Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta habla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta habla. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2020

Juegos para enseñar a los alumnos a hablar en público



Actividades para realizar cpon alumnbos de 4° grado de primaria en adelante.

El discurso del rey

Los jugadores, en grupos de 7 personas, se colocarán en círculo y uno de ellos empezará la ronda a modo de pregonero diciendo en voz alta “El rey manda que…”. El siguiente le contestará completando la frase: “Los lunes se coman siempre patatas fritas”, por ejemplo.

El turno pasará al siguiente jugador teniendo en cuenta las agujas del reloj y, entonces, tendrá que repetir lo dicho hasta el momento y añadir un elemento nuevo al discurso. Por ejemplo: “El rey manda que los lunes se coman siempre patatas fritas y los cortesanos vistan con bañador.”

El siguiente jugador repetirá nuevamente la frase completa y añadirá un nuevo ingrediente: “El rey manda que los lunes se coman siempre patatas fritas, los cortesanos vistan con bañador y los sapos lleven vestido”. Así, los turnos irán pasando sucesivamente entre los participante hasta llegar nuevamente al pregonero, el jugador que inició la ronda. Este tendrá que colocarse sobre la mesa, aclarar su garganta, poner pose de paje y, a modo de discurso real, proclamar con voz firme y clara lo que se ha ido repitiendo.

“Lo que no sabías de…”

Los participantes irán caminando por la clase mientras que suena la música y, cuando se detenga, se situarán frente a la persona que se encontraba más cerca. Entonces, deberán responder al oído de este compañero las cuatro preguntas que el docente pronunciará en voz alta.

Por ejemplo, podéis escoger entre estas o inventar otras: ¿Cuál es tu color favorito?; explícale a tu compañero un día en que pasaste mucho miedo; dile a tu compañero cómo se llama tu mascota y por qué le pusisteis ese nombre; ¿qué película te llevarías siempre a una isla desierta y por qué?; ¿cuál es el sitio más bonito que has visitado de vacaciones?; ¿qué comida detestas?; si pudieses viajar a un sitio ahora mismo, ¿dónde irías?

A partir de las respuestas obtenidas, el compañero tendrá un minuto para explicar al resto de la clase los descubrimientos que ha hecho sobre su amigo. Entonces, podrá hacer una sencilla presentación oral o, si se atreve, inventar un rap, un trabalenguas o una adivinanza.

Lo más importante de esta actividad no es que el alumno realice un discurso muy elaborado; sino que se atreva a situarse frente a la clase, a romper esa barrera, y explicar algo que, al no ser una historia en primera persona, no le debería dar tanta vergüenza.

El pozo de los miedos

Antes de hablar en público, son los miedos y sensaciones negativas florecen en nuestro cuerpo, y es bueno ser consciente para poder gestionarlas y ponerles solución. Durante este ejercicio, pediremos a nuestros alumnos que se sitúen en parejas y escriban en papelitos todas las emociones desagradables que sienten cuando han de salir a hablar frente a alguien.

A continuación, les diremos que rompan con todas su fuerza esos papeles, los pisen, los arruguen, los destrocen… y los lancen a un pozo imaginario (habremos marcado en el suelo de la clase con tiza una circunferencia) donde caen y ya no pueden salir. Seguidamente, les diremos que cierren los ojos e imaginen que han que hacer una exposición importante. Esta vez la harán genial, tan bien que saldrán muy contentos de ella. Además el público les aplaudirá y sentirán cómo su pecho se llegan de orgullo. Ya nada tiene que ver con los miedos e inseguridades de antes, son una persona nueva.

Fuente:  Educación 3.0.

Más tips en Guía Infantil


28 de noviembre de 2018

La RAE se reafirma en rechazar el lenguaje inclusivo

El manual rechaza expresiones del tipo "todos y todas", "todxs", "todes" y se reafirma en que el masculino es el género no marcado.

El ex director de la Academia García de la Concha cree que la obra será "un servicio importante a los nativos digitales".

Darío Villanueva, director de la RAE.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han presentado este lunes su primer manual de estilo del idioma español. Esta publicación sin precedentes pretende servir de guía práctica para resolver todas aquellas dudas surgidas de la evolución que en los últimos años han experimentado ciertas cuestiones ortográficas, fonéticas o gramaticales y que hoy en día siguen suscitando confusión o polémica acerca de su uso.

Bajo el título Libro de estilo de la lengua española y la coletilla según la norma panhispánica, la obra pone el foco en la ortografía propia de la escritura digital, que "no debe abandonar sino acoger todas las normas lingüísticas ya existentes", ha explicado el director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha. En su primer capítulo, esta nueva obra insiste en la opinión de la institución de rechazar el uso del lenguaje inclusivo y considera así innecesarias todas las variables de inclusión del doble género (como "todos y todas", "todxs", "todes" o "tod@s"). Además, deja claro que el género masculino, "por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos".

El debate del lenguaje inclusivo se reabrió el pasado mes de julio cuando la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, encargó a la RAE un informe sobre la modificación del texto de la Constitución de manera que, a su juicio, reflejara una mayor paridad entre hombres y mujeres.

Precisamente, durante el mes de diciembre la RAE debatirá y aprobará, o no, el citado informe. Tal y como Villanueva declaró en julio, desde la institución continúan considerando que "el problema es confundir la gramática con el machismo" y anuncian que "no habrá grandes novedades" de cara a la votación.. Es muy posible que la 'patata caliente' le caiga a su sucesor, ya que Villanueva deja el cargo el próximo 13 de diciembre, día en el que los académicos se reunirán para elegir nuevo director.

García de la Concha, el que fuera director de la Academia de 1998 a 2010, ha ejercido de coordinador de este volumen de 504 páginas, que ha calificado de "un servicio importante a los nativos digitales", capaz de "resolver dificultades ordinarias de manera llamativa y concentrada", ofreciendo un "hallazgo rápido" de respuestas a modo de "píldoras".

La idea de este proyecto surgió con este siglo, que introdujo una nueva forma de leer a través de los medios digitales y sus nuevas combinaciones de texto e imagen en dispositivos que, de pronto, emitían luz en lugar de recibirla como hacía el papel. Concretamente, el planteamiento se hizo por primera vez en 2001, en el II Congreso Internacional de la Lengua Española de Salamanca, de la mano del académico Francisco Rico. 

El tomo, editado en una primera tirada de 10.000 ejemplares y con un precio de 24,90 euros, incluye una ortotipografía de signos digitales y un glosario de términos como tuit, yutubero o guasap. Todo ello, manteniendo el principio policéntrico que la institución viene aplicando desde hace decenios con el objetivo de "mejorar el uso de nuestro idioma común, una lengua muy extendida y con muchas modalidades que deben ser atendidas", según ha explicado su director Darío Villanueva.

Tomado de: El Mundo (España)

Los habitantes del lago Titicaca se resisten a olvidar su lengua ancestral

Los ministerios de Cultura y Educación trabajan para revitalizar el idioma uro, ya que un estudio lingüístico del 2012 lo consideró extinto. Ya se identificaron unas 200 palabras originarias.


‘Qhas qut zuñi hani hiwata’ significa en uro que los hombres del lago no han muerto. Es una forma de expresar en una lengua que se creyó extinta que el idioma y las costumbres de este pueblo flotante del Titicaca siguen presentes.

Un estudio sobre las lenguas originarias del Perú, hecho en el 2012 para el Ministerio de Educación (Minedu), identificó 37 lenguas desaparecidas. El uro era una de ellas.

Se extinguió –o al menos así se creía– porque estas comunidades que viven de la pesca, recolección de huevos y caza de aves viajaban en balsas de totora desde sus islas en el lago Titicaca hasta las penínsulas Capachica y Chucuito para hacer trueque por habas, trigo, papa y otros alimentos. Los agricultores de las penínsulas hablaban quechua y aimara. En esos viajes de intercambio, el uro se transformó en una mezcla de tres idiomas.

El profesor Julio Vilca es un poblador uro que desde el 2001 investiga la lengua de sus ancestros. “Comencé a viajar a Bolivia donde hay tres asentamientos uro. Allá han avanzado mucho con apoyo del gobierno. Ya tienen hasta libros para enseñar uro en las escuelas”, cuenta y saca de su maleta un ejemplar.

Luego de varios años de investigación, de reuniones con maestros de Bolivia y de conversar con los pobladores más antiguos de las islas del Titicaca, Vilca empezó a separar las palabras uro de las quechua y aimara.

Walakas (hola), xaskinkama (hasta luego), ana (no), jisa (sí), ancha sparakis (muchas gracias), islo (una especie de pato), challwa (una especie de pez), tutura (totora) son algunos vocablos que Vilca encontró. Ya hay más de 200 identificados. Ya es posible conversar en uro.

Al ser el único maestro capaz de enseñar esta lengua originaria, el centro poblado de Los Uros lo contrató para enseñar a los niños de las escuelas flotantes a hablar en su propio idioma. Entonces, durante más de un año, el profesor Julio Vilca navegó en el Titicaca con una balsa a motor. Así llegó hasta las aulas más remotas.

“Los niños sí saben palabras uro, pero piensan que están hablando aimara. Yo les enseñé los números, a saludar, los nombres de peces, los colores, las partes de cuerpo. Se divierten mucho”, cuenta Vilca.
Él solo enseñó hasta abril del 2017: el centro poblado de Los Uros no pudo seguir financiado las clases porque no le alcanza con los S/ 5.400 mensuales que le transfiere la Municipalidad Provincial de Puno. Ese dinero sirve, básicamente, para mantener el Registro Civil de Los Uros y para el sueldo de una secretaria, un administrador, un asesor externo y dos trabajadores que en lancha sacan la basura del lago.


17 de julio de 2018

¿Es cierto que las mujeres hablan más que los hombres?

Los expertos no se ponen de acuerdo en este asunto, aunque la impresión general es que sí, pero no por tanta diferencia como se suele pensar. Un estudio realizado por las Universidades de Texas y Arizona entre 1998 y 2004, y publicado en 2007 por la revista Science se encargó de registrar, transcribir y contar el número de palabras pronunciadas por una muestra de 396 estudiantes, la mitad hombres y la mitad mujeres. El resultado: ellas decían diariamente una media de 16.215 palabras, y ellos, 15.669, aunque dependía por supuesto de los individuos, pues aquí sí hay diferencias abismales. Los supercharlatanes, fueran del sexo que fueran, rebasaban los 47.000 vocablos, mientras que los más taciturnos apenas llegaban a 500.

Por su parte, la psiquiatra Louann Brizendine sostiene en su libro El cerebro femenino que la mujer no sólo cuenta con mayor empatía e inteligencia emocional, sino que es superior al hombre en capacidad lingüística y de comunicación. Ellas utilizan, dice, un vocabulario más amplio -hasta tres veces más palabras- y hablan mejor y más deprisa.

Fuente:

Muy Interesante

16 de marzo de 2018

Letológica: por qué olvidamos esas palabras que tenemos en la punta de la lengua

¿Alguna vez has intentado recordar, sin éxito, una palabra que tenías en la punta de la lengua?


Es algo que la mayoría de nosotros experimentamos; el, normalmente, sencillo proceso de verbalizar una frase que, de alguna manera, se quedó trabada debido a un molesto bloqueo mental.

Cuando esto sucede, a menudo utilizamos un glosario de alternativas para llenar ese vacío temporal.

Coso, cosa-esa, como-se-llame… seguramente has empleado estos términos, o puede que tú tengas tus propias expresiones para ganar tiempo mientras tratas de llenar el vacío de la palabra olvidada.

El elevado número de estos espacios sin llenar pone de manifiesto la tendencia humana a olvidar los nombres de cosas y personas, y también refleja la frecuencia de estas experiencias "en la punta de la lengua".

Río para olvidar

El término técnico que se refiere a este tipo de olvidos es "letológica".
Al igual que muchos otros términos asociados con la mente, letológica es una palabra moderna derivada del griego (de lethe, olvido, y logos, lenguaje).

En la mitología griega, Lethe era también uno de los cinco ríos del mundo subterráneo, donde las almas de los muertos bebían para olvidar todos los recuerdos terrenales.

La utilización de este término se atribuyó popularmente al psicólogo Carl Jung a principios del siglo XX, pero los primeros registros datan de la edición de 1915 del Diccionario Dorland Enciclopédico Ilustrado de Medicina, que definió letológica como la "incapacidad de recordar la palabra correcta".

Sea cual sea el origen exacto del término, la importancia de la memoria y el olvido en las investigaciones de Jung sobre el inconsciente y en la mitología griega repercutieron en nuestra comprensión moderna de cómo funciona la memoria en el cerebro.

Tal y como muchos de nosotros comprendemos intuitivamente, el cerebro no funciona como una computadora, donde los datos están almacenados ordenadamente y se recuperan pulsando un botón.

Y, como dijo el psicólogo Tom Stafford, "nuestra memoria es impresionante, pero responde a la cantidad de asociaciones que hacemos con información nueva, no a qué tanto queremos recordar".

Lea el artículo completo en:

BBC Mundo

9 de enero de 2016

Las ventajas del Bilingüismo



Según un estudio realizado en el departamento de psicología de la Universidad de York y recientemente publicado en la revista Child Development, con una muestra de más de 100 niños monolingües y bilingües de 6 años de edad (monolingües en inglés, bilingües chino-inglés, bilingües francés-inglés y bilingües español-inglés), con tres tareas que medían el desarrollo verbal y no verbal y otra que medía el control ejecutivo (esto es, la capacidad de concentración), indica que los niños que crecen aprendiendo dos idiomas adquieren un mejor desarrollo metalingüístico que les proporciona una mejor comprensión del lenguaje.

Aunque del estudio se desprende que estos niños bilingües aprenden más lentamente cada idioma, el hecho de adquirir un mejor entendimiento metalingüístico les permite no distraerse con tanta facilidad como los niños monolingües y constituye una fuente importante de cara a su alfabetización. El mejor control ejecutivo les permite tener una comprensión más profunda de la estructura del lenguaje.

Se ha comprobado que existen diferencias entre la forma en que ambos grupos desarrollan el lenguaje así como entre sus habilidades cognitivas.

Pese a la diversidad de los niños bilingües en cuanto a los idiomas que manejaban unos y otros, así como en cuanto a “sus antecedentes culturales, la historia migratoria de sus familias y el idioma que aprenden en las escuelas”, en todos los casos se comprobó superioridad de los bilingües respecto de los monolingües. También se advirtió un mejor rendimiento en tareas de lenguaje de los niños bilingües que en la escuela aprendían el mismo idioma en el que realizaron las pruebas y cuyas lenguas eran más parecidas entre sí.


Respecto del bilingüismo hay que destacar que existe un bilingüismo natural y uno artificial. En el caso del natural el niño aprende ambas lenguas en su entorno familiar por sí mismo. En el caso del bilingüismo artificial un niño en una familia monolingüe es expuesto a dos idiomas diferentes. En el natural cada uno de los padres habla al niño en su idioma materno. Éste es el modelo más usual y más recomendable. Los padres son por lo general de diferente nacionalidad y el niño está expuesto desde su nacimiento a los dos idiomas.

Tomado de:

16 de diciembre de 2015

El jaqaru, la lengua ancestral de Yauyos (Lima) a punto de desaparecer

Solo 650 pobladores lo hablan en Yauyos. Los adultos mayores y maestros han emprendido una lucha para incentivar a los niños y jóvenes a preservar esta lengua. Textos escolares del Minedu, en jaqaru, recién llegarán desde el próximo año.
 
En las montañas de la sierra de Lima, a casi 3.000 m.s.n.m, se esconde un pueblo donde la modernidad todavía no ha llegado. Hablan un idioma diferente al español, mantienen costumbres precolombinas y usan una vestimenta similar a las faldas escosesas, predominando el rojo y negro.
 
Tupe es un distrito altoandino de la provincia limeña de Yauyos al sur de la ciudad. Se encuentra enclavado en la cima del cerro Tupinachaca donde se ubican variadas pinturas rupestres. El acceso solo es a pie, no hay carretera que conecte directamente a este pueblo, solo una trocha extensa, empinada y pedregosa. La caminata dura casi dos horas.
 
Sus habitantes hablan el jaqaru, una lengua  andina que pertenece a la familia lingüística Aru. Algunos investigadores asocian esta lengua con la cultura Wari que tuvo su expansión entre los años 600 y 700, época en la que llegarían los primeros pobladores a la quebrada de Yauyos, lugar donde la mayor parte del pueblo vive actualmente.
 
Sin embargo, esta lengua corre el riesgo de desaparecer.  El jaqaru es hablado solo por 650 habitantes de las comunidades Tupe, Aiza y Colca. ¿Qué es lo que viene sucediendo? Los más jóvenes prefieren hablar el español y dejar de lado su lengua materna para emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. 
 
 
"Si desaparece nuestro idioma, muere nuestra identidad. Es importante revitablizar nuestra lengua con los más jóvenes", manifiesta preocupado el profesor de primaria José Martínez.
 
Por eso los 17 docentes del colegio San Bartolomé (el único que existe en Tupe) están tratando de rescatar su lengua nativa a través de la lengua oral. Las clases vienen acompañadas de exposiciones en jaqaru y también en escritura jaqaru. La gran dificultad que tienen los niños de Tupe es que los textos escolares que manda el Ministerio de Educación están en español. Todavía en el 2016 llegarán los libros en jaqaru. El profesor Galdino Robinson explica que los niños son bilingües porque los padres les enseñan español desde muy pequeños. Según un diagnóstico socio-lingüístico el 56% de los niños hablan jaqaru en casa, mientras que sus padres el 100%. En las calles los niños hablan español.

Al rescate de la lengua

El futuro del jaqaru solo dependerá de los más jóvenes. En esta tarea los adultos mayores son los mejores aliados para que esta lengua se mantenga viva. Por ejemplo, Zelbia Manrique (93) enseña a su nieto Jefferson (4) a contar los números en Jaqaru. Con la ayuda de sus dedos el pequeño cuenta del uno al  diez: 'maya', 'paja', 'kimsa', 'pushi', 'pichqa', 'sujta', 'qancxisi'. El pequeño se resiste al principio llegar hasta el número 10, pero accede por la presión de la abuela.
 
Desde julio del 2014, los adultos mayores de Tupe forman parte del programa ‘Saberes Productivos’ del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Dicho programa es un esfuerzo para que la lengua y cultura de los pueblos no llegue a desaparecer.
 
Son 40 usuarios de Pensión 65 que se reúnen una vez por semana para enseñar a los más jóvenes la lengua jaqaru y también las prácticas ancestrales como el tejido de la manta jaqaru, fajas y el anako, un atuendo negro que distingue a las mujeres de Tupe mayores de 50.
 
En el Perú, 37 lenguas ya han desaparecido por efecto de la castellanización. Según Agustín Panizo, de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, cuando  una lengua deja de existir el pueblo desaparece porque se rompen los lazos sociales y culturales. La lengua es el elemento cohesionador de un pueblo.
 
“Los pueblos que hablaban esas lenguas (37 ) ya no existen. La gente sigue viviendo, pero perdió el elemento que los conhesionaba porque la lengua es el centro de la cultura”, indicó Panizo.
 
El Midis y el Ministerio de Cultura se han unido para que las lenguas de nuestro país no desaparezcan. En el caso de Tupe, ambos sectores colocaron señaléticas, en la lengua jaqaru, en la municipalidad, colegio e iglesia con ayuda de la comunidad. El futuro del jaqaru está en manos del Estado y de los más jóvenes. 
 

37 lenguas originarias se han extinguido

El Perú tiene a la fecha 47 lenguas, 43 son amazónicas y 4 andinas. Lamentablemente en los últimos años 37 lenguas han desaparecido por efecto de la castellanización.
 
Lima no solo habla el español. El jaqaru, el cauqui y el quechua son lenguas que se hablan ancestralmente en nuestra región.
 
La lengua jaqaru cuenta con su propio alfabeto desde el 2010, mediante la Resolución Directoral N° 0628-2010-ED. Tres años después, el Congreso declaró de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma jaqaru.
 
En el 2013, el Gobierno Regional de Lima, a través de la Dirección Regional de Educación, dispuso incluir el aprendizaje del idioma jaqaru en la currícula escolar como forma de protección y revalorización de la lengua en peligro de extinción. Además, el idioma es considerado Patrimonio Cultural Regional de Lima.
 
Tomado de:
 
 

11 de abril de 2014

Científicos: Indígenas de América y Siberia hablaban la misma lengua

La relación genética de los nativos de América del Norte y los pueblos indígenas de la Siberia rusa ya fue establecida por los científicos. Ahora un nuevo estudio afirma que también existe una conexión lingüística entre ellos.


Un equipo de investigadores de la universidad de Georgetown, Washington D. C., llegó a la conclusión de que los indígenas de América de Norte y los pueblos que habitaron en tiempos antiguos Siberia central hablaban la misma lengua, informa 'Daily Mail'.

Los científicos utilizaron el método de la filogenética lingüística, la cual ayudó a establecer una conexión directa entre las lenguas na-dené, difundidas entre los indígenas de América del Norte, y las lenguas yeniseicas, un grupo de lenguas en peligro de extinción de los pueblos de Siberia central.

La investigación también hizo más claras las rutas de migración de los pueblos desde Asia central hasta América del Norte, la cual tuvo lugar hace aproximadamente 13.000 años. "Tal vez no fue un viaje solo de ida, algunos regresaban a Siberia conservando su lengua", supusieron los autores del estudio.

En 2012 los científicos gracias a una investigación genética revelaron las similitudes entre los norteamericanos y los residentes de la república rusa de Altái a nivel de ADN. El reciente descubrimiento lingüístico ha servido de sólido argumento que corrobora la teoría de migración de los habitantes de Siberia a América del Norte durante una fase de glaciación mundial, cuando el llamado puente de Beringia (una faja de tierra firme) unía los dos continentes.

Fuente:

Actualidad RT

29 de agosto de 2013

Como aprender idiomas... ¡sin gastar dinero!


Los españoles se quejan de su falta de domio de otros idiomas. Según esttadísticas ellos lamentan que el 47% habla un solo idioma. Si a los españoles esto les parece desolador ¿qué pensarán de nosotros en el Perú donde esta cifra, tranquilamente, se duplica?

¿Esta usted en ese porcentaje de los que solamente hablan un idioma? Por aquí le ofrecemos varias alternativas para aprender una nueva lengua, ¡y lo mejor de todo es que es totalmente GRATIS! Lea:


Los idiomas son la asignatura pendiente para los españoles. Actualmente, con la crisis muchos desempleados quieren mejorar este temido apartado en el curriculum. El principal inconveniente es el coste de los cursos. ¿Se puede aprender un idioma de forma gratuita? Internet ha permitido la creación de numerosos portales en los que acceder a material didáctico e incluso poder practicar el idioma con otros realizando tándem (intercambio de idiomas) vía webcam sin costes.

El panorama en España es desolador. El 47,24% de los españoles, mayores de edad, no sabe hablar ningún idioma extranjero, el 34,78% habla uno, y el 13,45% dos y sólo el 4,54% tres o más, según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística de 2011 (últimos datos disponibles).

Dentro de la oferta de empleo para titulados, ese requerimiento es cada vez mayor: el 32,23% de las ofertas para licenciados y el 29,09% de las que se dirigen a diplomados, exigen el dominio de al menos un idioma, según un estudio de Adecco.

Webs para aprender

Existen numerosas páginas que tienen como propósito enseñar idiomas ofreciendo una gran cantidad de material didáctico y sin ningún coste. Un ejemplo es BBC Learning English que ofrece contenidos digitales sobre gramática, juegos y facilita la posibilidad de chatear con otros estudiantes.

Otra web gratuita es El Blog para aprender inglés, en el que una profesora proporciona todas las pautas y contenidos para vencer la batalla con este idioma. Además, prepara para títulos como el First Certificate (nivel B2), también sin ningún coste.

Para aprender francés está la web de Radio France, con una sección específica para seguir practicando y aprendiendo el idioma por medio de emisiones radiofónicas y noticias.

Otra, también en la misma lengua, es TV5 monde, una cadena de televisión internacional que tiene un apartado para aprender francés. Esta sección está dividida por temas como son los saludos o aspectos más serios, como el entorno laboral.

El alemán, idioma que muchos se están lanzando a aprender por la solicitud que hace Alemania de ingenieros y otros profesionales, se puede estudiar en la web del Goethe Institut. Aquí se aprende con juegos o estudiando la gramática que proporcionan.

En Italica rai internazionale se estudia de manera amena italiano con videos, literatura, arte y cine, entre otros recursos.

Y si quiere ir más allá y lanzarse a estudiar idiomas más complicados como el ruso, la web Speak russian, introduce en la lengua con los aspectos más básicos que se deben conocer y otros recursos para avanzar.

Tándem

Otra opción es realizar un tándem, es decir, conversar con un nativo en su idioma y luego hablar en el tuyo para que la otra persona también practique. De esta manera, ambos se benefician porque consiguen practicar las lenguas que necesitan hablar.

¿Cómo encontrar un tándem? Para hacer la tarea de buscar a esa persona menos ardua existen webs como Intercambio de Idiomas . En esta página el usuario puede buscar por países, dependiendo de si vive fuera o dentro de España, y luego ver las ofertas de personas que buscan la lengua que desean practicar. De esta manera, se encuentra lo que exactamente se busca.

También hay numerosos grupos en Facebook, por ejemplo Tándem en grupo alemán-español en Madrid.

Si verse físicamente es un problema, muchos aceptan conversaciones vía webcam con servicios como el de Skype.

Au pair

Si crees que necesitas ir más lejos y que lo mejor es ir directamente al país para practicar el idioma, la opción de Au pair puede ser interesante. Esto es cuidar niños, normalmente, viviendo con la familia. Por lo que, la persona podrá estar en contacto con el idioma las 24 horas del día, además de conocer la cultura.

Otra ventaja de este tipo de empleo es que, según la familia, puedes obtener alguna paga extra aparte de la manutención e incluso cursos de idiomas a cargo de la familia. Esto depende mucho de las personas con las que se contacte y lo que quieren de ti. Una web que permite encontrar a la familia adecuada según tus intereses es AuPair World.
Fuente:

28 de agosto de 2013

Los bebés aprenden sus primeras palabras ¡durante el embarazo!

Si estás acompañado de una mujer embarazada, no profieras demasiados insultos. Durante la última etapa del embarazo, el feto puede escuchar y retener los sonidos que le llegan a través del vientre materno según un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Los recién nacidos podrían incluso reconocer pseudopalabras aprendidas durante su gestación.

En el estudio, los científicos emplearon sensores encefalográficos para registrar la actividad cerebral de los bebés en el área encargada de la memoria. El experimento se iniciaba en el último trimestre del embarazo, durante el cual la gestante debía reproducir varias veces a la semana una pista de audio con sonidos y voces humanas. Cuando estos bebés nacieron, se les sometió a la escucha de la misma secuencia de sonido y mostraron una señal neuronal de reconocimiento, a diferencia de los bebés del grupo de control. También mostraron más habilidad en la detección de diferencias entre sílabas, tales como la longitud vocálica.

Investigaciones anteriores ya habían revelado la existencia del aprendizaje intrauterino, aunque no de forma concluyente. Un estudio de 1988 ya sugería que los recién nacidos eran capaces de reconocer la melodía de la telenovela favorita de sus madres. Otro estudio mostraba que los bebés nacían familiarizados con el lenguaje nativo de sus padres. Pero estas investigaciones estaban basadas en el análisis de la conducta de los bebés tras su nacimiento, la cual presenta problemas para ser pautada.

Esta nueva evidencia demuestra que el aprendizaje del lenguaje comienza en el útero y que la capacidad fetal de procesamiento del sonido es mayor de lo que se creía, por lo que resulta fundamental no exponer al embrión a ruidos intensos que sobreestimulen su desarrollo auditivo.


Fuente:

Muy Interesante

18 de agosto de 2013

Estos son los idiomas en peligro de extinción


Mapa interactivo de los idiomas actuales en peligro de extinción del proyecto "Endangered Languages Project", proyecto online para registrar, acceder y compartir muestras e investigaciones acerca de estos idiomas (para ver el mapa pulsar en "empezar a explorar").

Acerca del proyecto: www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Bn2QbwcjmOI

Vea:

Idiomas en peligro de extinción

20 de marzo de 2013

¿Cuál es el récord de lenguas habladas por una sola persona?

Giuseppe Caspar Mezzofanti

El cardenal Mezzofanti hablaba 38 idiomas y 40 dialectos.

Depende de qué tan alto (o bajo) se establezca el nivel de fluidez requerido. Ziad Fazah, nacido en Liberia, criado en Beirut y que ahora vive en Brasil, afirma ser la persona más políglota del mundo, ya que habla un total de 59 idiomas.

Él fue "probado" en la televisión española, aunque no quedó claro si las hablaba todas bien.

Su récord, sin embargo, palidece en comparación a algunos seres del pasado. El cardenal Giuseppe Caspar Mezzofanti, nacido en 1774, hablaba 38 idiomas y 40 dialectos. El erudito musulmán del siglo XX Al-Farabi tenía la fama de saber 70 idiomas.

El alemán Hans Conon von der Gabelentz, nacido en 1807, investigó y publicó gramáticas de 80 idiomas. El récord, sin embargo, probablemente lo ostente Sir John Bowring, gobernador de Hong Kong desde 1854 hasta 1859, que según dicen sabía 200 idiomas y era capaz de hablar 100.

Fuente:

BBC Ciencia

2 de marzo de 2013

La chimpancé que ayudó a hablar por primera vez a un niño autista

Un niño ante un chimpancé en el Zoo de Colywn Bay (Gales, Reino Unido). | EM

Un niño ante un chimpancé en el Zoo de Colywn Bay (Gales, Reino Unido). | EM
Es común que los niños con autismo no comiencen a hablar hasta pasados varios años tras su nacimiento. En una ocasión, un grupo de chicos con esta enfermedad visitó a Gina, una hembra de chimpancé que vive en el Zoo de Sevilla, a la que ya dedicamos un blog anterior debido a su sorprendente afición a ver ciertos programas de televisión. Los padres estaban acompañando a sus hijos cuando pasado un buen rato llegó la hora de marcharse. Los chicos comenzaron a recoger, pero Gina y uno de los niños autistas se quedaron inmóviles, pegados contra el cristal sin dejar de mirarse fijamente el uno al otro.

El padre le intento apresurar:"¡Vamos, ya es hora de irnos!" Fue entonces cuando se produjo un hecho asombroso. El niño, que nunca había pronunciado palabra, giró la cabeza y le dijo al padre: "quiero quedarme un rato más papá...". En aquel instante, se erizaron los pelos de emoción a todos los asistentes y su padre comenzó a llorar de emoción. Hasta entonces nadie sabía cómo era su voz.

Esta semana se ha publicado en la revista 'Plos ONE' una investigación cuyos resultados demuestran que los niños con autismo mejoran sus interacciones sociales con otros compañeros cuando estos están en contacto con conejillos de indias (cobayas) frente a los datos obtenidos cuando solo tenían juguetes.
Otros estudio publicado en el 'Journal of Psychoneuroendocrinology' en 2010 también concluía que los perros ayudaban a estos niños a sentirse mejor, ya que se relajaban más a la hora de expresar sus sentimientos y necesidades.

Esto es fundamental para que se socialicen con su entorno familiar y de amistades, además de desarrollar habilidades psicomotrices. Los niveles de cortisona en saliva -una hormona asociada al estrés-, se medían antes y después de la interacción con los perros. Los resultados ponían de manifiesto que los niveles de esta hormona descendían enormemente gracias a la presencia de los canes.

¿Pero por qué sucede esta increíble conexión entre los animales y las personas con autismo? La profesora de conducta animal de la Universidad Estatal de Colorado, la doctora Temple Grandin, sufre de síndrome de Asperger, que es una variante de autismo. Al igual que otras personas con este diagnóstico, Grandin mantiene relaciones estrechas y afectuosas con los animales.



Sus investigaciones han provocado en el pasado cambios drásticos en algunas granjas y mataderos de Estados Unidos para convertirlos en lugares un poco menos aterradores. Ella misma probó algunos de los mecanismos que se utilizan con el ganado para comprobar qué sentían los animales. Los detalles que los que es capaz de percibir nos ayudan a desvelar algunas claves del por qué de esta habilidad para conectar con otros seres vivos.

Grandin sostiene que al igual que los autistas, los animales tienen emociones sin contradicciones, lo cual genera una comunicación sin interferencias. Los animales no son capaces de usar metáforas o dobles sentidos que los humanos solemos crear mediante el lenguaje. Estos son difíciles de interpretar para las personas con esta problemática. Es sabido que en algunos casos los niños autistas toman de manera literal expresiones que son inofensivas para el resto, como por ejemplo "te voy a comer", las cuales les aterra hasta que aprenden que no se trata de algo real.



Según Grandin, su habilidad se basa en el pensamiento visual, manera en la que probablemente piensan muchos animales. Debido a que su memoria se basa en fotografías, el pensamiento mediante imágenes le permite percibir detalles que aterrorizan o agradan a los animales, como sombras, refugios, pasadizos, reflejos metálicos o instalaciones oscuras. Esta manera de percibir la realidad de algunos autistas les sirven de puente para conectar con un mundo de criaturas de cuatro patas los cuales proporcionan confianza y seguridad.

Pero los efectos beneficiosos de los animales sobre las personas no se restringen al autismo. Del mismo modo, ya se ha probado en numerosas ocasiones que la presencia de animales provoca grandes mejoras en casos de depresión, baja autoestima o fobia social.

Fuente:

El Mundo Ciencia 

30 de noviembre de 2012

Las decisiones económicas se toman mejor en un idioma extranjero

 dinero-da-felicidad¿Tomamos las mismas decisiones en un idioma extranjero que en nuestra lengua nativa? Investigadores de la Universidad de Chicago (EE UU) han descubierto que emplear otro idioma a la hora de decidir elimina los prejuicios, especialmente si las opciones se nos presentan en una lengua extranjera. 

Los autores del trabajo, que ha sido publicado por la revista Psychological Science en su última edición, sugieren que el efecto se debe a que pensar y escoger en otro idioma nos permite distanciarnos cognitiva y emocionalmente y, por lo tanto, elegir con mejor criterio. Entre otras cosas, nos mostramos más dispuestos a asumir riesgos que nos pueden beneficiar, sin tanto miedo a perder como el que mostramos al decidir en nuestro propio idioma.

Según los investigadores, los hallazgos indican que decidir en un idioma distinto del nativo podría ser beneficioso tanto parae la toma de decisiones en los negocios como en las finanzas personales. “Tendríamos menos sesgos a la hora de gestionar nuestros ahorros e inversiones, lo cual sería beneficioso a largo plazo”, afirma Boaz Keysar, coautor del trabajo.

El experimento se llevó a cabo en tres continentes con 600 participantes que hablaban inglés, coreano, francés, español o japonés.

Y además…


Fuente:

Muy Interesante

24 de septiembre de 2012

Antiguos sistemas de escritura que se resisten a ser descifrados

Es bien conocida la historia de la piedra de Rosetta y de cómo ésta ayudó a Champollion a descifrar la escritura jeroglífica egipcia en el siglo XIX. Es menos conocido en cambio que aún hoy día persisten muchos otros sistemas de escritura cuyo significado no se ha podido desvelar a falta de golpes de suerte tan enormes como el que supuso dicha piedra.

Hoy traigo un repaso de estos misteriosos alfabetos, junto a otros códigos inventados por una sola persona y cuyo secreto se llevaron a la tumba.



Alfabeto Vinča (6000-4000 a.C.)

También llamada escritura europea antigua, son un sistema de símbolos que datan del período neolítico y han sido encontrados en el sureste de Europa (particularmente en Rumanía y Serbia).

Algunos expertos opinan que los símbolos podrían representar mensajes, pero no formando una lengua propiamente dicha. El debate es muy relevante, pues algunas vasijas encontradas con este lenguaje son casi 1000 años anteriores al por ahora considerado primer registro de lengua escrita, la escritura cuneiforme de los sumerios.


Caracteres conocidos del alfabeto Vinča


Curiosamente, a esta antigua cultura pertenece la "esvástica" europea más antigua:

"Esvástica" del 2500aC. encontrada en Bulgaria en 2010 (noticia)



Protoíndico o escritura del Indo (2500-1500 a.C.)
Empleada por el pueblo del valle del Indo , ha sido imposible descifrar su significado a pesar haberse encontrado más de 4000 objetos con inscripciones en esta lengua. De nuevo, existen algunos expertos que incluso dudan que sea un sistema de escritura, como por otro lado probablemente pase con todos hasta que se consigan descifrar. Más sobre este debate se puede leer aquí (en inglés).





Protoelamita (2900-2500 a.C.)

Los primeros rastros de esta lengua se encuentran en el moderno Irán, y toma su nombre del imperio elamita. Se han catalogado cerca de 1000 símbolos, por lo que se piensa que sea el sistema de escritura estaría (al menos en parte) basado en logogramas, siendo el idioma que se transcribía desconocido.





Elamita antiguo (2500-2200 a.C.)

En una fase más reciente del imperio elamita se empleaba ya otro sistema de escritura distinto, que se sabe derivó del protoelamita:


En este caso el sistema ha sido sólo parcialmente descifrado:




Alfabeto Lineal-A (1800-1500 a.C.)

El arqueólogo Sir Arthur Evans desenterró en 1900 una gran cantidad de tablillas de arcilla grabados con misteriosos símbolos en la cretense Cnosos. Creyó haber descubierto el mítico palacio del rey Minos y el laberinto del minotauro, por lo que puso de nombre a la nueva lengua minoica.

Tras décadas de estudio, se clasificaron todos los símbolos en tres sistemas de escritura distintos (curiosamente, al estilo del moderno japonés): un alfabeto "jeroglífico", y dos alfabetos llamados Lineal A y Lineal B. Ni el jeroglífico ni el lineal A han sido descifrados.






El disco de Phaistos (Edad de bronce)

Este disco es uno de los mayores misterios sin resolver de la arqueología moderna. Fue encontrado en el sur de Creta en 1908, y sus dos caras están impresas con espirales de jeroglíficos, agrupados en 61 palabras. Se ha comprobado que, aunque por la época y el lugar podrían coincidir, no se trata ni de lineal A ni lineal B.

Se debate aún si tienen origen cretense y, sobre todo, para qué serviría. En Wikipedia se proporciona una transcripción de todo el texto.






El manuscrito de Voynich (¿~1400-1450?)

Probablemente el manuscrito más misterioso de la historia. No se conoce el autor, ni la fecha de escritura ni de qué trata. El idioma y el sistema de escritura parecen ser totalmente inventados. Los más prestigiosos matemáticos y criptólogos han intentado descifrarlo sin éxito. Puedes verlo completo aquí.





El códice de Rohonczi (¿~1530?)

Fue encontrado en una biblioteca que un noble húngaro donó a la academia de Ciencias de su país. Ningún intento de descifrarlo ha tenido éxito hasta ahora. Se puede descargar aquí.





Rongo-Rongo (1770-1860)

Este caso me parece personalmente sorprendente por ser un sistema de escritura que, siendo creado tan recientemente, cayó en el olvido sin que nadie supiera volver a interpretarlo.

Aparentemente, los nativos de la isla de Pascua sólo tenían una lengua oral, sin escritura. Inspirados por los españoles que llegaron en el siglo XVIII, se inventaron una forma de transcribir su propia lengua, creando así el Rongo-Rongo. Por desgracia, el alfabeto cayó en desuso y hoy día nadie ha conseguido descifrarlo.






El código Corabella (1897)

Este código fue inventado por el compositor inglés Edward Elgar en una carta que escribió en 1897. La joven destinataria de la carta afirma que no pudo nunca descifrarla. Se sospecha que podría ser de contenido sentimental y que, escribiéndola de esta forma, evitaría que la familia de la joven de 20 años descubriese estos sentimientos en su profesor de música de 42 años.

Desde entonces, se llama código Corabella a este curioso sistema de escritura y nadie ha sido capaz de descifrarlo:



Fuente:

21 de septiembre de 2012

Cómo dar un discurso con todos los aciertos de Bill Clinton

El expresidente estadounidense hizo gala de sus mejores habilidades de orador en la última Convención Demócrata. ¿Qué puede aprender un CEO de su actuación?



El discurso del apodado “Comback Kid” de la política estadounidense fue visto 200,000 veces más que la aparición de Barack Obama en la Convención Demócrata celebrada a principios de setiembre. YouTube probablemente continúa registrando más visitas para Bill Clinton en estos momentos.

¿Qué hizo del expresidente de Estados Unidos el gran orador que demostró ser en este evento? Luisa García, socia y CEO para la Región Andina de Llorente & Cuenca, rescató diez pasos a seguir para repetir todos los aciertos de su ponencia para la revista G de Gestión:

1. Cuente una historia. Un discurso no puede ser una sucesión de hechos o ideas, sino elaborarse en una narrativa que contenga personajes y genere interés a través de momentos de intriga y lecciones aprendidas. Cuando Clinton dijo “tengo un candidato en mente para nominar a presidente”, fue un equivalente de “érase una vez…”.

2. Genere imágenes mentales. Nombres, apellidos y caras son la clave del contexto en un discurso. Los números deben ser ejemplos y deben aterrizarse en comparaciones.

3. No sea brillante. O al menos no intente parecer que se esfuerza en serlo. Hable en el mismo idioma que su público, no exaspere con palabras del “habla culta”.

4. Emociónese con su historia. Si va a dar buenas noticias, sonría. Las buenas vibras se transmiten al auditorio si son genuinas. Una buena señal de hacer esto bien es terminar cansado al finalizar un discurso.

5. Salte sobre los obstáculos. Elimine las palabras que no puede pronunciar bien. Tache frases del discurso que le causen molestia. Si se atasca, siga sin temor: la audiencia comprende más de lo que sospecha.

6. Gesticule. Use las manos para reforzar puntos clave y llamar la atención. Encuentre su propio estilo no verbal, así como el dedo índice de Clinton, que es prácticamente una marca registrada.

7. Siéntase cómodo. Familiarícese con el escenario, el podio y haga una prueba de sonido. Cambie las luces que le fastidien la vista. Si se siente como en casa, el público lo hará también.

8. Tenga picos de entonación. Hay voces con efectos somníferos. Juegue con la velocidad de su discurso y hable más despacio cuando quiera enfatizar puntos clave. Las pausas siempre son estratégicas.

9. Haga suyo el discurso. Como dice la expresión inglesa, own it. Si no le ha agregado un tono personal a su ponencia, la audiencia sentirá que no son sus palabras.

10. Invoque a la acción. La mejor manera de conectarse con la audiencia es pedirle algo. “¿Cuál es tu llamada a la acción? ¿Qué esperas de mí? Dímelo. Implícame. Déjame ayudarte”, señaló García.

Fuente:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0