Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta titicaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta titicaca. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2020

Aprueban plan para salvar el Titicaca de las aguas residuales y minería ilegal

Con el fin de reducir las fuentes contaminantes, fomentar la educación ambiental y recuperar las zonas afectadas del lago más importante del país, el Ministerio del Ambiente (Minam) junto con representantes de diversos sectores, aprobaron el Plan de Acción para la prevención y recuperación de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024.


Como se recuerda, las principales fuentes de afectación de la calidad ambiental y la diversidad biológica del lago Titicaca son el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento de tipo doméstico y municipal, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, la presencia de pasivos ambientales mineros, y la actividad minera informal e ilegal.

Según la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Lies Linares, este documento tiene líneas estratégicas vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación ambiental.

“La aprobación de este plan de trabajo nos da un alcance de 5 años de estrategia con metas muy claras para cada año, y a finales del 2020 podremos mostrar los resultados de la implementación del plan. Esto demostrará que los esfuerzos tienen resultados”, señaló la funcionaria.

La aprobación del plan se dio durante la novena sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que contó con la participación de los representantes acreditados de las instituciones nacionales, regionales y locales integrantes de la referida Comisión Multisectorial, además de actores sociales invitados.

Según el documento, se contempla contribuir a la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, para lo cual se plantean tres resultados alcanzados a través de nueve productos y estos a su vez concretados mediante treinta y tres actividades, cada uno con el detalle de sus indicadores, responsables y cronograma de implementación.

Entre los resultados esperados del plan de acción se encuentra la disminución de fuentes contaminantes, el fortalecimiento de capacidades y la mejora en la gestión ambiental de las actividades económicas para la prevención y recuperación ambiental del lago Titicaca. Asimismo, entre las principales actividades que contempla el referido plan de acción, destaca el garantizar la implementación efectiva de los proyectos sobre tratamiento de aguas residuales y gestión integral de residuos sólidos, además de promover iniciativas para la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y la recuperación ambiental de las zonas críticas del lago Titicaca.

La aprobación de este plan se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, con representantes del Minam, las máximas autoridades del Gobierno Regional de Puno, y de la Municipalidad Provincial de Puno.

Tomao de: SPDA Actualidad Ambiental

 

21 de enero de 2019

Ratifican cierre de mina Arasi por contaminar ríos en Puno

DAÑOS. Minera vierte agua turbia y ácida desde sus operaciones. Campesinos de Puno advierten que murieron más de diez mil cabezas de ganado.


Pobladores de la cuenca de Llallimayo, provincia de Melgar, ratificaron su decisión de insistir en el cierre de la mina Arasi. Esta empresa explota oro en la zona alta del distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, al norte de la ciudad de Puno.

La insistencia para que la minera deje de explotar mineral se debe a que desde sus operaciones vierte agua turbia y ácida. Por segundo, miles de litros de agua contaminada se juntan con los ríos de la zona que cruzan varios poblados de Lampa, Melgar, hasta llegar al lago Titicaca.

“Hemos hecho una evaluación y se estima que son más de diez mil cabezas de ganado que en los últimos años murieron, sobre todo en Melgar”, dijo Javier Choque, productor ganador del distrito de Llallimayo.

Choque aseguró que si se mantiene la contaminación, los daños serán irreparables. Explicó que en su jurisdicción el 98% de la población se dedica a la crianza de ganado vacuno y ovino. La leche que producen sus animales es materia prima para producir quesos. “Si esto continúa, la contaminación afectará nuestra producción. La calidad de la leche está en función al pasto y agua. Esa empresa tiene que cerrarse, sí o sí”, reiteró. 

El gobernador regional Walter Aduviri aseguró que si el pueblo pide el cierre de la mina, él se encargará de hacer respetar esa posición. La autoridad dijo que los gobernantes de Lima deberían de darse una vuelta a la zona para que tengan una idea de qué trata el problema. 

Fuente: La República (Perú)

28 de noviembre de 2018

Los habitantes del lago Titicaca se resisten a olvidar su lengua ancestral

Los ministerios de Cultura y Educación trabajan para revitalizar el idioma uro, ya que un estudio lingüístico del 2012 lo consideró extinto. Ya se identificaron unas 200 palabras originarias.


‘Qhas qut zuñi hani hiwata’ significa en uro que los hombres del lago no han muerto. Es una forma de expresar en una lengua que se creyó extinta que el idioma y las costumbres de este pueblo flotante del Titicaca siguen presentes.

Un estudio sobre las lenguas originarias del Perú, hecho en el 2012 para el Ministerio de Educación (Minedu), identificó 37 lenguas desaparecidas. El uro era una de ellas.

Se extinguió –o al menos así se creía– porque estas comunidades que viven de la pesca, recolección de huevos y caza de aves viajaban en balsas de totora desde sus islas en el lago Titicaca hasta las penínsulas Capachica y Chucuito para hacer trueque por habas, trigo, papa y otros alimentos. Los agricultores de las penínsulas hablaban quechua y aimara. En esos viajes de intercambio, el uro se transformó en una mezcla de tres idiomas.

El profesor Julio Vilca es un poblador uro que desde el 2001 investiga la lengua de sus ancestros. “Comencé a viajar a Bolivia donde hay tres asentamientos uro. Allá han avanzado mucho con apoyo del gobierno. Ya tienen hasta libros para enseñar uro en las escuelas”, cuenta y saca de su maleta un ejemplar.

Luego de varios años de investigación, de reuniones con maestros de Bolivia y de conversar con los pobladores más antiguos de las islas del Titicaca, Vilca empezó a separar las palabras uro de las quechua y aimara.

Walakas (hola), xaskinkama (hasta luego), ana (no), jisa (sí), ancha sparakis (muchas gracias), islo (una especie de pato), challwa (una especie de pez), tutura (totora) son algunos vocablos que Vilca encontró. Ya hay más de 200 identificados. Ya es posible conversar en uro.

Al ser el único maestro capaz de enseñar esta lengua originaria, el centro poblado de Los Uros lo contrató para enseñar a los niños de las escuelas flotantes a hablar en su propio idioma. Entonces, durante más de un año, el profesor Julio Vilca navegó en el Titicaca con una balsa a motor. Así llegó hasta las aulas más remotas.

“Los niños sí saben palabras uro, pero piensan que están hablando aimara. Yo les enseñé los números, a saludar, los nombres de peces, los colores, las partes de cuerpo. Se divierten mucho”, cuenta Vilca.
Él solo enseñó hasta abril del 2017: el centro poblado de Los Uros no pudo seguir financiado las clases porque no le alcanza con los S/ 5.400 mensuales que le transfiere la Municipalidad Provincial de Puno. Ese dinero sirve, básicamente, para mantener el Registro Civil de Los Uros y para el sueldo de una secretaria, un administrador, un asesor externo y dos trabajadores que en lancha sacan la basura del lago.


19 de marzo de 2013

El karachi, mauri y suche del Titicaca, en peligro de extinción

Lago. El cambio climático y pesca indiscriminada son las causas

Info peces peligro.

Info peces peligro.

El karachi, mauri y el suche son tres especies en peligro de desaparecer en el lago Titicaca, ubicado en La Paz. Las causas son la pesca indiscriminada en el lugar y los cambios climáticos que elevan las temperaturas del agua, informó la Gobernación. 

“En los últimos cinco años, las especies del lago han sufrido una disminución debido a la sobrepesca, contaminación del lago por parte de las poblaciones aledañas y por la influencia de los cambios climáticos. Actualmente el suche, el mauri y los karachis están en peligro de extinción”, expresó el jefe de la Unidad de Pesca y Acuicultura, Sabas Fernández.

Explicó que gran parte de la población de las comunidades ribereñas del Titicaca se dedica a la pesca, siendo ésta su principal fuente de ingreso, pero dicha actividad deriva muchas veces en la exagerada extracción de especies. 

Un diagnóstico realizado por la Gobernación, sobre la cantidad de pescados extraídos en las cinco provincias circundantes al lago; Ingavi, Los Andes, Omasuyos, Camacho y Manco Kápac, señala que existe un promedio de 18.425 kilogramos de peces sacados por día, equivalente a 114 kg de suche, 175 kg de mauri y 130 kg unidades de karachi.

En cuanto al cambio climático, Fernández explicó que la temperatura habitual del Titicaca oscila entre los 14 y 16ºC; sin embargo, dicho fenómeno climático se eleva a 20 y 22ºC, lo que causa daños a los peces dentro del agua.    

El mauri y el suche tienen su hábitat también en lagunas y ríos del occidente del país, pero los dos tipos de karachi, amarillo y gris, sólo viven en el lago; por ello Fernández resaltó la importancia de asumir acciones para evitar que dichas especies terminen como el boga y el humanto, dos peces extintos desde 1990.
Acciones. “Ahora se debe trabajar en la recuperación de estos peces, una opción es la reproducción artificial para poblar de especies en peligro de extinción al lago Titicaca. En la Gobernación empezamos ese trabajo con el mauri y el karachi”, indicó Fernández.
 
En el marco de un proyecto de la Gobernación, a finales de 2012 se capacitó a 444 pesqueros en temas de repoblamiento de especies nativas y se liberó más de 300 mil alevines, que son las crías recién nacidas de peces. Las acciones continuarán hasta 2015. Por otra parte, la Autoridad del Lago Titicaca (ATL) también realiza la misma acción pero con más especies del lago, ante la amenaza de la extinción.

Plantean veda en el lago por medio de un decreto

La veda en ciertas épocas del año, establecida por un decreto, es lo que plantean la Gobernación y la ATL para frenar la pesca indiscriminada en el Titicaca. “Se trabajó la propuesta de un decreto departamental sobre ordenación y administración pesquera, que actualmente está en proceso de consenso con la Federación Departamental de Pesqueros de La Paz”, informó Fernández.

Agregó que dicha norma plantea la veda, la prohibición de métodos de pesca, acopio y venta de especies de la cuenca del lago Titicaca, de La Paz.

La ATL también propone acciones, pero por medio de una norma única para el lago, que consisten principalmente en la veda a la pesca en determinados periodos del año. Además del peligro de extinción de especies, el lago Titicaca sufre otros efectos causados por el cambio climático, como el aumento de sus aguas, sobre parámetros habituales.

La Razón publicó el 23 de febrero que las aguas del lago crecieron en 15 centímetros (cm), según el informe del Servicio Nacional de Hidrografía Naval. Esta última institución prevé que este año se registrarán los niveles más altos de crecimiento de las aguas del lago, presentados en los últimos cuatro años.
 
Fuente:
 

20 de julio de 2011

El lago Titicaca, una maravilla contaminada


Las ciudades ribereñas generan más de 100.000 toneladas de residuos al año que van a parar al lago, según la ONU.

Tiene 8.400 kilómetros cuadrados de belleza. Está ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Miles de turistas acuden cada año para admirarlo. Es el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Pero…

Siempre hay un pero, y en este caso es la contaminación.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha alertado sobre la crítica situación en algunos puntos y ha hecho un llamado a los gobiernos de Bolivia y Perú, que comparten la soberanía del lago, a encarar "una acción coordinada y urgente para frenar la degradación ambiental".

BBC Mundo hizo un recorrido por la ribera boliviana del Titicaca y pudo observar que las aguas residuales de las poblaciones cercanas desembocan en el lago, la basura es arrojada prácticamente en las playas, y los pobladores, si bien son conscientes de la contaminación, creen que ellos no son los responsables de la situación.

Un total de tres millones de personas viven en las cercanías de la cuenca del Lago Titicaca y, según Naciones Unidas, las principales ciudades ribereñas generan más de 100.000 toneladas de residuos al año que van a parar al lago.

Según el informe, también contribuyen a la degradación la actividad minera en los ríos cercanos al lago Titicaca y el calentamiento global.

"El lago está contaminado, en Copacabana por ejemplo los domicilios no tienen alcantarillado bueno y todo va al lago", dice Sixto Paredes, un dirigente del denominado sector Lago, a quien BBC Mundo encuentra en una lancha cruzando el estrecho de Tiquina.

Copacabana es un santuario y un destino turístico situado a orillas del lago. Allí las aguas tienen un color oscuro y el olor que despiden es desagradable.

Rolando Poma, el oficial de Desarrollo Humano del municipio de Tiquina, lamenta esta situación, pero asegura que la contaminación proviene de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, que tiene un millón de habitantes y que evacúa sus aguas residuales en ríos que luego desembocan en la bahía de Coana, en el lago Titicaca.

Esa bahía es el punto más crítico en el lado boliviano, así como la región de Puno en Perú.

Los peces van desapareciendo

Contaminación en el Lago Titicaca.

La ONU urge a Perú y Bolivia a que colaboren para solucionar el problema.

Evelyn Taucer, coordinadora del equipo que realizó el estudio de la cuenca del Altiplano, anticipa que esta contaminación "va a producir daños en la vida acuática y se está produciendo un cambio en la calidad del agua".

Los pobladores ya han comenzado a sentir esos efectos, sobre todo en la disminución de los peces.

Rolando Poma cuenta que la contaminación ha provocado "la pérdida del pescado. Algunas variedades han desaparecido" y otras empiezan a escasear.

Por este motivo, ha empeorado la economía de los habitantes de las riberas del lago, donde sin embargo, la gente también vive de la ganadería y de la agricultura.

"No somos nosotros"

Cartel en el Lago Titicaca.

Los pobladores no se sienten responsables de la contaminación.

Entre los pobladores hay coincidencia en que el lago está recibiendo basura, aguas residuales y tóxicos de la explotación minera, pero nadie se siente responsable por la situación.

Candelaria Villanueva, quien tiene un puesto de venta cerca de la playa, cree que la contaminación proviene de Copacabana y de Perú. "Por este sector no hay", asegura.

Rolando Poma cree que "los comunarios no contaminan, los que contaminan son los pasajeros que vienen".

Sale al paso de estas críticas el turista canadiense Vicente Sentarno. "Lo que no me gustó es ver todas esas botellas flotando en el agua. Pero eso no es culpa del turismo. Esa es culpa de la gente del lugar. Los turistas dejan una marca, pero son los locales en Bolivia los que no tienen todos los conocimientos que tenemos nosotros sobre el medio ambiente", dice mientras aborda una lancha para cruzar el lago.

Acciones urgentes

El informe de Naciones Unidas advierte que "es indispensable que ambos gobiernos (Bolivia y Perú) y sus instancias políticas y técnicas involucradas mantengan un seguimiento continuo del devenir de este proceso" y que se asuman las medidas adecuadas.

"Sólo así podrá evitarse el caer en el ya conocido camino del abandono", señala el documento.

Entre las medidas recomendadas está la coordinación y compatibilización de la legislación de Bolivia y Perú, así como la construcción de infraestructura y el racionamiento de la pesca.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de octubre de 2010

Lago Titicaca:Descubren gigantescos geoglifos que compiten con las líneas de Nazca

Las líneas de Nazca dejarían de ser el único atractivo turístico sudamericano para visitar desde el aire tras el descubrimiento, por parte de la investigadora italiana Amelia Carolina Sparavigna, de una asombrosa red de geoglifos en la zona del Titicaca. Vía Con Nuestro Perú , Peru21 y el diario La República.




La doctora Sparavigna, investigadora del Departamento de Física del Politécnico de Turín, Italia, explica que localizó a través de imágenes satelitales de Google Earth formas de aves diseñadas en una red de andenes, que fueron muros pétreos incaicos de contención construidos en las pendientes con fines agrícolas y un estudiado sistema de drenaje.

El área en cuestión es de unas 120 mil hectáreas. "En realidad, algunas de las formas de terreno cercanas al lago Titicaca son notabilísimas, tienen un claro significado simbólico y se las puede considerar geoglifos", explicó la investigadora a Con Nuestro Perú

Se trata de "un maravilloso ejemplo de forma de terreno resultado de una red verdaderamente gigantesca de terraplenes: esta red cubre un total de 120 000 hectáreas de terreno cercano al lago Titicaca, lo que emerge como fruto de un esfuerzo agrícola casi inimaginable de las antiguas poblaciones de los Andes", indica.

"Los restos de campos prehistóricos de cultivo elevados proporcionan, entonces, indicios de impresionantes capacidades de ingeniería de los pueblos que vivieron allí en tiempos prehispánicos", señaló la Dra Sparavigna a Con Nuestro Perú.




La estudiosa explicó que se encontraba analizando zonas de elevación de terrenos en el Titicaca, pero se dio con una gran red de trabajos realizados en la tierra cerca del lago que constituyen un esfuerzo agrícola casi inimaginable para mejorar las condiciones del suelo.

Se puede apreciar pendientes de colinas cruzadas con paredes de terrazas y superficies cubiertas de trabajo en el terreno. "¡Algunas de las formas son geoglifos!", exclamó la doctora Sparavigna y agrega que representan animales cuyos ojos son estanques. Por su inmenso tamaño, la mejor forma de graficarlos es a través de imágenes satelitales.

La doctora Sparavigna indica que estos antiguos geoglifos están sujetos a un proceso natural de erosión, pero es preocupante para su conservación la acción de los modernos métodos de agricultura.

Estando estos geoglifos ubicados en zonas peruanas y bolivianas, sería necesario un esfuerzo binacional para preservar este notabilísimo legado prehispánico.

¿Cómo pudieron los antiguos peruanos realizar estos diseños, visibles sólo desde el aire?

Acceda al documento completo en español, y en inglés.

Imágens satelitales:

Imagen1

Imagen2

Imagen3

Imagen4

Imagen5

12 de noviembre de 2009

El Titicaca registra una drástica reducción de sus aguas

Viernes, 13 de noviembre de 2009

El Titicaca registra una drástica reducción de sus aguas

¿Qué es el lago Titcaca?

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

¿Qué es la Autoridad Binacional Autónoma?

Los estados del Perú y Bolivia, con el propósito de generar acciones para la protección, preservación y conservación del Lago Titicaca, en el año 1996 crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa, estableciendo un marco legal y un plan director binacional.

Es una entidad de derecho público internacional con plena autonomía, depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y de Bolivia.




El nivel de las aguas del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, ha descendido 81 centímetros en los últimos siete meses y está a sólo 30 de su cuota mínima, lo que puede poner en riesgo la biodiversidad acuática, informó hoy la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) en un comunicado.

Según los datos registrados por la ALT, entre el 18 abril y el 3 de noviembre de este año el nivel del lago descendió en 81 centímetros y se encuentra en 3.808,55 metros sobre el nivel del mar.

Esa cifra "se encuentra a 30 centímetros del umbral inferior de la cota mínima de operación" a partir de la cual la ALT recomienda "empezar a aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del Titicaca", indica el comunicado.

El nivel de las aguas del lago Titicaca ha bajado 81 centímetros en siete meses

El Lago Titicaca, el más extenso de Sudamérica, se localiza a más de 3 mil 800 metros de altura. sus aguas han facilitado el sustento ancestral de las comunidades aimaras de Bolivia.

El cambio climático y la sequía causada por el fenómeno del Niño han provocado que el acuífero haya reducido su nivel de forma dramática, y amenaza la autosuficiencia alimentaria no sólo de la zona, sino en todo el país.

“En estos cuatro meses, aproximadamente, cuatro o tres meses, ya ha bajado el lago demasiado”, comentó Ronald Cory, productor Aimara.

Este año, el nivel del lago se redujo 88 centímetros. Lo graves es que se trata de una tendencia sostenida desde hace cuatro años, ya que la sequía en Bolivia ha mermado 70% de sus reservas de agua y ha extendido los problemas de desabasto y escasez en las ciudades de la Paz y el Alto.

“Estamos en el nivel más bajo desde 2003, y el extremo se dio en el año 1943, y exactamente estamos a 43 centímetros”, dijo Félix Trujillo, del Servicio Meteorológico de Bolivia.



La agricultura y la ganadería en el país se han visto seriamente afectadas. este año tan sólo se han perdido 71 mil cabezas por falta de agua y forraje.

“El Lago Titicaca se está secando y no tenemos agua. El pastizal que aliementa a los animales está seco, no les gusta comérselo así. sufrimos mucho aquí porque no hay agua y todo se está secando”, expresó Benita Nacho, productora Aimara

Las autoridades de Bolivia estudian cómo mejorar sus estrategias para adaptarse a los cambios de clima, sobre todo ante un recrudecimiento en los próximos años como consecuencia del calentamiento global.

“Lo que puede ser, es que esto incida en un mediano y largo plazos en el tema de seguridad alimentaria, si es que las instancias que tienen que ver con la producción, el sector agrícola, no empiezan a adaptarse a una continua recurrencia de eventos como estos”, manifestó Hernán Tuco, viceministro de Defensa Civil de Bolivia.

Estos efectos se resentirán hasta mayo del 2010 y se repetirán después de periodo de 5 años, debido a que el fenómeno del niño es cíclico.

Autoridad binacional cerrariá el río Desaguadero

El nivel de las aguas del lago Titicaca disminuyó, hasta el momento, en 81 centímetros. Si baja 30 centímetros más, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ATL) cerrará las compuertas del río Desaguadero.

Esta medida tiene la finalidad de evitar daños a la flora y fauna del lago más alto del mundo, pero la consecuencia será la falta de provisión de agua para riego y para los animales del altiplano orureño y paceño.

Éste es un efecto de la falta de lluvias que afecta a las regiones del altiplano y chaco de seis departamentos desde agosto pasado, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).





La medida es preventiva para proteger la vida acuática de más de 50.000 toneladas de peces y flora acuática, como la totora, además de la ganadería y la agricultura de los pobladores de las localidades ribereñas de La Paz y Puno (Perú).

Sin embargo, la acción dejará sin agua a los pobladores de varias comunidades de La Paz y Oruro, a las cuales el río Desaguadero nutre para la ganadería y la agricultura.

A fin de evitar que las poblaciones se perjudiquen con la acción de emergencia, la ALT ha enviado un comunicado de recomendación a la Cancillería de Bolivia. En el documento pide al Ministerio de Relaciones Exteriores que La Paz y Oruro ejecuten algunas medidas de emergencia, como identificar y cuantificar los posibles afectados.

En criterio de Sánchez, la población no va a resultar muy afectada porque el agua potable puede llegar de manera inmediata, pero las actividades económicas, como la ganadería y la agricultura, sentirán las consecuencias. Según técnicos, las poblaciones de Oruro utilizan agua del río Desaguadero, que guardan en pozos, para el ganado y el riego, y en algunos casos para el consumo humano.


Fuentes:

Oncetv.net

Univision.com

Agencia EPA

La Prensa (Bolivia)

Agencia Andina

2 de febrero de 2009

Henry Tantaleán: Arqueología en el Perú y Kaluyo

Henry Tantaleán (Lima, 1974) ha publicado Arqueología de la formación del Estado. El caso de la cuenca norte del Titicaca. Habla un investigador con una formación extraordinaria.


Henry Tantaleán (Lima-1974) estudió arqueología en la UNMSM y un doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirige el Programa de Investigación Asiruni. Trabajar desde la realidad peruana propone Tantaleán.

Cuando en Ancash el templo de Chavín estaba en su esplendor, en Puno florecía la cultura Kaluyo (periodo Formativo Medio). Kaluyo, entonces, es antecesora de las culturas Pucará y Tiahuanaco en la meseta del Collao.

El arqueólogo Henry Tantaleán es actualmente su principal investigador y habló de éste y otros interesantes temas con el diario La Primera.

- ¿Por qué afirma que la arqueología actual es irreflexiva?
- Básicamente porque hemos aprendido desde la escuela y en la universidad a repetir conocimientos que asumimos como verdades o dogmas, no reflexionamos acerca de dónde proceden nuestros conocimientos actuales. El trabajo de la arqueología se refiere básicamente a la herencia del pasado, en la práctica de la arqueología y sus conceptos hay mucho que revisar y cambiar.

- ¿Se ha detenido el proceso de desarrollo de la arqueología materialista histórica?
- Sí, es verdad. Básicamente por una serie de cuestiones políticas, muchos gobiernos que estuvieron a favor o en contra, de una forma u otra defendieron o marginaron a este tipo de arqueología, que obviamente tiene, como toda disciplina científica, una parte política. En la actualidad la arqueología marxista, por toda la historia que sabemos, ha terminado siendo marginada de todos los círculos importantes que debaten la arqueología a nivel nacional y mundial.



- ¿Cuáles son los logros en lo referente a Kaluyo-Pukara?
- Kaluyo es la primera sociedad sedentaria y con cerámica que aparece en el lago Titicaca, en la zona de Puno. Lo que estamos haciendo en la actualidad con nuestra investigación es tratar de darle sustancia a esta sociedad, a esta cultura. No sabíamos qué extensión tenía ni cuáles eran sus perspectivas económicas.

- ¿De qué época estamos hablando?
- Kaluyo se pudo originar 1,500 A.C., es la época que se conoce como formativo.

- ¿Qué parte falta trabajar?
- Conocer dónde Kaluyo tuvo otros asentamientos, concretamente en Azángaro, que es una zona novedosa y demuestra que había una gran concurrencia social, por lo menos 2,000 A. C.

- ¿Cómo es el desencuentro entre lo teórico metodológico y la arqueología andina?
- Lo que pasa es que todo lo que sabemos lo hemos aprendido desde afuera. Toda la arqueología viene prácticamente dirigida desde Estados Unidos y países anglosajones. Utilizamos esas teorías, pero no hemos sido capaces de generar otras desde nuestra propia realidad. Esa es la vieja contradicción que aparece en el siglo XX en el Perú.

- Entonces, ¿qué hacer?
- Empezar a trabajar desde una propia realidad peruana, tratar de conocer nuestros propios sitios y a partir de eso crear, generar nuevos modelos de explicación social.

- ¿Cómo ve a los arqueólogos que se forman en el Perú?
- El panorama es sinceramente bastante pobre, hablo de San Marcos. Hubo un deterioro de la línea de investigación, son pocos los que destacan, salvo Ruth Sachi, quien descubrió Caral, está demostrando que los peruanos somos capaces de explicar nuestra cultura sin necesidad de aceptar teorías importadas.

Fuentes:

La Primera

Amautacuna de Historia

Pinturas rupestres en Perú

Tantaleán: Sobre la arqueología social


Y si el tema le fascinó, como a mi, no puede dejar de leer este blog:

El blog de la Arqueología Social

Sin duda alguna uno de los mejores descubrimientos de Conocer Ciencia en lo que va del 2009.


Finalmente, este viernes 6 de febrero del 2009 a las 6 pm, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se presentará el libro Arqueología de la Costa Centro Sur Peruana, Conocer acaba de chequear los títulos de los artículos y, la verdad, es una obra fundamental para conocer mejor nuestro pasado de manera objetiva y multilateral. Los compiladores de esta obra son Omar Pinedo y Henry Tantaleán. Este es el enlace:

Amarengo.org

Hasta la próxima aventura del conocimiento...

4 de mayo de 2008

Las totoras del lago Titicaca en peligro

Las totoras del lago Titicaca en peligro.

Excelente artículo publicado en el diario El Comercio, de Perú, donde se analiza el deterioro de la Reserva Nacional del
Titicaca.




La neurosis del clima está alterando el proceso de crecimiento de la totora, un recurso valioso para aquellos (seres humanos y animales) que habitan la ribera del lago.

Por Carlos Fernández Baca. Colaborador


Conforme avanzan los días, a Carlos Jallo Escobar le resulta cada vez más complicado ingresar al lago Titicaca en su bote para cortar
totora fresca y alimentar a su ganado. Los totorales que sobresalen en el espejo de agua no están verdes, como corresponde a esta época del año, sino resecos hasta en 40%. Lo peor es que seguirán marchitándose irremediablemente con la llegada de las heladas; él intuye, entonces, que desde julio deberá comprar pacas de forraje si quiere alimentar a sus reses para producir leche, que luego transformará en quesos que venderá en los mercados de la ciudad para sostener a su familia. De eso vive.


Pero el fenómeno no es reciente, y es esto lo que más preocupa. Él asegura que desde hace tres años viene observando esas mismas reacciones en los totorales que crecen frente a Huerta Huaraya, la comunidad donde vive. Además, el llacho, un alga muy nutritiva que también sirve de alimento a sus vacas, está desapareciendo y en su lugar aparece la puruma, otra alga que sus animales rechazan.


Carlos está preocupado: él es presidente del comité de conservación de los recursos naturales de su comunidad y, como tal, debe velar por preservar los alimentos que el lago les provee y que benefician a unas 200 familias.


Estos comités de conservación (17 en total) fueron organizados por la Reserva Nacional del Titicaca (RNT) precisamente para impedir la explotación irracional de los recursos naturales en el área (a través de la caza de aves silvestres o la pesca indiscriminada o la quema de totorales), y para preservar la belleza del paisaje y alentar entre los pobladores el uso de esos recursos en armonía con el medio ambiente. Pero todo ese esfuerzo parece inútil ante los cambios originados por factores climáticos que alteran lentamente el panorama de la reserva.




UN PROBLEMA MAYOR


El jefe de la RNT, David Araníbar Huaquisto, explica que el temprano envejecimiento de totorales se debe a las lluvias irregulares, las heladas meteorológicas anticipadas y otros factores que, además, afectan a la biodiversidad que ahí se desarrolla.


"El fenómeno comenzó hace tres años y no se sabe si continuará el año que viene. Es el típico efecto invernadero, es decir, el incremento de la temperatura en el día y su descenso en la noche, siempre entre 1,5 y 2 grados por encima o por debajo de los valores normales", explica.


Esa variación del factor climático está causando desórdenes en algunas plantas no leñosas y forrajeras que no logran adaptarse a las heladas meteorológicas de las noches, ni al exceso de calor en el día ni a las lluvias irregulares en la región. La totora (que crece entre diciembre y marzo) debería aflorar entre abril y mayo y luego pasar a la etapa de polinización, manteniéndose en un estado fenológico verde hasta en 90%.


Sin embargo, en abril de este año apenas conserva 40% de su verdor y su floración es débil y es casi seguro que no dará los frutos (semillas) esperados. Esto, además, altera el ciclo alimenticio de las especies de la reserva.


Al mismo tiempo, el temprano marchitamiento de la totora obligará a los pobladores a quemar grandes extensiones de totorales. Normalmente puede haber quema controlada de totorales entre julio y agosto con autorización de la RNT (esto ayuda a apurar el rebrote de la planta con la nueva temporada de lluvias); sin embargo, personas inescrupulosas que logran burlar la vigilancia de los guardaparques suelen iniciar quemas para la caza furtiva de aves silvestres --que luego comercializan en los mercados de la ciudad-- o para adelantar el proceso de rebrote de la totora.


Esta quema de totorales en forma descontrolada pone en riesgo el débil ecosistema de la reserva. Es decir, el problema es aun mayor.



CAMBIO DE HÁBITAT


En la RNT se concentran más de 23 mil hectáreas de totorales, que representan el 60% de todos los totorales existentes en el lago Titicaca. Se estima una biomasa de 1,9 millones de toneladas métricas de totora.


El peligro que supone el secamiento de los totorales radica en los perjuicios que sufrirán los procesos de reproducción de aves y peces (la RNT protege 35 variedades de aves silvestres, algunas en peligro de extinción, como el zambullidor del Titicaca, una especie única en el mundo). Al secarse los totorales, muchas aves migrarán hacia otras zonas por no tener lugares adecuados donde anidar. Lo mismo ocurriría con peces en peligro de extinción, como el suche y el maure, que desovan en las algas que rodean los totorales.


A ello se suma que en la ribera de la reserva viven unos 15 mil habitantes que subsisten directamente de los recursos que el lago les provee (como el forraje para el ganado que crían); otros 40 mil están relacionados indirectamente.


Nadie puede predecir cuáles serán los efectos finales del cambio climático en los totorales del Titicaca; por ahora solo queda esperar que el efecto invernadero no avance más. Pero la desaparición de los totorales sí tiene una posible solución: la RNT viene capacitando a las comunidades para que practiquen la cosecha de totora con cortes rotativos que permitan el rebrote en forma gradual y, de esta manera, evitar la quema indiscriminada.


Además, esta entidad elaboró un perfil de proyecto para transformar la totora en harina para alimento de ganado. El esfuerzo por darle este valor agregado permitiría que todas las familias que viven alrededor de la RNT obtengan nuevos ingresos económicos y puedan sostener a sus familias. Es la única manera.


Una razón de peso para proteger los totorales del lago
Es innegable que el cambio climático afecta a la Reserva Nacional del Titicaca y en general todo el área lacustre que comparten Perú y Bolivia. El director regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi-Puno), Hernán Saavedra, explica que estas anomalías se manifiestan con heladas en plena temporada de verano, y en el déficit de 40% en las precipitaciones con referencia a sus valores normales.


El nivel del lago, en el presente año, no alcanzó su valor normal de 3.810 metros sobre el nivel del mar. El déficit es de medio centímetro, que multiplicado por los 8.600 km2 del espejo de agua del lago, significa varios miles de metros cúbicos menos.


La contaminación que sufre la bahía interna de Puno no afecta a la Reserva Nacional del Titicaca. Esto se debe a la presencia de totorales, que actúan como barreras naturales ante el avance de la contaminación.


Según explica el jefe del Área de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional del Altiplano, Gilmar Goyzueta, los totorales absorben la materia orgánica compuesta por fósforo y nitrógeno, principales elementos de las aguas servidas.


Goyzueta sostiene que el manto de lentejas verdes que cubre parte de la bahía de Puno se concentra y puede observarse básicamente en la ribera de la ciudad y no así aguas adentro de la bahía. Esta es una razón más para preservar los totorales. Si no existieran los totorales, la contaminación sería mucho mayor.


MÁS DATOS
Una crisis que se vuelve constante

El efecto invernadero nace como consecuencia del proceso acelerado de tala y quema de bosques en la amazonía de Brasil, Bolivia y Perú. Sus efectos están apreciándose más en el Altiplano debido a su configuración geográfica.

A partir de las heladas registradas en marzo de este año en el Altiplano, se reportaron daños severos en cientos de hectáreas de cultivos de papa, quinua y otros alimentos de panllevar. Pero nunca se dijo que también habían afectado a los totorales. La alarma es evidente.

Fuente:

Diario El Comercio - Perú

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0