07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

28 de noviembre de 2018

Los habitantes del lago Titicaca se resisten a olvidar su lengua ancestral

Los ministerios de Cultura y Educación trabajan para revitalizar el idioma uro, ya que un estudio lingüístico del 2012 lo consideró extinto. Ya se identificaron unas 200 palabras originarias.


‘Qhas qut zuñi hani hiwata’ significa en uro que los hombres del lago no han muerto. Es una forma de expresar en una lengua que se creyó extinta que el idioma y las costumbres de este pueblo flotante del Titicaca siguen presentes.

Un estudio sobre las lenguas originarias del Perú, hecho en el 2012 para el Ministerio de Educación (Minedu), identificó 37 lenguas desaparecidas. El uro era una de ellas.

Se extinguió –o al menos así se creía– porque estas comunidades que viven de la pesca, recolección de huevos y caza de aves viajaban en balsas de totora desde sus islas en el lago Titicaca hasta las penínsulas Capachica y Chucuito para hacer trueque por habas, trigo, papa y otros alimentos. Los agricultores de las penínsulas hablaban quechua y aimara. En esos viajes de intercambio, el uro se transformó en una mezcla de tres idiomas.

El profesor Julio Vilca es un poblador uro que desde el 2001 investiga la lengua de sus ancestros. “Comencé a viajar a Bolivia donde hay tres asentamientos uro. Allá han avanzado mucho con apoyo del gobierno. Ya tienen hasta libros para enseñar uro en las escuelas”, cuenta y saca de su maleta un ejemplar.

Luego de varios años de investigación, de reuniones con maestros de Bolivia y de conversar con los pobladores más antiguos de las islas del Titicaca, Vilca empezó a separar las palabras uro de las quechua y aimara.

Walakas (hola), xaskinkama (hasta luego), ana (no), jisa (sí), ancha sparakis (muchas gracias), islo (una especie de pato), challwa (una especie de pez), tutura (totora) son algunos vocablos que Vilca encontró. Ya hay más de 200 identificados. Ya es posible conversar en uro.

Al ser el único maestro capaz de enseñar esta lengua originaria, el centro poblado de Los Uros lo contrató para enseñar a los niños de las escuelas flotantes a hablar en su propio idioma. Entonces, durante más de un año, el profesor Julio Vilca navegó en el Titicaca con una balsa a motor. Así llegó hasta las aulas más remotas.

“Los niños sí saben palabras uro, pero piensan que están hablando aimara. Yo les enseñé los números, a saludar, los nombres de peces, los colores, las partes de cuerpo. Se divierten mucho”, cuenta Vilca.
Él solo enseñó hasta abril del 2017: el centro poblado de Los Uros no pudo seguir financiado las clases porque no le alcanza con los S/ 5.400 mensuales que le transfiere la Municipalidad Provincial de Puno. Ese dinero sirve, básicamente, para mantener el Registro Civil de Los Uros y para el sueldo de una secretaria, un administrador, un asesor externo y dos trabajadores que en lancha sacan la basura del lago.


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0