07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

19 de septiembre de 2010

Un paraíso en Paracas: la primera ciudad ecológica



Paraíso Ecológico de Paracas, como se llamará la villa que albergará hasta a 20 mil vecinos, costará US$170 millones. Urbe usará energía solar y de viento. No estará permitido el uso de ningún combustible fósil, además de otros elementos que degradan el medio ambiente


(Ver infografía completa)

Por: Roger Zuzunaga Ruiz

Cuando el próximo 5 de enero se coloque la primera piedra, empezará a brotar en el desierto de Ica, a la altura del kilómetro 245 de la Panamericana Sur, la única ciudad sostenible del Perú. En el Paraíso Ecológico de Paracas, como se llamará la villa que albergará hasta a 20 mil vecinos, no estará permitido el uso de ningún combustible fósil, además de otros elementos que degradan el medio ambiente.

Pero para que el más ambicioso proyecto ecológico del país empiece, se requieren US$170 millones indispensables para su financiamiento. Para obtener el dinero, según sus promotores, la Asociación Ciudad Paraíso Ecológico de Paracas, se ha cursado una solicitud a WWF (World Wide Fund for Nature), entidad dedicada a la preservación de la naturaleza.

Nació en San Marcos

Mientras se espera contar con este decisivo empuje económico, la asociación sigue adelante con el proyecto.

El proyecto comenzó cuando en el 2009, el profesor Juan Alva Bazán y diez de sus alumnos de la escuela de Turismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, como parte de la asignatura Metodología de la Investigación, viajaron a Pisco y durante más de un mes elaboraron el proyecto que sirvió de base para lo que, a decir de sus promotores, en el 2014 –año estimado de la culminación de las obras– será la ciudad ecológica más grande del mundo. Sin embargo, existe una iniciativa similar en Dubái que alberga a 50.000 personas y 1.500 negocios y contó con un presupuesto de US$22 mil millones.

El terreno donde se levantará esta urbe tiene una extensión de 2.500 hectáreas, que será dividido en tres sectores: la mayor área será para el sector agrícola y pecuario, luego viene la zona de viviendas productivas y los búngalos ecológicos para turistas.

El área para viviendas estará compuesta por 4.000 lotes, que tendrán un área de 800 m2 cada uno. De ese total, 140 m2 serán para las viviendas, 60 m2 para un biodigestor y los 600 m2 restantes para la implementación de talleres de trabajo. Además, 1.000 lotes serán asignados a damnificados del terremoto que destruyó Pisco en el 2007. Según el profesor Alva, hasta el momento ya fueron capacitados 80 de estos damnificados para que sean los primeros pobladores de la ciudad ecológica.

En cuanto a las características de las casas, Alva explicó a El Comercio que para su construcción se usará un método económico y antisísmico impulsado en Japón por las universidades de Tokio y Tenri desde el 2004. Consiste en el uso de sacos con arena extraída del desierto. Estos se aglutinarán de tal forma que se conviertan en una pared sólida que será revestida con cal y una mezcla de cemento y arena. Solo las vigas de las puertas llevarán fierro.

La energía eléctrica para las casas será fotovoltaica. Además, para cocinar se usará el biogás, que a su vez será producido en cada una de las viviendas con los residuos sólidos que se desechen. La separación entre un lote y otro no será una pared de concreto, sino vegetal.

En cuanto a las calles, estas tendrán 30 metros de ancho, con una berma central de 6 metros de ancho en la que se plantarán árboles que perfumen el ambiente. El alumbrado público será por generación eólica y las calles estarán afirmadas con arcilla roja. Solo se permitirá el ingreso de autos que funcionen con gas natural vehicular o con otras fuentes no fósiles.

Agricultura y granjas

En cuanto al área agrícola, su producción será en primer lugar para el consumo de los habitantes, luego el destino será el mercado regional y también para la exportación. Se busca que dicha producción sea 100% ecológica, es decir, se evitará el uso de abonos químicos e insecticidas. Uno de los cultivos que será prioritario es la vid, para la producción tecnificada de vinos y, sobre todo, pisco.

En cuanto a los productos de exportación, estos serán la páprika, la alcachofa, el pimiento piquillo, la aceituna y los espárragos. Ya se cuenta con el aval de Cofide para sacarlos fuera de nuestras fronteras.

Mientras que en lo que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno. Por último, existirán criaderos de caballos de paso, que estarán abiertos sobre todo para el turismo.

EL DATO

Actividad pecuaria

En el área que corresponde a la actividad pecuaria, se tendrán granjas para criar pollos, codornices, gallinas, patos, ovinos y ganado vacuno.

Información Detallada

Descripción de la empresa:
Asociación "Ciudad Paraío Ecológico de Paracas"
Av. Cuba N° 226 - Jesús María, Lima - Perú
(511) 333-0845
(511) 94512-4444 / 99538-4414 / 99542-1815
# 235792
Misión:
Crear una ciudad científicamente diseñada que permita una nueva calidad de vida a quienes la habitan, un pueblo autogestionario.
Productos:
- Viviendas productivas
- Actividades Agropecuarias
- Energías Renovables

Siga el Proyecto "Paraiso Ecológico de Paracas" en Facebook y en su Blog Oficial. Aunque la verdad no actualizan estas páginas desde hace tiempo.

Fuente:

El Comercio (Perú)


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0