07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

8 de marzo de 2013

¿Y si Homer Simpson hubiese muerto al comer fugu?: la mortal tetradotoxina


Debutó en 1989 y tras 24 temporada, con algunos altibajos, “Los Simpsons” siguen dispensando un sinfín de argumentos que han mantenido la serie en un éxito constante. Sin embargo, no se caracteriza por estrecho el número de ocasiones en las que Homer, su indiscutible epicentro, se ha visto al borde de la muerte debido a las arriesgadas apuestas de los guionistas. En “Un pez, dos peces, pez fugu, pez azul” (”Aviso de muerte” en los países latinoamericanos) fue cuando nuestro antihéroe pudo haber sufrido el más fatal de los destinos al consumir “fugu”, palabra japonesa que designa la carne y el animal del que procede: el pez globo, recipiente del tóxico de origen animal más potente conocido hasta nuestros días. Finalmente Homer sobrevivió una vez más a la muerte pero, ¿qué hubiese ocurrido si hubiese sucumbido al envenenamiento?

El fugu es uno de los platos más celebrados de la cocina japonesa. El pez globo, a partir del cual se prepara el manjar, contiene concentraciones de una potente neurotoxina denominada “tetradotoxina” en sus vísceras (principalmente en las órganos sexuales – o gónadas - y el hígado) que al contrario de lo que puede parecer, no se trata un mecanismo de defensa. Para este fin, el animal infla el estómago, impidiendo ser ingerido. Sin embargo, el tóxico no es más que un “regalo” que este pez, que ya no nos parece tan simpático, deja a sus depredadores. Se trata de un químico 10000 veces más mortífero que el cianuro y de 10 a 100 veces más letal que el veneno de la araña viuda negra, por lo que la preparación de esta carne, desde 1958, está restringida a profesionales formados para tal fin. Pero ¿Y si nuestro experto tiene las manos ocupadas y nos toca un aprendiz incompetente como a Homer?

Nuestro Sistema Nervioso se vale de impulsos eléctricos para transmitir de un lado a otro información relevante para su funcionamiento. Esto es posible gracias el flujo que acontece en las neuronas y en el exterior de éstas, permitiendo que moléculas (iones) eléctricamente cargadas (aniones de ser positivos y cationes en el caso negativo) viajen a través de las membranas neuronales gracias a poros acuosos denominados “canales iónicos”. Que haya actividad eléctrica entre el ambiente del interior celular y el externo se ve afectado por la desigual distribución de cargas eléctricas (negativas y positivas) en ambos lados de la célula nerviosa, a cada lado de la membrana. En neurofisiología esta diferencia es conocida como “potencial de membrana” y representa el voltaje (carga eléctrica) generado a través de la ésta, que limita ambos entornos. Si la comunicación se mantiene inactiva, la célula se encuentra en el “potencial de reposo”, pero si este estado se ve alterado, ocurre el “impulso nervioso” o “potencial de acción” (estado activo de la comunicación) hasta el restablecimiento del estado “inactivo” de reposo. Uno de los aniones que intervienen en este proceso es el sodio (representado como Na+), que viajará a través de los poros acuosos situados para él en la membrana: los ya nombrados canales iónicos. Pero estas vías no están siempre abiertas. 

Algunas de ellas dependen de la misma misma carga eléctrica que produce la actividad, por lo que son denominadas “canales de Na+ dependientes del voltaje”.

 

Pero ¿qué relación tiene esto con el animal que aterra a la familia Simpson? La “tetradotoxina” (TTX), cuya estructura fue por Robert Burns Woodward en 1964, recibiendo el Premio Nóbel de Química al año siguiente, bloquea los “canales de Na+ dependientes del voltaje” con una cantidad tan ínfima como 1 micromolar, ¡la millonésima parte de un mol! (peso molecular expresado en gramos). Así las cosas, esta sustancia impide la producción de potenciales de acción e interrumpe la comunicación del Sistema Nervioso, inhibiendo la actividad neuromuscular y paralizando las constantes vitales. Tan solo 0.51 mg son suficientes para provocar la muerte instantánea y la cantidad de tóxico que contiene un único ejemplar de este pez es suficiente para acabar con 30 individuos. Hasta la fecha no se conoce antídoto, por lo que Homer hubiese experimentado parestesia (hormigueo, acorchamiento y entumecimiento) en las extremidades y el rostro, temblor muscular, convulsiones, arritmia (irregularidad en las contracciones del corazón)… Finalmente, la agonía terminaría con parada respiratoria. No obstante, la parálisis de todo el cuerpo la hubiese experimentado en plena conciencia ya que el tóxico no cruza la barrera hematoencefálica, un sofisticado producto evolutivo que aísla al cerebro de muchas sustancias extrañar, siendo permeable a las necesarias para su funcionamiento y a otras como la cafeína, el alcohol, la heroína o el éxtasis. 

Aun con todo esto, la “tetradotoxina” se explora por sus efectos analgésicos y parece que la cocina japonesa ha dado con el procedimiento para sortear su amenaza. Afortunadamente los guionistas de “Los Simpsons” fueron benévolos y no nos hicieron experimentar una escena que a muchos fans nos hubiese traumatizado. ¡Parece que todavía queda mucho Homer por delante!

Tomado de:

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0