Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta nazca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nazca. Mostrar todas las entradas

20 de diciembre de 2019

Las 50 nuevas figuras de Nasca descubiertas en Perú


Un equipo de arqueólogos peruanos, apoyados por la revista National Geopgraphic e investigadores internacionales, hizo el descubrimiento en las laderas de los valles de Palpa .Éstas se encuentran a unos 50 kilómetros de donde están las primeras figuras y dentro de lo que se conoce como la Pampa de Nasca, en la zona costera de Ica, en el sur del Perú. 

Según el equipo investigador del Proyecto Paracas, estos nuevos geoglifos son más antiguos que los que ya se conocen. Fueron diseñados por la cultura Paraca, que vivió antes que la Nasca, hace más de 2.700 años.

Las imágenes fueron descubiertas gracias al estudio detallado de imágenes de satélite, escaneos 3-D y las fotografías tomadas por drones que no se habían utilizado antes en la zona.


"Los drones permiten tomar una visión muy precisa sin dañar el lugar", cuenta a BBC Mundo Luis Jaime Castillo, co-líder del proyecto junto al arqueólogo Johny Isla y profesor de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

El artículo completo en: BBC Mundo 
 

19 de junio de 2018

Crece el misterio: Nuevos geoglifos descubiertos en Perú son más antiguos que las Líneas de Nazca

Las autoridades peruanas han seguido de cerca el trabajo de los arqueólogos, que han descubierto más de mil geoglifos en la zona.


Las laderas de los cerros de Palpa, en Perú, fueron el "telar" de las civilizaciones precolombinas, que dibujaron miles de geoglifos en la zona: hoy, cinco de ellos han sido recuperados.

Desde noviembre del año pasado, un grupo de arqueólogos de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica se ha ocupado de devolverle el esplendor a las míticas obras pictóricas que en los últimos años habían sido vandalizadas por quienes transitaban cerca de las laderas, refiere El Comercio.

Menos conocidas que las Líneas de Nazca, las emblemáticas figuras de Palpa son mucho más antiguas y se encuentran en una zona que fue declarada en 1994 como Patrimonio Mundial por la Unesco.

"Seguimos hallando más geoglifos, lo que nos revela que toda esta zona fue una gran telar en el que los paracas han ido dibujando a lo largo de todo el periodo de su cultura", afirmó el pasado domingo la ministra de Cultura de Perú, Patricia Balbuena, quien hizo el recorrido por más 50 geoglifos recientemente descubiertos.

Sin sobrevuelos

Una de las ventajas de las figuras de Palpa es que muchas pueden verse sin necesidad de realizar un sobrevuelo, como ocurre con las Líneas de Nazca. Sin embargo, para el proceso de registro, los científicos utilizaron drones que grabaron imágenes desde treinta metros de altura.

El artículo completo en:

RT Actualidad

14 de abril de 2016

Resuelto el misterio de las espirales del desierto de Nazca

Los investigadores suponen que podrían estar conectados con las líneas de Nazca, geoglifos gigantes de animales, personas y formas talladas en el desierto.


Durante años, los agujeros en forma de espiral, que salpican el paisaje del desierto peruano de Nazca, tenían confusos a los arqueólogos. Pero ahora, con el uso de imágenes de satélite, un equipo de investigadores italianos afirma haber resuelto finalmente el misterio, informa la cadena BBC.

"Los agujeros son en realidad parte de un sofisticado sistema hidráulico construido para recuperar el agua de los acuíferos subterráneos" explica la líder de la investigación, Rosa Lasaponara del Instituto de Metodologías para el Análisis Ambiental, de Italia. "Lo que es claramente evidente ahora es que el sistema de puquíos debió ser mucho más desarrollado de lo que parece en la actualidad", añadió.

Tras estudiar las imágenes de satélite Lasaponara y su equipo analizaron la colocación de los puquíos conectados con un sistema de túneles subterráneos. De acuerdo con los arqueólogos, cada agujero espiral empujaba el aire hacia abajo en los canales, moviendo de tal manera el agua a través de la red y llevándola a personas que la utilizaban tanto para la agricultura como para la vida doméstica.

El diseño de un sistema de este tipo, por su parte, sugiere que los antiguos habitantes de Nazca que lo construyeron tenían un amplio conocimiento sobre la geología de la zona, señala Lasaponara. La científica ha añadido que estos túneles de riego también podrían estar conectados con las misteriosas líneas de Nazca, geoglifos gigantes de animales, personas y formas talladas en el desierto.



Fuentes:

Actualidad RT

Mail Online

25 de junio de 2013

Los drones que vuelan sobre los campos de Lima

Un equipo multidisciplinario de la PUCP utiliza pequeños aparatos voladores para hacer investigación científica aplicada a la agricultura. La empresa privada empieza a interesarse en esta nave diminuta.

Es mediodía y el sol cae pesado sobre el Centro Internacional de la Papa (CIP) en La Molina. Sobre el techo de una de las instalaciones de la CIP hay siete personas que esperan que la reportera Paola Paredes termine con una foto. La idea es sencilla. Paola ha agrupado al ingeniero Andrés Flores de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), al físico Hildo Loayza de la CIP y al arqueólogo Aurelio Rodríguez. Sobre ellos, a dos metros de distancia, vuela un octocóptero, un pequeño vehículo no tripulado que parece un insecto gigante de ocho hélices.

La toma es bastante simple pero hay dos problemas. El primero es lograr que la nave vuele en un punto fijo sobre la cabeza de los personajes. Y el segundo es controlar los nervios de Hildo y Andrés, que voltean a cada momento por el temor de que las hélices del octocóptero choquen con sus poco frondosas cabelleras.

Es una posición incómoda para ambos. Para ellos la nave no es un juguete. Lo repiten a cada momento. De hecho, ambos están empeñados en demostrar que este octocóptero y otros drones de uso civil pueden convertirse en herramientas agrícolas, más modernas que una chaquitaclla y menos pesadas que un tractor, pero herramientas al fin y al cabo. 

Aviones de madera

La aventura empezó en el 2005. Mientras muchos de sus colegas preferían hacer investigación en el tema de telefonía celular, Andrés decidió que sus proyectos debían estar dirigidos a otros campos de la actividad económica.

En una visita al Centro Internacional de la Papa descubrió que los investigadores de este lugar empleaban globos aerostáticos para hacer fotos sobre sus campos. Y, aunque vistosos, los globos no podían ser controlados con precisión pues se dejaban llevar por el viento.

Entonces, propuso usar aviones de aeromodelismo que sí respondían a órdenes en tierra. Tenía un as bajo la manga cuando lanzó esta idea. En un viaje por Marcona, Nazca e Ica, organizado por la PUCP, conoció a Aurelio Rodríguez, un arqueólogo que tiene una fascinación especial por poner a volar pequeños objetos. Aurelio es aeromodelista desde los diez años. De la mano de su tío René Rodríguez, aprendió no solo a ensamblar las piezas de sus naves sino a fabricarlas.

Sus aviones están hechos de madera balsa, triplay y son forrados de monokote, una lámina de plástico brillante que les da aspecto de juguete nuevo a todas sus construcciones.

Cuando Andrés contactó a Aurelio para invitarlo a formar parte de su equipo, le hizo requerimientos específicos. Necesitaba un avión que pudiera cargar los dos kilos que pesan una cámara y una microcomputadora.

En su taller, en el que se pueden ver otras cien naves, el aeromodelista hizo lo suyo. Tomó un avión de entrenamiento y aumentó la dimensión de sus alas. Luego, engrosó el fuselaje y cambió el motor de combustible por uno eléctrico para darle más estabilidad.

Los ingenieros de la PUCP, mientras tanto, adaptaron dos microcámaras y una microcomputadora FIT-PC2 (el equivalente a una Pentium 4) para que recogieran desde el aire imágenes en filtro rojo e infrarrojo. Era como poner a volar los ojos del Depredador sobre campos de cultivo.

Una vez ensamblado el avión, se estableció un protocolo para que cubriera de manera eficiente las áreas sobre las que debía desplazarse. Para ello se estableció una serie de white points o señales que la nave debía recorrer en zig zag.

El avión fue probado con éxito sobre sembríos de papa y camote de la CIP. Luego fue llevado a Paramonga, a un campo de caña de azúcar, y también a la zona agroexportadora de Nazca, a pedido de una hacienda dedicada al cultivo de la vid. 

Al fotografiar estos cultivos y obtener un detalle preciso de su temperatura, los científicos identificaron problemas de sequía, exceso de calor o existencia de bacterias.

"Si determinas a tiempo en qué zona de un terreno de cultivo está empezando una plaga, puedes aplicar pesticidas sobre esa área sin necesidad de cubrir toda tu chacra. Esa es agricultura de precisión", dice el físico Hildo Loayza, graduado de la UNI e investigador de la CIP.

Llegan los drones

Al avión de la PUCP le siguieron los UAV (vehículos no tripulados) o drones. Tienen ventajas sobre el primero porque no necesitan una pista de despegue y porque sus hélices de fibra de carbono les permiten un desplazamiento más preciso. En la CIP tienen al octocóptero y en la PUCP a los pequeños dragonfly de cuatro hélices.

Estos drones son empleados para el finotipeado, una labor que requiere una observación más fina de las plantas y que ahora se hace manualmente, hoja por hoja.

Sirve para identificar variedades de una misma planta con el objetivo de mejorarlas genéticamente. Desde el aire y a una altura moderada, este trabajo es más sencillo. Solo se requiere de la pericia de un piloto como Aurelio, quien no oculta su entusiasmo por operar estos vehículos.

Hasta en su look se ve su pasión por estos aparatos voladores. Lleva una gorra de pescador –de las que tienen unas aletas que sirven para cubrir la nariz y la boca–, gafas de aviador y el mando de la nave colgado del cuello.

Pero no solo su apariencia lo hace especial. En el esquema desarrollado por la PUCP, los drones podrían emplearse para diferentes actividades como arqueología, minería y seguridad ciudadana. Pero el problema es que no hay gran cantidad de personas que sepan manejar aviones de aeromodelismo o drones.

Si la empresa privada y otros centros de formación se interesan por el proyecto de la CIP y la PUCP, los cielos del país podrían llenarse de pequeños aparatos similares a ovnis y de pilotos en tierra que repetirían el look –con gorra de cuero y gafas de sol– del Barón Rojo.

Y la curiosidad del sector privado es creciente. Precisamente, mientras hacíamos este reportaje, una empresa dedicada al negocio de la exploración gasífera acudió a la demostración del avión de la PUCP y del octocóptero de la CIP. Lo dicho, las aplicaciones de estas pequeñas naves empiezan a explorarse y los proyectos no terminan.

Desde los álamos, EEUU

El ingeniero Paul Rodríguez, de la PUCP, trabaja en uno de ellos. Estudió su doctorado en la Universidad de Nuevo México y luego pasó a trabajar para el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Estados Unidos. Este lugar se hizo famoso por desarrollar la primera bomba atómica y mantenerla operativa hasta la actualidad. En este lugar, Rodríguez se especializó en el análisis matemático. Ahora emplea estas habilidades para desarrollar un sistema de vigilancia del tráfico limeño, apoyado por un moderno dragonfly. Está aprendiendo a manipular su nuevo juguete volador. No lleva gafas de aviador, ni gorra, pero sabe que es parte de la nueva hornada de pilotos en tierra que podrían darle un nuevo rumbo a la investigación científica. Solo le hacen falta alas y buen viento.
Fuente:
La República

26 de diciembre de 2012

Perú: Descubren una nueva figura en Nazca

Nueva línea de Naza. (Foto: TV Perú).
 
Nueva línea de Naza. (Foto: TV Perú).
 
La imagen mide más de 4 kilómetros de extensión.

Los arqueólogos del Departamento de Antropología y Arqueología de la Universidad Bristol (Inglaterra), confirmaron el descubrimiento de un laberinto circular en la zona donde se ubican las Líneas de Nazca, en Ica.

Los expertos, luego de cinco años de investigación, estimaron que el geóglifo fue creado entre mil 500 y 2 mil años y que, a diferencia de las otras figuras, su forma irregular sugiere que fue creado con motivos místicos o de culto religioso.

En ese sentido, consideraron que esta imagen fue pensada para que pudiera experimentarse desde el interior y no verse desde el aire.

Cabe recordar que la cultura Nazca se desarrolló alrededor del año 500 d.C. y tuvo una duración aproximada de 800 años.

Fuente:

La República

23 de septiembre de 2011

Google Earth muestra ruinas en Arabia Saudí que recuerdan a las Líneas de Nazca

Las imágenes por satélite mostraron 2.000 sitios

Una de las estructuras halladas en Arabia Saudí usando Google Earth. | D. Kennedy.

Una de las estructuras halladas en Arabia Saudí usando Google Earth. | D. Kennedy.

Percy Maitland, militar de las fuerzas armadas británicas, las divisó en el aire por primera vez en 1927 pero ha sido la herramienta informática Google Earth la que ha permitido descubrir con detalle complejas estructuras de piedra en Arabia Saudí. Se trata de cientos de áreas con una base circular y largas líneas de cientos de metros, que algunos arqueólogos comparan ya con las famosas Líneas de Nazca, situadas en el sur de Perú.

Según la revista 'New Scientist', el investigador de la Universidad de Western Australia (en Perth) David Kennedy ha sido el que, utilizando las imágenes por satélite accesibles desde Google Earth, ha logrado observar miles de áreas arqueológicas de Arabia Saudí desde su ordenador.

La herramienta de Google se ha convertido en una de las pocas formas de buscar sitios arqueológicos en algunos países de Oriente Medio. Según el investigador Kennedy, estos países normalmente se oponen a que los investigadores realicen vuelos para encontrar yacimientos y ruinas.

Explorar desde el despacho

David Kennedy se ha convertido en todo un experto a la hora de localizar sitios arqueológicos mediante el uso de imágenes captadas por satélite.

Una rueda hallada en el desierto. |D.K.

Una rueda hallada en el desierto. |D.K.

A lo largo de este año, Kennedy ha identificado alrededor de 2.000 sitios por toda Arabia Saudí con estructuras lineales que recuerdan a las de Nazca. Algunos de estos lugares muestran dibujos similares a ruedas, con un diámetro que va de los 20 a los 70 metros. La que se ve a la derecha, por ejemplo, medía 35 metros de diámetro. Los arqueólogos creen que fueron trazadas por motivos religiosos.

Las peruanas Líneas de Nazca, que fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1994, están localizadas en el desierto del mismo nombre, entre las localidades de Nazca y Palpa (Perú). Los arqueólogos creen que fueron obra de los miembros de la cultura Nazca y están compuestas por cientos de figuras trazadas sobre la superficie terrestre. Desde la Tierra no se aprecian bien. Para tener una visión completa de su estructura hay que divisarlas desde el aire.

Google Earth permite acceder a cualquier lugar del mundo así que cada vez son más numerosos los arqueólogos que dedican parte de su tiempo a explorar desde su despacho. David Thomas, de la también australiana Universidad de Melbourne, encontró en 2008 463 lugares en el desierto de Registan, en Afganistán.

Fuente:

El Mundo Ciencia

15 de febrero de 2011

Geoglifos de Nasca llegarían hasta Pisco

Esta tesis nace del descubrimiento de dos figuras en alto relieve y de 138 centros de línea por parte de un grupo de investigadores japoneses.



Las líneas abarcarían las provincias de Nasca, Palpa y Pisco (Andina/INC)

La presencia de geoglifos no solo se concentraría en las pampas de Nasca sino que estos se encontrarían diseminados a lo largo del territorio de la cuenca del río Grande. Así lo reveló el arqueólogo Alberto Urbano, encargado de la Dirección Regional de Cultura en Nasca.

El funcionario explicó que esta hipótesis nace del reciente hallazgo de dos figuras en alto relieve y de 138 centros de línea por parte de un equipo de investigación de la Universidad de Yamagata, de Japón.

“Los geoglifos no estarían solamente en lo que conocemos como la parte monumental de Nasca, que es patrimonio mundial. Abarcaría las provincias de Nasca, Palpa e incluso Pisco. Estamos hablando de un área enorme”, manifestó.

Los japoneses, junto con el peruano Jorge Olano, llevaron a cabo un estudio de exploración en el sector suroeste de las pampas, en la zona de Cachuachi, trabajo que culminó a fines de enero.

Fuente:

Peru21

13 de octubre de 2010

Lago Titicaca:Descubren gigantescos geoglifos que compiten con las líneas de Nazca

Las líneas de Nazca dejarían de ser el único atractivo turístico sudamericano para visitar desde el aire tras el descubrimiento, por parte de la investigadora italiana Amelia Carolina Sparavigna, de una asombrosa red de geoglifos en la zona del Titicaca. Vía Con Nuestro Perú , Peru21 y el diario La República.




La doctora Sparavigna, investigadora del Departamento de Física del Politécnico de Turín, Italia, explica que localizó a través de imágenes satelitales de Google Earth formas de aves diseñadas en una red de andenes, que fueron muros pétreos incaicos de contención construidos en las pendientes con fines agrícolas y un estudiado sistema de drenaje.

El área en cuestión es de unas 120 mil hectáreas. "En realidad, algunas de las formas de terreno cercanas al lago Titicaca son notabilísimas, tienen un claro significado simbólico y se las puede considerar geoglifos", explicó la investigadora a Con Nuestro Perú

Se trata de "un maravilloso ejemplo de forma de terreno resultado de una red verdaderamente gigantesca de terraplenes: esta red cubre un total de 120 000 hectáreas de terreno cercano al lago Titicaca, lo que emerge como fruto de un esfuerzo agrícola casi inimaginable de las antiguas poblaciones de los Andes", indica.

"Los restos de campos prehistóricos de cultivo elevados proporcionan, entonces, indicios de impresionantes capacidades de ingeniería de los pueblos que vivieron allí en tiempos prehispánicos", señaló la Dra Sparavigna a Con Nuestro Perú.




La estudiosa explicó que se encontraba analizando zonas de elevación de terrenos en el Titicaca, pero se dio con una gran red de trabajos realizados en la tierra cerca del lago que constituyen un esfuerzo agrícola casi inimaginable para mejorar las condiciones del suelo.

Se puede apreciar pendientes de colinas cruzadas con paredes de terrazas y superficies cubiertas de trabajo en el terreno. "¡Algunas de las formas son geoglifos!", exclamó la doctora Sparavigna y agrega que representan animales cuyos ojos son estanques. Por su inmenso tamaño, la mejor forma de graficarlos es a través de imágenes satelitales.

La doctora Sparavigna indica que estos antiguos geoglifos están sujetos a un proceso natural de erosión, pero es preocupante para su conservación la acción de los modernos métodos de agricultura.

Estando estos geoglifos ubicados en zonas peruanas y bolivianas, sería necesario un esfuerzo binacional para preservar este notabilísimo legado prehispánico.

¿Cómo pudieron los antiguos peruanos realizar estos diseños, visibles sólo desde el aire?

Acceda al documento completo en español, y en inglés.

Imágens satelitales:

Imagen1

Imagen2

Imagen3

Imagen4

Imagen5

2 de noviembre de 2009

La deforestación acabó con los nazcas


Lunes, 02 de noviembre de 2009

La deforestación acabó con los nazcas

La repentina desaparición de la antigua cultura nazca en Perú, hace 1.500 años, pudo haber estado vinculada a la tala de sus bosques y el daño que causaron a sus ecosistemas.

Al menos esa es la conclusión de una nueva investigación llevada a cabo en Inglaterra y Perú.



La Cultura Nazca

La cultura Nazca fue una civilización indígena que surgió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi. Esta cultura surge en el siglo I de esta era y entra en decadencia en el siglo VI.



Lo más impresionante de esta civilización son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.



La civilización nazca del Perú precolombino terminó sucumbiendo porque eliminó su línea de defensa natural, los bosques de huarangos, frente a los estragos del fenómeno natural conocido como El Niño.

Ésa es la conclusión a la que han llegado David Besrseford-Jones, del Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Cambridge, y otros colegas tras estudiar los efectos de El Niño en 1998 como modelo para intentar reproducir el impacto de un fenómeno similar al final de esa antigua civilización.
En 1998, El Niño inundó la moderna ciudad de Ica con una capa de dos metros de agua, y una proyección con ayuda del ordenador indica que El Niño que aconteció en algún momento entre los años 500 o 600 de nuestra era debió de tener efectos aún más catastróficos sobre el valle del bajo Ica, uno de los dos centros de esa civilización.

Los nazca podrían haber sobrevivido, sin embargo, a esa catástrofe natural de no haber sido por la tala progresiva de una importante masa forestal que habían llevado a cabo para dedicar el terreno a cultivos agrícolas como el maíz o el algodón.
El valle del bajo Ica, hoy desierto, estuvo poblado de bosques de huarango, un árbol que puede vivir más de un milenio y que, además de abastecer a los nazca de leña y madera para la construcción, cumplía un papel ecológico muy importante ya que sus profundas raíces afianzaban el terreno, protegiéndolo contra la erosión del agua y el viento.

Los árboles constituían además una importante defensa frente a las súbitas inundaciones, señalan los expertos británicos, según los cuales el análisis del polen antiguo muestra que la población de esos árboles comenzó a decaer en los años que precedieron al colapso de la civilización nazca por culpa de la dedicación creciente del terreno que ocupaban a agricultura.

Con esa tala masiva de árboles se eliminaron las defensas naturales frente a un intensísimo fenómeno de El Niño acaecido por aquellos años, explica Beresford-Jones.
"La tala gradual de los bosques terminó superando un umbral ecológico, claramente definido en esos entornos desérticos, con lo que el paisaje quedó expuesto a los vientos extremos del desierto y a los efectos de las inundaciones ocasionadas por El Niño".

"El clima no fue por tanto el único factor (en el fin de esa civilización), sino que los nazca contribuyeron con sus acciones a su propia destrucción", señala el científico británico.

Se cree que la deforestación contribuyó también de modo importante al colapso de otras civilizaciones, como la de la isla de Pascua o la del pueblo anasazi, del suroeste de Esatados Unidos.

"Los errores de nuestra prehistoria nos ofrecen una importante lección sobre la conveniencia de gestionar las frágiles zonas áridas de la actualidad", afirma Oliver Whaley, del Real Jardín Botánico de Kew, otro de los autores del estudio.


Fuentes:

Agencia EPA

BBC Ciencia

Lea también:

Líneas de Nazca por siempre

Un poco de luz sobre Nazca y Palpa
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0