Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta pisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pisco. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2011

Geoglifos de Nasca llegarían hasta Pisco

Esta tesis nace del descubrimiento de dos figuras en alto relieve y de 138 centros de línea por parte de un grupo de investigadores japoneses.



Las líneas abarcarían las provincias de Nasca, Palpa y Pisco (Andina/INC)

La presencia de geoglifos no solo se concentraría en las pampas de Nasca sino que estos se encontrarían diseminados a lo largo del territorio de la cuenca del río Grande. Así lo reveló el arqueólogo Alberto Urbano, encargado de la Dirección Regional de Cultura en Nasca.

El funcionario explicó que esta hipótesis nace del reciente hallazgo de dos figuras en alto relieve y de 138 centros de línea por parte de un equipo de investigación de la Universidad de Yamagata, de Japón.

“Los geoglifos no estarían solamente en lo que conocemos como la parte monumental de Nasca, que es patrimonio mundial. Abarcaría las provincias de Nasca, Palpa e incluso Pisco. Estamos hablando de un área enorme”, manifestó.

Los japoneses, junto con el peruano Jorge Olano, llevaron a cabo un estudio de exploración en el sector suroeste de las pampas, en la zona de Cachuachi, trabajo que culminó a fines de enero.

Fuente:

Peru21

19 de septiembre de 2010

Un paraíso en Paracas: la primera ciudad ecológica



Paraíso Ecológico de Paracas, como se llamará la villa que albergará hasta a 20 mil vecinos, costará US$170 millones. Urbe usará energía solar y de viento. No estará permitido el uso de ningún combustible fósil, además de otros elementos que degradan el medio ambiente


(Ver infografía completa)

Por: Roger Zuzunaga Ruiz

Cuando el próximo 5 de enero se coloque la primera piedra, empezará a brotar en el desierto de Ica, a la altura del kilómetro 245 de la Panamericana Sur, la única ciudad sostenible del Perú. En el Paraíso Ecológico de Paracas, como se llamará la villa que albergará hasta a 20 mil vecinos, no estará permitido el uso de ningún combustible fósil, además de otros elementos que degradan el medio ambiente.

Pero para que el más ambicioso proyecto ecológico del país empiece, se requieren US$170 millones indispensables para su financiamiento. Para obtener el dinero, según sus promotores, la Asociación Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas, se ha cursado una solicitud a WWF (World Wide Fund for Nature), entidad dedicada a la preservación de la naturaleza.

Nació en San Marcos

Mientras se espera contar con este decisivo empuje económico, la asociación sigue adelante con el proyecto.

El proyecto comenzó cuando en el 2009, el profesor Juan Alva Bazán y diez de sus alumnos de la escuela de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como parte de la asignatura Metodología de la Investigación, viajaron a Pisco y durante más de un mes elaboraron el proyecto que sirvió de base para lo que, a decir de sus promotores, en el 2014 –año estimado de la culminación de las obras– será la ciudad ecológica más grande del mundo. Sin embargo, existe una iniciativa similar en Dubái que alberga a 50.000 personas y 1.500 negocios y contó con un presupuesto de US$22 mil millones.

El terreno donde se levantará esta urbe tiene una extensión de 2.500 hectáreas, que será dividido en tres sectores: la mayor área será para el sector agrícola y pecuario, luego viene la zona de viviendas productivas y los búngalos ecológicos para turistas.

El área para viviendas estará compuesta por 4.000 lotes, que tendrán un área de 800 m2 cada uno. De ese total, 140 m2 serán para las viviendas, 60 m2 para un biodigestor y los 600 m2 restantes para la implementación de talleres de trabajo. Además, 1.000 lotes serán asignados a damnificados del terremoto que destruyó Pisco en el 2007. Según el profesor Alva, hasta el momento ya fueron capacitados 80 de estos damnificados para que sean los primeros pobladores de la ciudad ecológica.

En cuanto a las características de las casas, Alva explicó a El Comercio que para su construcción se usará un método económico y antisísmico impulsado en Japón por las universidades de Tokio y Tenri desde el 2004. Consiste en el uso de sacos con arena extraída del desierto. Estos se aglutinarán de tal forma que se conviertan en una pared sólida que será revestida con cal y una mezcla de cemento y arena. Solo las vigas de las puertas llevarán fierro.

La energía eléctrica para las casas será fotovoltaica. Además, para cocinar se usará el biogás, que a su vez será producido en cada una de las viviendas con los residuos sólidos que se desechen. La separación entre un lote y otro no será una pared de concreto, sino vegetal.

En cuanto a las calles, estas tendrán 30 metros de ancho, con una berma central de 6 metros de ancho en la que se plantarán árboles que perfumen el ambiente. El alumbrado público será por generación eólica y las calles estarán afirmadas con arcilla roja. Solo se permitirá el ingreso de autos que funcionen con gas natural vehicular o con otras fuentes no fósiles.

Agricultura y granjas

En cuanto al área agrícola, su producción será en primer lugar para el consumo de los habitantes, luego el destino será el mercado regional y también para la exportación. Se busca que dicha producción sea 100% ecológica, es decir, se evitará el uso de abonos químicos e insecticidas. Uno de los cultivos que será prioritario es la vid, para la producción tecnificada de vinos y, sobre todo, pisco.

En cuanto a los productos de exportación, estos serán la páprika, la alcachofa, el pimiento piquillo, la aceituna y los espárragos. Ya se cuenta con el aval de Cofide para sacarlos fuera de nuestras fronteras.

Mientras que en lo que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno. Por último, existirán criaderos de caballos de paso, que estarán abiertos sobre todo para el turismo.

EL DATO

Actividad pecuaria

En el área que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, codornices, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno.

Información Detallada

Descripción de la empresa:
Asociación "Ciudad Paraío Ecológico de Paracas"
Av. Cuba N° 226 - Jesús María, Lima - Perú
(511) 333-0845
(511) 94512-4444 / 99538-4414 / 99542-1815
# 235792
Misión:
Crear una ciudad científicamente diseñada que permita una nueva calidad de vida a quienes la habitan, un pueblo autogestionario.
Productos:
- Viviendas productivas
- Actividades Agropecuarias
- Energías Renovables

Siga el Proyecto "Paraiso Ecológico de Paracas" en Facebook y en su Blog Oficial. Aunque la verdad no actualizan estas páginas desde hace tiempo.

Fuente:

El Comercio (Perú)


2 de agosto de 2008

PERÚ: Choque de electrones en el agua provocó luces en sismo

PERÚ: Choque de electrones en el agua provocó luces en sismo

Los destellos que se vieron en el cielo durante el terremoto que azotó el país la noche del 15 de agosto del año pasado fueron provocados por la descarga eléctrica generada del contacto entre millones de electrones de la tierra con el agua, cuando el pico del sismo era mayor.




Así lo asegura una investigación realizada por el físico peruano Antonio Lira, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien descarta así especulaciones relacionadas a este inusual fenómeno, como caídas de torres de alta tensión o la destrucción de generadores de luz.

EVIDENCIAS DEL TIEMPO

Para ello, Lira comparó los tiempos en los que se registraron los movimientos más fuertes durante el terremoto y las apariciones de los destellos, y comprobó que las luces aparecieron uno o dos segundos después de los repuntes sísmicos, exactamente cuando el movimiento superaba los cinco grados en la escala de Richter.

"Antes se sabía de la existencia de luces durante un terremoto, pero se desconocía su origen. Ahora, con esta relación matemática, hay pruebas de una relación directa entre las ondas sísmicas con las luces del terremoto, lo que confirma que los destellos son provocados por el movimiento sísmico", explicó.

Asimismo, Lira indicó que si los electrones no se habrían topado con el agua no habrían aparecido las luces. "Por ello, no en todas partes de Lima se han podido ver", dijo.

Sin embargo, señaló que aunque la capital no fue el epicentro del terremoto, muchos limeños pudieron apreciar los destellos debido a que estas descargas eléctricas se dieron producto de las ondas sísmicas, "las mismas que representan una presión continuada".

Según Lira, hay informes que señalan que hace 2 mil años en Grecia se apreciaron las primeras luces, pero sólo existían como prueba unos dibujos. Ya en 1960, en Japón, se apreciaron las primeras fotografías. Recuerdo que antes la gente dudaba, pero ya está confirmado que existen.

PRECISIONES

Estudio. La investigación de Lira es parte de su estudio "Relación diferencial temporal entre las ondas sísmicas y las luces del terremoto del 2007", que será publicado en la revista de la Sociedad Sismológica de Estados Unidos.

Análisis. El análisis a profundidad de las luce se realizó en el Encuentro Científico Internacional 2008, en Lima, a pocos días de cumplirse un año del trágico suceso.

Fuentes:

PUCP - Incluye una descripción de los experimentos


Diario La República - Perú

Peru.com

El Nuevo Diario

Otra manera de ver el fenómenos de las luces en:

YouTube - Fenómeno EQL

28 de agosto de 2007

Luces del sismo siguen siendo un misterio.

El fenómeno luminoso más antiguo ocurrió más de 300 años antes de nuestra era. Se documentó por primera vez en 1960. Se evidenció lo dependientes que somos de los celulares y la necesidad de aprender a usarlos en una emergencia. Lo sucedido durante el terremoto del 15 de agosto tiene precedentes, porque se han producido anteriormente en diversos lugares. Hay varias teorías, pero ninguna comprobada.

Por Tomás Unger -




El día 15 a las 6:40 p.m. estaba sentado en el escritorio de mi casa, a pocos metros de la puerta y el espacio donde está estacionado el auto perpendicular a la calle. Cuando comenzó el temblor, salí con otras dos personas al espacio abierto al lado del automóvil. Al igual que el resto de los habitantes de Lima, sentí moverse la tierra.

Recuerdo muchos temblores y terremotos, desde aquel que en 1940 me sorprendió en la calle Atahualpa en Miraflores, saliendo del colegio para almorzar. Luego hubo varios terremotos más y muchos temblores. Todos tuvieron en común la alta frecuencia de las vibraciones y el ruido. El del día 15 tuvo dos características que nunca había observado antes: un movimiento ondulatorio de baja frecuencia, con poco ruido y amplia oscilación, y una luminiscencia en el cielo que tampoco había visto.

Parado al lado del auto, mirando al este, vi lo que parecían ser dos rayos paralelos, uno al sur y uno al norte, y una gran luminiscencia al medio. El auto, estacionado casi de sur a norte, oscilaba longitudinalmente, mientras que, en la vereda del frente, un auto estacionado perpendicularmente al mío oscilaba lateralmente, de donde se deduce que la onda apuntaba de sur a norte. La luminiscencia duró poco mientras la oscilación seguía. A diferencia de otros terremotos y temblores, en mi casa había poco ruido, a pesar de tener muchas ventanas propensas a vibrar.

LAS LUCES
Por ser la primera vez que se registra en nuestro país, la luminiscencia que se produjo durante el terremoto llamó poderosamente la atención. Inicialmente se creyó que tenía alguna relación con la caída de torres de alta tensión, pero no existe tal relación. Al caer las torres a lo más cierran un circuito entre los cables que se encuentran a pocos metros, lo cual no se vería a la distancia con la intensidad observada. Sin embargo, el fenómeno fue visto por miles y grabado en videos disponibles en Internet*.

Al buscar información sobre precedentes he encontrado varios datos históricos. El más antiguo ocurrió más de 300 años antes de nuestra era y fue descrito por los griegos como "grandes columnas de fuego" producidas inmediatamente antes del terremoto que destruyó las ciudades de Helike y Boura. El mismo fenómeno fue documentado por primera vez en el Japón en los años sesenta. Luego, el 28 de julio de 1976, antes del gran terremoto de Tangshan en China, considerado el más catastrófico de los tiempos modernos con más de 250.000 muertos, se observaron luces en el cielo durante la noche, poco antes del sismo, que ocurrió a las 3:42 de la mañana.

En el gran terremoto de Valdivia en Chile, del 22 de mayo de 1960 --el más potente registrado hasta hoy (de magnitud 9,5), con más de 3.000 muertos-- también se observaron luces en el cielo y se produjeron ondas electromagnéticas que interrumpieron las comunicaciones.

En México, previamente a la erupción de un volcán en los años noventa, también se observaron luces en el cielo nocturno. Lo que hasta los años sesenta se creyó que era un mito ha sido documentado lo suficientemente para ser reconocido como un fenómeno real asociado a los terremotos, el que aún carece de una explicación satisfactoria.

LAS TEORÍAS
Si bien es cierto que es la primera vez que hemos observado las luces asociadas a un terremoto, hay que tener en cuenta que también es la primera vez que tenemos el tiempo para observar un terremoto largo durante la noche. Por consiguiente, es posible que el fenómeno haya ocurrido durante los terremotos del año 40 y del 70 sin ser observado.

En todo caso, la luminiscencia en la atmósfera es una emisión de energía en la frecuencia de la luz visible, cuyas causas en alguna forma están asociadas al movimiento de la Tierra. Basado en esto se ha propuesto dos teorías.

La primera propone que se trata de triboluminiscencia (del griego: luz producida por fricción). Este es un fenómeno conocido desde el siglo XVIII, al observarse que bajo presión o fricción los cubos de azúcar emiten luz.

Es un fenómeno similar al de la piezoelectricidad (del griego: electricidad por presión), aprovechado en diversas tecnologías. Los tocadiscos con pastillas de cerámica y los encendedores que se prenden apretando son dos ejemplos de cerámicas que presionadas producen una descarga eléctrica. En el caso de la luminiscencia asociada a los terremotos, se propone que su origen es la fricción o presión, ya sea de rocas o de partículas en el aire, producida por la onda sísmica.

Otra teoría propone que las luces provienen de un plasma (gas ionizado) que es emitido desde la tierra y que adquiere su carga eléctrica en la atmósfera. Esta última teoría se apoya en las observaciones hechas en México en los años 90, donde se observaron durante el día luces de color metálico desplazándose verticalmente previamente a la erupción de un volcán. Por el momento ninguna de estas teorías ha sido probada, y las luces observadas son un fenómeno comprobado a la espera de una explicación científica satisfactoria.

EL TSUNAMI
Como era de esperarse, un movimiento sísmico de la magnitud del ocurrido el día 15 frente a Pisco ha producido un tsunami. Como su nombre japonés lo describe, el tsunami es una ola de bahía, equivalente a una ola de mayor altura que la marea normal. En la misma fecha había una braveza de mar en la costa, por lo que algunos consideraron que eran fenómenos coincidentes pero no asociados y descartaron un tsunami. Este no fue el caso, pues hubo un tsunami.

Frente a Pisco el mar se retiró y luego volvió con una ola que alcanzó, según datos preliminares, entre 2,30 y 3 m en Paracas, 5 m en Lagunillas y, combinado con el oleaje, pasó los 6 m en Yumaque. Al sur de la bahía de Paracas el mar entró 2 km y varó un bote a 1,5 km de la playa. Aquí cabe aclarar que un tsunami es el efecto de un terremoto y no necesariamente debe ser devastador y de grandes proporciones para merecer el nombre de tsunami, solo tiene que deberse a un movimiento sísmico, como parece ser el caso de la ola descrita.

LAS COMUNICACIONES
Una de las consecuencias del terremoto del día 15 fue la caída de las comunicaciones. Atribuida al principio a una supuesta caída de torres, la interrupción de una gran parte de las comunicaciones telefónicas se debió a otras causas. Los sistemas de telefonía están calculados para una determinada carga máxima, por encima de la cual se saturan. El problema de las comunicaciones en emergencia es más complejo de lo que parece a primera vista, por lo que en muchos casos se instalan sistemas paralelos no sujetos a sobrecarga.

A diferencia de cuando ocurrieron los anteriores terremotos que recuerdo, hoy tenemos abundancia de líneas, sobre todo celulares, con cobertura nacional. El sistema está digitalizado y tiene alcance global. Los sistemas de control automático son complejos y tienen mecanismos de protección automática. La caída de las comunicaciones durante el terremoto pone en evidencia la cantidad de teléfonos que tenemos hoy, su alcance global, lo dependientes que somos de ellos y la necesidad de aprender a usarlos en una emergencia. El tema es lo suficientemente importante para ser tratado aparte, cosa que haremos próximamente.

*Los videos se encuentran en Internet:
www.youtube.com/watch?v=oxfkvrbt9kc&NR=1
www.youtube.com/watch?v=HLNxn01F8mM&mode=related&search=


Fuente:

Vida & Futuro (El Comercio)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0