Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta piedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta piedra. Mostrar todas las entradas

2 de febrero de 2020

El extraño animal que come roca y excreta arena


Reuben Shipway tuvo que extraer con mucho cuidado de una roca a esta criatura extraña.

Parecía una "salchicha traslúcida", según un comunicado de la Universidad Northwestern en Estados Unidos, donde trabajaba el investigador.

El animal resultó ser una especie de los llamados comunmente "gusanos de los barcos". Estos animales tienen el aspecto de un gusano pero son moluscos, y tienen ese nombre por masticar y digerir la madera en las embarcaciones hasta llenarlas de orificios.

El animal extraído por Shipway, sin embargo, no comía madera sino roca. Y defecaba arena.

Viejo conocido

El molusco fue hallado en el río Abatan, en la Isla de Bohol, en Filipinas. Los científicos creen que el animal solamente vive en una determinada sección del río.

Los investigadores llamaron al gusano Lithoreda abanatica. La primera parte del nombre incluye los términos en latín para roca (litho), y gusano (teredo). La segunda parte del nombre es una referencia al río donde fue encontrado.

El animal es tan extraño para la ciencia que no se trata solamente de una nueva especie, sino de un nuevo género.

Sin embargo, para los habitantes de la isla era un viejo conocido.

El artículo completo en: BBC Mundo

21 de enero de 2020

Perú: Hallan pruebas de que la escritura en Sudamérica apareció hace 5.000 años

Arqueólogos peruanos consideran que en Checta (valle del Chillón, Canta), un bosque prehistórico de piedras, se encuentran indicios de escritura que datan de cinco mil años. La hipótesis se basa en los signos descubiertos en varios petroglifos hallados en Lima.


El arqueólogo Gori Tumi Echevarría, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), desde 2009 está examinando el bosque de piedras Checta, descubierto en 1925. Según su hipótesis, la escritura andina apareció antes de lo que se creía, en concreto, hace cinco mil años, informa el diario 'El Comercio'.

El arqueólogo considera que el logro más importante de la investigación consiste en la definición de la cronología de las figuras representadas en los petroglifos. El científico ha revelado las cuatro etapas del desarrollo de la escritura encontrada.

En la primera etapa (2.500 - 2.000 a.C.) aparecen pequeños hoyos en las piedras. La segunda fase del desarrollo de la escritura pertenece al intervalo desde 2.200 hasta 1.000 a.C. y está representada por formas geométricas: círculos, puntos, cruces, espirales, líneas rectas y otras.En la tercera fase (1.200 a 600 a.C.) aparecen motivos seminaturalistas. Finalmente, la cuarta fase (800 a 200 a.C.) estaba representada por imágenes de serpientes.
 
Lo que impactó al arqueólogo es que signos parecidos han sido encontrados en otros lugares de Perú. Si la hipótesis de Echevarría resulta cierta, eso significaría que la escritura andina en realidad es mucho más antigua.

Fuente: RT Actualidad

Y, para variar, los petroglifos de Checta se encuentran en un total abandono por parte de las autoridades, ver la nota en Andina

5 de diciembre de 2019

La turmalina Paraíba, la joya más cara que el diamante

Se estima que por cada 10,000 diamantes, sólo se encuentra una turmalina Paraíba, por lo que su precio se sitúa entre los US$ 33,000 y los US$ 891,000 por kilate.

La turmalina Paraíba es una gema preciosa más cara y más rara que los diamantes

Descubierta en 1987, la gema debe su nombre al lugar donde fue hallada, la región de Paraíba en Brasil.

Se estima que por cada 10,000 diamantes, sólo se encuentra una turmalina Paraíba, por lo que su precio se sitúa entre los US$ 33,000 y los US$ 891,000 por kilate.

Marcas como Dior y Tiffany ya diseñan joyas con la gema brasileña, haciéndola más reconocida por las celebridades como Taylor Swift y Salma Hayek.

El 2001 se hallaron piedras similares a la turmalina en Nigeria y Mozambique, pero aún se la sigue considerando como una gema única de Brasil.

Fuente: Gestión (Perú) 

3 de agosto de 2014

Conozca la piedra que llegó a ser más valiosa que el oro


Puliendo jade.

La variedad de mayor calidad es la llamada "jade imperial".

Birmania es uno de los mayores productores de jade del mundo. El corresponsal de la BBC Alex Preston se fue donde hay más de estas piedras semipreciosas y terminó tomando té en una cueva de Aladino. 

Al principio, creo que es una cascada. Una ola de sonido líquido viene hacia mí sobre las aguas salobres del río Irrawaddy.
A medida que me acerco, tras cruzar un puente junto a un grupo de monjes vestidos con túnicas de color naranja, el ruido se hace más fuerte, más cristalino.

Estoy en Mandalay, al norte de Birmania, una ciudad bulliciosa de un millón de habitantes, y el sonido corresponde al traqueteo de los cientos de miles de piedras preciosas en el mercado de jade más grande del mundo.

Me acerco a la entrada del mercado y paso al lado de talleres donde los adolescentes, con cigarrillos colgando de sus labios, tallan trozos de jade sin pulir haciendo girar las ruedas de las máquinas con saña.

Hombre puliendo jade.

Docenas de artesanos pulen jade en Mandalay, haciendo girar la rueda de
la talladora.

El mercado es un gran laberinto desconcertante, en el que, fila tras fila, los comerciantes muestran sus iridiscentes piedras dispuestas en bandejas blancas.

Al menos la mitad de los comerciantes son chinos, y en las voces que resuenan por encima del ruido del clasificado de piedras se mezclan el mandarín y el birmano, mientras compiten por el negocio.

Mercado de jade

Jade, la gema real


  • El jade puede tener varios colores: verde, blanco, gris, negro, amarillo, naranja y violeta.
  • El ser humano lo descubrió hace 7.000 años. En la Prehistoria se utilizó para fabricar utensilios y armas, porque es un material muy duro.
  • A menudo se le llama gema real en China, ya que fue muy apreciada por los emperadores.
  • Para los mayas y los aztecas tenía más valor que el oro.
  • Jade es un término genérico para dos piedras diferentes: la nefrita y la jadeíta.

El artículo completo en:

BBC Tecnología

1 de octubre de 2013

Conozca el 'Stonehenge' escocés

Estructuras de piedra del Neolítico descubiertas en las Islas Orcadas (Escocia). | Carlos Fresneda

Estructuras de piedra del Neolítico descubiertas en las Islas Orcadas (Escocia).

"Los arqueólogos no podemos reservar nuestros hallazgos como si fueran tesoros", advierte Nick Card, el intrépido arqueólogo del Ness of Brodgar, las excavaciones que han reabierto la historia del neolítico y que han convocado la atención del medio mundo ante lo que ya se conoce como el "Stonehenge" escocés.

A menos de un kilómetro del Anillo de Brodgar, en las islas Orcadas, las excavaciones están abiertas al público, que puede asomarse desde una plataforma al deslumbrante pasado que desentierran pacientemente decenas de voluntarios durante seis semanas todos los veranos (las inclemencias del tiempo lo impiden durante el resto del año).

Los apacibles habitantes de las Orcadas (20.000, según el último recuento) se refieren a ellas como "las piedras", con toda la naturalidad del mundo. Al fin y al cabo llevan ahí unos 5.000 años, clavadas entre el lago Stenness y el lago Harray, soportando milagrosamente los vientos de estas 70 islas desprendidas de la punta de Escocia.

Nadie pone en duda que las Orcadas, con más de 3.000 vestigios identificados hasta la fecha, fueron el epicentro norte del Neolítico británico. Lo que parece cada vez más claro es que ésta fue precisamente la cuna de las ideas y las innovaciones que luego se propagaron hacia el sur: desde los famosos círculos megalíticos hasta la cerámica acanalada, por no hablar del novedoso hábito de pintar con pigmentos rojos y amarillos las paredes.

Hasta ahora, las Orcadas rivalizaban con Stonehenge con sus cuatro monumentos considerados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: las Piedras de Stenness, el Anillo de Brodgar, la sepultura de Maeshowe y el pueblo neolítico de Skara Brae. En los últimos años ha emergido este otro "descubrimiento" que amenaza con ensombrecer a sus parientes cercanos y lejanos: los templos del Ness of Brodgar.

Las claves de la vida del neolítico

"Lo que estamos viendo no es más que el 10% de un inmenso complejo que ocupa lo que cinco campos de fútbol", advierte Nick Card, el director de la excavación, mientras muestra a los visitantes (aprovechando la pausa del "lunch") los restos de 14 edificaciones, protegidas por dos paredes gigantescas de 100 metros de largo y cuatro de alto. Con la ayuda de magnetómetros y radares, Nick Card y su equipo han llegado a la conclusión de que hay enterradas hasta un centenar de estructuras cuyo propósito último se desconoce, aunque todo parece indicar que se usaron para fines rituales, incluido el sacrificio de animales domésticos.

"Esto es diferente a Stonehenge", precisa Card. «No estamos ante un conjunto megalítico que salta a la vista, sino ante una intrincada estructura de edificios, de unos 5.000 años de antigüedad, sin parangón en Europa. Aquí están enterradas posiblemente las claves de la vida en el neolítico. Las Piedras de Stenness y el anillo de monolitos que podemos ver desde aquí era probablemente el "anticipo de lo que existía en el Ness de Brodgar, el tesoro que tenemos bajo nuestros pies".

"El lugar fue elegido sin duda a conciencia" , explica Card, que nos invita a subir a la plataforma en lo alto del promontorio, instalada temporalmente para mayor deleite de los turistas de paso. «Estamos en un incomparable anfiteatro natural, desde el que se dominan las dos grandes masas de agua de Mainland (la isla mayor de las Orcadas). Es también un lugar de paso obligado de norte a sur, con un extraordinario poder de convocatoria».

El arqueólogo y director de las excavaciones, Nick Card. | Carlos Fresneda

El arqueólogo y director de las excavaciones, Nick Card. | Carlos Fresneda

"¡Saludos desde el Ness de Brogard, la excavación del neolítico más espectacular del mundo!"… El historiador de la BBC, Neil Olivier, fascinado por el lugar, ha contribuido a alimentar la fiebre del Stonehenge escocés, distinguido por la revista Current Archaeology como "el lugar que revolucionará el modo en el que pensamos sobre el Neolítico".

Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de septiembre de 2013

¿En cuánto tiempo se forman las estalagmitas y las estalactitas?

Las estalactitas se forman cuando agua que contiene bicarbonato de calcio de la piedra caliza disuelto gotea desde el techo de la cueva.

Estalactitas y estalagmitas

Cuando el agua entra en contacto con el aire, parte de ese bicarbonato de calcio se precipita hacia la piedra caliza y forma un diminuto anillo, que se va alargando hasta formar una estalactita.

Las estalagmitas crecen hacia arriba con las gotas que caen al piso. Se abren más por lo que son más anchas que las estalactitas, pero ganan masa casi al mismo ritmo.

Las estalactitas de piedra caliza se forman extremadamente despacio: usualmente no crecen más que 10cm cada mil años. Datación radiométrica ha mostrado que algunas tienen más de 190.000 años.

Las estalactitas también pueden formarse por procesos químicos diferentes cuando el agua gotea a través del concreto, y eso puede ser mucho más rápido.

Las estalactitas que aparecen debajo de puentes de concreto pueden crecer hasta un centímetro al año.

Tomado de:

BBC Ciencia

12 de junio de 2013

Ecuador: las piedras enfermas de un templo inca



En la provincia ecuatoriana de Cañar se encuentra Ingapirca, el complejo arqueológico inca más importante de Ecuador.

Visitado por miles de turistas cada año, Ingapirca no es solo conocido por la belleza de su templo principal y por ser un reflejo de lo que fue el extremo norte del imperio incaico, sino también porque sus piedras están enfermas.

A esta enfermedad han contribuido factores naturales, como la cristalización del agua y la humedad en su interior debido a los cambios de temperatura abruptos en la sierra ecuatoriana y diversas acciones realizadas por el hombre.

En décadas pasadas las piedras fueron limpiadas con cepillos metálicos que las despojaron de la cobertura natural que las protegía y diversas intervenciones para apuntalar las paredes del templo principal también dejaron su huella.

Pero como nos informa en este video Matías Zibell, de BBC Mundo en Ecuador, este año podría finalmente llegar un diagnóstico que permita enfrentar el problema.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de mayo de 2013

¿Cómo construyeron los incas los primeros edificios del mundo a prueba de terremotos?

Emplearon dos técnicas: una de ellas consistía en unir los bloques irregulares de granito; la otra, en emplear bloques unidos por acanaladuras.


¿Cómo construyeron los incas los primeros edificios del mundo a prueba de terremotos?

Viviendas, tiendas y edificios de oficinas quedaron reducidos a escombros cuando un terremoto sacudió la ciudad peruana de Cuzco ?antigua capital del Imperio incaico?, el 21 de mayo de 1950. Si bien los edificios modernos fueron arrasados por la sacudida telúrica, los antiguos cimientos de piedra sobre los que habían sido construidos ?y también los muros de los templos incas? sobrevivieron incluso a los temblores más fuertes.

Los incas fueron grandes constructores que emplearon principalmente dos técnicas para la construcción de sus templos y fortalezas. Una de ellas consistía en unir los bloques irregulares de granito, que podían pesar hasta 100 toneladas, sin necesidad de argamasa; en caso de terremoto las enormes piedras se limitarían a saltar y volverían a asentarse en su lugar. La otra consistía en emplear bloques de piedra rectangulares, de menor tamaño, dispuestos horizontalmente y unidos entre sí por acanaladuras.

¿Un pueblo que desconocía el hierro?

El momento de mayor esplendor de la arquitectura inca se sitúa en el siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, y coincide con el período cumbre del imperio. Los bloques de granito, extraídos en las canteras de los alrededores de Cuzco, eran transportados hasta la capital en trineos arrastrados por grandes cuadrillas de obreros. Puesto que los incas no conocían el hierro ni el transporte sobre ruedas, se servían de rodillos y palancas de madera cuando los trineos quedaban embarrancados o cuando los obreros no lograban desplazarlos.

Una vez extraídos los bloques de piedra, un equipo de trabajadores los arrastraba sobre rodillos hasta el lugar de la construcción. Colocada la primera hilera de piedras se construía una rampa de piedra y sobre ésta se instalaba la siguiente hilera. Una cuadrilla de operarios tiraba de las cuerdas atadas a las piedras; mientras, otra cuadrilla situada detrás levantaba los bloques con ayuda de sólidas palancas de madera. Una vez alcanzado el lugar donde debía colocarse la piedra, ésta se ponía de pie y se elevaba hasta su posición correcta.

¿Ciudad de las montañas?

Machu Picchu, la «ciudad perdida» de los incas, se encuentra situada en un alto risco de los Andes peruanos. Fue construida con bloques de granito blanco que encajan perfectamente sin necesidad de argamasa. Sus paredes de roca se alzan en tres de sus lados sobre una garganta (305 m), y sus templos, palacios y viviendas, hoy en ruinas, se hallaban comunicados entre sí por más de 3 000 escaleras. En las laderas que se extienden más allá de la ciudad, descubierta en 1911, hay una espectacular sucesión de terrazas de piedra. La economía del Imperio incaico era básicamente agrícola, y en las terrazas se cultivaba maíz.

¿Un refugio en las alturas?

La fortaleza de Sacsayhuamán era un refugio que dominaba la ciudad de Cuzco. Más tarde se construyó un templo en el interior del complejo amurallado.

Fuente:

Selecciones
 

16 de noviembre de 2012

Descubiertas en Sudáfrica las lanzas de piedra más antiguas

Las piedras descubiertas en el yacimiento de Kathu Pan en Sudáfrica. | Jayne Wilkins

Las piedras descubiertas en el yacimiento de Kathu Pan en Sudáfrica. | Jayne Wilkins

Hace medio millón de años, nuestros antepasados ya cazaban con afiladas lanzas de piedra. Esto es lo que acaba de comprobar un equipo de científicos liderado por Jayne Wilkins, de la Universidad de Toronto, al descubrir que estas armas prehistóricas se usaban 200.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora.

 Wilkins, la firmante principal de estudio recién publicado en 'Science', junto con investigadores de la Universidad de Arizona y de Ciudad del Cabo, han llegado a esta conclusión tras analizar piedras del yacimiento de Kathu Pan en Sudáfrica. Las rocas fueron recogidas durante las excavaciones realizadas por el arqueólogo Peter Beaumont entre 1979 y 1982.

El equipo corroboró la función de lanza de estas piedras comparando su desgaste con el deterioro en armas más modernas utilizadas para cazar gacelas.

"Esto cambia el modo en que pensábamos acerca del surgimiento de capacidades humanas antes del origen de nuestra propia especie", explica Jayne Wilkins. "Aunque tanto los neandertales como los humanos usaban lanzas con punta de piedra, ésta es la primera evidencia de que esta tecnología se originó antes de la divergencia entre las dos especies", explica Wilkins.

Estas armas eran comunes en la Edad de Piedra, hace unos 300.000 años. Sin embargo, este nuevo hallazgo muestra por primera vez que fueron usadas en el Pleistoceno Medio, un periodo asociado con el Homo 'Heidelbergensis', el ancestro común de los neandertales y los humanos modernos. "Hasta el momento era discutida la sofisticación cultural del 'Homo Heidelbergensis' que nosotros habíamos descubierto en la Sima de los Huesos. Este hallazgo termina de confirmar esa complejidad", asegura Jose María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, a ELMUNDO.es

Este descubrimiento hace que "algunas de las características que asociamos con los humanos modernos y nuestros parientes más cercanos se remontan más atrás en nuestro linaje", comenta Wilkins.

La fabricación de estas puntas de lanza de piedra (conocidas como enmangamiento) fueron un avance importante en los métodos de caza los primeros humanos. Esto requería un mayor esfuerzo y mayor habilidad y a su vez incrementaba las posibilidades de matar a las presas.

El hallazgo, por tanto, "corrobora que la complejidad tecnológica no es sólo propia de los neandertales", dice Bermúdez de Castro. Cada vez son más comunes las descubrimientos "sobre herramientas complejas progresivamente más antiguas".

Fuente:

El Mundo Ciencia
 

22 de febrero de 2012

La música pudo haber inspirado el diseño de Stonehenge

Stonehenge

La estructura podría reproducir la forma en que los antiguos percibían patrones de interferencia en el sonido.

El intrigante postulado del investigador estadounidense Steven Waller es que los antiguos bretones basaron los cimientos de Stonehenge en un diagrama de cómo percibían ellos el sonido.

El científico ha logrado mostrar que si se tocan dos flautas a la vez en una pradera, se genera una ilusión auditiva que mimetiza la disposición de los monolitos en el monumento arqueológico ubicado en el sur de Inglaterra.

Contenido relacionado

Waller, quien presentó su idea en la conferencia de la AAAS en Vancouver, Canadá, dijo a la BBC que "mi teoría es que los antiguos bretones, cuando escuchaban a dos flautistas en el campo, experimentaban patrones de interferencia en las ondas del sonido".

"En ciertos puntos, a medida que te mueves alrededor de los flautistas, sientes sonidos muy altos o muy bajos", afirmó el investigador.

"Si esto pudiera verse desde arriba, se vería como los rayos de una rueda. Y a medida que te trasladas alrededor del círculo, cada vez que llegas a uno de esos puntos de cancelación del sonido, es como si te toparas con un gigantesco objeto", explicó.

"Si integras esta visión mental al mundo real, forma una estructura parecida a la de Stonehenge", señaló.

Waller es experto en arqueoacústica, la disciplina que estudia el papel que desempeñó el sonido en las culturas antiguas.

Éste es apenas uno de los temas que se discuten en la conferencia anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).

Explicaciones "sobrenaturales"

Patrones de interfencia en las ondas auditivas

El fenómeno de la interferencia lleva a que se den áreas de sonido amplificado y otras de silencio

El científico, radicado en La Mesa, California, dijo haber demostrado su teoría tapándoles los ojos a dos individuos y provocando el efecto del cerco auditivo.

Llevó a estos sujetos a un campo donde dos flautistas tocaban sus instrumentos y luego les pidió dibujar un diagrama del "paisaje auditivo" que habían percibido.

"Esta gente no había escuchado nada acerca de los patrones de interferencia o de Stonehenge, eran completamente ingenuos", dijo.

"Y fue tan interesante ver que cuando les quitamos las vendas de los ojos, y tras haber descrito grandes estructuras descubrieron que en el campo no había más que dos flautistas. Estaban que no se lo podían creer", afirmó.

Waller dijo que sus ideas han sido respaldadas por las mediciones de las "sombras acústicas" que proyectan los monolitos de Stonehenge. Descubrió que reproducen fielmente el patrón de interferencia que se generaría si hubiera dos flautistas tocando en el centro del círculo.

Waller sostiene que el comportamiento del sonido debe de haber cautivado a los antiguos. "La gente no supo que se traslada a través de ondas de presión hasta hace pocos siglos", señaló.

"Sabemos que el sonido era un gran misterio para los antiguos, porque existen muchos mitos acerca de ecos que en realidad son espíritus que viven en las rocas, o que los truenos son en realidad producto del batir de las alas de los pájaros. tenían explicaciones sobrenaturales para todos estos fenómenos auditivos".

Fuente:

BBC Ciencia

19 de diciembre de 2011

Desvelan el misterio del origen de Stonehenge

Monumento de Stonehenge, cerca de Amesbury (Inglaterra). | ELMUNDO.es

Monumento de Stonehenge, cerca de Amesbury (Inglaterra).

Un equipo de investigadores asegura saber con certeza el origen exacto de algunas de las piedras de Stonehenge, un monumento megalítico de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire (Inglaterra).

Durante mucho tiempo se ha sospechado que procedían de las rocas de las llamadas colinas de Preseli. Ahora, una investigación del Museo Nacional País de Gales y de la Universidad de Leicester, publicada en la web de la BBC, ha localizado su fuente a 70 metros de Craig Rhos-y-felin, cerca de Pont Saeson. El director del Museo, Richard Bevin, cree que este hallazgo ayudará a averiguar cómo se movieron las piedras desde Wiltshire.

Durante nueve meses, Bevins y Rob Ixer, del centro de Leicester, recogieron e identificaron muestras de afloramientos de roca en Pembrokeshire en su intento por localizar el origen de las piedras con las que se construyó el monumento, que es Patrimonio de la Humanidad. Analizando su contenido mineral y las texturas de las rocas, lo que se conoce como petrografía, comprobaron que el 99% de las muestras se emparejaban a rocas de Pembrokeshire.

Son rocas volcánicas, riolitas, que según ambos expertos se diferencian de las que hay en otros afloramientos del sur de Gales y que se encuentran en unos centenares de metros cuadrados exclusivamente. Dado que incluso hay diferencias en distancias de hasta 10 metros, incluso han podido precisar la zona exacta de Rhos-y-felin de donde fueron extraídas.

Rob Ixer declaraba a BBC que es "inesperado y emocionante" encontrar la fuente de cualquier roca arqueológica. "Si seguimos perseverando, llegaremos a conocer el origen de la mayoría de estas rocas", augura.

Una vez conocido el origen, los arqueólogos tendrán que averiguar cómo las piedras llegaron desde Pembrokeshire a Stonehenge. Durante mucho tiempo, los expertos se han preguntado cómo fue este transporte entre los años 3.000 y 1.600 a. de C. Se pensaba que las grandes losas fueron movidas en balsas, a través del río Avon y el canal de Bristol.

El problema es que Pont Saeson está al norte del Preseli, a cierta distancia de estos cauces de agua, lo que complica esta hipótesis. Una alternativa es que la naturaleza fue la que acercó las rocas a Stonehenge, debido a la trayectoria de un glaciar de la Edad de Hielo, pero no hay otras rocas en esa región de Gales con ese mismo origen, lo que elimina también esa opción.

En abril de 2000 se hizo una prueba real, intentando trasladar una piedra gigante desde País de Gales a Salisbury por tierra y mar, en un viaje de 386 kilómetros, utilizando sólo la fuerza muscular y la tecnología de los humanos de hace 5.000 años. La piedra acabó hundida en el estuario de Milford Haven.

Fuente:

El Mundo Ciencia

1 de diciembre de 2011

El rastro de piedra de los primeros 'sapiens' emigrantes

Algunas de las herramientas atribuidas a 'Homo sapiens' en Omán. | 'PLUS ONE'

Algunas de las herramientas atribuidas a 'Homo sapiens' en Omán. | 'PLUS ONE'

El hallazgo de un buen número de herramientas de piedra en el Sultanato de Omán, en la esquina sudeste de la Península Arábiga, ha revelado pistas de la que podría ser la primera salida de los humanos modernos que emigraron de África buscando nuevas tierras.

Un equipo de arqueólogos y geólogos ha encontrado, en las Montañas Dhofar, miles de piezas líticas que, según aseguran, fueron realizadas por miembros de la especie ‘Homo sapiens’ hace más de 100.000 años. En total, los investigadores, liderados por Jeffrey Rose, de la Universidad de Birmingham, encontraron más de un centenar de yacimientos con utensilios elaborados por la tecnología denominada ‘Nubia de la Media Edad de Piedra’ (MSA, por sus siglas en inglés).

Esta técnica, conocida por otros yacimientos a lo largo del valle del Nilo, nunca se había encontrado fuera de África, según destacan los investigadores en un artículo publicado en ‘PLoS One’ esta semana, por lo que se convierte en la primera evidencia de este viaje.

Para datar los yacimientos, utilizaron la moderna técnica de la Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL), que determinó que tenían al menos 106.000 años de antigüedad. Es una fecha bastante anterior a la que se maneja con datos genéticos, que apunta que la dispersión de nuestra especie fuera del continente africano ocurrió hace entre 70.000 y 40.000 años.

Parte del trabajo consistió en determinar que había en esta zona, hoy totalmente desértica, en aquel lejano periodo, dado que algunos asentamientos están a más de 100 kilómetros de la costa. Los restos de animales y flora encontrados apuntan que era mucho menos seca que ahora. Han averiguado que había grandes corredores con pastos en los que abundaban los herbívoros.

«Era un paraíso verde rico en agua fresca, antílopes y buenas rocas de pedernal para hacer herramientas», señala Rose, que atiende a ELMUNDO.es desde Indonesia, donde está pasando unas vacaciones. Por ello, considera más que probable que los cazadores se aventuraran más allá de su tierra conocida en busca de alimento. Los que vivían más cerca de la costa, además podían aprovechar los recursos marinos.

No está claro si estos grupos son los que luego viajaron hacia Asia o si acabaron por volver a África cuando el clima empeoró. «Esa es la pregunta del millón», nos dice Rose, que seguirá investigando en la zona.

Investigadores españoles han puesto en duda estas conclusiones. "La datación no se ha hecho en el mismo lugar donde se encontraron las piezas a las que hacen referencia, así que no sabemos cómo han llegado a estas conclusiones", afirma el arqueólogo Manuel Domínguez-Rodrigo, que dirige un proyecto de investigación sobre evolución humana en la Garganta de Olduvai (Tanzania).

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de octubre de 2011

¿Qué puedes descubrir si quemas orina humana?

El cuadro de la imagen (abajo) se titula El alquimista en busca de la piedra filosofal descubre el fósforo. Lo pintó el inglés Joseph Wright de Derby en 1771. La escena que representa es una fantasía, pero está inspirada en hechos reales.

El alquimista en busca de la piedra filosofal descubre el fósforo (Autor: Joseph Wright)

El alquimista en busca de la piedra filosofal descubre el fósforo (Autor: Joseph Wright)

Hennig Brandt -que no se parecía al hombre del cuadro- era un comerciante que vivía en Hamburgo. Se arruinó y movido por las ansias de recuperar su fortuna empezó a experimentar en busca de la piedra filosofal, un material mítico que según las leyendas podría transmutar metales vulgares en oro y multiplicarlo hasta el infinito.

En 1669 realizó un experimento con orina humana que no le llevaría a descubrir la legendaria sustancia, pero sí un elemento químico, el fósforo. Para ser más precisos descubrió una molécula que está compuesta por tres átomos de oxígeno y dos de fósforo, hoy conocida como fósforo blanco (la sustancia que en el cuadro ilumina la estancia desde el matraz). Precisamente por su brillo, Brandt la bautizó como fósforo, como se llamaba por aquellas a Venus cuando es visible en el cielo justo antes de la salida del Sol.

Brandt utilizó la enorme cantidad de 60 cubos de orina humana (no quiero ni pensar cómo olería aquello), la concentró hasta que adquirió el aspecto de jarabe espeso y la quemó con carbón en una retorta. El residuo que dejó brillaba en la oscuridad. Cuando el alquimista dejó entrar aire en el recipiente, el material se incendió.

Esto sucede porque en presencia del oxígeno del aire el fósforo blanco reacciona con él para transformarse en otra molécula más estable, compuesta por cinco átomos de oxígeno y dos de fósforo, y en el proceso libera calor y luz. De esta forma, cuando hay muy poco oxígeno en el ambiente brilla, pero cuando el oxígeno es abundante arde.

Brandt descubrió que si lo guardaba bajo agua no ardía. Hoy en día se sigue guardando de esta manera. Y así, tras encontrar una forma segura de almacenarlo se decidió a comercializarlo.

Según explica el químico y escritor Len Fisher, Brandt aseguraba que el fósforo blanco se podía utilizar para “escribir sobre la palma de la mano, o sobre papel, y lo que escribas aparecerá en letras de fuego, y esas letras se pueden leer mucho tiempo después. Eso sí, hay que tener mucho cuidado, hacerlo con suavidad, y ponerlo en agua en cuanto hayas terminado, porque si llega a incendiarse, quemará terriblemente la casa”.

Hoy sabemos que el fósforo blanco es terriblemente tóxico y provoca quemaduras gravísimas. Su exposición continua provoca necrosis de mandíbula, por eso dejó de utilizarse en las cabezas de las cerillas. Los efectos sobre la salud de los trabajadores de las fábricas eran devastadores. Aún así se utiliza en las guerras para crear cortinas de humo.

Fuente:

QUO

23 de septiembre de 2011

Google Earth muestra ruinas en Arabia Saudí que recuerdan a las Líneas de Nazca

Las imágenes por satélite mostraron 2.000 sitios

Una de las estructuras halladas en Arabia Saudí usando Google Earth. | D. Kennedy.

Una de las estructuras halladas en Arabia Saudí usando Google Earth. | D. Kennedy.

Percy Maitland, militar de las fuerzas armadas británicas, las divisó en el aire por primera vez en 1927 pero ha sido la herramienta informática Google Earth la que ha permitido descubrir con detalle complejas estructuras de piedra en Arabia Saudí. Se trata de cientos de áreas con una base circular y largas líneas de cientos de metros, que algunos arqueólogos comparan ya con las famosas Líneas de Nazca, situadas en el sur de Perú.

Según la revista 'New Scientist', el investigador de la Universidad de Western Australia (en Perth) David Kennedy ha sido el que, utilizando las imágenes por satélite accesibles desde Google Earth, ha logrado observar miles de áreas arqueológicas de Arabia Saudí desde su ordenador.

La herramienta de Google se ha convertido en una de las pocas formas de buscar sitios arqueológicos en algunos países de Oriente Medio. Según el investigador Kennedy, estos países normalmente se oponen a que los investigadores realicen vuelos para encontrar yacimientos y ruinas.

Explorar desde el despacho

David Kennedy se ha convertido en todo un experto a la hora de localizar sitios arqueológicos mediante el uso de imágenes captadas por satélite.

Una rueda hallada en el desierto. |D.K.

Una rueda hallada en el desierto. |D.K.

A lo largo de este año, Kennedy ha identificado alrededor de 2.000 sitios por toda Arabia Saudí con estructuras lineales que recuerdan a las de Nazca. Algunos de estos lugares muestran dibujos similares a ruedas, con un diámetro que va de los 20 a los 70 metros. La que se ve a la derecha, por ejemplo, medía 35 metros de diámetro. Los arqueólogos creen que fueron trazadas por motivos religiosos.

Las peruanas Líneas de Nazca, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1994, están localizadas en el desierto del mismo nombre, entre las localidades de Nazca y Palpa (Perú). Los arqueólogos creen que fueron obra de los miembros de la cultura Nazca y están compuestas por cientos de figuras trazadas sobre la superficie terrestre. Desde la Tierra no se aprecian bien. Para tener una visión completa de su estructura hay que divisarlas desde el aire.

Google Earth permite acceder a cualquier lugar del mundo así que cada vez son más numerosos los arqueólogos que dedican parte de su tiempo a explorar desde su despacho. David Thomas, de la también australiana Universidad de Melbourne, encontró en 2008 463 lugares en el desierto de Registan, en Afganistán.

Fuente:

El Mundo Ciencia

1 de septiembre de 2011

Las primeras herramientas talladas por un 'Homo erectus'

Varias de las herramientas de piedra de hace 1,7 millones de años.|'Nature'

Varias de las herramientas de piedra de hace 1,7 millones de años.|'Nature'

Un equipo de paleontólogos y geólogos de Francia y Estados Unidos ha descubierto cerca del Lago Turkana, en Kenia, un conjunto de herramientas de piedra que habrían sido realizadas por un ancestro humano, de la especie 'Homo erectus', hace 1,76 millones de años.

Los investigadores, que publican en 'Nature' el hallazgo, apuntan que serían 300.000 años más antiguas que otros utensilios fabricados con la misma técnica (denominada achelense) por esta especie de homínidos, para algunos expertos los primeros que fueron intrínsecamente humanos. Otros paleoantropólogos, no obstante, defienden que fueron los 'Homo habilis'.

Aunque con anterioridad una de las firmantes del trabajo, Helene Roche, de la Universidad de París Naterre, ya había publicado utensilios de unas fechas similares, estas nuevas piezas confirman que aquellos humanos, que se extendieron por Eurasia y África (allí también se les llama 'Homo ergaster') hace dos millones de años, eran capaces de modelar grandes piedras con forma de hacha y filos cortantes, los bifaces, si bien, dado su gran tamaño, no está claro para qué las utilizaban.

Las herramientas se encontraron a pocos kilómetros de donde el equipo de Richard Leakey localizó, en 1984, el esqueleto más completo conocido de un 'Homo erectus', bautizado como el 'Niño de Turkana'. Fue en el yacimiento de Kokiselei. Los geólogos, dirigidos por Christopeher J. Lepre, de la Universidad de Rutgers (EE.UU.), dataron los sedimentos en función de la polaridad magnética de la Tierra que había en aquel momento del pasado y era distinta a la actual.

De este modo determinaron que pertenecían a un momento llamado 'subcron de Olduvai', con una antigüedad de 1,76 millones de años, lo que según Lepre convierte a las piedras talladas en las más primitivas descubiertas de esa especie humana, la misma datación que previamente habían hecho para un cráeno enontrado en Koobi Fora, otro yacimiento cerca del lago Turkana.

Otros especialistas, como el arqueólogo Manuel Santonja, del Centro Nacional de Evolución Humana (CENIEH), recuerdan que ya había dataciones similares para algunos utensilios de piedra, algunos presentados por la propia Roche hace unos años y otros en Sudáfrica: en la formación Rietputs se han encontrado bifaces de hace 1,6 millones de años.

Respecto a su posible uso, el paleontólogo Eric Delson defiende que, dado su tamaño, podrían haberse utilizado para despedazar grandes animales, como los elefantes. Desde luego, no servirían para tratara de cazar algo a distancia, proque fácilmente podría acabar el cazador con el hombro dislocado dado su peso.

Sin huesos con marcas

El arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo es más cauto y reconoce que, de momento, no se han encontrado yacimientos en los que haya este tipo de herramientas y huesos de animales con marcas de haber sido cortados por ellas.

Por otro lado, los investigadores destacan el hecho de que hubiera herramientas de dos tecnologías distintas (una más primitiva que otra) mezcladas, lo que podría significar que 'Homo habilis' y 'Homo erectus' vivieron en el mismo tiempo, o que los segundos utilizaba ambas, en función de sus necesidades, como mantiene el equipo de Domínguez-Rodrigo, que excava desde hace años en la Garganta de Olduvai.

"Necesitamos conocer mejor el entorno en el que vivían porque eso nos dará pistas de los procesos evolutivos de la biología humana, que ha sido afectada por cambios en el clima, la vegetación y la fauna de su entorno", concluye Lepre. Es algo que, como otros equipos, incluido el del Instituto de Evolución en África (IDEA) español, están tratando de descubrir.

Fuente:

El Mundo Ciencia

19 de agosto de 2011

En las llamas de las velas se forman 1,5 millones de diamantes por segundo


En poesía no es difícil encontrar metáforas y comparaciones que ligan el fuego con diferentes piedras preciosas. Por ejemplo, las ascuas de una hoguera recuerdan a rubíes incandescentes. El parpadeo de una llama, a los destellos de los diamantes. El famoso científico Michael Faraday, en sus conferencias celebradas del siglo XIX sobre “La historia química de una vela“, dijo: “Usted tiene la belleza resplandeciente del oro y la plata, y el brillo aún mayor de las joyas, como el rubí y el diamante, pero ninguno de éstas son rivales de la brillantez y la belleza de la llama. ¿Qué diamante puede brillar como el fuego?

Pero ahora la ciencia ha hecho que esta metáfora adquiera más consistencia.

Y es que, según un estudio de la Universidad de St Andrews llevado a cabo por Wuzong Zhou, en las llamas de las velas se forman pequeñas partículas de diamante: concretamente 1,5 millones de nanopartículas de diamante se crean cada segundo en la llama de una vela mientras se quema.

Usando una nueva técnica de muestreo que él mismo ha desarrollado, Zhou fue capaz de eliminar las partículas del centro de la llama (algo nunca antes logrado con éxito), encontrándose para su sorpresa que la llama de una vela contiene las cuatro conocidas formas del carbono.

En la parte inferior de la llama ya se sabía que existían moléculas de hidrocarburos, que se convierte en dióxido de carbono en la parte superior de la llama. Ahora, tanto nanopartículas de diamante como partículas de fullerenos se han descubierto en el centro de la llama, junto con carbono grafítico y amorfo.

El descubrimiento podría conducir a futuras investigaciones sobre cómo los diamantes, una sustancia clave en la industria, se podrían crear de forma más barata, y de una manera más ecológica.

Zhou señaló:

Desafortunadamente las partículas de diamante se queman en el proceso, y se convierte en dióxido de carbono, pero esto va a cambiar la manera de ver la llama de una vela para siempre.

Vía | University of St Andrews

Tomado de:

Xakata Ciencia


29 de marzo de 2011

Las primeras rocas del sistema solar eran como algodón de azúcar

Las primeras rocas de nuestro Sistema Solar se parecían más al algodón de azúcar que a la roca dura que se nos presenta hoy en día, según una investigación publicada en la revista Nature Geoscience.



El trabajo, realizado por investigadores del Imperial College de Londres y otras instituciones internacionales, proporciona la primera evidencia geológica para apoyar teorías previas, basadas en modelos de ordenador y experimentos de laboratorio, acerca de cómo se formaron las primeras rocas. El estudio añade peso a la idea de que el primer material sólido en el Sistema Solar era frágil y extremadamente poroso y que se compactó en períodos de turbulencia extrema, formando los bloques de construcción que prepararon la forma de planetas como la Tierra.

El doctor Phil Bland, autor principal del estudio del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College de Londres, dice: "Nuestro estudio nos hace aún estar más convencidos de que las tempranas rocas de condrita carbonosa fueran formadas por la turbulenta nebulosa a través de la que viajaron hace miles de millones de años, en gran parte de la misma manera que las piedras en un río se alteran cuando se someten a alta turbulencia en el agua. Nuestra investigación sugiere que la turbulencia causó que estas partículas tempranas se compactaran y endurecieran con el tiempo para formar primero las rocas pequeñas".

Los investigadores llegaron a estas conclusiones después de llevar a cabo un análisis muy detallado de un fragmento de asteroide conocido como un meteorito de condrita carbonosa (en la imagen), que llegó a la Tierra desde el cinturón de asteroides entre Júpiter y Marte. Se formó originalmente en el Sistema Solar cuando microscópicas partículas de polvo chocaron y quedaron pegadas, uniéndose en torno a grandes granos o partículas llamadas cóndrulos, de alrededor de un milímetro de tamaño.

Para analizar la muestra de condrita carbonosa, el equipo utilizó una técnica de difracción de electrones. Los investigadores observaron el patrón de interferencia resultante usando un microscopio para estudiar las estructuras internas. Esta técnica permitió a los investigadores estudiar la orientación y la posición de cada una de las partículas que se había unido en torno a los cóndrulos. Encontraron que los granos recubrían los cóndrulos en un patrón uniforme, lo que se deduce que sólo podría ocurrir si esta piedra pequeña fue sometida a las perturbaciones en el espacio, posiblemente durante estos períodos de turbulencia.

El equipo también definió un nuevo método para cuantificar la cantidad de compresión que la roca había experimentado y deducir la estructura original de la roca frágil.

El doctor Bland añade: "Lo emocionante de este enfoque es que nos permite - por primera vez - reconstruir la historia cuantitativa de acreción e impacto de los materiales más primitivos del sistema solar con gran detalle. Nuestro trabajo es otro paso en el proceso para ayudarnos a ver cómo se formaron los planetas rocosos y las lunas que conforman parte de nuestro Sistema Solar".

Fuente:

Europa Press

19 de noviembre de 2010

Inventan un papel 'ecológico' fabricado con piedra


El Museo de Arte Moderno de Nueva York ya usa este material en sus bolsas.



Un poco de yeso, caliza y mármol, mezclado con resina y ya tenemos un papel de piedra. 'TerraSkin' es un nuevo material sustitutivo del papel, el cartón y el plástico respetuoso con el medio ambiente.


Este papel innovador no necesita madera ni agua para su producción. Además, su color blanco se consigue sin utilizar cloro ni ácidos de ningún tipo. Un material resistente conseguido gracias a una combinación de polvo mineral (80% Carbonato Cálcico) y un 20% de resina no tóxica que actúa como coligante.


Comercializado en EEUU desde 2004, ha sido presentado este jueves en Madrid como una alternativa medioambiental al elaborado con fibra de celulosa tradicional. Llegará a Europa de la mano de Emana Green, empresa distribuidora con sede en España.


Sin arboles, sin agua y sin cloro. Este es el eslogan de la empresa estadounidense que hace hincapié en las ventajas de su producto. No requiere cortar ningún árbol, no gasta agua, ni la poluciona, no necesita ser blanqueado con cloro, utiliza un 50% menos de energía para su producción que el convencional y es 100% reciclable (se degrada con una exposición al sol de entre 3 a 9 meses). Por este motivo ha conseguido el certificado plata 'Cradle to Cradle'. Además, en su producción no se emiten gases y cuando se incinera emite un 50% menos de CO2 que el papel convencional.


Un material muy resistente al agua, a la grasa y al aceite, por lo que resulta especialmente indicado para la fabricación de bolsas, etiquetas auto-adhesivas o cuadernos.


Fase inicial


EEUU, Canadá, China y Dubai ya cuentan con este material en empresas e instituciones como el MoMA de Nueva York. Ahora la empresa Miquelrius de Barcelona es la primera en Europa que lanzará una línea de productos hechos con 'TerraSkin'.


Sin embargo, su elevado precio (es un papel 4 veces más caro que el habitual) lo convierte en poco competitivo para la venta directa a los ciudadanos. "Como no es papel, las colas especiales para encuadernar son más caras. Por el momento vamos a sacar una colección pequeña a nivel industrial", afirma Sara Sabi de la empresa catalana. En este sentido, Ignacio Schmidt, director de EmanaGreen, ha asegurado que el objetivo de su empresa es llevar 'Terraskin' a los hogares en un plazo de cinco años aproximadamente. "Si todo el papel del mundo fuera de este nuevo material se ahorraría la tala de más de 3.000 millones de árboles y el equivalente en CO2 a 55 millones de coches", afirma.


A pesar de las aparentes ventajas de este material para el medioambiente, " un producto, un material o un modo de producción, por muy ecoeficiente que sea, no debe distraernos de nuestro verdadero objetivo: reducir, ahorrar y cambiar de forma radical nuestro modo de consumo. No podemos pensar que podemos consumir de manera finita en un planeta con recursos finitos. Por tanto, cuando se lanzan campañas de marketing y ecoeficiencia que fomentan el consumismo, es una contradicción con la conservación del planeta", matiza José Vicente Barcia, responsable de prensa y comunicación de la organización Ecologistas en Acción.


Por su parte 'Design and source', creadora del producto, afirma que por cada tonelada de pulpa de papel utilizada para el papel convencional, con 'TerraSkin' se salvan hasta 20 árboles, se evita la emisión de 1.200kg de CO2 y se ahorran hasta 31 toneladas de agua.

Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de marzo de 2010

La cultura chimpancé es muy antigua

Viernes, 03 de marzo de 2010

La cultura chimpancé es muy antigua

En dos estudios recientes se habla de la cultura del chimpancé. En uno de ellos se afirma que los chimpancés usan herramientas de piedras desde hace 4300 años como mínimo y en otro que los chimpancés construyen su cultura de una manera similar a como lo hace el ser humano y que es muy antigua.

Foto
Los chimpancés actuales de Costa de Marfil en África occidental (ver foto) son muy habilidosos con las herramientas de piedra. Usan grandes piedras a la manera de martillo y yunque para cascar nueces y otros alimentos, obteniendo lajas de piedra en el proceso. Esta manera de cascar nueces es muy difícil de realizar por humanos con estas mismas herramientas porque se requiere más fuerza que la que el brazo humano puede generar. El uso de herramientas de piedra fue observado en estos animales en el siglo XIX pero hasta ahora no se sabía si este comportamiento cultural se remontaba a hace mucho tiempo o si lo habían adquirido recientemente por imitación de los humanos.

El arqueólogo Julio Mercader de University of Calgary y su equipo acaban de publicar un artículo en el cual afirman haber encontrado en el sitio de Noulo (lugar del único asentamiento arqueológico de chimpancés conocido), en Costa de Marfil, herramientas de piedra usadas por chimpancés para cascar nueces de más de 4000 años de antigüedad.

Estos investigadores hallaron concretamente 206 piezas de piedra en diversos sitios que recuerdan las piedras y lascas producidas por los chimpancés modernos. La datación del material del entorno a estos objetos mediante el carbono 14 proporcionó una edad a los mismos de 4300 años.

Para confirmar la naturaleza de estas piedras y estar seguros de que no se habían producido por métodos geológicos naturales se hizo un test de prueba a ciegas con expertos no pertenecientes a este grupo de investigadores, en él cual se mezcló los objetos encontrados con otras piedras formadas mediante procesos geológicos naturales. Los expertos tenían que averiguar cuáles de ellos eran “artificiales” y cuales no. Los objetos encontrados pasaron la prueba.

Los investigadores determinaron que los artefactos encontrados debían de tener su origen en los chimpancés.

Lea el artículo completo en:

Neo Fronteras

30 de enero de 2010

Análisis del iPad comparado con una piedra

Sábado, 30 de enero de 2010

Análisis del iPad comparado con una piedra

Escoja usted el iPad o la piedra...

Lo de comparar tamaños y productos apple con la temida piedra se ha convertido ya en todo un clásico...



Vía | Myconfinedspace

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0