07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

16 de diciembre de 2015

El jaqaru, la lengua ancestral de Yauyos (Lima) a punto de desaparecer

Solo 650 pobladores lo hablan en Yauyos. Los adultos mayores y maestros han emprendido una lucha para incentivar a los niños y jóvenes a preservar esta lengua. Textos escolares del Minedu, en jaqaru, recién llegarán desde el próximo año.
 
En las montañas de la sierra de Lima, a casi 3.000 m.s.n.m, se esconde un pueblo donde la modernidad todavía no ha llegado. Hablan un idioma diferente al español, mantienen costumbres precolombinas y usan una vestimenta similar a las faldas escosesas, predominando el rojo y negro.
 
Tupe es un distrito altoandino de la provincia limeña de Yauyos al sur de la ciudad. Se encuentra enclavado en la cima del cerro Tupinachaca donde se ubican variadas pinturas rupestres. El acceso solo es a pie, no hay carretera que conecte directamente a este pueblo, solo una trocha extensa, empinada y pedregosa. La caminata dura casi dos horas.
 
Sus habitantes hablan el jaqaru, una lengua  andina que pertenece a la familia lingüística Aru. Algunos investigadores asocian esta lengua con la cultura Wari que tuvo su expansión entre los años 600 y 700, época en la que llegarían los primeros pobladores a la quebrada de Yauyos, lugar donde la mayor parte del pueblo vive actualmente.
 
Sin embargo, esta lengua corre el riesgo de desaparecer.  El jaqaru es hablado solo por 650 habitantes de las comunidades Tupe, Aiza y Colca. ¿Qué es lo que viene sucediendo? Los más jóvenes prefieren hablar el español y dejar de lado su lengua materna para emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. 
 
 
"Si desaparece nuestro idioma, muere nuestra identidad. Es importante revitablizar nuestra lengua con los más jóvenes", manifiesta preocupado el profesor de primaria José Martínez.
 
Por eso los 17 docentes del colegio San Bartolomé (el único que existe en Tupe) están tratando de rescatar su lengua nativa a través de la lengua oral. Las clases vienen acompañadas de exposiciones en jaqaru y también en escritura jaqaru. La gran dificultad que tienen los niños de Tupe es que los textos escolares que manda el Ministerio de Educación están en español. Todavía en el 2016 llegarán los libros en jaqaru. El profesor Galdino Robinson explica que los niños son bilingües porque los padres les enseñan español desde muy pequeños. Según un diagnóstico socio-lingüístico el 56% de los niños hablan jaqaru en casa, mientras que sus padres el 100%. En las calles los niños hablan español.

Al rescate de la lengua

El futuro del jaqaru solo dependerá de los más jóvenes. En esta tarea los adultos mayores son los mejores aliados para que esta lengua se mantenga viva. Por ejemplo, Zelbia Manrique (93) enseña a su nieto Jefferson (4) a contar los números en Jaqaru. Con la ayuda de sus dedos el pequeño cuenta del uno al  diez: 'maya', 'paja', 'kimsa', 'pushi', 'pichqa', 'sujta', 'qancxisi'. El pequeño se resiste al principio llegar hasta el número 10, pero accede por la presión de la abuela.
 
Desde julio del 2014, los adultos mayores de Tupe forman parte del programa ‘Saberes Productivos’ del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Dicho programa es un esfuerzo para que la lengua y cultura de los pueblos no llegue a desaparecer.
 
Son 40 usuarios de Pensión 65 que se reúnen una vez por semana para enseñar a los más jóvenes la lengua jaqaru y también las prácticas ancestrales como el tejido de la manta jaqaru, fajas y el anako, un atuendo negro que distingue a las mujeres de Tupe mayores de 50.
 
En el Perú, 37 lenguas ya han desaparecido por efecto de la castellanización. Según Agustín Panizo, de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura, cuando  una lengua deja de existir el pueblo desaparece porque se rompen los lazos sociales y culturales. La lengua es el elemento cohesionador de un pueblo.
 
“Los pueblos que hablaban esas lenguas (37 ) ya no existen. La gente sigue viviendo, pero perdió el elemento que los conhesionaba porque la lengua es el centro de la cultura”, indicó Panizo.
 
El Midis y el Ministerio de Cultura se han unido para que las lenguas de nuestro país no desaparezcan. En el caso de Tupe, ambos sectores colocaron señaléticas, en la lengua jaqaru, en la municipalidad, colegio e iglesia con ayuda de la comunidad. El futuro del jaqaru está en manos del Estado y de los más jóvenes. 
 

37 lenguas originarias se han extinguido

El Perú tiene a la fecha 47 lenguas, 43 son amazónicas y 4 andinas. Lamentablemente en los últimos años 37 lenguas han desaparecido por efecto de la castellanización.
 
Lima no solo habla el español. El jaqaru, el cauqui y el quechua son lenguas que se hablan ancestralmente en nuestra región.
 
La lengua jaqaru cuenta con su propio alfabeto desde el 2010, mediante la Resolución Directoral N° 0628-2010-ED. Tres años después, el Congreso declaró de interés nacional y necesidad pública la protección, investigación y promoción de la cultura e idioma jaqaru.
 
En el 2013, el Gobierno Regional de Lima, a través de la Dirección Regional de Educación, dispuso incluir el aprendizaje del idioma jaqaru en la currícula escolar como forma de protección y revalorización de la lengua en peligro de extinción. Además, el idioma es considerado Patrimonio Cultural Regional de Lima.
 
Tomado de:
 
 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0