Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta mercurio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mercurio. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2019

Mercurio en el pescado: ¿cuánto atún puedo comer a la semana?

El atún rojo es uno de los pescados con mayor acumulación de mercurio, por ello conviene consumirlo con moderación.

¿De dónde procede el mercurio del pescado? 

Hasta que apareció la mano del hombre, el mercurio llegaba al mar únicamente por las erupciones volcánicas o por la erosión de las rocas por el agua y el viento. Actualmente, al explotar el mercurio como materia prima también se vierten sus residuos al mar. Es importante diferenciar el mercurio inorgánico del mercurio orgánico, que es más tóxico. Cuando las bacterias reaccionan con el mercurio lo convierten en metilmercurio y esta nueva molécula acaba formando parte de la carne de los peces.

No todos los peces son iguales

Por suerte, no todos los pescados presentan la misma cantidad de mercurio. El factor principal es su cantidad de grasa. Esto se debe a que el mercurio «se pega» mejor a la grasa que a otras zonas del cuerpo del animal. Así, los pescados azules, que tienen más grasa, pueden contener más mercurio. Por otro lado, en cuestión de peces y mercurio, el tamaño sí importa. Ya sabemos que pez grande se come al pez chico. Y si el pez chico tiene mercurio y el pez grande se come muchos peces chicos... al final son los grandes depredadores los que van más argados de mercurio. 

¿Con qué pescados tenemos que tener más precaución?

Se clasifican como «con alto contenido en mercurio» únicamente cuatro especies: el pez espada o emperador, el lucio, el tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y el atún rojo, que ahora se consume de formas como el tataki, el tartar o el sushi. Esto debe tenerse en cuenta especialmente en los niños. 

¡Importante! Cuando hablamos de atún rojo no nos referimos al atún en conserva, que generalmente es atún claro o bonito del norte. 

Como especies «con bajo contenido en mercurio» se consideran gran parte de las de de consumo muy frecuente como salmón, sardina, palometa, trucha, anchoa, dorada, lubina, merluza, pulpo, sepia, chipirón o mejillón.

¿Qué consecuencias tiene consumir mercurio en exceso?

El metilmercurio es una neurotoxina que afecta al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que el feto y los niños más pequeños sean los más sensibles a este metal. Esto ocurre porque es lipofílico, le gusta la grasa, y hace que pueda atravesar fácilmente la placenta y la barrera hematoencefálica. También se han observado efectos sobre la ganancia de peso, la función locomotora y la función auditiva.

En resumen: comer pescado es seguro.

No solo es seguro sino que también es recomendable y se aconseja consumirlo varias veces por semana. El consumo de alrededor de una o dos raciones de pescado/marisco por semana y hasta tres o raciones por semana durante el embarazo se asocia con mejores resultados funcionales del neurodesarrollo en los niños en comparación con la ausencia de consumo. Y en adultos, con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiaca coronaria. 

Por tanto no te hagas muchos problemas con el consumo de pescado. Solo hay que tener precaución con las especies citadas, y... ¡a disfrutar de lo que nos trae el mar!

Con información de:

El País (España)

El Mundo (España)
 

18 de enero de 2019

Presentan por primera vez mapa de la minería ilegal de toda la Amazonía

Trabajo inédito en seis países confirma que existen, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de oro, diamantes y coltán. Madre de Dios es la región más degradada por la extracción de oro en la Amazonía.


Por primera vez se presenta una plataforma que aglomera los datos sobre minería ilegal de seis países amazónicos. Este trabajo realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú confirma la existencia de, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la selva tropical, la región con más diversidad del planeta.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) realizó su estudio denominado "Amazonía saqueada", a partir de imágenes satelitales y noticias publicadas en la prensa de los países mencionados hasta el 2017. La investigación que abarcó 7 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, ha construido una herramienta en línea (https://mineria.amazoniasocioambiental.org/) que permite navegar por todos los puntos y áreas de minería ilegal para determinar su impacto en áreas naturales protegidas y territorios indígenas. 

"La incidencia de la minería ilegal en la Amazonía, especialmente en los territorios indígenas y áreas naturales protegidas, ha crecido exponencialmente en los últimos años con el alza del precio del oro. No obstante, esta es una de las presiones menos investigadas, por lo que RAISG decidió incluirla como uno de los temas que requiere seguimiento permanente, sobre todo por sus impactos socioambientales", indicó Beto Ricardo, secretario Ejecutivo de la RAISG.

​—Madre de Dios, área de más degradación de la Amazonía​—

Entre las 245 áreas de extracción detectadas, 132 están en Brasil (principalmente en la región del río Tapajós) y 110 en el Perú en la región de Madre de Dios. Mientras que tres están en Bolivia. El estudio concluye que Madre de Dios, es el sector de la Amazonía más degradada por la extracción de oro. 
La investigación identificó que en 649 áreas naturales protegidas, 55 tienen puntos de minería ilegal activas o balsas dentro de sus límites y 41 zonas protegidas sufren daños indirectos, debido a que la actividad ilegal está presente en las zonas de amortiguamiento o en sus fronteras. 

De otro lado, de los 6.207 territorios indígenas ubicados en los seis países, 78 presentan actividades mineras en su entorno. La mayoría de estos territorios indígenas (64) está ubicada en Perú.

“Para contrarrestar la arrasadora actividad de minería ilegal urge un mecanismo de articulación e involucramiento entre el gobierno nacional con las regiones y demás actores locales. Sin embargo, no solo es cuestión de crear leyes, sino de cómo las aplicamos en el terreno sin presupuesto, sin personal capacitado y sin equipos. Debemos superar de manera urgente esta falta de voluntad política”, indicó para el estudio Pedro Tipula, especialista del Instituto del Bien Común – IBC y Coordinador del Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM).

—Uso del mercurio​—

Camilo Guio, vicedirector da Gaia Amazonas explicó que las mencionadas actividades extractivas ilegales trabajan de forma "antitécnica e insostenible", se valen del uso de balsas y dragas y además la mala utilización del mercurio que genera daño en la salud de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas.

"Los datos recogidos por la RAISG, sin embargo, constituyen una primera aproximación a la situación, que refleja un problema de una magnitud desconocida y cuya visión representa sólo una parte de lo que realmente está sucediendo. Los casos reportados provienen de informes de comunidades ribereñas e indígenas, del relevamiento de noticias y del análisis de imágenes satelitales", precisa el estudio.

Según detalla la investigación, en el Perú los resultados preliminares de un estudio realizado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) revelan que los niveles de mercurio en peces son un 43% mayores en pozos abandonados por la minería de oro que en áreas donde no existen campamentos mineros.

Recolectaron muestras de peces en siete lagunas ubicadas en zonas mineras abandonadas de Laberinto, Tambopata, Madre de Dios e Inambari. Adicionalmente se recolectó muestras de peces en dos lagunas y un río dentro del Parque Nacional Manu, como área de referencia donde no hay presencia de actividad minera.

Este panorama que se presenta en la región ha generado que la deforestación en el Perú alcance picos jamás registrados. De acuerdo a una investigación del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en solo cinco años hubo una pérdida forestal de 170 mil hectáreas, cifra que es 30% mayor a la anunciada en otros monitoreos.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada - RAISG, creada en 2007, es una iniciativa regional amazónica que genera información georreferenciada y posibilita una visión integral de la Amazonía y de las amenazas que se ciernen sobre ella.

El mapa ha sido producido por una red de trabajo de organizaciones no gubernamentales en seis países amazónicos: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, Gaia Amazonas en Colombia, Instituto del Bien Común (IBC) en Perú, Ecociencia en Ecuador, Provita y Wataniba en Venezuela, Imazon e Instituto Socioambiental (ISA) en Brasil. 

Para acceder a la plataforma accesa a este enlace https://saqueada.amazoniasocioambiental.org/story/conflicts

Artículo tomado de: El Comercio (Perú)


25 de octubre de 2014

DIGESA: Cuidado con las máscaras y golosinas de Halloween





A unos días de las fiestas de Halloween, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)  del Ministerio de Salud pidió a los padres de familia tener cuidado con las máscaras y golosinas de dudosa procedencia que ofertan en los mercados, ya que podrían ocasionar daños en la salud de los niños.


El director ejecutivo de Ecología y Protección del Ambiente de Digesa, el biólogo Elmer Quichiz, señaló que esta intervención se realizó a diferentes comercios que operan en el Centro de Lima.

Explicó que estos materiales son hechos de manera artesanal con metales dañinos para la salud como el mercurio, cadmio y plomo.

"La pintura de estos objetos se despitan rápido, en las calabazas se colocan los dulces y las galletas y al final el menor comerá esas golosinas con la pintura que se desprende fácilmente", indicó.

Justamente por ello dicha institución incautó 14.569 calabazas y 3.675 máscaras en el centro de Lima, por no contar con autorización ni registro sanitario.

En ese sentido, solicitaron no comprar disfraces totalmente cerrados porque dificultan la respiración y con el calor del cuerpo podrían despintarse o emanar olores provocando  intoxicaciones.

En el caso de las golosinas, sostuvieron que lo primero que debe tener en cuenta el consumidor es que estos se encuentren debidamente etiquetados, con nombres del producto, fecha de vencimiento, ingredientes, número de lote del producto, así como la relación de colorantes utilizados en su proceso

Fuente:

La Repùblica

Terra Perú

5 de junio de 2014

Alarmante: 500 ríos del país están contaminados y su agua no es apta para el consumo

Según estudio de la Autoridad Nacional del Agua, 800 municipalidades vierten anualmente alrededor de 1.2 hectómetros cúbicos de aguas residuales a los ríos.
 
Arequipa. El nivel de contaminación de los ríos es alarmante. De los mil siete que hay en el país, el 50% está en mal estado y su consumo podría significar un serio problema de salud.   

Las principales fuentes contaminantes son aguas residuales provenientes de las ciudades, minería informal, agroquímicos de la agricultura y residuos sólidos. 

De acuerdo a un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), 800 municipalidades vierten anualmente alrededor de 1.2 hectómetros cúbicos (hm3) de aguas residuales a los ríos. Cien mil mineros informales e ilegales vierten 3 mil toneladas de mercurio al año. Cien mil industrias descargan a las cuencas. Un millón de hectáreas agrícolas generan aguas de retorno con agroquímicos de alta salinidad.  

Todos estos agentes han deteriorado la calidad del agua y recuperarla demandará un altísimo costo para el Estado. El director de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos, Juan Castro, indicó que solo para recuperar la cuenca del Mantaro costará 980 millones de soles y se realiza un estudio para saber cuánto costará recuperar el río Chili.

Fuente:

9 de abril de 2013

La Relatividad está en las cosas que nos rodean...



Al hablar de la relatividad especial siempre nos da la impresión, al menos a mí me pasa, de que estamos tratando con una teoría que explica fenómenos que difícilmente tendrán una influencia directa en cosas tangibles para nosotros. Siempre tenemos a mano efectos chulos de partículas que “viven” más porque van a velocidades cercanas a la de la luz, los gemelos se hacen un lío con los años, las llaves no entran en las cerraduras, etc. Pero la pregunta es

¿Hay algo que nos rodee que manifieste características relativistas?
 
Y la respuesta está en la química.

En esta entrada no pretendo ser exhaustivo, tan solo quiero dar una lista de fenómenos, cotidianos, que no podrían darse de no verificarse las leyes de la relatividad especial. Como siempre, la naturaleza es maravillosa :)

Núcleos, electrones y orbitales

Generalmente nos dicen que las propiedades químicas de los elementos vienen determinadas por sus configuraciones electrónicas. Los átomos están compuestos por núcleos (con un número dado de protones y neutrones por allí) y electrones atraidos por este mediante la interacción eléctrica. Para entender estos hechos tenemos que recurrir a la mecánica cuántica. Muy brevemente (para una información más extensa: Orbitales Atómicos):
  1. Los electrones se disponen en orbitales.
  2. Estos orbitales vienen determinados por la energía del electrón (que solo puede tomar determinados valores), su momento angular, y su espín.
  3. En los orbitales encontramos la información de con qué probabilidad encontraremos al electrón con una determinada energía y momento angular a una distancia R del núcleo y en una determianda dirección.
Con esta información se pueden dar cuenta de las propiedades químicas y físicas de los elementos y se puede entender la organización de los mismos en la tabla periódica.



Si le preguntamos a un físico o un químico, nos dirán que esto viene descrito esencialmente por la ecuación de Schrödinger. Esto implica que los efectos relativistas (que serían necesarios si los electrones se movieran a fracciones apreciables de la velocidad de la luz) no se consideran necesarios para un buen entendimiento de la química. Y esta es la opinión más generalizada, de hecho, se estudia poco de esto en las carreras de física o química (por no decir nada).

Así pues, la relatividad especial parece algo que solo tiene importancia en cuestiones que involucran a partículas de alta energía que se mueven a muy alta velocidad. Pero no siempre es así.

Ahora presentaremos el argumento por el cual la relatividad influye en la química de algunos elementos muy usuales en nuestras vidas y hablaremos de algunos ejemplos.

La relatividad y su influencia en los átomos

Cuando uno estudia los orbitales atómicos puede calcular cual es la velocidad promedio de los mismos.  Según los cálculos esta velocidad media tiene la siguiente dependencia:

\langle v\rangle \approx Z

Es decir, la velocidad aumenta con el número atómico (número de protones en el núcleo). Esto implica que la química de los elementos pesados de la tabla periódica dependerá de características relativistas.
Uno de los principales efectos que tiene esto es lo siguiente:
  • Para núcleos con número atómico alrededor de 70 las velocidades de los electrones son superiores a 0.5c. A estas velocidades los efectos relativistas ya son apreciables.
  • Dado que a estas velocidades las energías de los electrones se pueden asociar a un incremento de su masa efectiva (y esto solo es un truco matemático, lo que se llama la masa relativista).  Ocurre que los orbitales de tipo s y p “disminuyen su tamaño” y bajan sus energías.
El radio promedio de un orbital se puede asociar a lo que se llama como radio de Bohr:

r_{Bohr}=\dfrac{Ze^2}{mv^2}

Así pues, se produce una contracción orbital si consideramos una masa relativista en vez de una masa no relativista.
  • Además se producen cambios en los niveles de energía:


En un mundo relativista, como el nuestro, los orbitales s y p tienen menor energía y los orbitales d y f tienen mayor energía que en los respectivos casos no-relativistas.

Mira tu anillo y verás la relatividad

Si la química está en lo cierto, todos los elementos de un grupo tienen que tener propiedades parecidas. Sin embargo, cuando uno mira la plata y el oro los podemos distinguir a simple vista sin más que ver su color.
¿Por qué la plata tiene color metálico plateado y el oro es amarillo?

Esta cuestión solo se puede responder en un contexto relativista. El color de estos metales es debido a una transición entre el nivel 5d y el 6s. Para la plata esta transición es muy poco probable porque la separación energética de estos niveles es grande. Pero el oro, con un Z=79 la relatividad obliga a que esos niveles estén más cercanos y la transición energética está en el rango óptico y es lo que explica su color característico.
En un mundo no relativista el oro tendría el color de la plata.

El mercurio



El mercurio es ese metal líquido. ¿Un metal líquido? ¿Un metal con un punto de fusión tan bajo que es líquido a temperaturas usuales?

Pues sí, este metal tiene las características que tiene por culpa de la relatividad.

La temperatura de fusión del oro es de unos 1000ºC y la del mercurio -39ºC. La diferencia no es poca, lo cual es sorprendente, porque están muy cerca el uno del otro en la tabla perdiódica, de hecho están al lado.

La diferencia entre el oro y el mercurio está en que el mercurio tiene su orbital 6s (contraido relativisticamente) lleno (el del oro tiene un hueco libre). Esto hace que las uniones Hg-Hg sean muy débiles y esencialmente sean uniones de Van der Walls. Eso le confiere las propiedades tan típicas a este elemento.

Abre tu coche



Las baterías que generalmente llevan los coches son las de Plomo/Ácido. Estas baterías producen corriente a través de unas reacciones de oxidación/reducción (mueven electrones de un átomo a otro). El caso es que las reacciones típicas involucran un ión del plomo, el Pb^{2+} y Pb^{4+}. Esto se consigue llevando electrones desde el orbital 6s contraido al 6p. Este proceso no es fácil de conseguir, está muy inhibido, y es lo que hace posible que estas baterías funcionen. Sin la relatividad no lo harían.

Lo obvio

Aparte de lo dicho, está claro que todas las características químicas de los elementos que involucran al espín, los acoplos espín-órbita, etc, son muestras de que vivimos en un universo donde operan las leyes dadas por la relatividad especial. El espín de las partículas es una consecuencia directa de la relatividad especial en la definición del concepto de partícula. Por lo tanto, cualquier fenómeno que dependa del espín es una muestra de la influencia de la relatividad, por poner un ejemplo, las resonancias magnéticas son una prueba palpable de que vivimos en un sitio relativista ;) .

Aquí solo hemos pretendido mostrar, muy por encima, que a veces las cosas que nos parecen más alejadas de nuestra experiencia en realidad tienen una influencia directa en nuestras vidas. Vivimos en el universo que vivimos y eso hace que podamos rastrear sus consecuencias hasta en las situaciones más insospechadas.

Desgraciadamente, no se suele puntualizar este hecho muy a menudo ni en las clases, ni en los libros de texto. Sin embargo, es interesante tener todo esto en mente, porque vivimos en un sitio sorprendente.
Nos seguimos leyendo…

Un artículo muy interesante sobre todos estos temas, para profundizar:

Fuente:

19 de febrero de 2013

La NASA nos presenta un Mercurio desconocido


Mercurio

Mercurio es el planeta más cercano al Sol.

Las fotos con el mayor detalle que se haya visto hasta la fecha de Mercurio han sido mostradas a un grupo de científicos en el marco de una reunión en Boston, Estados Unidos, dando pie a nuevas teorías sobre el origen del planeta.

Mercurio es el planeta más cercano al Sol, pero ahora se cree que quizá no siempre haya sido su vecino más próximo. Ciertos elementos químicos que se encuentran en él no podrían haberse formado a temperaturas tan altas, según los científicos.
Las fotografías -tomadas por el Mercury Messenger de la Agencia espacial de EE.UU. (NASA, por sus siglas en inglés)- sugieren que el planeta se formó a mayor distancia del Sol y después se desvió hacia su posición actual.

Las imágenes, que fueron presentadas en la reunión anual del a Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, no muestran sin embargo el planeta tal como nuestros ojos lo verían, sino que presentan una versión exagerada con la intención de poner en evidencia la diferente composición de sus rocas.

Diferencias

Mercurio

La NASA tomó las fotografías con más detalles que se tengan de Mercurio hasta la fecha.

"La cámara del Messenger tienen filtros que van desde el azul hasta un color casi infrarrojo del espectro y esto, combinado con el procesamiento en computadoras, nos permite realzar las pequeñas pero reales diferencias de color que hay presentes en la superficie de Mercurio", explicó el doctor David Blewett, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad John Hopkins.

"Las áreas que se ven naranjas son llanuras volcánicas. Otras que son de un color azul oscuro son más ricas en un mineral opaco que de alguna forma continúa siendo misterioso, todavía no sabemos lo que es", añadió.

"También se pueden apreciar manchas de un color azul claro, que son cráteres formados por impactos de rocas que fueron esparcidas por la superficie del planeta", dijo Blewett.

El experto ofreció tan solo un pequeño anticipo de los datos que serán almacenados en el archivo de la NASA y entre los que se incluyen un mapa monocromo de la totalidad de la superficie del planeta a una resolución de 200 metros por píxel.

Un misión que ha sido un éxito

David Blewitt

El doctor David Blewett dio los detalles sobre las imágenes de Mercurio.

Según el corresponsal científico de la BBC, Jonathan Amos, "la misión ha sido un éxito hasta ahora, lo que hará más fácil las peticiones de la NASA para una extensión".

De acuerdo con Amos las observaciones de la misión del Messenger, que comenzó con el lanzamiento del robot en agosto de 2004, han ofrecido muchas sorpresas y desafiado muchas hipótesis.

El Messenger ha desvelado la rica historia volcánica del planeta, ha confirmado la existencia de grandes llanuras de lava y también ha revelado evidencias de una superficie volcánica.

También ha revelado la importantísima existencia de hielo en cráteres que se encuentran a la sombra. "Tiene partes de hielo polar. ¿Quién lo habría pensado?", afirmó Blewett.

Los instrumentos del robot han detectado además acumulaciones relativamente abundantes de sulfuro y potasio, elementos volátiles que no deberían estar presentes en tal escala en un planeta que orbita tan cerca del sol.

Pero la existencia de estos elementos explicaría las partes opacas del planeta, afirma Amos.

Sublimación

Estos componentes podrían estar también detrás de los intrigantes "huecos" que abundan en gran parte de la superficie de Mercurio.

"La superficie del planeta no está hecha de hielo. El calor tan cerca del sol es tremendo. Pero parece que existe un fenómeno de sublimación (el paso del estado sólido directamente al gaseoso) en las rocas sólidas que causa que este tipo de agujeros crezcan", afirma Blewett.

"Podría ser que la combinación de altas temperaturas con lo que se denomina clima espacial severo destruya ciertos minerales en las rocas, causando que se despedacen y que surja una depresión."

El Messenger tiene suficiente combustible como para continuar con su misión hasta 2015.
Fuente:
BBC Ciencia 

Contenido relacionado

29 de noviembre de 2012

Messenger (NASA) encuentra agua helada en los polos de Mercurio





Hoy se publican en Science Express tres artículos que muestran una evidencia muy firme para la existencia de agua en forma de hielo en los cráteres que se encuentran en sombra de forma permanente en los polos del planeta Mercurio; se cree que el origen de esta agua líquida está en los impactos de cometas y asteroides ricos en elementos volátiles. Estos tres resultados han sido obtenidos gracias al satélite Messenger de la NASA. 

El espectrómetro de neutrones de Messenger ha medido los neutrones de alta energía que se producen bajo la superficie del planeta a partir de los rayos cósmicos que inciden sobre el planeta; se ha observado un déficit de neutrones en los cráteres en sombra y se cree que es debido a su absorción por agua helada. Las medidas por radar indican zonas brillantes asociadas a la presencia de hidrógeno, lo que apunta a que el hielo está recubierto de una fina capa de hidrógeno. Las medidas topográficas indican que la distribución de hielo es estable, lo que indicaría que el hielo se acumula en las regiones permanentemente en sombra. 

Más información en la página web de Messenger. Los tres artículos técnicos son David J. Lawrence et al., “Evidence for Water Ice Near Mercury’s North Pole from MESSENGER Neutron Spectrometer Measurements,” Science Express, Nov. 29, 2012 [DOI], Gregory A. Neumann et al., “Bright and Dark Polar Deposits on Mercury: Evidence for Surface Volatiles,” Science Express, Nov. 29, 2012 [DOI], y David A. Paige et al., “Thermal Stability of Volatiles in the North Polar Region of Mercury,” Science Express, Nov. 29, 2012 [DOI].



Esta figura muestra cómo ha determinado el espectrómetro de neutrones de Messenger la presencia de agua helada. Los rayos cósmicos que inciden en los núcleos atómicos de los materiales de la corteza superficial de Mercurio (flecha amarilla gruesa) producen neutrones (flechas delgadas). Muchos de estos neutrones viajan varios metros bajo la superficie del planeta y lo abandonan escapando hacia el espacio; algunos son detectados por el espectrómetro de neutrones de Messenger que está orbitando el planeta. La presencia de una capad de agua helada de varios metros de espesor logra bloquear parte de estos neutrones. Las medidas de radar muestran regiones brillantes asociadas a capas de hidrógeno que recubren la capa de agua helada. Las medidas de radar indican que la región del polo norte de Mercurio en sombra permanente tiene una área de unos (1,25 a 1,46) × 1014 cm2; como se estima que la capa de hielo tiene un espesor entre 0,5 y 20 m, la masa total de agua oscila entre 6,2 × 1015 g y 2,9 × 1017 g. En el polo sur de Mercurio se estima que el área en sombra permanente es de unos (4,3 ± 1,4) × 1014 cm 2, luego la masa total de agua helada en el polo sur oscila entre 1,5 × 1016 y 1,1 × 1018 g. Sumando ambas cantidades, la masa total de hielo en las regiones polares está entre 2,1 × 1016 y 1,4 × 1018 g.


Las medidas de la topografía del polo norte de Mercurio mediante radar (Messenger envía pulsos a la superficie y mide el tiempo que tardan en retornar) confirman la presencia de elevaciones en los cráteres que están permantemente en sombra. Su posición y su grosor son compatibles con los resultados obtenidos con el espectrómetro de neutrones. Además, la medida de la reflectancia superficial indica la presencia de hidrógeno. Estos resultados confirman de forma independiente la presencia de una capa de hielo.


Las medidas de la temperatura superficial máxima en la superficie durante un período de dos años sobre la región del polo norte de Mercurio muestra que, aunque las regiones en el Ecuador que reciben luz directa del Sol alcanzan los 700 K (973 °C), las regiones en sombra permanente en los cráteres de los polos puede estar de forma permanente por debajo de 50 K (-253 °C). Más aún, la mayoría de los cráteres en los polos tienen alguna ladera orientada de tal forma que están en sombra y su temperatura máxima anual es inferior a 100 K (-173 °C). A estas temperaturas tan bajas el agua helada es térmicamente estable durante esacalas de tiempo de miles de millones de años. El buen ajuste en la posición de estas zonas con las medidas topográficas y de neutrones confirma de forma independiente el resultado previo

Lea el artículo completo en:

Francis Science News

14 de noviembre de 2012

La fiebre del oro

Nos cuenta Stefan Zweig en Momentos estelares de la humanidad, que el carpintero de Johann August Sutter, propietario de lo que hoy conocemos como California, fue a contarle que al empezar la instalación de un nuevo aserradero: “Ayer, mientras estaba cavando, dio con ese extraño metal. Cree que es oro, pero no ha dicho nada porque teme que los demás se habrían reído de él. Suter se pone serio, toma las pepitas y hace una prueba: es oro. (…) pero el maestro carpintero es presa ya, la primera víctima, de la terrible fiebre que pronto sacudirá al mundo entero.” [1]
(Vía)

Se llama fiebre del oro a las migraciones de forma masiva de trabajadores hacia las áreas donde se había descubierto dicho metal. Fueron tan importantes que se las considera un rasgo de la cultura del sigo XIX. En particular, este término se aplica al fenómeno de California en 1849. Como posibles causas de la fiebre del oro, la Wikipedia señala los avances en el transporte y en los medios de comunicación, la insatisfacción social, y finalmente que el sistema monetario internacional se basaba en el oro. Pocos mineros se hicieron ricos, al revés que los proveedores y comerciantes que fueron los realmente beneficiados. [2] “Y ese tornado inaudito en pos del oro se vuelve cada vez más violento”. [3]

Pero… resulta que la llamada “fiebre del oro” tenía un fundamento científico que vamos a explicar a continuación.

Los mineros usaban mercurio para conseguir el oro en el oeste de los Estados Unidos. Los depósitos de oro eran bien de roca (vetas, vetas de oro-cuarzo) bien aluviales (gravas no consolidadas). Los vastos depósitos de gravas de los ríos ancestrales de Sierra Nevada, contenían grandes cantidades de oro derivadas del desgaste de las vetas de oro-cuarzo (parece que el oro procede de las vetas de cuarzo).

En la mitad de los años de 1850, la minería hidráulica era el método más efectivo y de menor coste en lugares que contaban con grandes extensiones de agua. Las partículas de oro se recuperaban por medio del asentamiento en los canales dentro de las esclusas o por reacción química con el mercurio líquido para formar una amalgama de oro y mercurio. [4] La amalgama es una mezcla homogénea de dos o más metales, lo que se denomina una aleación, salvo cuando uno de los metales es el mercurio que está en forma líquida. [5] El mercurio disuelve numerosos metales formando amalgamas; exceptuando al hierro por lo que se comercializa y conserva en frascos de este metal.

Para conseguir oro, cientos de libras de mercurio líquido se añadían a los rápidos y canales en las esclusas. La alta densidad del mercurio permitía que el oro, y la amalgama de mercurio-oro se hundiera mientras que la arena y la grava pasaban sobre el mercurio y a través de la esclusa.
(Vía)
He encontrado un método curioso para extraer el oro de la amalgama de mercurio-oro, usando una patata: se hace un pequeño agujero en las dos mitades de una patata, donde se coloca la amalgama. Después se unen las dos partes y se envuelven en papel de aluminio, y se hornean. En el interior de la patata estará el oro puro, y el papel de aluminio es para que los vapores de mercurio no produzcan sus efectos tóxicos. La manera de obtener oro más eficaz en la época era usar una “retorta de mercurio”: un diseño mecánico que retiene el mercurio para volver a usarlo. [6]
Se conoce que el mercurio era tóxico desde época de los romanos, cuando están documentadas las intoxicaciones de los mineros de Almadén de la Plata (España). En la exposición crónica al mercurio elemental se absorbe a través de los pulmones, oxidándose en la sangre a mercurio divalente (Hg2+). El mercurio en forma elemental (Hg(0)) puede atravesar la barrera hematoencefálica y la placentaria. El mercurio afecta al sistema nervioso central, riñón y mucosa de la boca.
(Vía)
En sus formas orgánicas, es capaz de penetrar en la membrana del eritrocito y de unirse a la hemoglobina. La transformación de mercurio elemental a metilmercurio es un proceso biogeoquímico complejo que requiere como mínimo dos etapas: 1) oxidación de Hg(0) a Hg(II), seguida por la transformación a metilmercurio o metilación. La metilación del mercurio está controlada por bacterias reductoras de sulfato y otros microbios que tienden a prosperar en condiciones de bajo oxígeno disuelto como cerca de la interfase agua-sedimento o en algas. Varios factores ambientales influyen sobre la velocidad de metilación del mercurio y la reacción inversa conocida como desmetilación. La concentración de metilmercurio, generalmente aumenta por un factor de diez o menos en cada escalón de la cadena alimentaria, que es lo que se conoce como biomagnificación. Sin embargo, a pesar de las concentraciones de mercurio elemental, Hg(II) y metilmercurio en el agua serán muy bajas como para representar un riesgo para la salud humana. El mayor riesgo para la salud humana es consumir pescado contaminado de las áreas mineras o de fábricas de mercurio, como ocurrió en Minamata.
(Fuente)
(Vía)
El mercurio líquido es muy poco tóxico por vía gastrointestinal al ser escasamente absorbido (de ahí que tener un termómetro de mercurio no sea un riesgo excesivo). Sin embargo, los vapores de mercurio elemental (se forman por vaporización del mercurio líquido metálico) sí penetran y afectan al sistema nervioso central, aunque se conoce poco de la disfunción cerebral. La liposolubilidad de los vapores del mercurio permite que penetre en el cerebro, mucho más rápido que en las formas iónicas del mercurio. [7]
Es probable que los mineros no conocieran todos los efectos tóxicos del mercurio, y que estuvieran expuestos a los vapores de este metal, presentando daños en el cerebro, que pudieran agravar su “fiebre del oro”.
Referencias:
[1] Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad, Primera Edición en El Acantilado, 2002
[2] Wikipedia
[3] Stefan Zweig, Momentos estelares de la humanidad, Primera Edición en El Acantilado, 2002
[4] Alpers et al., Mercury Contamination from Historical Gold Mining in California, US Geological Survey, 2005
[5] Wikipedia
[6] Garnet Basque, Gold Panner’s Manual
[7] Manuel Repetto, Ana Camean, Toxicología Avanzada

Fuente:

2 de septiembre de 2012

¿Cómo me deshago de las bombillas de bajo consumo?

Foto: ELMUNDO.es
Foto: ELMUNDO.es
  • Hay que reciclar las lámparas eficientes para evitar que contaminen
  • Se recomienda tomar ciertas precauciones a la hora de recoger los residuos
  • Organizaciones ecologistas consideran que no existe suficiente información
A partir de ayer (sábado 1 de septiembre de 2012), se aplica una de las últimas fases de la directiva Ecodesign 2009/125/CE de la Unión Europea, por la que dejarán de fabricarse todas las bombibas incandescentes tradicionales. Aunque con esta medida se pretende reducir ahorrar energía y reducir el impacto ambiental, las bombillas de bajo consumo contienen una pequeña cantidad de mercurio que hace que deban ser tratadas con cierta precaución.

Pese a teorías que denuncian los riesgos para la salud de estas bombillas por integrar mercurio en su composición, el doctor Miguel Ángel Martínez, especialista en medicina paliativa, considera que no hay razones para la alarma: "El mercurio en sí mismo no es tóxico. El problema es el metil mercurio, el mercurio al combinarse. La posibilidad de que suponga un riesgo para la salud es remota, ya que estas bombillas contienen como máximo 6 mg. de mercurio", aclara a ELMUNDO.es

Aunque la legislación permite que las nuevas bombillas contengan hasta 6 mg. de mercurio, la Organización de consumidores y usuarios (OCU) pretende conseguir que el nivel permitido se reduzca aún más, puesto que los grandes fabricantes (Philips y Osram) han conseguido comercializarlas con sólo 3 mg. Así se evitaría las bombillas con mayores niveles producidas por fabricantes 'más baratos'.

La fabricación es una de las fases más delicadas. Los productores sí utilizan cantidades a niveles industriales, por lo que toman medidas de seguridad especiales, sobre todo, en la gestión de residuos. Si el mercurio se vierte al mar, entrará en la cadena alimenticia de los peces. "Además, el mercurio no se elimina del organismo, por lo que si nosotros consumimos esos peces acabaríamos ingiriendo ese metil mercurio. Esto sí puede suponer un riesgo, especialmente para las mujeres embarazadas y los niños pequeños", añade.

Reciclaje adecuado

Las emisiones de metil mercurio tampoco se eliminan de la atmósfera, según denuncia la ONG Ecologistas en Acción. Para evitar este daño, es preciso depositarlas en el contenedor adecuada a la hora de deshacernos de estas lámparas. Para aclarar dudas se puede recurrir a Ambilamp, sistema integrado de gestión de las lámparas gastadas en nuestro país. En su página web www.ambilamp.es podemos informarnos de los puntos cercanos donde encontrar contenedores para depositar las bombillas de bajo consumo o los fluorescentes una vez gastados.

La gestión de residuos afecta además a otros componentes electrónicos recogidos en la Directiva Europea y concretamente a otras lámparas, como fluorescentes, bombillas de descarga o neones, que pueden liberar partículas tóxicas perjudiciales para el entorno.

Leticia Baselga, Coordinadora del Área de Residuos de esta organización, considera que los usuarios no están lo suficientemente informados. "Hace dos años, cuando el Ministerio de Industria repartió bombillas de bajo consumo como parte de una campaña para reducir el consumo de electricidad, no se informaba al usuario para gestionar el reciclaje una vez gastadas las bombillas. Desde Ecologistas en Acción, enviamos varias cartas al Ministerio para que se visibilizara esta necesidad, pero no nos hicieron caso", comenta Baselga.

Por su parte, Julio Barea, el responsable de la Campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España, cree que hay que evitar la alarma: "La emisión de mercurio es mínima y compensa si tenemos en cuenta el descenso que supone para la emisión de toxinas mucho mayor que se daba con la lámpara incandescente". Este activista está de acuerdo en la falta de información respecto al reciclaje: "En la caja debería explicarse qué hacer para reciclar las bombillas de bajo consumo; el volumen de reciclaje se ha incrementado pero sigue sin ser el óptimo".

Barea también augura un futuro brillante para las bombillas de LED "Ahora son muy caras, pero también lo fueron en su origen las de bajo consumo. Además, no contienen mercurio, por lo que su implantación será un paso más en la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente".

Fuente:

El Mundo Ciencia

2 de julio de 2012

Las Minas de de mercurio de Almadén, Patrimonio Mundial de la Unesco

Vista de la localidad minera ciudarrealense, declarada Patrimonio Mundial. | Efe
Vista de la localidad minera ciudarrealense, declarada Patrimonio Mundial
  • Se reconoce su valor como las minas más grandes del mundo
  • Son ejemplos únicos de la explotación de este metal a lo largo de siglos
  • Almandén e Idrija dan 'testimonio del comercio intercontinental del mercurio'

Las Minas de Almadén (Ciudad Real, España) y las de Idrija (Eslovenia) fueron incorporadas este sábado a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, informó el organismo mundial en Twitter.

La decisión sobre la candidatura conjunta de estos dos sitios fue adoptada por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que celebra su 36 sesión en la segunda ciudad de Rusia.

El Comité reconoció su valor como las minas de mercurio más grandes del mundo y ejemplos únicos de la explotación de este metal a lo largo de los siglos. Asimismo, destacó que estas minas conservan un rico patrimonio material, que refleja las diferentes etapas del desarrollo científico aplicado para la extracción de este mineral.

Ejemplos excepcionales de la minería

Parque Minero de la localidad. | Efe
Parque Minero de la localidad. | Efe

Las características geológicas específicas de los depósitos de mercurio de Almadén e Idrija las han convertido en ejemplos excepcionales de esta minería y su cierre ha supuesto la transformación adecuada de este recurso económico industrial en recurso patrimonial cultural.

El sitio español, señala la Unesco en un comunicado, incluye varios lugares relacionados con su historia minera, como el castillo de Retamar, edificios religiosos y pozos tradicionales.

En Idrija hay almacenes e infraestructura vinculados con el mercurio, así como viviendas de mineros y un teatro.

Almandén e Idrija dan "testimonio del comercio intercontinental del mercurio, que generó importantes intercambios entre Europa y América durante siglos", agrega la nota.

Otras incorporaciones

En su sesión del sábado, el Comité también incluyó La Mezquita del Viernes de Isfahán (Irán) y la industria perlífera tradicional de Baréin en lista del Patrimonio Mundial de Unesco.

En el prestigioso listado del organismo mundial fueron inscritos este sábado también el paisaje del Gran Pré (Canadá), la Ópera de los Margraves de Bayreuth (Alemania), la guarnición y ciudad fronteriza portuguesa de Elvas (Portugal) y sus fortificaciones, la torre funeraria Gonbad-e Qabus (Irán) y el patrimonio arqueológico del valle de Lenggong (Malasia).

La 36ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco comenzó el pasado domingo y se extenderá hasta el próximo 6 de julio.

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de marzo de 2012

La NASA descubre indicios de agua helada en Mercurio

Especial: Día del Agua
Imagen de la sonda Messenger de cráteres de Mercurio donde podría existira agua helada. | NASA

Imagen de la sonda Messenger de cráteres de Mercurio donde podría existira agua helada. | NASA

La sonda Messenger de la NASA ha descubierto indicios de la existencia de agua helada en los polos de Mercurio. El hallazgo es sorprendente, ya que las temperaturas en la superficie del planeta más cercano al Sol pueden superar los 400 grados. Sin embargo, algunos cráteres en los polos de Mercurio se encuentran en sombra de manera permanente, y este factor les convierte en lo que los científicos denominan 'trampas de frío'.

Anteriores investigaciones habían detectado algunas zonas cerca de los polos que provocaban reflejos al analizarse con un radar, una característica típica del hielo. Ahora, la cartografía realizada por la sonda Messenger ha comprobado que esas zonas que causan reflejos de radar están precisamente en las mismas regiones oscuras que se encuentran permanentemente en sombra.

Messenger es sólo la segunda sonda, tras las Mariner 10 en los años 70, que han visitado el planeta más cercano a nuestra estrella. Hasta la llegada de esta misión, existían amplias zonas de Mercurio que jamás se habían analizado.

Las zonas que provocan reflejos de radar ya habían sido detectadas por telescopios en tierra en los años 90, pero hasta ahora los científicos no habían podido precisar el lugar exacto donde se encuentran. Sin embargo, gracias a las nuevas imágenes enviadas por la Messenger, han comprobado que coinciden con las regiones polares de sombra permanente.

"Nuestros resultados apoyan la hipótesis de la presencia de agua helada", explica la doctora Nancy Chabot, coautora del estudio que publica la revista 'Science', en declaraciones a la BBC. Pero esta experta de la Universidad de Johns Hopkins enfatiza que esto no constituye una prueba, sino tan solo un indicio de la existencia de hielo en Mercurio.

Geología sorprendente

Además, la misión Messenger también ha desvelado que Mercurio parece ser menos montañoso que Marte y la Luna y las entrañas del planeta más cercano al Sol, con reservas profundas de sulfuro de hierro, son muy diferentes de las de los otros de nuestro sistema.

La sonda de 485 kilogramos fue lanzada al espacio por un cohete delta II en agosto de 2004, y después de tres pasajes por las proximidades del planeta más cercano al Sol, el 18 de marzo de 2011 se colocó en una órbita altamente elíptica que va de 200 kilómetros hasta 15.000 kilómetros de la superficie de Mercurio.

Los técnicos de la agencia espacial estadounidense NASA eligieron esa órbita para proteger la sonda del calor que irradia la superficie de Mercurio. Solo una pequeña parte de la órbita transcurre con el artefacto sujeto al calor del lado más caliente del planeta.

Uno de los instrumentos que lleva la cápsula robótica es un altímetro de láser que ha estado haciendo un estudio del relieve de la superficie en el hemisferio norte de Mercurio, donde se ha encontrado que el número de elevaciones es considerablemente menor que en la Luna o Marte.

Para su sorpresa, los científicos también detectaron una gran densidad de masa en los mantos superiores de Mercurio, aunque es baja la presencia de hierro en las rocas de la superficie.

"Por lo tanto, debe existir una reserva profunda de material de alta densidad que explique la gran densidad del manto sólido y el momento de inercia", explican los autores del trabajo, concluyendo que la composición más probable de esa reserva sea el sulfuro de hierro, algo que no se ha observado en ningún otro planeta.

Fuente:

El Mundo Ciencia


26 de octubre de 2011

Nunca juegues con mercurio

El 14 de agosto de 1996, la reputadísima química y profesora norteamericana, Karen Wetterhahn se encontraba investigando en su laboratorio sobre los efectos de los iones de mercurio al interactuar con las proteínas reparadoras de ADN. Para ello había encargado una muestra de dimetilmercurio, una de las neurotoxinas más peligrosas que se hayan sintetizado nunca. Tomó todas las precauciones que dictaba el protocolo. Pero una gota, menor que un grano de arroz, cayó accidentalmente sobre un guante. Murió intoxicada a los pocos meses. ¿Qué falló?


El dimetilmecurio es tan peligroso que no sirve para nada (bueno). Su toxicidad restringe sus aplicaciones científicas y ninguna compensa el peligro que supone su manipulación y traslado. Apenas se ha utilizado para el calibrado de algún instrumento de detección de mercurio, como patrón de referencia para análisis clínicos y para conocer el efecto de la misma sustancia sobre el cuerpo humano. Karen Wetterhahn completó con su vida el mejor de los análisis empíricos.

Para su manipulación y debido a su altísima volatilidad, se utilizan cabinas de humos selladas y con ventilación filtrada para alejar sus ponzoñosos vapores. Basta la inhalación o absorción de tan sólo 0,001 mililitros para acabar criando malvas. Karen incluso enfrió con hielo la pipeta que contenía la muestra para reducir su presión de vapor. Se enfundó unos guantes de látex desechables, la bata y unas gafas de protección antes de abrir la pipeta sellada con cristal dentro de la cabina.

Al seccionar el tubo de la muestra, una microgota acabó en el dorso de la mano de la investigadora, como ella misma relataría a sus colegas unas semanas más tarde. No le dio mayor importancia, al disponer de unos guantes de látex de calidad. El látex no tiene poros (por mucho que algún incrédulo lo niegue) y no deja pasar ni los iones de una electrolisis; partículas infinitamente más pequeñas que el virus del SIDA. Era, por lo tanto, una protección en la que fiarse, a priori, ante posibles accidentes.

Pero el dimetilmercurio es extremadamente caprichoso. Debido a la estructura lineal de sus enlaces y a su extrema volatilidad, las moléculas alargadas actúan como agujas que perforan -microscópicamente- el látex, el PVC e incluso el neopreno. Es un metal pesado. En tan sólo 15 segundos la gota que mató a Karen estaba navegando por su torrente sanguíneo rumbo a su cerebro. Ella no lo sabía.

Los primeros síntomas de intoxicación por dimetilmercurio no aparecen inmediatamente, pero cuando llegan se agravan con extrema celeridad. Cuatro meses después del accidente, Karen empezó a sentir hormigueos en los dedos de los pies que le impedían conducir, para más tarde ir perdiendo la visión y el habla progresivamente. Unos análisis confirmaron sus excesivos niveles de mercurio en sangre, 80 veces por encima del umbral tóxico.

A las tres semanas de los primeros síntomas entró en coma. Murió el 8 Junio de 1997, no sin antes hacer jurar a sus colaboradores que estudiarían y alertarían a la comunidad científica del peligro del dimetilmercurio. Hoy se utilizan guantes laminados de alta resistencia para manejar la más potente de las neurotoxinas.

¿Por qué es tan sumamente tóxico el mercurio y sus derivados? En primer lugar hay que señalar que el mercurio en estado puro es tan inofensivo como cualquier mineral. Lo verdaderamente peligroso son sus vapores y especialmente cuando se combinan con el carbono para formar mercurio orgánico. Al ser el único metal líquido a temperatura ambiente, requiere de menos calor para empezar a producir estos venenosos efluvios. Si te tragas una cuchara de mercurio metálico puro no absorberás ni el 0,01% y no pasará nada si no lo haces habitualmente -no intentar en casa-. Pero si esta misma cuchara la calientas con un simple mechero, sus vapores inhalados se absorberán en un 80%, pasando directamente al torrente sanguíneo y provocando serios problemas neurológicos. El mercurio tiene el punto de ebullición en 357 grados centígrados, pero cuando pasa de los 40 ya empieza a emitir sus peligrosos vapores.

El mercurio se ha usado desde tiempo inmemorial, ignorando todos los peligros de su incorrecta manipulación. Los chinos lo utilizaban en su alquimia como reconstituyente, ingiriéndolo a base de chupitos. En el siglo XVIII, en pleno auge de la sombrerería, los peleteros conservaban y ablandaban el apreciadísimo pelo de castor en pequeñas barricas no selladas de mercurio. Absorbiendo a través de la piel y pulmones sus vapores y enfermando hasta la muerte. Muchos de ellos la esquivaban, pero a costa de sobrevivir con graves ataques de ‘agitación violenta’ y secuelas en el habla que definieron luego la llamada “enfermedad del sombrerero” (eretismo mercurial). El padecimiento que más tarde inspiraría a Lewis Carrol en el celebérrimo ‘sombrerero loco’ de Alicia en el País de las Maravillas.

En primavera de 1955, en la ciudad japonesa de Minamata, se observó un fenómeno peculiar. Los pájaros, sin motivo aparente, caían del cielo a bandadas como una lluvia siniestra de kamikazes suicidas. Los comportamientos extraños duraron varias semanas, hasta que se expandieron a otras especies, entre ellas la humana. La petroquímica Chisso había vertido en la costa, 170 toneladas de tóxicos derivados del mercurio y utilizados para la catalización de sus plásticos. Más de 1400 personas murieron envenenadas y otras 20.000 resultaron afectadas y con graves e impresionantes secuelas (ver vídeo) en lo que se considera la mayor catástrofe por envenenamiento de mercurio de la historia.

Todo el mundo ha roto alguna vez un termómetro de mercurio para jugar con el líquido brillante y emular -a escala- al T-1000 de Terminator; ignorando los peligros adyacentes. Ahora ya sabes a que atenerte. Desde 2009 su uso y comercialización está prohibido. Un sólo termómetro de aquellos era capaz de contaminar unos 80 metros cúbicos de agua y acabar con todos lo peces que la habitasen. El 10% de los residuos filtrados hoy en la tierra provienen de aquellos termómetros caseros. Hoy sustituimos esos ‘inofensivos’ aparatos por las peligrosas lámparas de vapor de mercurio. Directamente con el mineral ya en estado gaseoso y encapsulado en cristal para su liberación con cualquier simple rotura. Ya no basta con el aviso de un padre ignorante: —¡Cuidado que se come el oro! Ahora hay que ventilar la habitación durante 15 minutos y con mascarilla en caso de cascar la susodicha bombilla. ¿Hemos avanzado algo?




Fuente:

Amazings

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0