Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta pez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pez. Mostrar todas las entradas

30 de abril de 2016

Tully, un extraño pez prehistórico





Es probable que nunca haya visto una imagen de la extraña criatura, ya extinguida, sobre la que trata este artículo. Pero Tullimonstrum gregarium, conocido popularmente como monstruo Tully, es toda una celebridad en Illinois (EEUU). En 1989 fue declarado fósil oficial de este estado donde se han encontrado todos los especímenes hallados hasta ahora. Hasta tal punto es famoso allí el monstruo Tully que sus dibujos decoran las caravanas y los camiones de la firma U-Haul.


Aunque fue descubierto por primera vez en 1958 y descrito científicamente en 1966, los paleontólogos todavía no sabían qué tipo de animal fue esta criatura de cuerpo blando y menos de 20 centímetros de longitud, que vivió hace unos 300 millones de años, durante el periodo Carbonífero, en aguas costeras poco profundas.

Habían reconstruido con mucha precisión qué aspecto tenía, pero no sabían qué era. Basándose en algunas de sus características, pensaban que podía tratarse de una especie invertebrada, pero un nuevo y detallado estudio publicado esta semana en la revista Nature contradice esa teoría y resuelve el misterio del monstruo Tully, denominado así por su extraño aspecto y en homenaje a su descubridor, Francis Tully, un coleccionista de fósiles.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

6 de abril de 2016

Cuál es el animal que tiene más crías (por si acaso no es el conejo)


Entre los mamíferos, los conejos son famosos por su capacidad para reproducirse siendo considerados desde la antigüedad como símbolos de fertilidad.

Esa reputación se la ganaron por un par de adaptaciones: ya son sexualmente activos a los tres o cuatro meses y las hembras pueden volver a quedar preñadas apenas dan a luz.

Eso significa que, durante el período de celo, pueden tener múltiples camadas de hasta siete crías.

Pero esa temporada de celo es realmente clave. En Europa los conejos solo se reproducen en primavera y verano, lo que limita el número de crías.

Sin embargo, en partes de Australia y Nueva Zelanda, países donde los conejos europeos fueron introducidos, se pueden reproducir durante todo el año, llegando a tener hasta siete camadas.
Como no es de extrañar, en esos países los conejos son considerados como pestes.
De hecho, el estatus de plaga está muchas veces ligado a los hábitos de reproducción y puede ser un punto de partida útil para identificar a los animales más fecundos del mundo.
Por ejemplo, Australia también sufre una inmensa cantidad de plagas de ratones.

Al tener comida abundante y las condiciones ambientales adecuadas, las hembras pueden tener una camada promedio de seis crías cada mes y esos descendientes, a su vez, pueden comenzar a reproducirse al mes siguiente de nacer.
Y su densidad puede alcanzar los 2.700 ratones por hectárea en los graneros.

Decoloración del coral

Si esos números no son suficientemente extremos para ti, entonces piensa en el "mayor espectáculo sexual del planeta".

Cada primavera la Gran Barrera de Coral hace que las mareas se vuelvan rosadas en un desove masivo.

En vez de aparearse físicamente, los corales sincronizan la liberación de su esperma y huevos para aumentar las posibilidades de fecundación a lo largo de la extensión completa de un coral.

"Creo que nadie ha intentado realmente contar cuántos huevos produce un solo individuo", dice la Dra. Mary Hagedorn del Instituto de Biología de la Conservación Smithsonian (SCBI, por sus siglas en inglés).

"La mayoría de las personas lo describen como un gigantesco número de huevos producidos durante un desove y eso podría significar muchos millones producido por un solo coral".

Puede que millones de huevos suenen como mucho, pero el tiempo está en contra de los corales.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

30 de marzo de 2014

Registran, por primera vez en video, el acto de percibir

Investigadores japoneses registran la actividad neuronal en el cerebro de un pez zebra, justo en el instante en que este percibe a su presa. 


Hace apenas unos años hubiese resultado un tanto surrealista la idea de estar videograbando el instante preciso en el que se consuma la percepción. El cerebro, ese enigmático e hipersofisticado órgano que rige buena parte de nuestra existencia –y tal vez incluso de nuestra realidad– ha mantenido innumerables secretos a salvo de la ciencia, erigiéndose como el mayor de los misterios inmersos en nuestra propia biología.

Recientemente un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Genética en Japón, lograron documentar el momento en el que un pez zebra percibe la espontánea presencia de una presa. Lo anterior representa la primera vez que el acto de percibir es registrado desde la propia fuente, es decir, desde un plano neuronal. El “descubrimiento” fue reportado en la publicación científica Current Biology.

En un artículo titulado “Todos estamos alucinando todo el tiempo“, enfatizábamos en que la realidad, ese consenso masivo y psicocultural, en buena medida se produce a partir de nuestra percepción –la cual si bien es esencialmente individual, lo cierto es que se sintoniza colectivamente para convenir en referentes generales–:

“Quizá aquello que concebimos como realidad no es más que un espejismo de monumental sofisticación, una especie de paraíso de la simulación en donde nada es ‘en realidad’ lo que aparenta ser. Aquí partimos de la premisa que cualquier componente de esa abstracción no existe como tal, sino que llega a nosotros mediado a través de nuestra percepción —la cual en este contexto aparecería como un filtro traductor que nos permite interactuar con cualquier cosa que asumimos como algo externo (a pesar de que a fin de cuentas somos solo un todo) y que, como suele ocurrir cada vez que utilizamos un mediador, la versión original experimenta un  cierto grado de distorsión.”


Más allá de especular sobre la naturaleza perceptiva, o por el contrario definitiva, de la realidad, lo que parece indiscutible es que la percepción juega un rol fundamental en nuestra existencia y en la de todo aquel ser que accede a esta facultad –incluido, obviamente, el pez zebra–. En este sentido resulta épico el poder observar la actividad neuronal que acompaña el nacimiento de este acto (el percibir). 

A lo largo de los escasos seis segundos que dura el video, presenciamos una especie de rítmica electro-danza que, supongo, corresponde al diálogo que sostienen las neuronas justo en ese instante cuando el cerebro registra un “algo” sucediendo.

Pero aún más interesante será, sin menospreciar al pez zebra, tener acceso a este mismo fenómeno dentro del cerebro humano pues en ese caso, cuando se registre el influjo de data, el acto estará acompañado de miles de procesos complementarios que seguramente enriquecerán, visualmente, la ya de por si apasionante coreografía de luz que hoy hemos podido observar –por ejemplo el contraste de esa información recibida sobre un marco de referencias culturales que terminarán por asignar un valor específico a eso que se percibe”–. O que decir sobre la posibilidad de documentar un pensamiento, o una secuencia de ellos, ese arquetípico instante durante el cual, al menos una porción significativa de lo que llamamos realidad, se estaría gestando.

En todo caso resulta siempre estimulante avanzar un trecho en ese recorrido que nos separa de la hermética intimidad del cerebro. Y este acercamiento visual, que incluso resulta una experiencia estética (y que por su semejanza con un relámpago nos recuerda la correspondencia mico-macro). Así que, aludiendo a la figura del ouroborus, disfrutemos por ahora el percibir un acto de percepción. 

Fuente:

Pijama Surf

16 de enero de 2014

El pez que caza aves en pleno vuelo



El pez tigre, un pez predador africano que salta del agua y caza pájaros en pleno vuelo, fue filmado en acción por primera vez.

Se sabe que algunas especies de peces se alimentan de aves migratorias, pero los expertos dicen que esta es la primera evidencia de uno de ellos cazando un pájaro en pleno vuelo.
El pez tigre es un predador de agua dulce más conocido por sus largos y afilados dientes.

Pez tigre

El pez tigre usualmente se alimenta de otros peces.

La escena de caza fue filmada en Schroda Dam, un lago artificial en la provincia sudafricana de Limpopo.

Investigadores del Grupo de Investigación del Agua de la Universidad del Noroeste, en Sudáfrica, publicaron los detalles de su hallazgo en la revista especializada Journal of Fish Biology.

"El pez tigre africano es una de las especies de agua dulce más asombrosas del mundo", dijo Nico Smit, coautor del estudio.

"Es un pez llamativo con hermosas pintas en su cuerpo, aletas de color rojo brillante y feroces dientes".

El pez, Hydrocynos vittatus, tiene fama de ser un predador voraz y según Smit, sus saltos característicos hacen que sea un favorito para los pescadores de caña.

Es una especie protegida en Sudáfrica, y el equipo de Smit estaba estudiando cómo utiliza diferentes hábitats en el entorno del lago.

Una actividad inusual

Los investigadores usaron etiquetas de identificación por radiofrecuencia para seguir los movimientos de algunos peces, y así observaron que se alimentaban principalmente de otros peces al alba y al atardecer.

Pez tigre

Esta especie se caracteriza por sus bellos colores y sus dientes afilados.

Para descansar, se retiraban el resto del día hacia áreas profundas y resguardadas.

Pero durante un sondeo de verano, los científicos registraron una acitividad inusual: el pez tigre nadaba cerca de la superficie a media mañana y apresaba golondrinas saltando fuera del agua.

Smit dice que este comportamiento, que pudieron grabar en video, los "sorprendió en extremo".

Algunos indicios de la desaparición de aves en vuelo sobre lagos africanos habían sugerido que este pez era el responsable, pero no había evidencias concluyentes.

Lubinas, anguilas, pirañas y lucios son especies que capturan aves flotando en el agua o muy cerca de la orilla, pero Smit asegura que este es el primer registro de un pez de agua dulce cazando aves en vuelo.

Según el científico, el hallazgo inspirará un cambio en la forma en que se entiende la transferencia de energía en los ecosistemas de agua dulce, e incluso podría influir en la protección de las golondrinas en el país africano.

Fuente:

BBC Ciencia

22 de abril de 2013

Decodifican ADN de pez fósil viviente


Celacanto en el Museo Nacional de Kenia

Un equipo de científicos internacionales decodificó el ADN de un esquivo pez considerado un fósil viviente, porque tiene un gran parecido a animales que vivieron hace millones de años.

Los investigadores han secuenciado el genoma del celacanto, un primitivo pez africano de hasta dos metros de largo que está cubierto de placas óseas azules y se esconde en cuevas profundas.

Los científicos descubrieron que los genes responsables de su aspecto externo han evolucionado de manera extremadamente lenta, posiblemente debido a que su medio ambiente ha permanecido prácticamente igual en mucho tiempo.

Los investigadores esperan que su estudio del genoma del celacanto proporcionará nuevos conocimientos sobre la evolución de los mamíferos actuales.
Fuente:
BBC Ciencia

19 de marzo de 2013

El karachi, mauri y suche del Titicaca, en peligro de extinción

Lago. El cambio climático y pesca indiscriminada son las causas

Info peces peligro.

Info peces peligro.

El karachi, mauri y el suche son tres especies en peligro de desaparecer en el lago Titicaca, ubicado en La Paz. Las causas son la pesca indiscriminada en el lugar y los cambios climáticos que elevan las temperaturas del agua, informó la Gobernación. 

“En los últimos cinco años, las especies del lago han sufrido una disminución debido a la sobrepesca, contaminación del lago por parte de las poblaciones aledañas y por la influencia de los cambios climáticos. Actualmente el suche, el mauri y los karachis están en peligro de extinción”, expresó el jefe de la Unidad de Pesca y Acuicultura, Sabas Fernández.

Explicó que gran parte de la población de las comunidades ribereñas del Titicaca se dedica a la pesca, siendo ésta su principal fuente de ingreso, pero dicha actividad deriva muchas veces en la exagerada extracción de especies. 

Un diagnóstico realizado por la Gobernación, sobre la cantidad de pescados extraídos en las cinco provincias circundantes al lago; Ingavi, Los Andes, Omasuyos, Camacho y Manco Kápac, señala que existe un promedio de 18.425 kilogramos de peces sacados por día, equivalente a 114 kg de suche, 175 kg de mauri y 130 kg unidades de karachi.

En cuanto al cambio climático, Fernández explicó que la temperatura habitual del Titicaca oscila entre los 14 y 16ºC; sin embargo, dicho fenómeno climático se eleva a 20 y 22ºC, lo que causa daños a los peces dentro del agua.    

El mauri y el suche tienen su hábitat también en lagunas y ríos del occidente del país, pero los dos tipos de karachi, amarillo y gris, sólo viven en el lago; por ello Fernández resaltó la importancia de asumir acciones para evitar que dichas especies terminen como el boga y el humanto, dos peces extintos desde 1990.
Acciones. “Ahora se debe trabajar en la recuperación de estos peces, una opción es la reproducción artificial para poblar de especies en peligro de extinción al lago Titicaca. En la Gobernación empezamos ese trabajo con el mauri y el karachi”, indicó Fernández.
 
En el marco de un proyecto de la Gobernación, a finales de 2012 se capacitó a 444 pesqueros en temas de repoblamiento de especies nativas y se liberó más de 300 mil alevines, que son las crías recién nacidas de peces. Las acciones continuarán hasta 2015. Por otra parte, la Autoridad del Lago Titicaca (ATL) también realiza la misma acción pero con más especies del lago, ante la amenaza de la extinción.

Plantean veda en el lago por medio de un decreto

La veda en ciertas épocas del año, establecida por un decreto, es lo que plantean la Gobernación y la ATL para frenar la pesca indiscriminada en el Titicaca. “Se trabajó la propuesta de un decreto departamental sobre ordenación y administración pesquera, que actualmente está en proceso de consenso con la Federación Departamental de Pesqueros de La Paz”, informó Fernández.

Agregó que dicha norma plantea la veda, la prohibición de métodos de pesca, acopio y venta de especies de la cuenca del lago Titicaca, de La Paz.

La ATL también propone acciones, pero por medio de una norma única para el lago, que consisten principalmente en la veda a la pesca en determinados periodos del año. Además del peligro de extinción de especies, el lago Titicaca sufre otros efectos causados por el cambio climático, como el aumento de sus aguas, sobre parámetros habituales.

La Razón publicó el 23 de febrero que las aguas del lago crecieron en 15 centímetros (cm), según el informe del Servicio Nacional de Hidrografía Naval. Esta última institución prevé que este año se registrarán los niveles más altos de crecimiento de las aguas del lago, presentados en los últimos cuatro años.
 
Fuente:
 

8 de marzo de 2013

¿Y si Homer Simpson hubiese muerto al comer fugu?: la mortal tetradotoxina


Debutó en 1989 y tras 24 temporada, con algunos altibajos, “Los Simpsons” siguen dispensando un sinfín de argumentos que han mantenido la serie en un éxito constante. Sin embargo, no se caracteriza por estrecho el número de ocasiones en las que Homer, su indiscutible epicentro, se ha visto al borde de la muerte debido a las arriesgadas apuestas de los guionistas. En “Un pez, dos peces, pez fugu, pez azul” (”Aviso de muerte” en los países latinoamericanos) fue cuando nuestro antihéroe pudo haber sufrido el más fatal de los destinos al consumir “fugu”, palabra japonesa que designa la carne y el animal del que procede: el pez globo, recipiente del tóxico de origen animal más potente conocido hasta nuestros días. Finalmente Homer sobrevivió una vez más a la muerte pero, ¿qué hubiese ocurrido si hubiese sucumbido al envenenamiento?

El fugu es uno de los platos más celebrados de la cocina japonesa. El pez globo, a partir del cual se prepara el manjar, contiene concentraciones de una potente neurotoxina denominada “tetradotoxina” en sus vísceras (principalmente en las órganos sexuales – o gónadas - y el hígado) que al contrario de lo que puede parecer, no se trata un mecanismo de defensa. Para este fin, el animal infla el estómago, impidiendo ser ingerido. Sin embargo, el tóxico no es más que un “regalo” que este pez, que ya no nos parece tan simpático, deja a sus depredadores. Se trata de un químico 10000 veces más mortífero que el cianuro y de 10 a 100 veces más letal que el veneno de la araña viuda negra, por lo que la preparación de esta carne, desde 1958, está restringida a profesionales formados para tal fin. Pero ¿Y si nuestro experto tiene las manos ocupadas y nos toca un aprendiz incompetente como a Homer?

Nuestro Sistema Nervioso se vale de impulsos eléctricos para transmitir de un lado a otro información relevante para su funcionamiento. Esto es posible gracias el flujo que acontece en las neuronas y en el exterior de éstas, permitiendo que moléculas (iones) eléctricamente cargadas (aniones de ser positivos y cationes en el caso negativo) viajen a través de las membranas neuronales gracias a poros acuosos denominados “canales iónicos”. Que haya actividad eléctrica entre el ambiente del interior celular y el externo se ve afectado por la desigual distribución de cargas eléctricas (negativas y positivas) en ambos lados de la célula nerviosa, a cada lado de la membrana. En neurofisiología esta diferencia es conocida como “potencial de membrana” y representa el voltaje (carga eléctrica) generado a través de la ésta, que limita ambos entornos. Si la comunicación se mantiene inactiva, la célula se encuentra en el “potencial de reposo”, pero si este estado se ve alterado, ocurre el “impulso nervioso” o “potencial de acción” (estado activo de la comunicación) hasta el restablecimiento del estado “inactivo” de reposo. Uno de los aniones que intervienen en este proceso es el sodio (representado como Na+), que viajará a través de los poros acuosos situados para él en la membrana: los ya nombrados canales iónicos. Pero estas vías no están siempre abiertas. 

Algunas de ellas dependen de la misma misma carga eléctrica que produce la actividad, por lo que son denominadas “canales de Na+ dependientes del voltaje”.

 

Pero ¿qué relación tiene esto con el animal que aterra a la familia Simpson? La “tetradotoxina” (TTX), cuya estructura fue por Robert Burns Woodward en 1964, recibiendo el Premio Nóbel de Química al año siguiente, bloquea los “canales de Na+ dependientes del voltaje” con una cantidad tan ínfima como 1 micromolar, ¡la millonésima parte de un mol! (peso molecular expresado en gramos). Así las cosas, esta sustancia impide la producción de potenciales de acción e interrumpe la comunicación del Sistema Nervioso, inhibiendo la actividad neuromuscular y paralizando las constantes vitales. Tan solo 0.51 mg son suficientes para provocar la muerte instantánea y la cantidad de tóxico que contiene un único ejemplar de este pez es suficiente para acabar con 30 individuos. Hasta la fecha no se conoce antídoto, por lo que Homer hubiese experimentado parestesia (hormigueo, acorchamiento y entumecimiento) en las extremidades y el rostro, temblor muscular, convulsiones, arritmia (irregularidad en las contracciones del corazón)… Finalmente, la agonía terminaría con parada respiratoria. No obstante, la parálisis de todo el cuerpo la hubiese experimentado en plena conciencia ya que el tóxico no cruza la barrera hematoencefálica, un sofisticado producto evolutivo que aísla al cerebro de muchas sustancias extrañar, siendo permeable a las necesarias para su funcionamiento y a otras como la cafeína, el alcohol, la heroína o el éxtasis. 

Aun con todo esto, la “tetradotoxina” se explora por sus efectos analgésicos y parece que la cocina japonesa ha dado con el procedimiento para sortear su amenaza. Afortunadamente los guionistas de “Los Simpsons” fueron benévolos y no nos hicieron experimentar una escena que a muchos fans nos hubiese traumatizado. ¡Parece que todavía queda mucho Homer por delante!

Tomado de:

17 de febrero de 2013

Los peces europeos se 'vuelven locos' con los ansiolíticos que echamos a los ríos

Un ejemplar de la perca utilizaza para el estudio. | Science

Un ejemplar de la perca utilizada para el estudio. | Science
Los fármacos que acaban en las cañerías, ya sea a través de la orina o porque se desechan por la taza del water, podrían convertirse en un grave e inesperado problema ecológico. De acuerdo con una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Umea (Suecia), a pesar de ser tratadas en plantas de depuración estas aguas fecales cargadas con todo tipo de fármacos alteran gravemente el comportamiento de la fauna fluvial que habita los cauces europeos.

En concreto, su estudio, recién publicado en la revista 'Science', se centra en los efectos de un conocido ansiolítico llamado Oxazepam sobre una especie de perca europea ('Perca fluviatilis'). Y según los resultados obtenidos por el equipo dirigido por el científico Tomas Brodin, la exposición a los niveles reales de este ansiolítico detectados en los ríos de Suecia -aguas abajo de las plantas de tratamiento de aguas- hace que los peces coman más rápido, se vuelvan más intrépidos y tengan un comportamiento menos social.

Esta droga psiquiátrica se usa ampliamente para tratar la ansiedad en humanos. Pero los residuos de Oxazepam casi siempre terminan en los sistemas acuáticos naturales, incluso después de pasar por las depuradoras, donde se desconocen los efectos de esta sustancia sobre los ecosistemas.

Se vuelven más valientes y atrevidos

Ahora, los investigadores de la Universidad de Umea acaban de demostrar que la exposición de estos peces a niveles incluso menores a los encontrados en los ríos suecos altera de forma notable el comportamiento y la alimentación de estos animales.

"Cuando están en soledad, los peces que fueron expuestos al Ozxazepam se atrevían a abandonar refugios seguros y a entrar en áreas nuevas potencialmente peligrosas", explica Brodin. "Por el contrario, los peces que no fueron expuestos permanecían en su refugio".

Las percas que entraron en contacto con el ansiolítico también devoraban su comida mucho más deprisa que los animales libres de este fármaco. Este hecho, según los investigadores, podría desencadenar problemas ecológicos, como provocar un incremento descontrolado de algas, debido al desequilibrio creado en la cadena alimenticia de los ríos.

"Además, las percas expuestas a la droga perdían el interés por permanecer con el grupo, y algunas incluso se alejaban quedándose a gran distancia de sus congéneres", asegura Brodin.
 Fuente:

1 de noviembre de 2012

¿Cómo soportan la presión los peces abisales?



Es cosa sabida que cuánto más se sumerge un submarinista, cuanta más profundidad alcanza, mayor es la presión que siente sobre su cuerpo.

Si la presión del aire a nivel de mar se toma como unidad, es decir, la llamamos una atmósfera; cada 10 metros que el submarinista se sumerja, la presión hidrostática aumentará una atmósfera. Por ejemplo, si desciende a una profundidad de 30 m estará sometido a una presión de 4 atmósferas.

A grandes profundidades los pulmones se comprimen y se reduce su volumen. Y si los pulmones han llegado a su mínimo y ya no se pueden comprimir más, la sangre sale de los vasos sanguíneos e inunda los pulmones formando un edema.

En fin, que si sigue bajando más la palma.

Pero más allá de los 1000 m de profundidad, mas allá de los 2000m (con una presión de más de 200 atmósferas) y hasta los 6000 m, nos encontramos con unos peces llamados abisales, por ser así llamada la franja de profundidad oceánica que ocupan.

Pero ellos no mueren aplastados, obviamente están adaptados a su entorno. Pero… ¿cómo?

La mayoría de peces abisales son pequeños para ofrecer poca superficie corporal y poseen cuerpos blandos y huesos (espinas) pequeños. Y no tienen oquedades que se puedan rellenas con ningún tipo de gas, como podría ser el caso de una vejiga natatoria.

En realidad sus tejidos están repletos de grandes cantidades de agua a la misma presión que la del entorno. 

Por eso, por esa igualdad de presión interior/exterior, no mueren aplastados.

Nota sabionda: Otra característica definitoria de estos peces es que generan su propia luz. Este fenomeno llamado bioluminiscencia lo consigen gracias a colonias de bacterias que desprenden luminosidad.

Nota sabionda: Los peces dragón pueden generar luz roja y luz azul. La luz azul la utilizan para atraer a sus víctimas y la luz roja, que solo puede ser vista por los de su especie, la utilizan para rastrear presas sin miedo a ser detectados por sus depredadores.

Fuente:

Un ceviche para salvar los arrecifes

CEVICHE DE PEZ LEÓN

  • 400 gr de filete de pez león sin piel cortado en cubitos de 2 cm
  • 50 gr de mango cortado en cubos de 1 cm
  • 50 gr de pepino cortado en cubos de 1 cm
  • 50 gr de piña cortada en cubos de 1 cm
  • 25 gr de concasse de tomate
  • 250 ml de leche de coco
  • Jugo de limón al gusto
  • Ají rojo picado fino al gusto
  • Unas hojitas de cilantro y perejil picadas finamente
  • Sal y azúcar al gusto
Mezclar la leche de coco con el jugo de limón y sazonar con sal y azúcar. Agregar el resto de los ingredientes y servir en copas de martini inmediatamente.

Receta: cortesía de Jorge Rausch, chef ejecutivo restaurante Criterión



Pez león

El pez león es considerado una amenaza para el ecosistema.

Los corales del caribe colombiano están bajo amenaza y Jorge Rausch quiere ayudar a salvarlos con un poco de jugo de limón, leche de coco, pepino, piña, mango y ají.

Y es que esos son algunos de los ingredientes empleados en la preparación de su ceviche de pez león (Pterois volitans), especie avistada por primera vez en el archipiélago de San Andrés y Providencia en 2008 y ahora presente en casi todo el caribe colombiano. 

"El pez león es un depredador activo que se come a los juveniles tanto de peces como de crustáceos, lo que lo convierte en una amenaza de gran impacto para el ecosistema y contra la seguridad alimentaria", le dijo a BBC Mundo Andrea Polanco, del Instituto Colombiano de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR.

"Y el problema es grave porque es una especie invasora, nativa de los océanos Índico y Pacífico, y aquí no tiene un depredador real que la consuma", explicó Polanco.
Para compensar esa carencia, sin embargo, siempre se puede contar con la vocación depredadora de los humanos.

Y ahí es donde entra en escena Jorge Rausch, uno de los más reconocidos chefs colombianos.

"Yo no soy el primero que piensa en comerse el pez león. Hay ciertas islas del Caribe, en las Bahamas, en Bonaire, donde ya hay iniciativas para pescar y comerse el pez león (como forma de control)", le dijo Rausch a BBC Mundo.

"Pero la gracia es que yo estoy en el punto donde puedo hablar, puedo escribir y la gente me escucha. Y ahí es donde yo puedo ayudar", explicó el cofundador del restaurante bogotano Criterión, dos veces ganador del Five Star Diamond Award.

Ceviche y a la plancha 
 Rausch preparó por primera vez pez león para una reunión de la justa directiva de la organización ambientalista Conservation International celebrada en Cartagena en marzo de este año, a la que asistió también el presidente Juan Manuel Santos.

"Y me di cuenta que ahí había algo que se podía explotar. No para mí, sino para ayudar. Por lo que me he puesto la meta de enterar a la gente de la problemática, que la gente sepa de qué se trata y que se puede hacer algo", explicó.

Ahora el ceviche de pez león ya forma parte de la oferta gastronómica de Criterión.

Y en el restaurante bogotano también es posible degustar este pescado preparado a la plancha, aunque la falta de una adecuada cadena de distribución aún no ha permitido la inclusión definitiva en el menú de ambos platos.

Rausch, sin embargo, es un gran entusiasta.

"Es un pez con cualidades gastronómicas distintas, muy chéveres. Tiene una carne muy blanca y un gusto yodado que le da un toque a mar, que es una cualidad gastronómica que no tienen muchos productos", le explicó a BBC Mundo.

"Y la idea no es que sea un elemento exótico en mi carta nada más. La idea es que todo el mundo, todos los restaurantes empiecen a venderlo y llegue a los supermercados si es posible".

De prosperar, la iniciativa podría ayudar a controlar la expansión de esta especie invasora.

Y al mismo tiempo podría convertirse en una nueva fuente de ingreso para los pescadores artesanales del caribe colombiano, pues al tratarse de un pez de arrecife no se lo puede pescar a gran escala.

Gastronomía ecológica

Por lo pronto, y como parte de la batalla contra el pez león, ya son varias las localidades del caribe colombiano las que han organizado, o se aprestan a organizar, festivales de pesca y educación gastronómica alrededor de la especie invasora.

Chef Jorge Rausch en la cocina del restaurante Criterión

Rausch quiere apostar por una gastronomía responsable con el medioo ambiente y las comunidades.

Y es que las espinas venenosas del Pterois volitans habían llevado a muchos a creer que el pez león no podía comerse.

"Si las espinas tanto de la parte dorsal como de la parte ventral del pez entran en contacto con la piel (humana) pueden ser irritantes", le explicó a BBC Mundo Andrea Polanco, de INVEMAR.
"Pero la carne no tiene ningún problema. De hecho, las comunidades ya lo están consumiendo, los pescadores lo están sacando y se lo están comiendo. Es carne buena, tiene un buen filete", añadió.

Y para Rausch, quien ya ha compartido sus experiencias con el pez león con otros chefs de la región gracias a eventos como Madrid Fusión México y Panamá Gastronómica, su consumo puede ayudar a la popularización de una cocina cada vez más comprometida con su entorno, que se beneficie a su vez de ese compromiso.

"Esto es solo el principio para hacer una gastronomía ecológica, una gastronomía que sea responsable con el medio ambiente y con las comunidades", le dijo el chef a BBC Mundo.

"Por ejemplo, hay varios pescados que se están extinguiendo, que están en peligro de extinción. Pero nuestros mares son muy ricos y hay un pocotón de especies que nadie conoce".

"Hay que dejar descansar a unas y empezar con otras. Esto enriquece la gastronomía, porque son cosas distintas, esto ayuda al medio ambiente y, si se apuesta por un comercio más justo, también ayuda a los pescadores artesanales", completó.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

18 de octubre de 2012

¿Los peces beben agua?


A juzgar por el famoso villancico… “pero mira cómo beben los peces en el rio… beben y beben y vuelven a beber…” se diría que sí.

Pero, amigos y amigas, curiosos y curiosas, los peces del río no beben. En el sentido más amplio: no beben ni agua. Otra cosa son los peces marinos; ésos sí que beben agua.

¿Y a qué obedece la diferencia?

Los peces marinos viven en un medio hiperosmótico, un medio que tiene una mayor concentración de sales que el propio cuerpo del pez. Como el agua siempre fluye, por ósmosis, de las concentraciones menos salinas a la más salinas, el cuerpo del pez pierde agua y sufre una progresiva deshidratación.

Así que se ve obligado a beber agua con el fin de separar de la solución salina el agua pura que les permita satisfacer sus necesidades metabólicas.

Pero al pez de agua dulce le sucede lo contrario. Su concentración salina es superior a la del medio y por ello deben eliminar el agua dulce que contínuamente ingresa en sus cuerpos. Y, por supuesto, no necesitan beber, puesto que agua dulce les sobra.

Resumiendo: ¿los peces beben agua? Los de agua salada, sí. Los de agua dulce, no.

Nota sabionda: Los peces de algua dulce toman a través de las branquias las pocas sales presentes en el agua que les rodea. Los peces marino excretan el exceso de sal a través de las branquias y de algunas glándulas rectales.

Fuente:

1 de octubre de 2012

Peces más pequeños "debido al cambio climático"

Gráfico mostrando las reducciones proyectadas por William Cheung y sus colegas en el tamaño de algunas especies

El aumento de temperatura oceánica podría llevar a una reducción de entre 14% y 24% en el tamaño de algunas especies, según el nuevo estudio.

El tamaño de los peces podría reducirse hasta en un 24% debido al calentamiento global, según un nuevo estudio. 

Investigadores de la Universidad de British Columbia, en Canadá, usaron modelos computarizados para predecir el impacto del aumento de temperatura en más de 600 especies de peces entre 2001 y 2050.

El incremento de temperatura puede reducir el nivel de oxígeno disponible en el agua, lo que a su vez afectará el crecimiento de los peces, según el Dr. William Cheung, autor principal del estudio, y sus colegas. 

Los científicos señalan que la falta de medidas para reducir las emisiones de gases de invernadero tendrá un impacto en los ecosistemas marinos mayor de lo que se pensaba.
Investigaciones anteriores ya habían indicado que el cambio en las temperaturas oceánicas influirá en la distribución y capacidad reproductiva de muchas especies. El nuevo estudio afirma que también el tamaño de los peces será severamente afectado.

Los científicos diseñaron un modelo para analizar el impacto de niveles de oxígeno menores en los peces. Para ello se basaron en uno de los escenarios posibles de altos niveles de emisiones de CO2 proyectados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Metabolismo

Pez

El ritmo del metabolismo de los peces aumentará con el incremento de temperatura, según Cheung y sus colegas. Foto: SPL

Si bien los datos del IPCC prevén variaciones pequeñas de temperatura en el fondo de los océanos, el impacto de estos cambios en el tamaño corporal de los peces es "inesperadamente grande", según el estudio.

A medida que aumente la temperatura oceánica también se incrementará la temperatura corporal de los peces. Y uno de los factores clave a tener en cuenta, según el Dr. Cheung, es el nivel de oxígeno.

"El aumento de temperatura incrementará el ritmo del metabolismo de los peces", le dijo Cheung a la BBC.

"Y esto llevará a un aumento en los requerimientos de oxígeno. Los peces no tendrán suficiente oxígeno para llegar a los tamaños actuales".

Cheung y sus colegas también usaron el modelo para predecir los movimientos de diferentes especies de peces. Los investigadores creen que muchas poblaciones se desplazarán hacia los polos a un ritmo de hasta 36 km por década.

"Esperamos ver más especies de aguas tropicales en el Mar del Norte en el futuro", dijo Cheung.

Modelo conservador

Considerando los desplazamientos y el impacto fisiológico de los cambios de temperatura, los científicos concluyeron que el tamaño de los peces podría disminuir entre un 14% y un 24%, con las mayores variaciones en los océanos Índico y Atlántico.

Pesca

El calentamiento global podría impactar negativamente la industria pesquera, según el estudio. Foto: SPL

Pero el impacto en la realidad puede ser aún mayor de lo que proyecta el modelo.

Cheung y sus colegas estudiaron especialmente el caso de dos especies, el bacalao común o bacalao del Atlántico (Gadus morhua) y el eglefino (Melanogrammus aeglefinus). Los registros actuales sobre estas especies ya muestran reducciones en tamaño corporal mayores de las que predice el modelo.
Otros científicos concuerdan en que el aumento de temperatura en las aguas oceánicas tendrá un impacto amplio.

Alan Baudron, investigador de la Universidad de Aberdeen en Escocia, ha venido estudiando los cambios en el crecimiento del eglefino en el Mar del Norte.

Baudron cree que las variaciones de temperatura podrían afectar negativamente tanto los volúmenes de captura de la industria pesquera como la capacidad reproductiva de los peces.

Bacalao del Atlántico

Las reducciones en algunas especies como el bacalao del Atlántico ya son mayores de lo que predice el modelo.

"Los individuos de menor tamaño producen menos huevos, que además son más pequeños. Esto podría afectar el potencial reproductivo de algunas poblaciones y su capacidad de respuesta a otros factores como la sobrepesca y la contaminación", dijo Baudron.

Los autores del nuevo estudio apuntan a factores limitantes en su trabajo, como los niveles de incertidumbre en las predicciones sobre clima y temperatura oceánica. De acuerdo a Cheung, se requieren nuevos estudios.

"Nuestro trabajo muestra que el cambio climático puede llevar a una reducción sustancial en el peso corporal máximo de los peces. Debemos investigar con mayor profundidad las posibles respuestas biológicas antes estos cambios".

El estudio fue publicado en la revista científica Nature Climate Change

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

26 de septiembre de 2012

Una mutación genética favoreció la expansión del 'Homo sapiens' en África

La variante habría permitido a los hombres primitivos en África convertir ácidos grasos de plantas en compuestos necesarios para aumentar el tamaño cerebral.


Tres equipos científicos estadounidenses que han analizado patrones de variación genética en diferentes poblaciones han dado con una mutación, que debió producirse hace más de 85.000 años, y que permitiría a los Homo sapiens del centro de África migrar por todo el continente. La mutación está en un grupo de genes del cromosoma 11 implicados en al conversión de ácidos grasos poliinsaturados de origen vegetal en ácidos poliinsaturados necesarios para aumentar el tamaño del cerebro, su complejidad y sus funciones, según explican los investigadores, que logran así asociar la base genética con la llamada gran expansión africana del Homo sapiens.

Diversas investigaciones genéticas y arqueológicas apuntan hacia el origen del H.sapiens hace unos 180.000 años, pero permanecerían confinados unos 100.000 años en una zona con abundantes lagos en el centro de África, según explican los investigadores del Centro Médico Wake Forest Baptist que forman uno de los tres equipos de la investigación, presentada en la revista Plos One y liderada por Joshua M. Akey (Universidad de Washington). Su hipótesis es que este confinamiento territorial se debió, al menos en parte, a que los humanos primitivos necesitaban, para alimentar sus funciones cerebrales, un ácido graso específico (DHA) que contienen los peces. Y en la región centroafricana habría agua y, por tanto, fuentes de alimentos con DHA.

“Ha habido un considerable debate acerca de cómo los humanos primitivos lograban obtener el suficiente DHA necesario para mantener su tamaño cerebral y su complejidad”, comenta Floyd Chilton, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de Wake Forest. “Es sorprendente que hayamos descubierto la región de la variación genética que debió surgir aproximadamente al tiempo que aquellos hombres primitivos salieron de esa región africana central en lo que se ha llamado la gran expansión”, añade.

Con la variación genética los humanos podían alejarse de las zonas con agua y los productos alimenticios necesarios que en ella obtendrían. Y a partir de ese momento, según muestran los resultados expuestos en Plos One, se produjo una intensa presión selectiva en la población y rápidamente se difundió la mutación por todo el continente africano.

La capacidad de conversión de ácidos grasos de origen vegetal en alimento del cerebro significaría que los primeros humanos ya no dependían de una única fuente, el pescado, y eso era importante porque cuando aparece esta mutación aún no existía la caza y pesca organizada que pudiera mejorar el suministro de esos ácidos grasos, recuerda Akey.

Los investigadores han analizado los genomas de poco más de mil individuos de 15 poblaciones humanas diferentes que formaban parte del proyecto Genoma Humano más otros tantos de 52 poblaciones de la base de datos Diversidad del Genoma Humano. Los científicos de Wake Forest se han ocupado de los estudios de bioquímica de los ácidos grasos, los de la Universidad de Washington han hecho la genética de poblaciones y otro equipo, de la Universidad John Hopkins, se ha ocupado de la genética estadística.

Fuente:

El País Ciencia

4 de septiembre de 2012

El SOS de las truchas

Un ejemplar de trucha. | Robeposse
Un ejemplar de trucha. | Robeposse
A finales de siglo la trucha se habrá extinguido en la Península Ibérica. A esa conclusión ha llegado un estudio a esta especie ('Salmo Trutta') de la Universidad Complutense de Madrid. Las causas son las mismas que amenazan otras tantas especies: el calentamiento global, la contaminación, la extracción de agua para regar los cultivos y la sobrepesca.

El principal motivo de esta amenaza para la trucha es el aumento global de las temperaturas, que afecta especialmente a la familia de los salmónidos, muy sensibles a las alteraciones de temperatura al necesitar de aguas claras y frescas para vivir.

El estudio, publicado en la revista 'Global Change Biology', advierte también de la sensibilidad del hábitat a los cambios del entorno. Este se habrá reducido a la mitad en 2040 y antes de 2100 habrán desaparecido y con él, las poblaciones de trucha.

Los científicos analizaron el registro de temperatura de Navarra entre 1975 y 2007, y mediante un modelo matemático calcularon la del agua de los ríos de esta región. "Observamos una clara tendencia al alza y una pronunciada subida sobre 1986", señala Ana Almodóvar investigadora y primera autora del estudio. Además, el equipo monitorizó la población de truchas en 12 ríos de la cuenca del Ebro, y observó que el calentamiento estaba asociado a una disminución en las poblaciones de este pez. Gracias a estos análisis y registros temporales los investigadores han podido predecir el estado de la especie en un futuro.

"En el mejor de los escenarios –el que considera un cambio climático más leve– la situación de la trucha es desastrosa", afirma Almódovar.

Resultados extrapolables a otras regiones

Según el equipo de investigación, estos resultados son extrapolables a otras regiones ibéricas y mediterráneas como las penínsulas Itálica, Balcánica y Anatólica. "La región del Mediterráneo es una zona muy vulnerable a las variaciones climáticas y a la disminución de la disponibilidad de agua", comenta.

La trucha de la Península Ibérica tiene una gran variabilidad genética y se la considera un punto caliente de la biodiversidad de esta especie en todo el continente. "Las cuencas hispánicas son muy antiguas y han servido de refugio a la fauna europea durante las glaciaciones pleistocenas", explica la experta.

Los científicos denuncian que esta variabilidad no solo está amenazada por el cambio climático sino porque "a lo largo de los años se han repoblado los ríos españoles con truchas de otras procedencias genéticamente distintas a las nuestras".

Otras muchas amenazas

Debido a la contaminación, a la extracción del agua fluvial para regadío y al aumento de la temperatura, "el estado ecológico de los ríos es cada vez más precario y ahora mismo solo hay truchas en las cabeceras de los ríos", constatan los científicos.

Además, la trucha es una especie prioritaria en la pesca deportiva en España y representa un recurso socioeconómico "muy importante". Almodóvar subraya que la demanda de pesca de este animal es cada vez mayor y desde hace años algunos estudios científicos alertan sobre los problemas de la sobrepesca.
"Una característica común de las poblaciones sometidas a la pesca deportiva es el descenso en el número de individuos mayores, debido a las extracciones de los ejemplares de gran tamaño", concluye la experta.

Fuente:

El Mundo Ciencia

31 de agosto de 2012

Una nueva especie de pez con el pene en la cabeza, Phallostethus cuulong

Estas fotografías se corresponden a ejemplares de la nueva especie Phallostethus cuulong, identificada en el delta del Mekong (Vietnam). 


Este pez es un nuevo miembro de la familia Phallostethidae, que se distingue por la posición del órgano sexual masculino en la cabeza. El órgano  está situado debajo de la garganta. 


El pez era conocido por los pescadores vietnamitas, pero no fue hasta 2009 cuando fue examinado por la comunidad científica.

Diferentes perspectivas de un macho de la especie Phallostethus cuulong

Ahora los científicos han determinado que se trata realmente de una  nueva especie.

A) Macho B) Hembra. Especie Phallostethus cuulong


Tomado de:

En vez de lengua ¡un crustáceo!


Vista lateral del parásito dentro de la boca del pez

Abrir la boca y encontrarse un crustáceo en vez de lengua. Tranquilos, que no en nuestra especie. Este parásito (Cymothoa exigua) de la familia Cymothoidae, se caracteriza por parasitar peces apresando la lengua con sus patas y nutriéndose de la arteria principal que irriga este órgano. El pez sigue su vida con este parásito y con el tiempo, el parásito logra atrofiar la lengua y reemplazarla. 

Aunque algo chocante ver que un bicho sale de la boca de otro, tipo alien, no es algo que haga sufrir al pez o por lo menos que le impida seguir haciendo su vida normal, ya que el parásito no se nutre del alimento del pez, sino de su mucosa.

Fuente:

22 de agosto de 2012

¿Por qué los japoneses digieren mejor el sushi?

sushi-algaSegún demostró un estudio francés publicado en la revista Nature, los japoneses tienen en su sistema digestivo grandes cantidades de unas enzimas, las porfirasas, que digieren un tipo especial de hidratos de carbono llamados porfiranos, presentes en ciertas algas rojas. Estas algas, del género Porphyra, son lo que los japoneses llaman nori, y las utilizan desde hace varias generaciones tanto para cocinar sopas y ensaladas como para envolver el pescado y el arroz en la especialidad del sushi llamado maki.

Concretamente, los porfiranos están presentes en bacterias de la microbiota del estómago y el intestino de los nipones, de la especie Bacteroides plebeius. Posiblemente las bacterias incorporaron los genes necesarios para fabricar dichas enzimas a través del contacto con bacterias marinas, muy presentes en la dieta de los japoneses pero ausentes en la dieta de europeos y norteamericanos, tal y como concluía la investigación.

Fuente:

31 de diciembre de 2011

Encuentran raro pez sin cerebro en Escocia

Una rara especie de pez sin cerebro y sin rostro fue descubierta cerca de las costas de Escocia, gracias a un amplia investigación realizada en ese país sobre vida marina.

El pez, un cefalocordado de la especie anfioxo o pez lanceta, es muy raro y, aunque se le considera casi prehistórico, es un visto como un representante "moderno" de los primeros peces que desarrollaron espina dorsal.

El descubrimiento fue hecho gracias a una investigación que cubrió 3.218 kilómetros cuadrados y en la que se utilizaron cámaras acuáticas que grabaron en tercera dimensión y con acústica.

Durante el trabajo se encontraron más de cien especies marinas, muchas de ellas nunca antes detectadas en la región, como el pez lanceta o mejillones abanicos de hasta 48 centímetros.

Los descubrimientos fueron descritos como "extraños y maravillosos" por el secretario de Medio Ambiente de Escocia, Richard Lochhead.

"Las aguas que rodean Escocia son ricas en fascinante biodiversidad y es nuestra responsabilidad proteger este frágil ecosistema".

Estas palabras tuvieron eco en Dan Barlow, integrante del Fondo para la Vida Silvestre en Escocia, que también dijo que era necesario hacer más para proteger el medio ambiente marino.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

10 de septiembre de 2010

Descuben en amazonía de Perú un pez que se alimenta de madera

Mide 70 cm de largo y ya era conocido por indígenas amazónicos como carachama. Tiene dientes en forma de cuchara que le permite raspar árboles

La diversidad que alberga la Amazonía peruana sorprende una vez más a los científicos. En el Parque Nacional Alto Purús, un grupo de investigadores estadounidenses y brasileños identificó una nueva especie de pez que se alimenta de madera, gracias a la forma singular de sus dientes, que se asemejan a una cuchara.

El hallazgo se hizo durante una expedición realizada entre el 21 de julio y el 3 de agosto último para documentar la vida acuática de los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, en la selva peruana. La excursión, con la cual se completaron tres años de estudios en las cabeceras de los ríos Yurúa y Purús, forma parte de un proyecto financiado por la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos.

Paulo Petry, integrante del equipo científico y profesor asociado del Departamento de Ictiología del Museo de Zoología Comparada de la Universidad de Harvard, sostuvo que de los ejemplares encontrados se extraerán tejidos para analizar su genética. “La descripción formal de la especie se dará a conocer en diciembre próximo”, indicó en el portal Globo Amazonía.

El investigador adelantó que los peces hallados tienen un patrón de dentición único que corresponde al grupo de especies que consumen madera. Sin embargo, refirió que el ejemplar encontrado es el de mayor tamaño que se conoce, pues mide 70 centímetros de largo.

Petry dijo que los indígenas del Alto Purús ya conocían la especie y la llaman carachama gigante.

Fuente:

Peru21

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0