Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta volar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta volar. Mostrar todas las entradas

3 de diciembre de 2018

El primer avión sin hélices ni combustible levanta el vuelo

Funciona con "viento iónico", un principio físico también conocido como empuje electroaerodinámico e identificado hace décadas que describe un viento o empuje que puede producirse cuando pasa una corriente entre un electrodo delgado y otro grueso. Investigación publicada en "Nature".


Las baterías en el fuselaje (compartimiento marrón frente al plano) suministran voltaje a los electrodos (líneas horizontales azules / blancas) tendidas a lo largo del plano. Image: Christine Y. He - MIT
Un grupo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en EEUU, ha logrado hacer volar el primer avión construido sin partes móviles como hélices o turbinas, y que además no depende de combustibles fósiles ni baterías, un hito publicado hoy en la revista Nature.

El avión en cuestión utiliza un sistema de propulsión denominado "viento iónico" y puede abrir la puerta a "un futuro con aeronaves más silenciosas y limpias", según afirma la revista en un editorial.

Además, el logro del equipo del MIT generará "comparaciones inevitables" con aquel primer vuelo con motor de los hermanos Wright de hace casi 115 años, anticipa Nature.

El avión de ala fija diseñado por Steven Barrett, profesor asociado de aeronáutica y astronáutica en el MIT, y sus colegas tiene una envergadura de 5 metros y pesa 2,45 kilogramos.

Los vuelos de prueba se realizaron en un gimnasio del Centro Atlético duPont del MIT, el espacio interior más grande que pudieron encontrar, y consiguieron que la aeronave atravesara con éxito los 60 metros de distancia de una punta a otra.

Repitieron el vuelo 10 veces con un rendimiento similar y el aparato voló a una altitud promedio de 0,47 metros.

Inspirado en la saga de "Star Trek", que veía con avidez cuando era niño, Barrett cuenta en el artículo publicado en Nature que hace nueve años empezó a pensar en diseñar un sistema de propulsión para aviones que no tuviera partes móviles como hélices, turbinas o ventiladores.



El artículo completo en: El Espectador

24 de noviembre de 2017

Como los humanos: las abejas son diestras, zurdas o ambidiestras

Científicos esperan que un mayor análisis del vuelo de estos insectos les permita mejorar el diseño de drones.

Un estudio publicado en la revista científica Plos One, reveló que las abejas al volar, tienen un lado preferente para inclinarse por sobre el otro, ya sea diestro o zurdo.

Hasta ahora, se pensaba que estas habilidades sólo la tenían algunos animales con un mayor nivel cognitivo.

"A diferencia de los humanos, que en su mayoría son diestros, las abejas son principalmente zurdas, diestras, y otras no presentan ninguna preferencia por volar de un lado u otro”, indica en la investigación.

Al contrario de las obreras de la miel, otros insectos voladores no presentaron ninguna preferencia en su vuelo. Sin embargo y de acuerdo a la investigación, un 45 por cierto de las abejas analizadas tenían un lado por el que preferían volar, lo que llevó a los científicos a creer que ésto puede entregar nuevas pistas sobre cómo mejorar la eficiencia de vuelo en un ambiente muy saturado.

"Los insectos voladores constantemente tienen el desafío de escoger las rutas más eficientes, seguras, y libres de colisión al navegar por follaje denso”"indicó el Profesor Professor Mandyam Srinivasan de la Universidad de Queensland en el estudio.

Los investigadores creen que este nuevo conocimiento podría también ayudar a mejorar el diseño de drones que puedan tomar decisiones autónomas y ser más eficientes al volar.


Fuente:

TeleSur

26 de julio de 2014

El dinosaurio con cuatro alas

Los primeros pasos de la aviación deben rendir homenaje inexcusable a los hermanos Wright. Fueron pioneros al construir un aeroplano propulsado y controlable por un piloto, con unas grandes alas acompañadas de otro par de "alas" más pequeñas, capaz de planear tras ser impulsado. En su mejor vuelo, recorrió un cuarto de kilómetro en 59 segundos. Con el tiempo, los diseños de los eficaces aviones modernos han primado el desarrollo de un par de grandes alas, como las aves, si bien nuestras aeronaves no aletean.



El Wright Flyer de 1903 en el National Air and Space Museum (Washington). Se aprecia la gran superficie disponible para poder planear / Luis Alcalá


¿Cómo surgió el vuelo en los vertebrados y cuál fue la configuración de los voladores más primitivos? El registro fósil ofrece dinosaurios con plumas que no eran capaces de volar y otros emplumados que podían hacerlo. Hasta no hace mucho, estos últimos sólo se conocían con un par de alas pero en los últimos años se han encontrado varias especies que tenían cuatro, pues estaban caracterizadas por poseer plumas robustas en las extremidades posteriores además de las presentes en las extremidades anteriores (como sucede en las aves voladoras actuales). Hay un grupo de dinosaurios terópodos -carnívoros- cuyos representantes resultan esenciales para establecer el origen y las primeras etapas de la evolución del vuelo en las aves; se trata de los microrraptorinos, que son dromeosáuridos depredadores con adaptaciones aerodinámicas. Y un nuevo microrraptorino se suma ahora a la lista, Changyuraptor yangi, singular por su gran tamaño (pues sobrepasa los 1,3 m de longitud) y por el gran desarrollo de las plumas de su cola, que alcanzan casi un tercio de la longitud del animal.



Changyuraptor yangi, el dinosaurio no aviano con las plumas de la cola más largas conocidas. / Han, Chiappe, Ji, Habib, Turner, Chinsamy, Liu y Han-Nature Communications

El magnífico fósil procede de la inagotable cantera de dinosaurios conocida como Jehol Biota, del Cretácico Temprano de Liaoning en China y se le atribuye una antigüedad de unos 125 millones de años. Fue adquirido gracias a la financiación conseguida por el rector de la Universidad de Bohai, el profesor Yang Yandong, cuya intervención se ha visto recompensada con la dedicatoria del nombre de la nueva especie. El fósil, que corresponde a un dinosaurio volador o planeador "tetra-alado", aparece entre dos lajas de roca sedimentaria y el estudio detallado de la estructura ósea de su fémur izquierdo revela que el animal ya era adulto -pues tenía, al menos, cinco años- cuando murió. 




Reconstrucción del aspecto en vida de Changyuraptor yangi. / Han, Chiappe, Ji, Habib, Turner, Chinsamy, Liu y Han-Nature Communications

Los autores de la investigación interpretan que las plumas especialmente grandes de la cola constituirían una estructura para controlar el cabeceo durante el vuelo  (como lograron por primera vez los hermanos Wright en su aeroplano) y reducir así la velocidad de un animal bastante grande durante el aterrizaje o el ataque a alguna presa, sin descartar que también pudieran tener un papel de exhibicionismo. Por otra parte, el análisis de parentesco indica que estos voladores 4x4 no se sitúan en el punto de partida del camino que originó el típico vuelo de las aves con un par de alas, sino que representan una rama evolutiva colateral.

Fuente:

El Mundo Ciencia

21 de mayo de 2014

Así reacciona una persona normal al volar por primera vez en un F-16 32,4072 G



La respuesta puede leerse en sus ojos, y es una mezcla de asombro, terror, incredulidad y, probablemente, bastante mareo. Durante una sesión fotográfica al equipo de vuelo acrobático de los USAF Thunderbirds, el fotógrafo estadounidense Blair Bunting logró hacerse con un permiso para volar en un F-16 como pasajero. Esto es lo que se siente al volar con una aceleración de 9G.

La Fuerza G es una medida intuitiva de la aceleración que soporta el piloto de uno de estos cazas expresada en múltiplos de la gravedad terrestre. La fuerza 9G es la que se experimenta en el interior de jets de combate como el F-16 durante virajes al máximo, y equivale a unos 88 metros por segundo. Bunting lo explica así:
Dejadme que os intente explicar qué se siente al experimentar 9G. En primer lugar, no es algo cómodo. Ni siquiera se le acerca. Lo primero que sientes es como si te arrancaran la piel de la cara a medida que mis mejillas parecieran querer refugiarse dentro de la boca. Lo siguiente que sientes es como la visión del color se desvanece. Primero los tonos rojos, después los verdes. Totalmente "espachurrado", intentas meter algo de aire en los pulmones a medida que la aceleración se reduce.
Viéndolo todo como si fuera a través de un televisor de los años 50, lo siguiente que notas son ondas en la visión que producen un extraño efecto de viñeteado en la periferia del campo visual. Mientras tanto, escuchas respirar al piloto y tratas de seguir su ritmo. Si hubiera decidido relajarme un instante, creo que me hubiera desmayado y despertado en una camilla de la base aérea, pero me estaba obligando a que eso no pasara. A medida que la fuerza de gravedad afloja un poco, se vuelve a una cierta normalidad, pero, de nuevo, si te relajas, la sangre que se agolparía en la cabeza probablemente te dejaría inconsciente, así que te obligas a permanecer alerta y comprimido hasta que el cuerpo puede recuperar parte de la normalidad que acabas de dejar atrás.
El vuelo de Bunting culminó sin incidentes, y el fotógrafo terminó su trabajo fotografiando a los pilotos y sus aviones de este escuadrón de demostraciones acrobáticas. En el blog de Blair podéis leer (en inglés) una descripción más detallada de esta experiencia tan aterradora como maravillosa. [Blair Bunting].

Fuente:

24 de marzo de 2014

¿Por qué soñamos que volamos?

  • Sentimos este sueño con especial viveza porque en realidad es una alucinación
  • Son frecuentes en la infancia y en adultos que están cansados o estresados
Flotando sobre la cama. 

Flotando sobre la cama

Quién no ha soñado alguna vez que flota en el aire y vuela con destreza. Es magnífico. Menos agradable es soñar que uno se cae de la cama o a un pozo o que lo asfixian. Todos estos sueños o pesadillas están bien estudiados por la ciencia.

Son sueños alucinatorios, por eso son tan vívidos. Se manifiestan de manera más intensa porque aunque no exista ningún estímulo físico externo que nos produzca estas sensaciones, las percibimos como auténticas.

Sentimos de verdad que nos tocan o aprietan y notamos como real el vértigo del vuelo o de hundirnos en el mar. Hay personas que confundidas, y buscando una explicación a sus alucinaciones oníricas, aseguran haber sido abducidas por un ovni durante la noche o visitadas en su dormitorio por algún ser amenazante. También los hay que creen haber salido de su propio cuerpo y verlo flotando desde arriba.

Alucionaciones comunes

“Se llaman alucinaciones hipnogógicas, es decir, que se producen en una situación entre la vigilia y el sueño. Pueden ser auditivas, visuales y táctiles”, explica a RTVE.es Gonzalo Pin, jefe de la Unidad del Sueño del Hospital Quirón de Valencia. “No son alucinaciones patológicas. Al contrario, son algo muy común”, señala.

Tenemos este tipo de sueños con frecuencia desde los seis años hasta la adolescencia. En la edad adulta lo soñamos poco y casi siempre en situaciones de estrés y cansancio.

La inmensa mayoría de este tipo de alucinaciones se producen en un momento muy concreto del ciclo del sueño. El sueño tiene dos grandes fases, la NREM y la REM, que se alternan. En una noche se repiten de 4 a 6 de estos ciclos de sueño.

La fase NREM es la del sueño profundo y reparador. En esta etapa nuestros músculos se relajan, la respiración se vuelve uniforme, baja la temperatura, la presión arterial y el ritmo cardiaco. Son periodos amnésicos donde no se recuerda nada de lo soñado. Dura alrededor de una hora y le sigue la fase REM.

Paralizados y rígidos como una roca  

Durante la fase REM, que dura media hora, el cerebro está muy activo, tanto que su estado se asemeja al de vigilia. “En esa etapa soñamos y recordamos los sueños con nitidez porque el cerebro está muy activo y genera recuerdos que almacena en la memoria”, asegura Pin.

En esta fase también aumenta la actividad metabólica, la temperatura corporal y los ojos se mueven mucho bajo los párpados. Tanto es así que su nombre es el acrónimo de Rapid Eye Movement, movimiento rápido de ojos, en inglés.
Cuando soñamos que estamos paralizados y rígidos como una roca es auténtico
Sin embargo, los músculos del resto del cuerpo quedan paralizados. El cerebro segrega una serie de neurotransmisores que inhiben las neuronas motoras. Esta parálisis del sueño es un mecanismo natural que evita que ocurran accidentes mientras dormimos. En este caso concreto, cuando soñamos que estamos paralizados y rígidos como una roca es auténtico.

Al final de la fase NREM, en el estadío de sueño profundo, cuando está a punto de comenzar la fase REM, se alternan momentos de sueño NREM con sueño REM. Es en ese momento del ciclo del sueño cuando se producen las alucinaciones que, admitámoslo, ponen salsa a la vida. De ninguna otra manera podríamos sentir que surcamos el cielo como una majestuosa águila.

Fuente:

RTVE Ciencia

15 de marzo de 2014

Un modelo matemático predice la expansión de los virus en función de los vuelos entre ciudades

Para un virus como el H1N1, causante de la pandemia de gripe de 2009, Madrid está más cerca de Londres de lo que dicen los mapas. Investigadores alemanes han diseñado un modelo matemático que sustituye la distancia geográfica por una basada en el tamaño de las ciudades y la frecuencia de sus vuelos. El programa predice así el origen y la expansión de una enfermedad.

Los autores del estudio, publicado esta semana en la revista Science, han considerado los caminos más probables que seguirían los virus dentro de la red de vuelos de todo el mundo.

Estos expertos basan su modelo, que explica la dinámica global de expansión de de enfermedades, en la idea de que en un mundo tan conectado como el actual, las distancias geográficas ya no pueden ser la base de los patrones de expansión de los virus.

“El método sirve para fenómenos contagiosos que se propagan a través de una red, entre ellos las enfermedades altamente infecciosas”, indica a SINC Dirk Brockmann, uno de los autores del trabajo e investigador de la Universidad de Humboldt en Berlín (Alemania).

Así, esta teoría computacional puede encontrar los lugares donde llegará una epidemia en primer lugar o la velocidad con la que lo hará, sin tener en cuenta las características particulares del patógeno que la provoca.

[Img #17186]
Simulación del mundo según el modelo matemático, con la ciudad de Madrid como referencia. (Foto: Dirk Brockmann)



“Hay patrones que se pueden predecir sin el conocimiento de parámetros específicos como la tasa de infección y la de recuperación”­, señala Brockmann. Aunque la velocidad de propagación depende de estas variables, la forma en que el contagio se distribuye por una red es siempre el mismo.

Los ensayos han permitido simular adecuadamente la dinámica seguida por el virus de la gripe H1N1 en 2009 o el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, en sus siglas en inglés), otra enfermedad vírica que causó estragos en 2003.

 “Consideremos tres lugares como Madrid, Londres y una ciudad española más pequeña con un aeropuerto que conecta con Madrid, por ejemplo, Málaga –explica el investigador alemán–. Con un mismo número de madrileños infectados, habrá una mayor cantidad de ellos que viajen a Londres, por lo que la capital británica está más cerca, aunque aparezca lejos en el mapa”.

“En otras palabras, si una infección comienza en un lugar remoto, alcanzará rápidamente las principales ciudades –continúa Brockmann–. Sin embargo, si se inicia en una gran población llegará rápidamente a otras localizaciones importantes, pero no necesariamente a sitios remotos”.

Los autores indican que el modelo y la simulación matemática que han diseñado pueden utilizarse para adelantarse a las consecuencias de una enfermedad y frenar así su avance.

“En el futuro, esperamos que nuestro método pueda mejorar los que ya existen para predecir la propagación de una enfermedad y ayudar a entender otros fenómenos como la expansión de virus informáticos o la transmisión de información”, concluye el científico. (Fuente: SINC)

Tomado de:

NCYT

3 de febrero de 2014

Así descubrieron por qué las aves vuelan en formaciones en V



Si alguna vez se preguntó por qué las aves vuelan en formación simétrica, similar a la letra V, ahora la ciencia, puede ofrecerle una respuesta.

Según un equipo de investigadores del Colegio Real de Veterinarios de Londres, que estudió el patrón de vuelo de la especia amenazada, el ibis eremita, lo hacen para ahorrar energía.

Básicamente, el ave que está detrás utiliza la fuerza del viento que desplaza en su vuelo el ave que está adelante.


Ibis volando en formación

Las aves vuelan formando una V para ahorrar energía.

Vea cómo lo hacen, explicado de manera científica, en este video de BBC Mundo.

16 de enero de 2014

El pez que caza aves en pleno vuelo



El pez tigre, un pez predador africano que salta del agua y caza pájaros en pleno vuelo, fue filmado en acción por primera vez.

Se sabe que algunas especies de peces se alimentan de aves migratorias, pero los expertos dicen que esta es la primera evidencia de uno de ellos cazando un pájaro en pleno vuelo.
El pez tigre es un predador de agua dulce más conocido por sus largos y afilados dientes.

Pez tigre

El pez tigre usualmente se alimenta de otros peces.

La escena de caza fue filmada en Schroda Dam, un lago artificial en la provincia sudafricana de Limpopo.

Investigadores del Grupo de Investigación del Agua de la Universidad del Noroeste, en Sudáfrica, publicaron los detalles de su hallazgo en la revista especializada Journal of Fish Biology.

"El pez tigre africano es una de las especies de agua dulce más asombrosas del mundo", dijo Nico Smit, coautor del estudio.

"Es un pez llamativo con hermosas pintas en su cuerpo, aletas de color rojo brillante y feroces dientes".

El pez, Hydrocynos vittatus, tiene fama de ser un predador voraz y según Smit, sus saltos característicos hacen que sea un favorito para los pescadores de caña.

Es una especie protegida en Sudáfrica, y el equipo de Smit estaba estudiando cómo utiliza diferentes hábitats en el entorno del lago.

Una actividad inusual

Los investigadores usaron etiquetas de identificación por radiofrecuencia para seguir los movimientos de algunos peces, y así observaron que se alimentaban principalmente de otros peces al alba y al atardecer.

Pez tigre

Esta especie se caracteriza por sus bellos colores y sus dientes afilados.

Para descansar, se retiraban el resto del día hacia áreas profundas y resguardadas.

Pero durante un sondeo de verano, los científicos registraron una acitividad inusual: el pez tigre nadaba cerca de la superficie a media mañana y apresaba golondrinas saltando fuera del agua.

Smit dice que este comportamiento, que pudieron grabar en video, los "sorprendió en extremo".

Algunos indicios de la desaparición de aves en vuelo sobre lagos africanos habían sugerido que este pez era el responsable, pero no había evidencias concluyentes.

Lubinas, anguilas, pirañas y lucios son especies que capturan aves flotando en el agua o muy cerca de la orilla, pero Smit asegura que este es el primer registro de un pez de agua dulce cazando aves en vuelo.

Según el científico, el hallazgo inspirará un cambio en la forma en que se entiende la transferencia de energía en los ecosistemas de agua dulce, e incluso podría influir en la protección de las golondrinas en el país africano.

Fuente:

BBC Ciencia

8 de septiembre de 2013

¿Por qué las bandadas de aves vuelan en V?



Las bandadas de aves migratorias surcan los cielos en formación de V.

Y además sincronizan sus aleteos.

¿Por qué hacen eso?

Al batir las alas hacia abajo se produce un vórtice que hace ascender el aire que hay detrás del ave.

Con la disposición en V, cada ave —excepto la primera— se aprovecha de esa corriente ascendente, manteniendo el vuelo con un consumo menor de energía. Para una maximización de ese ahorro de energía es muy imortante que el movimieno de todas las aves esté sincronizado, por ello, si el cabeza de fila decide planear durante un tramo de vuelo, todos se apresuran a imitarlo. Y cuando el ave precedente aletea de nuevo el ave siguiente la imita.

Hay más razones que aconsejan esta formación de vuelo, como que favorece el contacto visual y que actúa como señal de reclamo para aquellas aves que se hayan separado de la bandada.


Nota sabionda: Los ciclistas hacen algo parecido cuando tiran unos de otros alternativamente. El primero corta el aire, es decir, vence la resistencia que le supone, y el resto van muy pegados en fila, aprovechando la corriente hacia adelante que se forma tras el primer corredor. En motociclismo se dice “ir a rebufo”.

Fuente:

Saber Curioso

7 de diciembre de 2012

El monocóptero de Papin y Rouilly


De todos los vehículos aéreos que conozco, el que hoy me ocupa es uno de los más raros y, sin duda, es de los que se adelantaron a su tiempo. Antes de describir de qué se trata quiero mostrar algunas imágenes, como puede verse a continuación, el aparato no desentonaría ni lo más mínimo en una película de ciencia ficción steampunk.

1
 

Monocóptero de Alphonse Papin y Didier Rouilly. Fuente.

2
 

Monocóptero de Alphonse Papin y Didier Rouilly. Fuente.

Bicho raro, ¿verdad? Esta máquina, un monocóptero o giróptero, fue ideada por Alphonse Papin y Didier Rouilly en Francia hacia 1914, aunque no pudieron probar el prototipo hasta pasada la Gran Guerra. Sucedió en 1915, en un lago del departamento francés de Côte-d’Or. Como puede verse en las imágenes, hay un flotador, un espacio para el piloto en el centro de gravedad de la máquina y una gran pala, que gira en torno al aparato. He aquí un extracto de la patente estadounidense 1.133.660 concedida por su “helicóptero” a Papin y Rouilly, en marzo de 1915.


3

El giróptero pesaba cerca de media tonelada y estaba dotado de una sola gran pala movida por un motor en estrella de 80CV que, a su vez, introducía aire en una boca posterior que ejercía de contrapeso.

4
 

Monocóptero de Alphonse Papin y Didier Rouilly en pruebas, 1915. Fuente: Wikipedia francesa/Archives Rouilly.

Original era bastante, ahora bien, ¿podría volar? En la prueba, aunque logró desplazarse y volar sobre la superficie del lago, se mostró como un aparato muy difícil de controlar, por lo que el piloto tuvo que abandonar la nave, que se hundió. Y ahí terminó la historia, al menos hasta ahora. La idea del monocóptero se basó desde un primer momento en el vuelo que hacen los frutos de tipo sámara y es algo que hoy día no se ha olvidado. De hecho, con los sistemas de control electrónicos actuales, se está empezando a aplicar a algunos UAV experimentales. He aquí dos vídeos [1] [2] a modo de ejemplo sobre cómo vuela un monocóptero. 

| Vía aviastar |

Tomado de:

Tecnología Obsoleta

19 de octubre de 2012

El caso de la avispa de un milímetro que ¿vuela o flota?



Imgisland.com y GuruBlog

Ahora pensad en esta visión tan cotidiana, bucólica: es una mañana de primavera, y a través de las copas de los árboles que pueblan un parque cualquiera se filtran hermosos rayos de sol, iluminando nuestro paseo y el ambiente por debajo del dosel. Y allí, iluminadas en medio de ese espacio aéreo, las pequeñísimas y habituales partículas atraviesan esos chorros de luz, flotando, cayendo, moviéndose aleatoriamente. Estáis tan habituado a verlas que apenas pensáis en ellas. Polen, polvo, microscópicos fragmentos de vegetación o de cualquier otra naturaleza. Pero ahora ya podéis sumar un nuevo ingrediente a esa mezcla aérea tan cotidiana, pues también podríais estar observando alguna que otra avispa parasítica de la familia Mymmaridae (Hymenoptera). Pero no hay nada que temer, estas micro avispas son parasitoides de huevos de insectos, así que aunque os traguéis una sin querer os quedaréis igual.

Flotar es considerado por muchos una manera de volar, si lo aceptamos como una forma de trasladarse por el medio aéreo. Tomemos como ejemplo a la ardilla voladora siberiana Pteromys volans (Linnaeus, 1758), cuyo cuerpo está bordeado lateralmente por un repliegue de piel cubierto de pelo, llamado patagio y situado entre los dos pares de miembros, el cual puede extenderse a modo de paracaídas permitiendo al animal realizar vuelos planeados de hasta 35 metros de recorrido. Pero ¿realmente vuela? Creo que todos estaríamos de acuerdo en aceptar que, aunque el nombre de este animalillo sea elocuente, no vuela como lo hacen los pájaros o los murciélagos (que por cierto estos últimos también tienen patagio), si nos ceñimos al acto estricto de batir las alas. 


Pteromys volans, animalillo planeador al que le han dedicado más de un sello postal (fotos: kkWikipedia.org y MyOpera.com)

Pero reduzcamos el tamaño de los ejemplos voladores (o flotadores). Entre los insectos que estudiamos en el Parc Natural de la Serra de Collserola se encuentra una minúscula ”mota de polvo alada”, una avispa parasítica de la familia Mymmaridae casi microscópica, de apenas 1mm de longitud con las alas extendidas y cuyo cuerpo no sobrepasa los 0.5mm si descontamos las finísimas antenas. ¡Medio milímetro! A menos que se capture con una trampa especializada para estudios de insectos (como la trampa denominada Malaise), y posteriormente se observe bajo el microscopio estereoscópico, es casi imposible detectar esta especie en plena naturaleza. Vamos, que aquello de pasear y exclamar “… ¡Ey! mirad esa mariposa de allí” no es aplicable. La mayoría de las avispas parasíticas de la familia Mymmaridae son tan pequeñas que no sería descabellado pensar que al más mínimo soplo de brisa quedaran colgadas en el espacio, flotando sin necesidad de batir las alas. Y lo cierto es que, a pesar de realizar un vuelo en toda regla como respuesta ante el impulso de sus alas en movimiento, su escasa masa corporal podría llevarles también a comportarse como una mota de polvo, quedando en suspensión y brindando a los rayos de sol esa apariencia de fluido con brillantes partículas flotantes.

¿Dónde se encuentra el límite de tamaño mínimo de un insecto y, aún más, dónde acaba el límite de tamaño para el vuelo en el sentido de batir las alas? Resulta que los insectos más pequeños, entre ellos algunas avispas parasíticas, son comparables en tamaño a organismos unicelulares y, como nota extra, en ellos se ha descubierto recientemente que esta extrema miniaturización en las especies afecta a su estructura, no sólo a nivel de órganos sino también a nivel celular, presentando un sistema nervioso anucleado casi en su totalidad, o sea neuronas que han perdido su núcleo, aunque esto sería una historia para contar en otra ocasión. 

Para no alargar el asunto, el insecto más pequeño del mundo es una avispa parasítica de la familia Mymmaridae (como nuestra mota de polvo alada) llamada Dicopomorpha echmepterygis Mockford, 1997. Los machos son los más pequeños de todos los insectos conocidos y, además de ciegos, no poseen alas. Su tamaño no excede los 139 µm (micrómetros) de longitud, poco más de 1/10 de milímetro, lo que le convierte en mucho más pequeño que un paramecio. Detengámonos un segundo en este dato. Un paramecio es un organismo unicelular, todo él es una única célula, y resulta que es más grande que una avispa parasítica, que posee millones de células que conforman sus órganos, músculos y demás partes del organismo. Otro de tantos ejemplos que nos muestra la naturaleza superando con creces a la ciencia ficción.

 

Avispa Megaphragma mymaripenne Timberlake, 1924 (familia Trichogrammatidae), tercera especie viva de insecto más pequeño del mundo al lado de un paramecio y una ameba a la misma escala, 200 µm (una quinta parte de un milímetro). Imagen, modificada, de Ed Yong.

Sobre el tamaño mínimo que un insecto puede alcanzar ya tenemos una respuesta, aunque teniendo en cuenta la ingente cantidad de especies por descubrir en sitios remotos, y no tanto, del planeta, no sería de extrañar que este récord de miniaturización se viera sustituido en un futuro cercano por otro más asombroso. En cuanto al límite de tamaño mínimo para realizar el vuelo, puede que los físicos puedan echarnos un cable con el enigma. De momento, la especie de insecto más pequeña del mundo posee alas funcionales para el vuelo (o al menos las hembras). Si el descubrimiento de otras especies de insectos inferiores en tamaño a Dicopomorpha echmepterygis mostrara una ausencia total de alas en ambos sexos, ello podría acercarnos más a la respuesta pero solo un poco. Y podríamos pensar que más allá del horizonte de los 200 µm el vuelo no es viable, o posible. Pero siempre quedaría la incertidumbre de que la ausencia de alas en estas nuevas especies microscópicas se deba sencillamente a sus hábitos de vida, su historia natural, y no a la imposibilidad física de poder realizar el vuelo. Sencillamente podrían no necesitar alas.  

Que el albatros viajero Diomedea exulans Linnaeus, 1758 sea el ave de mayor envergadura con capacidad de volar no significa que en ella se encuentre el límite máximo de tamaño y peso de un animal para realizar el vuelo. Con un peso aproximado de entre 6 a 8.5 kilos y una envergadura alar de hasta 3.5 metros, de punta a punta de sus alas, es actualmente el amo de los cielos pero podrían existir otros. ¿Existen? El albatros viajero es seguido muy de cerca por el cóndor andino Vultur gryphus Linnaeus, 1758 con envergadura entre los 2.70 a 3.30 metros y peso de 11 a 15 kilos. ¿Y… ya está? ¿Significa esto que estas dos aves marcan el límite máximo posible para que un animal pueda volar? Si nos atenemos a las especies vivas conocidas todo parece indicar que sí. No existen otras aves que, al superar estas medidas de masa y envergadura, puedan levantar el vuelo. Ningún avestruz ha levantado el vuelo de momento. ¿Significa esto la respuesta definitiva? Nada de eso, estos grandullones tienen mejores competidores que les dejarían en ridículo a la hora de dominar los cielos. Que el avestruz no vuele no es un tema de masa corporal o envergadura, es un camino evolutivo tomado por esta especie que le ha llevado a ser una corredora potente y no un gigante del aire. Hay otros competidores fuertes luchando por el trono. Y no hablo de que un hipotético animal pudiera alzar el vuelo solo porque algunos cálculos físicos y matemáticos demuestren esta posibilidad. Hablo de verdaderos titanes alados de carne y hueso, aunque más de esto último ya que desgraciadamente mis héroes pertenecen al registro fósil, a un pasado remoto.

Hasta donde sabemos, el animal volador que ha marcado con diferencia el límite máximo de tamaño y peso para el vuelo es el gran Quetzalcoatlus northropi Lawson, 1975, un gigantesco pterosaurio que habitó el planeta hace entre 68-65.5 millones de años atrás. Con una envergadura de entre 10-11 metros de punta a punta de las alas y un peso estimado entre los 200-250 kilos, este gigante ha puesto el listón muy alto rompiendo nuestros esquemas sobre dónde está el límite máximo viable para el vuelo… hasta que aparezca un nuevo titán. ¿Y dónde queda nuestra avispa estrella de Collserola, nuestra mota de polvo alada del principio de esta página? Bueno, ahí está, esperando con su casi medio milímetro de cuerpo a que surja en su vecindario una nueva campeona microscópica.


 
El gran Quetzalcoatlus northropi, el gigante que de momento marca el récord de animal volador más grande que haya existido. A su derecha, nuestra avispa parasítica estrella de Collserola, de la familia Mymmaridae, escala 1mm (foto: J. Mederos) 

Investigador Externo Museu de Ciències Naturals de Barcelona

Fuente:

27 de septiembre de 2012

Por qué a los colibríes les conviene volar hacia atrás

    Colibrí

    Los colibríes suelen volar hacia atrás cuando se retiran de una flor luego de alimentarse.

    ¿Cómo logran los colibríes volar hacia atrás? Por primera vez el mecanismo detrás de esta actividad ha sido descrito en detalle en un estudio científico. 

    Nir Sapir y Robert Dudley, de la Universidad de California, en Berkeley, utilizaron cámaras de alta velocidad y medidores de consumo de oxígeno para explorar el misterio.

    Los científicos descubrieron que este tipo de vuelo utiliza una cantidad de energía similar a la del vuelo normal.
    "Los resultados del experimento nos sorprendieron, porque esperábamos que el vuelo en reverso tuviera un costo metabólico mucho mayor"
    Nir Sapir, Universidad de California

    Los colibríes o picaflores suelen volar hacia atrás cuando se retiran de una flor luego de recolectar néctar.
    Sapir se propuso estudiar este mecanismo luego de ver el comportamiento de las aves en un comedero.
    "Observé a los colibríes en un comedero en mi balcón y vi que volaban hacia atrás en forma frecuente", dijo Sapir.

    Sin embargo, cuando el investigador exploró la literatura científica al respecto, constató que prácticamente no había trabajos sobre el vuelo en reverso.

    "Esto me sorprendió mucho teniendo en cuenta que vuelan hacia atrás todo el tiempo, así que decidí estudiar cómo lo logran y qué consecuencias tiene este tipo de vuelo en su metabolismo", dijo Sapir, recordando que los "pequeños aviadores" visitan flores para alimentarse cada dos minutos.

    Consumo de energía

    Los científicos idearon un experimento colocando una jeringa en forma de flor llena de sucrosa dento de un túnel de viento.

    Colibrí en el túnel de viento

    Los investigadores utilizaron una jeringa con sucrosa para atraer a los colibríes.

    Cinco colibríes cautivos de la especie Calypte anna se alimentaron uno a uno de la sucrosa mientras los científicos activaban el túnel de viento y alteraban la dirección de la jeringa para forzar a las aves a utilizar diferentes estrategias de vuelo. El movimiento de los picaflores fue registrado por cámaras de alta velocidad.

    Los científicos midieron además el consumo de oxígeno de los colibríes, su postura corporal y el plano de inclinación de sus alas mientras volaban hacia adelante o hacia atrás o permanecían en un mismo lugar.

    El hallazgo más importante del estudio, según Sapir, es que volar en reverso consume una cantidad similar de energía que el vuelo normal y ambas actividades son más eficientes que permanecer en un mismo sitio.

    Para cuantificar la eficiencia del vuelo, los científicos midieron el oxígeno consumido por las aves mientras extraían sucrosa.

    "Los resultados del experimento nos sorprendieron, porque esperábamos que el vuelo en reverso tuviera un costo metabólico mucho mayor", señaló Sapir.

    "Cuando vuelan hacia atrás, las aves mantienen su cuerpo mucho más recto".

    La resistencia del aire es apenas ligeramente mayor que en el caso del vuelo hacia adelante, según el investigador.

    "Esto se debe probablemente a que esa resistencia es menor cuando la velocidad disminuye, algo que sucede cuando los colibríes vuelan hacia atrás".

    El estudio fue publicado en la revista Journal of Experimental Biology

    Fuente:

    BBC Ciencia

    Contenido relacionado

    30 de agosto de 2012

    Las aves que vuelan a 150 km por hora

    Zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

    Los zarapitos trinadores sobreviven huracanes y tormentas a lo largo de su ruta migratoria, pero muchos sucumben a los disparos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith

    Imagínese batallar de frente un huracán sin más defensa que su propio cuerpo. 
    Científicos en Estados Unidos registraron esta increíble hazaña colocando transmisores satelitales en una especie de ave playera migratoria conocida como zarapito trinador, Numenius phaeopus

    Fletcher Smith con un zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

    Smith y sus colegas colocaron transmisores satelitales para monitorear a las aves en sus migraciones. Foto gentileza Fletcher Smith

    Una de las aves, denominada "Hope" o "Esperanza" por los investigadores del Centro de Biología de Conservación de Williamsburg, Virginia, voló durante 27 horas contra la tormenta a una velocidad de 14 kilómetros por hora, pero luego de atravesar el centro del huracán fue impulsada por el viento para alcanzar cerca de 150 kilómetros por hora.

    El estudio deja en evidencia "la realmente impresionante dinámica de las migraciones de aves", le dijo a BBC Mundo Fletcher Smith, principal biólogo a cargo del proyecto.
    "Hemos constatado que los zarapitos trinadores pueden mantener el vuelo a través de un huracán o una tormenta tropical", añadió.

    "Acompañamos con los transmisores a ocho aves que lograron sobrevivir al paso por estas tormentas". 

    Fortaleza

    Zarapito trinador Foto Glen Tepke

    Los zarapitos trinadores pueden alcanzar cerca de 150 kms por hora impulsados por huracanes. Foto gentileza Glen Tepke

    La fortaleza de las aves para sobrevivir condiciones extremas se debe a las grandes cantidades de reservas de grasa que acumulan en sus organismos.
    "Estas aves casi duplican su peso antes de embarcarse en una migración. Consiguen engordar ingiriendo bayas en Canadá y cangrejos en los sitios de parada durante su viaje al sur", explicó Fletcher.

    Los zarapitos estudiados en este proyecto se reproducen en el Delta del Río Mackenzie y en la Bahía de Hudson, en Canadá. En la primavera hacen paradas entre los estados de Georgia y Virginia en Estados Unidos y pasan el invierno del Hemisferio Norte en diversos sitios desde el Caribe hasta el noreste de Brasil.
    Otra población diferente de esta especie se reproduce en Alaska y pasa el invierno en la costa del Pacífico entre México y Chile, según explicó el biólogo. 

    Cazadores

    Ruta migratoria de los zarapitos trinadores Imagen gentileza Fletcher Smith

    Rutas migratorias de zarapitos trinadores desde Canadá hasta el noreste de Brasil.
    Ampliar imagen

    Las aves guerreras que sobreviven huracanes pueden sin embargo sucumbir ante un enemigo mortal, la acción humana.

    Los zarapitos trinadores son víctimas de cazadores en el Caribe, y Smith y sus colegas están trabajando con organizaciones locales para intentar protegerlos en su ruta migratoria.

    "En la temporada de otoño pasado perdimos dos aves con transmisores satelitales debido a cazadores en la isla de Guadalupe", señaló Smith. "Por lo menos en un país, los cazadores se han comprometido ahora a reducir voluntariamente el número de aves muertas".

    Otra de las amenazas en el Caribe es la pérdida de manglares y bañados y la construcción de complejos turísticos, por lo que debe hacerse más para proteger el hábitat natural de las aves, según el biólogo estadounidense.

    Zarapito trinador Foto gentileza Fletcher Smith

    Dos de las aves con transmisores satelitales murieron a manos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith

    "No sabemos cuál ha sido exactamente la influencia de esas amenazas en la caída de estas poblaciones de aves, que han sufrido un declive del 50% desde medidados de los 90".

    La investigación realizada por Smith fue citada por la ONG American Bird Conservancy en un comunicado en el que llama la atención sobre la caza no regulada en sitios del Caribe, incluyendo el archipiélago de Guadalupe, Martinica, Barbados, Guyana Francesa, Guyana y Surinam.

    "Algunos habitantes locales usan los bañados como sitio de caza y matan con impunidad todo lo que vuela. Entre las víctimas están dos zarapitos trinadors que estaban siendo monitoreados con transmisores y se llamaban Machi y Goshen. A lo largo de su vida se estima que Machi voló más de 43.000 km y sobrevivió a la tormenta tropical María. Goshen había volado más de 22.000 km y batallado el huracán Irene. Aterrizaron en Guadalupe, un sitio que habían evitado en otros viajes, y murieron a manos de cazadores", señaló el comunicado de American Bird Conservancy.

    "Esta matanza indiscriminada debe detenerse", dijo George Fenwick, presidente de la organización, que hizo un llamado al gobierno de Francia a poner fin a la caza no regulada en el archipiélago de Guadalupe, un territorio de ultramar francés.

    Aprecio

    Smith planea continuar utlizando transmisores satelitales para monitorear la migración de estas aves, que deben ser vistas con ojos de gran aprecio y respeto, según le dijo a BBC Mundo.

    "Me gustaría que los lectores de esta nota apreciaran los enormes vuelos de que son capaces estas aves", aseguró.

    "Hemos documentado siete vuelos de más de 5.600 km, incluyendo cuatro vuelos contínuos sin paradas de entre más de 6.100 y 6.900 km sobre el Océano Atlántico desde Canadá a Sudamérica".

    "El vuelo de más de 6.900 km le llevó al ave 145 horas, desde el Golfo de St. Lawrence hasta el noreste de Brasil. De ida y regreso entre sus sitios de reproducción y destinos durante el invierno, ¡esas aves hacen viajes redondos de más de 20.000 kms por año!".

    Migración de zarapitos trinadores Foto gentileza Fletcher Smith

    Fuente:

    BBC Ciencia

     Contenido relacionado

    24 de agosto de 2012

    ¿Por qué no se rompen las alas de los insectos?

    Grillo Foto John Brackenbury/SPL

    Las venas de las membranas impiden que las fisuras se expandan, en un sistema similar a los compartimientos en el casco de un barco.

    Las alas de los insectos no son tan frágiles como parecen, según científicos en Irlanda.

    La red de venas en las alas de saltamontes o grillos ayuda a detectar tempranamente cualquier fisura y minimizar su impacto, en forma similar a los compartimientos del casco que buscan impedir el hundimiento de un barco. 

    "Las langostas del desierto son las voladoras maratónicas del mundo de los insectos", señaló Jan Hemming Dirks, de Trinity College, en Dublin, quien estudió las propiedades de las alas junto al profesor David Taylor, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la misma universidad.

    "Estos insectos pueden volar durante días cruzando desiertos y océanos con alas diez veces más finas que un cabello humano".

    Barreras

    Como otras partes del cuerpo de un insecto, las alas están hechas de cutícula, uno de los materiales más abundantes en la naturaleza.
    "La naturaleza ha encontrado una solución optima desde el punto de vista mecánico para las alas de las langostas, dotándolas al mismo tiempo de gran fortaleza y peso bajo"
    David Taylor, Departamento de Ingeniería Mecánica, Trinity College, Dublin

    "Recientemente demostramos que la cutícula en las patas de un grillo es uno de los materiales más fuertes del mundo y ahora queríamos investigar si las alas de las langostas tenían propiedades similares”, explicó Taylor.

    Para medir la resistencia de las alas, los científicos hicieron pequeñas muescas en las membranas y midieron la fueza necesaria para crear una fisura.

    "Nos sorprendió mucho que, en nuestros primeros experimentos, las membranas de las alas no mostraron ser muy fuertes", dijo Dirks.

    Sin embargo, cuando Dirks y Taylor estudiaron en detalle las filmaciones de los insectos, observaron que la mayoría de las grietas dejaban de expandirse cuando se topaban con una de las venas en las membranas.
    Estas diminutas barreras aumentaban la fortaleza de las alas en un 50%, según los científicos.

    Espaciamiento óptimo

    Grillos

    El estudio de la estructura de los insectos puede ayudar a diseñar microaparatos aéreos.

    Si estas venas son tan efectivas, la gran pregunta es por qué no son más numerosas.

    "Comparadas con las membranas, las venas en las estructura de las alas son relativamente pesadas. Por lo tanto, es importante que el número de venas sea lo menor posible para reducir el peso", dijo Dirks.

    Los videos muestran, sin embargo, que si el número de venas es demasiado bajo, la protección contra fisuras disminuye.

    "Ocurre algo similar a los compartimientos de un buque. Si hay demasiados, el barco es demasiado pesado. Si hay muy pocos, un único agujero puede hundir la embarcación entera".

    ¿Cuál es la proporción optima de membranas y venas?

    Los científicos midieron el tamaño y forma de las casi 1000 celdas encontradas en cada ala y encontraron que el espaciamiento de la mayoría de las venas corresponde al llamado punto crítico de fisura. Dado un estrés determinado, las grietas menores de esta constante no se extienden.

    "Gracias a este espaciamiento preciso de las venas que se entrecruzan, las fisuras siempre se detienen antes de que alcancen un tamaño crítico", dijo Taylor.

    "La naturaleza ha encontrado una solución optima desde el punto de vista mecánico para las alas de las langostas, dotándolas al mismo tiempo de gran fortaleza y peso bajo".

    La investigación podría contribuir en el futuro al diseño de microaparatos aéreos.

    El estudio fue publicado en la revista científica online PLoS ONE.

    Fuente:

    BBC Ciencia

    Contenido relacionado

    28 de mayo de 2012

    Científicos checos desarrollan una bicicleta voladora

    bici_voladora

    Si eres un amante del ciclismo, o de la aviación, esta noticia seguro te va a emocionar tanto como a mí: Un grupo de científicos checos ha anunciado que está trabajando en el desarrollo de una bicicleta capaz de volar.

    Capaz de desarrollar una potencia de 47 kilovatios, esta bici que pesa 85 kilogramos sin el piloto, mide 3,5 metros de largo, 2,5 metros de ancho y 1,2 metros de altura. Su tiempo aproximado de vuelo son de tres a cinco minutos, y alcanzará una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, siendo 170 kilogramos la carga máxima que puede desplazar en el aire.

    Esta bici que bien podría cumplirnos la fantasía de volar como E.T, estaría siendo desarrollada por un grupo de empresas de República Checa, Technodat, Evektor y Duratec; y cuenta con cuatro motores de 10 kilovatios, y dos motores estabilizadores de 3,5 vatios en ambos lados, como vemos en la imagen que acompaña esta nota. La energía para hacer volar esta bici se obtiene de una batería de litio con capacidad de 50 amperios/hora.

    Claro que aún tenemos que armarnos de mucha paciencia: El primer prototipo de bicicleta voladora llegaría en el mes de septiembre y sería mostrado en la Feria Internacional de Maquinaria de República Checa. Mientras, tendremos que conformarnos con el vídeo de simulación con el que han emocionado al mundo:
    ¿Estaremos realmente cerca de una bici voladora? Visto lo visto, aún falta para que la bici pueda ser una realidad, aunque de que veremos vehículos voladores en el mediano plazo, los veremos, porque ya recordaréis que os contamos que el auto volador comenzará a venderse en 2014. Así que probablemente nuestras calles luzcan como la de los Supersónicos, con sus casas suspendidas en el aire y sus aero-autos como medio de transporte, más pronto de lo que imaginamos.


    Fuente:

    22 de marzo de 2012

    ¡Ya se puede volar como los pájaros: con alas impulsadas por los brazos!



    “Recuerdo que una vez, siendo niño, se posó un halcón cerca de mí, abriéndome la boca, me acariciaba una y otra vez con sus plumas como profecía de que yo iba a hablar de alas durante toda mi vida”. Leonardo da Vinci

    Una de las pocas cosas personales que se encuentran en los cuadernos de notas de Leonardo es esta historia en la que cuenta cómo siendo niño entendió que su vida giraría en torno a la utopía de poder volar como un pájaro, construyéndose sus propias alas.

    Jarno Smeets, un ingeniero mecánico de los Países Bajos fascinado por las nuevas tecnologías, la robótica, la aerodinámica en general también ha perseguido ese sueño. Y parece que lo ha hecho realidad, al convertirse en el primer hombre en la historia que ha realizado con un éxito un vuelo con unas alas de construcción propia inspiradas en el movimiento y la estructura de la verdaderas alas de las aves.

    Smeets despegó desde el suelo en un parque en La Haya el pasado domingo 18 de marzo para realizar un vuelo de unos 100 metros de aleteo, que duró aproximadamente un minuto, después de lo cual aterrizó a salvo como sólo aterrizan los pájaros, desplegando imponente y victorioso sus alas.

    Hasta ahora la gente había asumido que era imposible volar con alas de pájaro con la fuerza muscular humana, pero Smeets diseñó su propio sistema para resolver este problema con dos controladores de movimiento de la Wii, los acelerómetros de un teléfono inteligente HTC Wildfire S y unos pequeños motores TURNIGY para kits de robótica.

    Este mecanismo combinado le ha permitido crear un sistema que amplifica la potencia de sus músculos para mover unas alas de 17 metros cuadrados, mientras a la vez puede mover los brazos libremente sin ningún riesgo de rompérselos. Y aunque no son pocos los que tildan el vídeo de fake, lo cierto es que Jarno lleva más de 3 años involucrado en cuerpo y alma en este proyecto para hacer realidad el sueño más antiguo del hombre.

    La envergadura de las alas es de 7 metros, los mínimo suficiente para elevar con éxito los 90 kg. de peso de Jarno, y el sistema es un concepto háptico inalámbrico construido a partir de una cometa y los mástiles de carbono de una vela de windsurf; de hecho, las alas son como dos velas de windsurf en posición horizontal que van asidas al mecanismo de aleteo que lleva con un arnés en su espalda.

    El mando de la Wii se comunica con el smartphone mediante Bluetooth para hacer una doble medición de ritmos, para que el ala artificial reproduzca el adecuado movimiento de rotación, velocidad e impulso de las alas de un pájaro real, que a su vez Jarno reproduce moviendo sus brazos a escala más pequeña.

    Y para valorar más la proeza de Jarno, es importante tener en cuenta la gran diferencia entre los hombres y los pájaros a la hora de volar, pues el cuerpo humano tiene una gran handicap en el apartado de locomoción para el despegue, por lo que este primer vuelo iniciático de Jarno no es sino el punto de partida de un proceso de aprendizaje y práctica, el mismo por el que tienen que pasar las crías de las aves antes de poder volar libremente cuando abandonan el nido.

    Ya hace más de 500 años que Leonardo da Vinci pensaba que para hacer volar a un hombre tenía que construir un artefacto que imitara el vuelo de un ave e inyectara la fuerza que faltaba para que el aparato mantuviera el equilibrio. Planteó que el vuelo del ave era como una ecuación matemática y que los humanos, con nuestra inteligencia, podríamos resolver el problema de volar de la misma manera algún día.

    Quizá ese día ya ha llegado.

    Fuente y más información: Human Bird Wings, el blog donde Jarno Smeets cuenta todos los detalles sobre su proyecto de volar como un pájaro. También ha sacado una nota de prensa al respecto para anunciar su hazaña.

    ACTUALIZACIÓN: Ante las sospechas de fake y de que pudiera ser una campaña viral de Nintendo para publicitar el lanzamiento de “Kid Icarus Uprising” para 3DS hemos llamado a la compañía y…Nintendo niega que el vídeo del holandés con alas sea un viral para promocionar un nuevo videojuego.

    Y recuerda que ya puedes seguir Futuretech también en Twitter, en @blog_futuretech

    En otro orden de cosas voladoras:

    - El drone policial del Sheriff de Texas se estrella contra un vehículo blindado de los SWAT

    - ¡Atrápame si puedes!: las asombrosas imágenes de un tipo cogiendo su avión al vuelo

    - Detienen al nieto de Clark Gable por incordiar al helicóptero de la policía con un rayo láser

    - Detienen a un chino por crear una unidad de imitación del Ejército de EEUU

    Tomado de:

    La Información


    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0