El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Primero,
algo de historia. En 1961, el astrónomo estadounidense Frank Drake
presentó su ecuación al mundo con la que podemos estimar con cuántas
civilizaciones extraterrestres nos podemos comunicar mediante ondas de
radio, aunque ya imagino que estás pensando: ¿para qué me sirve saber
esto último?, ¿esto me va a ayudar a tener mi pareja soñada? Pues, la
verdad es que no, pero no te desesperes, hay una razón para esta
mención.
Ecuación de Drake:
N = R*fp*ne*fl*fi*fc* L
Luego, el economista Peter Backus cambió la ecuación de Drake para saber cuántas mujeres,
con las características que él requería, podían ser potencialmente su
novia y que, además, ellas lo encontraran atractivo, lo cual reducía aún
más sus posibilidades. Aunque tenemos que resaltar que él es realista y
no se quedó con los brazos cruzados. Puedes consultar su informe aquí.
Así,
Backus estimó que existían 26 mujeres en todo Londres que cumplían con
las características que él propuso. Finalmente, después de varios
intentos logró estar con alguien y además casarse; ¡sí, casarse! Así que
levanta la cara, no te rindas, amigo(a), que aún tienes oportunidades
para dejar de estar solo(a), si es eso lo que quieres.
Ecuación de Drake adaptada por Peter Backus:
N = R*fw*fl*fa*fu*fb
Tranquilo,
joven, no huya o se desespere. Lo pondré más fácil apto para dummies y
con datos actuales según censo de Perú en 2017. Puedes consultar los resultados aquí.
Un ejemplo
Vayamos a lo práctico: La chica ideal de Christian debería de vivir en Lima, Perú.
Además, debe de tener entre 25 a 29 años y contar con estudios
universitarios. Entonces, comencemos con la magia y reemplacemos por
datos reales:
R = población en Perú en 2017 = 29’381,884
fw = porcentaje de mujeres que viven en Perú = 50.8% = 0.508 (consultar pag 37)
fl = porcentaje de mujeres en Perú que viven en Lima = 51.2% = 0.512 (consultar pag 41)
fa = porcentaje de mujeres en Lima que tienen entre 25 y 29 años = 4.17% = 0.417 (dividir los valores de las pag 38/pag 21)
fu
= porcentaje de mujeres entre 25 y 29 años en Lima con educación
universitaria = 25.2%*0.4836 = 12.2% = 0.122 (revisar pag 111, valor de
0.4836 para mujeres y 0.5164 para hombres)
fb
= porcentaje de mujeres que encuentro atractivas entre 25 y 29 años en
Lima con educación universitaria= 3.33% = 0.033 (esto ya depende de cada
uno, a medida de ejercicio digamos que es 1 de cada 30. Es decir,
tenemos que dividir 1/30 y obtenemos 3.33%)
N = 29’381,884*0.508*0.512*0.417*0.122*0.033 = 1,296
Esto
quiere decir que existen alrededor de 1,296 mujeres que serían parejas
potenciales para Christian. Sin embargo, este resultado no toma en
cuenta que tan atractivo eres para las otras personas, ni si ellas están
solteras o si le puedes caer bien para iniciar o continuar alguna
conversación.
Entonces, para ser más realistas, ajustaremos aún más el resultado. Tomando en cuenta los datos anteriores:
fs = porcentaje de mujeres solteras en Perú = 47.6% = 0.476 (revisar la pag.57)
fb’
= porcentaje de mujeres que me consideran atractivo = 2.85% = 0.029
(con este dato tienes que ser realista también, él piensa que es
atractivo para una de cada 35 mujeres)
fe = porcentaje de mujeres a las que puedo caerles bien = 60% = 0.6 (6 de cada 10)
Con
este resultado podemos estimar que existen alrededor de 11 potenciales
parejas para Christian y que además ellas gustan de una conversación con
él. Por supuesto si queremos obtener un resultado aún más realista
debemos de poner más condiciones y luego jugar con los datos que nos
ofrece el informe del censo.
Defensoría del Pueblo: 98% de los más de 1,500 botaderos de basura que existen en el Perú deben ser clausurados.
El
Informe 181 de la Defensoría del Pueblo, titulado ¿Dónde va nuestra
basura?, arroja que entre el 2014 y el 2018, en Lima se generaró el 44%
de los residuos sólidos municipales, con lo cual se ubica como el
departamento que más residuos sólidos produce en el país. Le siguen las
regiones Piura (5.4%), La Libertad (5.4%), Callao (4.7%), Arequipa
(4.2%) y Lambayeque (4%), según estadísticas del Ministerio del
Ambiente.
Así,
en Lima Metropolitana y Callao se han identificado 631 puntos críticos
de basura. Los 10 puntos con mayor riesgo se encuentran ubicados en San
Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San
Martín de Porres, Comas, Puente Piedra, Carabayllo, El Agustino, Santa
Rosa y Lurín.
El
Informe de la Defensoría también señala que, según el Ministerio del
Ambiente, el 73% de los residuos sólidos que generamos son
aprovechables. Sin embargo, el 80% de la basura es detinada a los
botaderos y un 14.8% se destina a la quema o incineración, según data de
INEI.
Sin
embargo, un estudio de la Oefa arroja que existen 1585 botaderos de
basura en el país, de los cuales el 98% debe ser clausurado. Solo un 2%
puede convertirse en relleno sanitario. Estos 1585 botaderos representan
1973 hectáreas de tierras degradadas.
“Se
deben realizar acciones para señalar, cerrar y recuperar sitios donde
existan botaderos ilegales y abandonados. Darles tratamiento formal como
sitios contaminados”, señala la Defensoría.
La
tendencia sobre la subalimentación en el país no ha sido positiva. Al
contrario, se ha incrementado en los últimos tres años. Así, entre el
período 2013 - 2015 y 2016 - 2018, el hambre pasó de afectar a 9,2% de la población, a 9,7%.
Este panorama también llevó a la FAO a precisar los avances
que se han hecho en el país para reducir los niveles de inseguridad
alimentaria. En ese sentido, según su informe, si bien Perú cuenta con
la Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, publicada en 2013, “ha vetado” la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada en 2015.
Según
explica el organismo, las personas que experimentan inseguridad
alimentaria moderada se enfrentan a incertidumbres en cuanto a su
capacidad para obtener alimentos, y se han visto obligadas a aceptar
menos calidad o cantidad en los alimentos que consumen.
Cifras fueron reveladas por el viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren.
El
viceministro de Trabajo, Augusto Eguiguren, brindó cifras sobre la fuerte
presencia de los ‘nininis’ en el Perú, es decir, jóvenes que ni estudian
ni trabajan ni están buscando empleo.
Refirió
que hay 1.3 millones de ‘ninis’, pero de ellos el 80%, más de 1 millón,
son ‘nininis’. “Esto es preocupante para nuestro país”, señaló hoy
Eguiguren durante su participación en el 8vo Congreso de Negocios en la
Era Digital, organizado por Seminarium y el IAB.
Eguiguren informó a Gestión.pe
que los ‘nininis’ están compuestos en su mayoría por jóvenes entre 18 a
24 años (65.7%), mujeres (70%), y el 74.3% de ellos cuenta con un nivel
educativo básico completo a superior completo.
Asimismo,
refirió que la principal razón para ser un 'ninini’ y no buscar trabajo
(75%) -excluyendo el estudio de algún curso de educación básica regular
o superior- es la ocupación en quehaceres del hogar. Tener hijos
aumenta la probabilidad de ser un ninini, en el caso de las mujeres, en
un 30%.
El documental muestra los desafíos que enfrentan las adolescentes de Huancavelica para acceder a la educación.
Gracias a la iniciativa Niñas con Voz,
junto con la participación de CARE Perú y el auspicio de Fundación
Belcorp, se pudo presentar el documental “Escúchame”, que reúne las
voces de 23 niñas huancavelinas que escribieron, produjeron y dirigieron este corto. El documental muestra
las dificultades que enfrentan las niñas para poder acceder a una
educación de calidad. 6 de cada 10 niñas no concluyen la secundaria a
tiempo; y en la Amazonía son 8 de cada 10 (UNICEF, 2016). El documental completo:
“Hay niñas que
son obligadas a dejar de estudiar solo por el hecho de ser mujeres: las
familias prefieren invertir en los hijos hombres, ya que consideran que
sus hijas no tendrán oportunidad de acceder a estudios superiores una
vez culminada la secundaria. Muchas niñas tienen que desplazarse entre 2
y 4 horas a pie para llegar al colegio más cercano; enfrentándose a un
sinnúmero de peligros y dificultades en el camino”, detalló Maclovio Olivares, especialista en educación de CARE Perú.
“Escúchame” aborda estos y otros problemas a través de la visión de las niñas del colegio Eleodoro Bellido Bravo. Josie
Beeck; directora y productora de la organización Niñas con Voz, trabajó
con ellas durante más de una semana, guiándolas en el manejo de las
herramientas audiovisuales. Sobre Niñas con Oportunidades Proyecto que busca combatir la deserción escolar y conseguir que más
niñas concluyan la secundaria a través del fortalecimiento de las
capacidades de cada niña y con un trabajo en conjunto con padres,
profesores, y alumnos. El primer piloto se ejecutó en Huaytará –
Huancavelica y Chincha – Ica. Sobre CARE Perú CARE Perú es una organización sin fines de lucro, con 48 años de
presencia en el Perú, que desarrolla modelos y estrategias replicables,
trabajando con equipos descentralizados y de la mano del Estado y el
sector privado, con el objetivo de erradicar la pobreza. La organización
se enfoca en el empoderamiento de niñas y mujeres, porque cree que
ellas son la clase para potenciar el desarrollo del país. Con información de CARE, El Comercio y La República
El 41.2% de peruanos presenta riesgo cardiovascular muy alto, de acuerdo al último reporte del INEI. ¿Qué otros problemas de salud tienen los peruanos?
Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2018, el
37.3% de peruanos entre 15 años y más tenían sobrepeso, lo que
representó un incremento de 0.4 puntos porcentuales (pp) respecto al año
previo; y en el periodo 2014-2018 se elevó en 1.2 pp.
La
mayor incidencia de sobrepeso se registró en varones (37.5%) que en
mujeres (37.1%). Además, se concentró principalmente en Tacna (40.9%) y
la Provincia Constitucional del Callao (39.2%).
Asimismo,
el 22.7% de personas de 15 años a más tenían obesidad, lo que
representó 1.7 pp más comparado con el resultado del 2017 (21%); y en el
periodo 2014-2018, se incrementó en 4.2 pp.
En el área urbana el 25.3% de peruanos tenía obesidad en em 2018, mientras que en la zona rural llegó a 12.1%.
Riesgos
El 41.2% de peruanos de 15 años a más presentaron un riesgo cardiovascular muy alto
. Este riesgo es más alto en mujeres (60.4%) que en varones (21.4%);
además en personas en el área urbana (44.4%), que en el área rural
(28.2%).
¿Los peruanos consumen frutas?
La encuesta del INEI revela que solo el 11% de peruanos de 15 años a más consumieron al menos cinco porciones de frutas y verduras al día . El 12.1% de las mujeres consumieron este tipo de alimentos frente a los varones (10%).
Los conflictos en varias naciones de África son las principales causas en la disminución de las tasas de educación entre niños.
La comisionada para Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología de la Unión Africana (UA), Sarah Anyang Agbor, aseguró este martes que los conflictos y desastres en África han
destruido a sus países dejando, entre otras consecuencias, a 25
millones de niños, niñas y mujeres sin educación, solo en 2018.
Así lo relató Agbor durante una conversación de alto nivel que se realizó en la sede de la UA en colaboración con la ONG internacional Save the Children,
y que versó sobre los medios para garantizar entornos de aprendizaje
seguros para niñas y niños en tiempos de crisis, con énfasis en la
ducación de género y la protección de las escuelas en entornos
humanitarios.
Los conflictos en varias naciones de África,
entre ellas Sudán del Sur, Chad y Somalia, son las principales causas
en la disminución de las tasas de educación entre niños, adolescentes
y jóvenes africanos, apuntó la comisionada.
Información que ratificó el ministro de Desarrollo Integral de Noruega, Dag-Inge Ulstein, asegurando que la razón esgrimida por Agbor empuja a que 262 millones de niños africanos no tengan acceso a la educación en la actualidad.
El político noruego señaló además que "la visión de una educación de
calidad, como fue establecida en las metas de desarrollo sostenible (de
la ONU), aún es un sueño distante para millones", dando como indicador que "al menos cuatro millones de niños refugiados (en África) permanecieron por fuera de las escuelas en 2017”.
Los ministros de Educación y Defensa de África, así como funcionarios de la Comisión de la UA,
y representantes de agencias internacionales de desarrollo, asistieron a
la sesión de diálogo en la que se expusieron y debatieron estos temas
con miras a mejorar el acceso a la educación en el continente, sobre
todo en jóvenes desplazados internos, refugiados y retornados.
El informe de la Dirección Regional de Educación también revela que un promedio de nueve adolescentes al día se convierten en madres en el departamento norteño.
El 80% de menores que salen embarazadas en Piura abandonan el colegio, de acuerdo con un informe de la Dirección Regional de Educación. Asimismo,
un promedio de nueve adolescentes al día se convierten en madres y la
tasa promedio de escolares gestantes sigue por encima del promedio
nacional.
“La
mayoría de casos de menores embarazadas se registran en las localidades
de Tambogrande, Sullana, Castilla, Veintiséis de Octubre y Chulucanas. A
nivel de provincias, Piura es la que figura con mayor cantidad de
casos, seguida por Sullana, Morropón y Huancabamba”, señala el
documento.
Sobre el tema, la subgerente regional de Desarrollo Social, Cecilia Bustamante, indicó que trabajan para enfrentar esta problemática en las escuelas a fin de disminuir el alto índice de deserción.
Explicó que para lograr este objetivo se trabaja en coordinación con
los gobiernos locales en la instalación de los Centros de Formación para
el Desarrollo Integral del Adolescente (Cefodia)
“Estamos
capacitando a los tutores y a los padres de familia, para que empoderen
a las adolescentes embarazadas, para que terminen sus estudios, porque
es un derecho que les asiste”, manifestó.
El departamento de Piura tiene un promedio de embarazo adolescente de 15.9%, por encima de la media nacional que es 13%. En 2017 se reportaron 2,638 escolares gestantes.
DATO
-Según
el Ministerio de la Mujer, en el primer trimestre del año se
registraron 801 embarazos de menores, de las cuales 19 eran niñas entre
los 10 y 13 años.
¿Crees que lo sabes todo sobre el universo de Star Wars? Este software te dejará asombrado.
Empleando un innovador software,
un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de
Lausana (Suiza) ha descubierto una visión poco común dentro del universo
de Star Wars o
La Guerra de las Galaxias, la franquicia de ópera espacial épica,
creada por el guionista y director estadounidense George Lucas y que cuenta con millones de fans en todo el mundo desde que se inició la saga en 1977.
Gracias al nuevo algoritmo -desarrollado en el Laboratorio de Procesamiento de Señal 2 (LTS2)- que aprovecha los principios de la teoría de grafos y los cálculos matemáticos llevados a cabo por un ordenador,
los expertos pusieron a prueba el software con centenares de webs en la
red dedicadas exclusivamente a la exitosa saga que ha trascendido la
gran pantalla (libros, juegos, etc...).
Los resultados han revelado datos interesantes: Star Wars integra más de 20.000 personajes repartidos entre 640 comunidades durante un período de 36.000 años:
“Los fans se sorprenderán al saber, por ejemplo, que contabilizamos más
de 20.000 personajes; entre ellos, 7.500 juegan un papel importante”,
explica Kirell Benzi, líder del trabajo.
Además, la eterna rivalidad de los Sith y Jedi también ofrece sus estadísticas: existen 1.367 Jedi y 724 Sith.
Pese a la multitud de razas y especies que conviven en la galaxia como
los nautolanos o los toydarianos (antes de la República, en la Antigua
República, durante el Imperio, la rebelión, la Nueva República o la
Orden Jedi), casi el 80% de la población es humana.
“Para poner un poco de
orden en este bosque masivo de datos, hemos basado nuestro enfoque en
el análisis de redes. En otras palabras, todas las conexiones que tiene
un personaje con el resto de ellos. Usando estas referencias cruzadas, hemos sido capaces de determinar con precisión el período de tiempo del personaje casi sin excepción, a pesar de que esta información no se proporciona directamente en los libros o las películas”, afirma Xavier Bresson, coautor del estudio.
El logro de este programa informático es que traza conexiones en la masa de datos no organizados disponibles en Internet
y los algoritmos desarrollados por los investigadores de LTS2 ofrecen
datos muy precisos que pueden ser cuantificados, ordenados y, por
supuesto, sencillos de leer.
Según los
expertos, “este método podría ser útil para llenar los vacíos de
conocimiento que permanecen en la investigación histórica y sociológica y
en numerosos campos científicos también”.
La leyenda de los Beatles es tan grande que hasta tiene sus propios
misterios. Uno de los más tenaces es la respuesta a esta pregunta:
¿Quién compuso la canción In My Life? Un matemático llamado Jason Brown ha recurrido a una herramienta poco habitual para averiguarlo: el análisis estadístico.
La cuestión alrededor de In My Life es que no se sabe con
seguridad quién es su autor. Los Beatles no acostumbraban a firmar sus
canciones de manera muy específica o detallada. A menudo los expertos en
música y los entusiastas de la banda de Liverpool asumen que la autoría
de un tema suele recaer en el Beatle que interpreta la canción, pero
esto no siempre es así, e In My Life es el ejemplo más claro.
Hasta
1980 se asumía que había sido John Lennon el autor de la letra y música
de In My Life, pero el Beatle negó de manera bastante abrupta ser el
autor durante una entrevista a la revista Playboy. Lennon aseguraba que
la canción pertenecía a Paul McCartney. Efectivamente, McCartney declaró más tarde que él era el autor de In
My Life, pero solo a medias. Él solo había compuesto la música y
aseguraba que fue Lennon el que había escrito la letra.
Las matemáticas hacen sospechar que ambos mienten. Jason
Brown ha analizado la obra de los Beatles aplicando análisis
estadístico de conjuntos a los giros musicales de cada Beatle. El
resultado es un poco como las nubes de etiquetas que definen cuál es la
temática de una determinada web o cuáles son las tendencias en Twitter,
pero aplicado a la música. Resulta que cada miembro de la banda tenía
sus propios trucos a la hora de componer y de hilar unas partes de la
canción con otras. Esos trucos son muy característicos y permiten
identificar quién es el autor de cada tema de la banda con mucha
porecisión. En el caso de In My Life, la estadística no
miente. La canción es solo un 0,18% McArtney. La música está compuesta
por Lennon casi con toda seguridad, lo que significa que, si hacemos
caso a las tibias declaraciones de McArtney en las que atribuye la letra
a Lennon, toda la canción es suya. No es un misterio tan fascinante
como saber si Paul McArtney murió y el actual Paul es un doble, pero por
algo se empieza. Tomado de: Gizmodo
Imágenes satelitales de 12 meses hasta el final de julio de 2018 mostraron que se talaron 7.900 kilómetros cuadrados de bosque en el Amazonas.
Brasil ha perdido 7.900 kilómetros cuadrados de la selva amazónica
entre agosto de 2017 hasta julio de 2018, un registro equivalente a
cinco veces más que la superficie de la Ciudad de México (1,495 km²), y
la más alta registrada en una década.
Según las autoridades del país sudamericano, esta pérdida se asocia a la tala ilegal indiscriminada.
El total supone un aumento del 13,7 por ciento respecto al mismo período del año anterior.
La deforestación es un factor clave detrás del calentamiento global,
ya que equivale a alrededor de un 15 por ciento de las emisiones
anuales de gases que atrapan el calor, o lo mismo que el sector del
transporte.
Un informe del
gobierno de Estados Unidos halló que el cambio climático le costará a
la economía del país cientos de miles de millones de dólares para fines
de siglo.
El ministro de
medio ambiente de Brasil, Edson Duarte, dijo en un comunicado que la
tala ilegal es el factor principal detrás del aumento de la
deforestación e hizo un llamado al gobierno para aumentar su vigilancia
policial de la selva.
El
Observatorio del Clima de Brasil, una red de organizaciones no
gubernamentales, dijo en otro comunicado que el aumento no fue una
sorpresa. Además de la tala ilegal, sostuvo que el creciente sector de
materias primas de Brasil está contribuyendo a la destrucción de los
bosques porque los agricultores intentaban expandirse.
Marcio
Astrini, de la oficina de Greenpeace en Brasil, dijo que el gobierno no
había hecho lo suficiente para combatir la deforestación y que los
recientes cambios de políticas, como la reducción de áreas bajo protección federal, contribuyeron. Tomado de: El Comercio (Perú)
Nutricionista del INS explicó que la baja ingesta de frutas y verduras contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes u obesidad.
El Ministerio de Salud
recordó que el 89% de peruanos no consume las cinco porciones de
frutas y/o verduras que recomienda la Organización Mundial de Salud ( OMS) para garantizar la ingesta suficiente de vitaminas, antioxidantes y fibra.
Esto en base a la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que revela que, en el año 2017, solo el 10.9% de los habitantes consumía la cantidad de frutas y verduras recomendadas por la OMS.
Ante ello, la nutricionista Rosa Salvatierra, del Instituto Nacional de Salud ( INS),
informó que entre los beneficios del consumo diario de frutas y
verduras destaca el aporte de la vitamina A (bajo la forma de
betacaroteno) y vitamina C, las cuales intervienen en la formación y
reparación de los tejidos corporales.
Explicó que estos
alimentos son fuente de fibra que ayudan a regular la función
intestinal, contribuyen a evitar el estreñimiento, poseen pocas calorías
y contienen agua que nos mantiene hidratados y favorecen la eliminación
de toxinas de nuestro organismo. “La baja ingesta de frutas y verduras
contribuye con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cáncer,
diabetes u obesidad”, señaló.
En
esa línea, la especialista recomendó consumir diariamente frutas y
verduras ricas en vitamina C, como la naranja, camu camu, mandarina,
limón, toronja, maracuyá, tomate, pimiento y pepino; del mismo modo
verduras y frutas ricas en betacarotenos, como la zanahoria, zapallo,
hortalizas de hoja verde oscuro (espinaca, acelga) y frutas como el
aguaje, la papaya, mango y plátano de la isla. Fuente: Peru21
Las ecuaciones diferenciales son claves en los modelos de poblaciones empleados para estudiar y comprender los procesos de enfermedades autoinmunes. Los linfocitos T son células que forman parte del sistema inmune del
cuerpo humano. Sus procesos de creación y maduración son especialmente
delicados, ya que cualquier fallo puede derivar en problemas graves para
el individuo, como leucemias y otras enfermedades autoinmunes. En los
últimos años, las ecuaciones diferenciales han resultado ser la clave de
los modelos matemáticos de poblaciones empleados para estudiar y
comprender estos procesos. Los linfocitos T participan en la respuesta inmune adaptativa,
la segunda etapa de acción del sistema inmunológico para proteger al
organismo de las infecciones causadas por virus, bacterias y toda clase
de patógenos. Se crean en la médula ósea, a partir de células madre
hematopoyéticas. Estas células se convierten en precursoras de los
linfocitos T mediante la selección tímica, un proceso de diferenciación celular que dura aproximadamente tres semanas y tiene lugar en el timo.
En cada instante del proceso, cada una de las células puede (1)
morirse, (2) dividirse y dar lugar a dos células hijas, o (3)
diferenciarse y dar origen a una célula diferente. Es muy importante
entender dónde y cuándo recibe cada timocito una señal que le indica la
opción que ha de seguir. Estas señales dependen tanto de las células
epiteliales del timo, en particular del tipo de moléculas (antígenos)
que tengan en su membrana celular, como del tipo de receptor T
que el timocito muestre en su superficie. Es precisamente la interacción
entre los receptores T de un timocito y los antígenos de las células
epiteliales lo que determina su futuro. Si la interacción es de gran afinidad bioquímica, el timocito ha de
morir por apoptosis (muerte celular programada); si la afinidad es muy
pequeña o nula, la muerte es por ``negligencia”; en el caso de
afinidades intermedias, el timocito sufre un proceso de diferenciación y
continúa la maduración. Para cuantificar la cinética de la selección
tímica se introducen tasas de muerte (la frecuencia con la que un
timocito recibe una señal de muerte) y tasas de diferenciación o
proliferación (la frecuencia con la que recibe una señal de
diferenciación o de división celular). Conocer estas tasas permitiría
predecir, por ejemplo, el tiempo medio que un timocito pasa en cada fase
del proceso de maduración tímica.
Sin embargo, no es posible determinar de manera experimental estos
parámetros, ya que requeriría observar la trayectoria de cada
pre-linfocito T en el timo del individuo estudiado, y las técnicas de
microscopía actuales solamente permiten hacerlo durante una hora como
máximo, lo que es un periodo muy inferior a las escalas de tiempo del
proceso tímico. Las matemáticas brindan herramientas precisas para describir poblaciones de células y sus cambios en el tiempo, mediante modelos deterministas de poblaciones.
En esencia, estos modelos describen la evolución temporal de la
población. Si se supone que a tiempo inicial la población consta de un
cierto número de individuos, la ecuación describe cuántos habrá un poco
después, si la población cambia por migración, por muerte o por
nacimiento de nuevos individuos. Cada modelo de población depende de lo
que se suponga como mecanismos de migración (por ejemplo, un flujo
constante o no de individuos), de muerte y de nacimiento. Lea el artículo completo en: El País (España)
Un equipo de periodistas de cinco países de Latinoamérica investigó el mecanismo que utiliza el tráfico global para saquear y lavar la madera amazónica. Los tablones de origen ilegal de Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador y Colombia son incorporados en el mercado internacional con documentos oficiales que casi nunca son verificados. Las mafias ahora están detrás de nuevas especies forestales, pero los gobiernos no hacen nada para protegerlas.
“Si continuamos talando árboles sanos a este
ritmo, en menos de 600 años habrá quedado reducido a un tocón el último
árbol del planeta”. Hope Jahren. “La memoria secreta de las hojas”.
El 30% de la madera que se comercializa en el mundo es ilegal. Fuente: 2016, ONU
Alertados por el ingreso de
extraños que extraían ilegalmente los árboles más longevos de su
territorio, en agosto de este año, los miembros de la comunidad indígena
Shawi, en la zona nororiental de la Amazonía de Perú, convocaron a una
asamblea para decidir qué acciones tomarían contra este grupo de
taladores que estaba utilizando la única vía que conecta a la comunidad
con el distrito más cercano, Balsapuerto. Los traficantes usaban la
trocha para sacar en enormes camiones los troncos de los árboles
cortados, y a su paso, las enormes llantas y pesado cargamento destruía
la vía. Los shawi decidieron instalar un punto de control y frenar con
ello el tránsito de estos camiones. Hicieron lo que hace tiempo el
Estado peruano no logra hacer: controlar las rutas del tráfico de
madera. Lo que siguió fue una historia violenta de amenazas contra sus
principales dirigentes.
“El negocio de la madera ilegal moviliza US$750 millones al año, casi la tercera parte de lo que mueve el narcotráfico”
No fue la primera vez que traficantes amenazaban a líderes
indígenas. En setiembre del 2014 una de estas amenazas se cumplió. Un
grupo de taladores ilegales asesinó a Edwin Chota, Leoncio Quinticima,
Jorge Ríos y Francisco Pinedo, miembros de la comunidad Saweto, ubicada
en Ucayali, cerca a la frontera con Brasil. Chota era presidente de la
comunidad y hacía más de doce años que venía denunciando el tráfico de
madera en sus territorios, sin que las autoridades iniciaran una
investigación seria. A cuatro años de este crimen, la justicia de Perú
no ha logrado condenar a los asesinos, ni mejorar la seguridad de otros
líderes amenazados, ni reducir la extracción de árboles en bosques
prohibidos que luego acabarán siendo parte de ese millonario y
sofisticado negocio del tráfico global de madera en el mundo.
“Osinfor de Perú identificó la extracción ilegal de madera
valorizada en más de US$30 millones, equivalente a la carga de cinco mil
camiones”
Los cálculos del Programa de la Naciones Unidas para el medio
ambiente señalan que este ilícito negocio supera los 50 mil millones de
dólares y pueden representar el 30% de toda la madera que se
comercializa en el mundo. #MaderaSucia, es una investigación -liderada
por Ojo-Publico.com y Mongabay Latam, en alianza con un equipo de
reporteros y medios de Colombia (Semana, El Espectador), Bolivia (El
Deber), México (Connectas) e Infoamazonía (Brasil)- que analiza la
situación actual del mercado de la madera amazónica y los mecanismos que
utilizan las mafias para lavar los productos de origen ilegal con el
fin de incorporarlos a la cadena de comercio global. El artículo completo en: Ojo Público
La salida de Facebook de los adolescentes estadounidenses es cada vez mayor.
La
red social creada en ese país está definitivamente dejando de ser del
gusto de los más jóvenes, quienes se están mudando a otras plataformas. El Centro de Investigaciones Pew encontró que solo el 51% de los estadounidenses de entre 13 y 17 años utiliza Facebook, un descenso del 20% comparado con 2015. La gran ganadora ha sido la plataforma de videos YouTube, que es usada por el 85% de adolescentes de entre esas edades en EE.UU. Le sigue Instagram con el 72% y Snapchat con el 69%, de acuerdo con la encuesta del Pew. Twitter, que alguna vez compitió con las grandes, se ha quedado rezagado y ahora solo es utilizada por el 32% de ese grupo de jóvenes. En
cuanto a las 'apps', solo el 10% de los adolescentes que participaron
en el estudio dijeron que usan Facebook más que cualquier otra
aplicación de redes sociales. A pesar de que Facebook ha perdido
terreno, hay que recordar que la compañía dirigida por Mark Zuckerberg
maneja Instagram, por lo que la firma de California aún domina el negocio entre los más jóvenes. Pero está claro que Google, que gestiona YouTube y Twitter, está ganando un importante terreno. El artículo completo en: BBC Mundo
Hace dos años un grupo de reputados científicos observó que, tras
décadas de continua transformación del medio, los humanos habíamos
abierto la puerta a una nueva edad geológica: el Antropoceno.
Aquella en la que el ser humano, por su extensa acción, ha logrado
cambiar el curso geológico de la Tierra. Hoy tenemos cifras que ilustran
hasta qué punto somos dominantes: sólo representamos el 0,01% de la vida terrestre, pero hemos logrado aniquilar a una barbaridad de ella.
¿Cuánto?
La pregunta la responde un extenso análisis
realizado por científicos de la Universidad de Nueva Jersey y del
Instituto de las Ciencias Weizmann, en Israel. El trabajo ha sido
definido como el primer estudio estadístico serio sobre la distribución
de la biomasa en la Tierra, y las cifras a las que llega son
escandalosas: desde el surgimiento de la civilización, el ser humano se
las ha apañado para extinguir al 83% de los mamíferos terrestres, al 50%
de las plantas y al 15% de los peces.
¿Cómo?
Es otra buena pregunta. Una buena forma de entenderlo es echando un vistazo a lo que queda
sobre la superficie terrestre. Del total de los mamíferos sólo el 4%
son salvajes: el 60% son cabezas de ganado, dedicadas a la alimentación,
y el 36% seres humanos. Sucede algo similar con las aves: tan sólo el
30% de las que viven en nuestro planeta son salvajes; el 70% restantes
viven en granjas y terminan en nuestros platos. El cómo, al final, es simple: expandiéndonos.
Somos el 0,01% del total, pero dominamos al 99,9% restante.
¿Por qué?
Dadas las estadísticas anteriores no puede extrañar que hayamos provocado la sexta gran extinción de la historia de la Tierra. Ha sido un proceso largo, iniciado con la desaparición de la megafauna en el mundo civilizado y culminando con el actual elevadísimo ritmo de extinción
de especies. En esencia, lo que el estudio relata es la historia de
nuestra preeminencia: hemos logrado que la mayor parte de los mamíferos
que habitan la Tierra estén a nuestro servicio.
¿Qué hacer?
El estudio es meramente descriptivo, no un manual de uso para
solucionar los problemas medioambientales que nuestro continuo
crecimiento como especie generan. Una solución quizá sea comer menos carne, o hacerlo de un modo sostenible. Otros pensadores tienen ideas más extravagantes, como decrecer o dejar de tener hijos. Ninguna respuesta es sencilla: si hemos llegado hasta aquí es por nuestra propia dinámica como especie y como civilización.
Dadas las proyecciones del futuro, nada hace indicar que el proceso sea reversible.
Este artículo apareció en Peru21 el día 11 de octubre del 2017
La Asociación Peruana para el Estudio de la Obesidad y Arteriosclerosis alertó que en el país ya se diagnostica niños y adolescentes con obesidad, hipertensión, colesterol alto y diabetes.
La obesidad en niños y adolescentes en el mundo está aumentando en forma alarmante y lamentablemente el Perú no es ajeno a esa realidad. En el país, en los últimos 30 años, se triplicaron los casos de sobrepeso y obesidad como consecuencia del sedentarismo y la alimentación poco saludable, aseveró Rosa Pando, presidenta de la Asociación Peruana de Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA).
Al recordarse hoy el Día Mundial de la Obesidad,
la experta señaló que, debido a la alta incidencia de casos, el Perú es
actualmente el tercer país de Latinoamérica con más casos de sobrepeso y
obesidad, después de México y Chile. Además, advirtió que, si no se
toman medidas correctivas, en 10 años el 25% de los adultos peruanos
tendrá serios problemas de obesidad.
Pando alertó que en el país ya se está diagnosticando niños y adolescentes con obesidad, hipertensión, colesterol alto y diabetes, principalmente por el consumo de alimentos ricos en calorías y en grasas saturadas.
Según
la Encuesta Nacional de Hogares, del INEI, la prevalencia de la
obesidad entre los niños peruanos de 5 y 9 años es de 14.8%, mientras
que entre los menores de 5 años llega al 9.3% y entre los adolescentes, a
7.5%.
Jaime Pajuelo, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
refirió –en el VIII Curso Internacional Obesidad, Enfermedad
Cardiometabólica y Nutrición– que en los últimos 40 años la obesidad
entre los escolares casi se ha cuadriplicado, pues pasó de 4% a 14.8%.
Más gasto por obesidad
Pando
señaló, asimismo, que la atención de enfermedades no transmisibles
causadas por la obesidad, como la diabetes, enfermedades
cardiovasculares y hepáticas, depresión y muchos tipos de cáncer, le costarán al Perú unos 2,578 millones de dólares para el año 2025.
“El
costo acumulativo de no tratar la obesidad del 2017 al 2025 se estima
en 18,476 millones de dólares. Sin embargo, si se trata la obesidad y se
reduce su prevalencia en solo 5% el país solo invertiría 1,474 millones
de dólares y evitaría muchas de las consecuencias mencionadas”,
puntualizó.
Por ello, la especialista insistió en tratar la obesidad tempranamente,
y dijo que para eso sería oportuno que las aseguradoras incluyan
programas preventivos específicos para así evitar esta condición antes
de que se desarrollen enfermedades asociadas.
“Los
seguros cubren hipertensión y diabetes, pero la obesidad
específicamente no y, por eso, cada persona debe encargarse de su
autocuidado, pero se podría hacer más si desde el gobierno y desde las
aseguradoras se previene esta condición en lugar de tratarla en su fase
complicada”, remarcó.
Desde antes de publicarse el reglamento de la Ley de Alimentación Saludable
(N°30021), autoridades y expertos han explicado que dicha norma es
importante para combatir dos problemas urgentes: el sobrepeso y la
obesidad, cuya prevalencia se ha incrementado de forma sostenida en los
últimos años. Las voces autorizadas en la materia coinciden en que ambas condiciones ya son consideradas un problema de salud pública, lo que demanda acciones desde el Estado.
Esa es una de las razones por las que se ha criticado el mencionado
reglamento, pues los parámetros de azúcar, sal y grasas que se utilizan
para definir la “comida chatarra” podrían no ayudar a revertir la preocupante tendencia.
Los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) en 2016, revelan que el 35,5% de los peruanos mayores de 15 años
tienen sobrepeso. En el caso de la obesidad, el indicador llega hasta
el 18,3%.
Ambos problemas también tienen una creciente
incidencia entre los niños. Entre 2008 y 2014, el sobrepeso y la
obesidad se incrementaron en 66% en niños y niñas de cinco a nueve años de edad, de acuerdo con los datos del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Instituto Nacional de Salud.
Entre 2007 y 2014, en adolescentes de 10 a 19 años, el sobrepeso pasó de 12,9% a 18,5%. En el caso de la obesidad,
la incidencia era de 4,9%, pero se elevó hasta 7,5%. El incremento
general en este grupo poblacional fue de 46% en solo siete años.
“El
sobrepeso y la obesidad ya son un problema de salud pública. En nuestro
país ni siquiera hemos terminado de vencer los problemas de
malnutrición por defecto, como la desnutrición, y ya estamos con los
problemas de malnutrición por exceso”, asegura Saby Mauricio Alza,
decana nacional del Colegio de Nutricionistas.
Para Miguel Palacios, decano del Colegio Médico,
los plazos de implementación del reglamento son excesivos, pues las
empresas tendrán entre 6 y 39 meses para adaptarse a los límites
permitidos de los llamados nutrientes críticos y colocar advertencias en
sus etiquetas.
“Para nosotros, como médicos, nos parece que es
un acto perverso permitir que se sigan vendiendo sin advertencia estos
productos con alto contenido de azúcar, sal y grasas, aun sabiendo que
son sustancias dañinas”, declaró.
Similar opinión tiene Magaly Herrera, decana del Colegio de Nutricionistas de Lima y Callao. “La salud pública está en riesgo hoy. Tenemos una coexistencia de niños con sobrepeso y anemia porque no se están alimentando de forma adecuada.
Estos niños están expuestos a cualquier enfermedad. El Ministerio (de
Salud) no está viendo este problema”, declaró la especialista.
Doris
Delgado Pérez, directora de la Escuela Profesional de Nutrición de la
Universidad de San Marcos, añade que en el largo plazo se puede
incrementar la incidencia de enfermedades asociadas.
“La obesidad y el sobrepeso
pueden aumentar la prevalencia de diabetes, hipertensión, enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Las cifras son muy altas,
sin duda se trata de un problema de salud pública”, consideró.
Consumo de chatarra
Los expertos consultados aseguran que la alimentación no saludable y la falta de actividad física son las causas principales del sobrepeso y la obesidad.
En
relación con el primer punto, un estudio de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) muestra que el consumo de bebidas y alimentos
ultraprocesados en el Perú creció en 107% entre los años 2000 y 2013.
Según el mismo documento, en el 2000 se vendían 40.2 kg de estos productos por cada persona. Hacia el 2013, el indicador llegó hasta 83.2 kg.
Sobre
el consumo de comida rápida, la OMS advierte que en el mismo plazo el
Perú mostró el mayor incremento en la región (265%). En el 2000, una
persona compraba este tipo de comidas 8.7 veces al año, cantidad que se
elevó hasta 31.8 en el 2013.
Con este panorama, con valores poco estrictos para definir la comida chatarra, los
especialistas son escépticos sobre los beneficios del reglamento. Si se
mantienen las tendencias mostradas, coinciden, las consecuencias
podrían afectar todo el sistema de salud nacional.
Diferencias
Definición. Para definir el sobrepeso y la obesidad, la OMS utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC), que mide la relación entre el peso y la talla de una persona.
Exceso de grasa. Cuando el IMC de un adulto es igual o superior a 25, se le considera con sobrepeso. Si llega a 30, entonces tendría obesidad.