capaces de regenerar la mano, y otra muy distinta generar una persona entera a partir de la mano. Esto es, exactamente lo que consigue la planaria. Si cortamos una planaria en dos, tendremos dos planarias, si cortamos una planaria en tres, tendremos tres planarias, si cortamos una planaria en 10 tendremos 10 planarias… y así hasta 279, que es el máximo alcanzado en la especie s. mediterranea, la especie “consenso” en los laboratorios.

El número en si mismo ya es espectacular, 1/279 partes de un animal, unas 10.000 células, son capaces de generar un nuevo individuo. Pero si nos paramos a analizarlo es aun más sorprendente. ¿Por qué? Porque es muy posible que esta pequeña parte de la planaria no tenga nada que ver con las estructuras a las que dará lugar. ¿En qué se parece la cabeza al aparato digestivo?

Lea el artículo completo en:

Ciencia Invasiva

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0