Con el fin de reducir las fuentes contaminantes, fomentar la
educación ambiental y recuperar las zonas afectadas del lago más
importante del país, el Ministerio del Ambiente (Minam) junto con
representantes de diversos sectores, aprobaron el Plan de Acción para la
prevención y recuperación de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024.
Como se recuerda, las principales fuentes de afectación de la calidad
ambiental y la diversidad biológica del lago Titicaca son el
vertimiento de aguas residuales sin tratamiento de tipo doméstico y
municipal, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, la
presencia de pasivos ambientales mineros, y la actividad minera informal
e ilegal.
Según la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del
Ambiente, Lies Linares, este documento tiene líneas estratégicas
vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral
de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación
ambiental.
“La aprobación de este plan de trabajo nos da un alcance de 5
años de estrategia con metas muy claras para cada año, y a finales del
2020 podremos mostrar los resultados de la implementación del plan. Esto
demostrará que los esfuerzos tienen resultados”, señaló la funcionaria.
La aprobación del plan se dio durante la novena sesión ordinaria de
la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental
de la Cuenca del Lago Titicaca, que contó con la participación de los
representantes acreditados de las instituciones nacionales, regionales y
locales integrantes de la referida Comisión Multisectorial, además de
actores sociales invitados.
Según el documento, se contempla contribuir a la prevención y
recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, para
lo cual se plantean tres resultados alcanzados a través de nueve
productos y estos a su vez concretados mediante treinta y tres
actividades, cada uno con el detalle de sus indicadores, responsables y
cronograma de implementación.
Entre los resultados esperados del plan de acción se
encuentra la disminución de fuentes contaminantes, el fortalecimiento de
capacidades y la mejora en la gestión ambiental de las actividades
económicas para la prevención y recuperación ambiental del lago
Titicaca. Asimismo, entre las principales actividades que contempla el
referido plan de acción, destaca el garantizar la implementación
efectiva de los proyectos sobre tratamiento de aguas residuales y
gestión integral de residuos sólidos, además de promover iniciativas
para la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y la
recuperación ambiental de las zonas críticas del lago Titicaca.
La aprobación de este plan se desarrolló en el auditorio de la
Municipalidad Provincial de Puno, con representantes del Minam, las
máximas autoridades del Gobierno Regional de Puno, y de la Municipalidad
Provincial de Puno.
Tomao de: SPDA Actualidad Ambiental
Mostrando las entradas con la etiqueta mineria ilegal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineria ilegal. Mostrar todas las entradas
10 de febrero de 2020
4 de diciembre de 2019
"Perú es el principal exportador de oro ilegal a Suiza, el centro mundial de la refinería"
El criminólogo suizo MarkPieth denuncia que refinerías de su país compran oro a lugares como el Perú, sin importar cómo fue obtenido. Señala que el tráfico de este metal es hoy un mal que supera al narcotráfico.
Una noticia sacudió en junio del 2019 a la industria mundial del oro: Metalor,
una de las principales refinerías del mundo, que al año puede procesar
500 toneladas de este mineral, comunicó que dejará de trabajar con
mineros artesanales y acopiadores de menor escala. La decisión, dijeron,
es para reducir los riesgos de adquirir oro de procedencia ilícita en
países como el Perú, el principal exportador de oro ilegal en América Latina y quinto productor de este metal del planeta.
El anuncio supuso un giro radical en la línea de negocio de esta empresa suiza fundada en 1852, considerada tan importante como para fijar el precio mundial del oro, pero a la vez blanco de innumerables críticas por hacer negocios con distribuidores vinculados a la minería ilegal.
Lo dicho por Metalor, sin embargo, llegó varios días después de una nueva denuncia. El criminólogo suizo Mark Pieth, una de las voces anticorrupción más respetadas en Europa, anunció la publicación de su nuevo libro “Lavado de oro”. Este hace un especial énfasis en el lado oscuro del mercado global de oro y la responsabilidad de las empresas de su país, en especial Metalor. Desde Suiza, Pieth conversó con El Comercio sobre sus hallazgos en esta industria que mueve miles de millones de dólares.
—¿Cuál fue el punto de partida de su investigación?
El punto inicial fue la relación muy estrecha entre Suiza y el Perú en cuanto al oro. Perú es uno de los productores más importantes de oro del mundo y Suiza es el centro mundial de la refinería y uno de los más grandes compradores de oro peruano; y, bueno, si hablamos de oro, hay muchos riesgos y condiciones muy difíciles. Y si hablamos del Perú, los lugares más complicados son Madre de Dios y Puno. Con mis colegas estuve el año pasado en La Rinconada [Puno]. La historia que cuento en mi libro comienza ahí.
El punto inicial fue la relación muy estrecha entre Suiza y el Perú en cuanto al oro. Perú es uno de los productores más importantes de oro del mundo y Suiza es el centro mundial de la refinería y uno de los más grandes compradores de oro peruano; y, bueno, si hablamos de oro, hay muchos riesgos y condiciones muy difíciles. Y si hablamos del Perú, los lugares más complicados son Madre de Dios y Puno. Con mis colegas estuve el año pasado en La Rinconada [Puno]. La historia que cuento en mi libro comienza ahí.
—¿Qué vio en La Rinconada?La
Rinconada es un lugar difícil, muy sucio, con condiciones muy
desagradables para los que ahí trabajan. Además está a más de 5 mil
metros sobre el nivel del mar. Pero, a diferencia de Madre de Dios,
donde muchos lugares están tomados por organizaciones criminales, el oro que sale de La Rinconada no es ilegal, sino informal.
1 de mayo de 2019
‘Pequedragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía
Escribe: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam.
Viajar a las cuatro de la mañana por el río Napo hace que el movimiento en la embarcación se sienta como una amenaza. El motorista del ‘rápido’ que nos llevará desde Santa Clotilde hasta la comunidad nativa de San Fernando, en el distrito del Napo, región Loreto, pide a los pasajeros mantener la calma. “Los chalecos salvavidas están atrás”, advierte.
El silencio se instala nuevamente en la lancha. Algunos pasajeros se acomodan para seguir durmiendo. La escena no llama su atención, están acostumbrados a esa dinámica. “Muchos de los que trabajan en minería ilegal se hospedan en Santa Clotilde”, comenta casi susurrando Betty Rubio, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo Curaray y Arabela (Feconamncua), quien está decidida a darle batalla a la minería ilegal.
“Hemos denunciado a los dragueros ante la Fiscalía. Nos preocupa porque cada vez aumentan más. Nosotros vivimos del río y del bosque, pero ahora, cuando salimos a pescar ya no encontramos nada, solo pescados flacos sin gusto y sin sabor”, reclama Betty.
“No
hay autorización de extracción de oro aluvial ni en el Napo ni en ningún
otro río porque está prohibido, es ilegal”, indica el director regional
de Energía y Minas de Loreto, Ruller Cárdenas, en una entrevista con
Mongabay Latam.
Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)
Viajar a las cuatro de la mañana por el río Napo hace que el movimiento en la embarcación se sienta como una amenaza. El motorista del ‘rápido’ que nos llevará desde Santa Clotilde hasta la comunidad nativa de San Fernando, en el distrito del Napo, región Loreto, pide a los pasajeros mantener la calma. “Los chalecos salvavidas están atrás”, advierte.
En la
proa, uno de los tripulantes tiene como tarea alumbrar el río con una
lámpara, el motorista sigue sin dudar el camino que marca la luz.
Comienza a amanecer y de pronto, Betty Rubio, nuestra guía en esta
travesía, señala una estructura precaria en el agua: “Ahí está una ‘peque-draga’
”. Han pasado tres horas desde que dejamos Santa Clotilde y frente a
nosotros aparecen dos embarcaciones tradicionales pequeñas hechas a base
de madera, conocidas como ‘peque peques’, sobre las cuales se ha
montado una plataforma y maquinaria para extraer ilegalmente oro del río
Napo.
La embarcación avanza con dirección a la ‘peque-draga’.
Desde el fondo de la lancha, un hombre se acerca con su equipaje en la
mano. Mientras se prepara para bajar, los tres ocupantes de la
‘peque-draga’ continúan con sus actividades sin perturbarse, uno de
ellos manipula incluso una manguera naranja hundida en el río. Nos
acercamos más, casi hasta chocar, y el pasajero salta y aterriza en la
plataforma.
Mientras
retomamos la ruta, nuestra acompañante nos cuenta que esas estructuras
rústicas, que surcan el Napo desde hace algunos años, pueden movilizarse
a lo largo del cauce para extraer oro ilegal. Las comunidades indígenas
asentadas en las orillas del río, las más afectadas por la
contaminación de su principal fuente de agua, han denunciado su
presencia ante las autoridades, pero el problema persiste.
Mongabay Latam navegó un sector del Napo por tres días y visitó algunas de las comunidades acorraladas por la minería ilegal.El silencio se instala nuevamente en la lancha. Algunos pasajeros se acomodan para seguir durmiendo. La escena no llama su atención, están acostumbrados a esa dinámica. “Muchos de los que trabajan en minería ilegal se hospedan en Santa Clotilde”, comenta casi susurrando Betty Rubio, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo Curaray y Arabela (Feconamncua), quien está decidida a darle batalla a la minería ilegal.
“Hemos denunciado a los dragueros ante la Fiscalía. Nos preocupa porque cada vez aumentan más. Nosotros vivimos del río y del bosque, pero ahora, cuando salimos a pescar ya no encontramos nada, solo pescados flacos sin gusto y sin sabor”, reclama Betty.
Los
‘peque peque’, esas pequeñas canoas artesanales que navegan por las
cuencas amazónicas, han sido adaptadas por los mineros ilegales para
desarrollar una nueva y peligrosa modalidad que es capaz de cubrir
espacios mucho más amplios y que les brinda mayor movilidad para
escabullirse ante de la presencia de la Policía o de la Capitanía de
Puerto de Iquitos.
Sobre
esos dos pequeños botes, que lucen algo endebles, se construyen e
instalan las máquinas que utilizan los mineros para succionar los bancos
de arena y sedimentos del fondo del río en busca del preciado metal.
Hay lugar para una draga y en el reducido espacio que queda se las
arreglan para vivir. La ropa tendida, alimentos y combustible quedan
expuestos sobre la plataforma.
Si bien las primeras ‘peque-dragas’
aparecieron hace más de cinco años, esta modalidad ha crecido hoy en el
Napo y está expandiéndose en el río Curaray y en el Mazán.
Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)
26 de marzo de 2019
Indígenas peruanos lanzan portal web para alertar de amenazas en sus tierras
Plataforma genera alertas ante amenazas como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal.
La Aidesep abarca a más de 650,000 indígenas amazónicos repartidos
en 1,809 comunidades y pertenecientes a 64 pueblos nativos diferentes
que hablan idiomas agrupados en 19 familias lingüísticas.
Fuente: Gestión (Perú)
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la mayor federación de indígenas amazónicos del país,
lanzó una plataforma web de alertas tempranas ante amenazas en sus
territorios como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería
ilegal.
Se trata de un "Geoservidor"
para que las cientos de comunidades desperdigadas por los distintos
ríos de la Amazonía peruana reporten en tiempo real cualquier
eventualidad en la que deban intervenir las autoridades estatales.
También
facilitará la comunicación entre comunidades, sus organizaciones y las
instituciones públicas y privadas, en el marco de gestión y conservación
de los bosques y territorios comunales que las comunidades indígenas realizan como vigilantes de los bosques.
La
plataforma es compatible con otros sistemas públicos de alertas
tempranas gestionados por instituciones públicas como el Ministerio del
Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía
y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El
presidente de la Aidesep, Lizardo Cauper, indicó en una conferencia que
el Geoservidor "será una herramienta muy importante para visibilizar todo lo que ocurre en las comunidades".
"También
para poner en acción y en alerta a las instituciones competentes y así
articular un trabajo conjunto entre los pueblos indígenas y el Estado
peruano", apuntó.
Por
su parte, la líder indígena asháninka Ruth Buendía abogó por incentivar
la participación de las mujeres en la toma de decisiones competentes a
los asuntos nativos.
Asimismo,
el viceministro de Ambiente, Gabriel Quijandría, reconoció que el
Estado peruano mantiene una "deuda histórica con las organizaciones indígenas".
"Tengan
toda la seguridad de que vamos a estar ahí y de que la política de
puertas abiertas y de diálogo, cooperación y trabajo conjunto se
mantiene. Incluso la vamos a impulsar aún más", agregó Quijandría.
Fuente: Gestión (Perú)
Tags:
aidesep,
amazonas,
amazonia,
arbol,
arboles,
indigenas,
mineria,
mineria ilegal,
paginas web,
peru,
selva,
servidores,
tala
18 de enero de 2019
Presentan por primera vez mapa de la minería ilegal de toda la Amazonía
Trabajo inédito en seis países confirma que existen, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de oro, diamantes y coltán. Madre de Dios es la región más degradada por la extracción de oro en la Amazonía.
Por primera vez se presenta una plataforma que aglomera los datos sobre minería ilegal de seis países amazónicos. Este trabajo realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú confirma la existencia de, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la selva tropical, la región con más diversidad del planeta.
Entre las 245 áreas de extracción detectadas, 132 están en Brasil (principalmente en la región del río Tapajós) y 110 en el Perú en la región de Madre de Dios. Mientras que tres están en Bolivia. El estudio concluye que Madre de Dios, es el sector de la Amazonía más degradada por la extracción de oro.
Camilo Guio, vicedirector da Gaia Amazonas explicó que las mencionadas actividades extractivas ilegales trabajan de forma "antitécnica e insostenible", se valen del uso de balsas y dragas y además la mala utilización del mercurio que genera daño en la salud de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas.
Para acceder a la plataforma accesa a este enlace https://saqueada.amazoniasocioambiental.org/story/conflicts
Artículo tomado de: El Comercio (Perú)
Por primera vez se presenta una plataforma que aglomera los datos sobre minería ilegal de seis países amazónicos. Este trabajo realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú confirma la existencia de, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la selva tropical, la región con más diversidad del planeta.
La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) realizó su estudio denominado "Amazonía
saqueada", a partir de imágenes satelitales y noticias publicadas en la
prensa de los países mencionados hasta el 2017. La investigación que
abarcó 7 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, ha
construido una herramienta en línea (https://mineria.amazoniasocioambiental.org/)
que permite navegar por todos los puntos y áreas de minería ilegal para
determinar su impacto en áreas naturales protegidas y territorios
indígenas.
"La incidencia de la minería ilegal en la Amazonía,
especialmente en los territorios indígenas y áreas naturales
protegidas, ha crecido exponencialmente en los últimos años con el alza
del precio del oro. No obstante, esta es una de las presiones menos
investigadas, por lo que RAISG decidió incluirla como uno de los temas
que requiere seguimiento permanente, sobre todo por sus impactos
socioambientales", indicó Beto Ricardo, secretario Ejecutivo de la
RAISG.
—Madre de Dios, área de más degradación de la Amazonía—
Entre las 245 áreas de extracción detectadas, 132 están en Brasil (principalmente en la región del río Tapajós) y 110 en el Perú en la región de Madre de Dios. Mientras que tres están en Bolivia. El estudio concluye que Madre de Dios, es el sector de la Amazonía más degradada por la extracción de oro.
La
investigación identificó que en 649 áreas naturales protegidas, 55
tienen puntos de minería ilegal activas o balsas dentro de sus límites y
41 zonas protegidas sufren daños indirectos, debido a que la actividad
ilegal está presente en las zonas de amortiguamiento o en sus fronteras.
De otro
lado, de los 6.207 territorios indígenas ubicados en los seis países, 78
presentan actividades mineras en su entorno. La mayoría de estos
territorios indígenas (64) está ubicada en Perú.
“Para
contrarrestar la arrasadora actividad de minería ilegal urge un
mecanismo de articulación e involucramiento entre el gobierno nacional
con las regiones y demás actores locales. Sin embargo, no solo es
cuestión de crear leyes, sino de cómo las aplicamos en el terreno sin
presupuesto, sin personal capacitado y sin equipos. Debemos superar de
manera urgente esta falta de voluntad política”, indicó para el estudio
Pedro Tipula, especialista del Instituto del Bien Común – IBC y
Coordinador del Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del
Perú (SICCAM).
—Uso del mercurio—
Camilo Guio, vicedirector da Gaia Amazonas explicó que las mencionadas actividades extractivas ilegales trabajan de forma "antitécnica e insostenible", se valen del uso de balsas y dragas y además la mala utilización del mercurio que genera daño en la salud de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas.
"Los datos
recogidos por la RAISG, sin embargo, constituyen una primera
aproximación a la situación, que refleja un problema de una magnitud
desconocida y cuya visión representa sólo una parte de lo que realmente
está sucediendo. Los casos reportados provienen de informes de
comunidades ribereñas e indígenas, del relevamiento de noticias y del
análisis de imágenes satelitales", precisa el estudio.
Según
detalla la investigación, en el Perú los resultados preliminares de un
estudio realizado por el Centro de Innovación Científica Amazónica
(CINCIA) revelan que los niveles de mercurio en peces son un 43% mayores
en pozos abandonados por la minería de oro que en áreas donde no
existen campamentos mineros.
Recolectaron
muestras de peces en siete lagunas ubicadas en zonas mineras
abandonadas de Laberinto, Tambopata, Madre de Dios e Inambari.
Adicionalmente se recolectó muestras de peces en dos lagunas y un río
dentro del Parque Nacional Manu, como área de referencia donde no hay
presencia de actividad minera.
Este
panorama que se presenta en la región ha generado que la deforestación
en el Perú alcance picos jamás registrados. De acuerdo a una
investigación del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en
solo cinco años hubo una pérdida forestal de 170 mil hectáreas, cifra
que es 30% mayor a la anunciada en otros monitoreos.
La Red
Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada - RAISG, creada
en 2007, es una iniciativa regional amazónica que genera información
georreferenciada y posibilita una visión integral de la Amazonía y de
las amenazas que se ciernen sobre ella.
El mapa ha sido producido por una red de trabajo de organizaciones no gubernamentales en seis países amazónicos: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, Gaia Amazonas en Colombia, Instituto del Bien Común (IBC) en Perú, Ecociencia en Ecuador, Provita y Wataniba en Venezuela, Imazon e Instituto Socioambiental (ISA) en Brasil.
El mapa ha sido producido por una red de trabajo de organizaciones no gubernamentales en seis países amazónicos: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, Gaia Amazonas en Colombia, Instituto del Bien Común (IBC) en Perú, Ecociencia en Ecuador, Provita y Wataniba en Venezuela, Imazon e Instituto Socioambiental (ISA) en Brasil.
Artículo tomado de: El Comercio (Perú)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)