Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineria. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2020

El oro que crece en los árboles, una nueva vía para la minería

Los árboles parecen tener la clave para indicar la existencia de yacimientos de minerales preciosos. Siguiendo la presencia de estas partículas en las hojas, los científicos han conseguido mostrar cómo estos metales son transportados desde el subsuelo a través las raíces, dejando entrever cómo este hallazgo puede transformar la industria minera. 
Árboles como los eucaliptos, de raíces extensas y profundas, pueden transportar oro desde el subsuelo hasta sus hojas, indicando así la localización de depósitos del mineral. Crédito: Oat Phawat
La minería, una industria con miles de años de historia y fundamental para el desarrollo económico de muchas regiones del planeta, ha descubierto un nuevo lenguaje para entender lo que ocurre en el subsuelo sin tener que excavar. La clave está en el suelo. Pero también en la vegetación o en la nieve, capaces de reaccionar a los minerales que hay bajo tierra y revelar así la presencia de yacimiento de minerales preciosos como el oro. 
De hecho, las raíces de los árboles son la mejor conexión entre lo que ocurre en el suelo y lo que vemos en la superficie. Así lo ha demostrado un equipo de investigadores de la agencia científica australiana CSIRO liderado por Mel Lintern, que partiendo de este principio llevó a cabo un estudio basándose en las hojas de eucalipto de diversas zonas  de la región de Kalgoorlie (Australia) y otras cultivadas en invernaderos. El eucalipto crece en paisajes muy diversos y sus raíces pueden llegar hasta los 40 metros de profundidad. En 2013, la revista Nature publicaba la confirmación del origen de las pequeñas partículas de oro que había en las hojas de estos árboles. Una parte minúscula de este metal precioso se disuelve en forma de iones en el agua que las raíces absorben de la tierra. 

Al ser un mineral tóxico para las plantas, estas lo atrapan en pequeños cristales de oxalato de calcio, similares a las piedras del riñón en humanos y mamíferos, para evitar así que interfieran en su función celular normal.



Lea el artículo completo en: Canal Innovación


10 de febrero de 2020

Aprueban plan para salvar el Titicaca de las aguas residuales y minería ilegal

Con el fin de reducir las fuentes contaminantes, fomentar la educación ambiental y recuperar las zonas afectadas del lago más importante del país, el Ministerio del Ambiente (Minam) junto con representantes de diversos sectores, aprobaron el Plan de Acción para la prevención y recuperación de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024.


Como se recuerda, las principales fuentes de afectación de la calidad ambiental y la diversidad biológica del lago Titicaca son el vertimiento de aguas residuales sin tratamiento de tipo doméstico y municipal, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, la presencia de pasivos ambientales mineros, y la actividad minera informal e ilegal.

Según la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Lies Linares, este documento tiene líneas estratégicas vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación ambiental.

“La aprobación de este plan de trabajo nos da un alcance de 5 años de estrategia con metas muy claras para cada año, y a finales del 2020 podremos mostrar los resultados de la implementación del plan. Esto demostrará que los esfuerzos tienen resultados”, señaló la funcionaria.

La aprobación del plan se dio durante la novena sesión ordinaria de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que contó con la participación de los representantes acreditados de las instituciones nacionales, regionales y locales integrantes de la referida Comisión Multisectorial, además de actores sociales invitados.

Según el documento, se contempla contribuir a la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, para lo cual se plantean tres resultados alcanzados a través de nueve productos y estos a su vez concretados mediante treinta y tres actividades, cada uno con el detalle de sus indicadores, responsables y cronograma de implementación.

Entre los resultados esperados del plan de acción se encuentra la disminución de fuentes contaminantes, el fortalecimiento de capacidades y la mejora en la gestión ambiental de las actividades económicas para la prevención y recuperación ambiental del lago Titicaca. Asimismo, entre las principales actividades que contempla el referido plan de acción, destaca el garantizar la implementación efectiva de los proyectos sobre tratamiento de aguas residuales y gestión integral de residuos sólidos, además de promover iniciativas para la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y la recuperación ambiental de las zonas críticas del lago Titicaca.

La aprobación de este plan se desarrolló en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Puno, con representantes del Minam, las máximas autoridades del Gobierno Regional de Puno, y de la Municipalidad Provincial de Puno.

Tomao de: SPDA Actualidad Ambiental

 

17 de diciembre de 2019

Baterias de litio: Hasta el Nobel…¡y más allá!

Los padres de las baterías de iones de litio recibieron este año el Nobel de Química por su contribución a la electrónica de consumo, sentando las bases de la sociedad inalámbrica alimentando prácticamente cualquier dispositivo móvil y vehículo eléctrico. Hoy día, nuevas combinaciones y materiales alternativos alumbran una generación de baterías más ecológica, más rápida y de mayor capacidad de almacenamiento. 
 
Bajo el desierto de sal más grande del mundo, el Salar de Uyuni, en Bolivia, se encuentra la  mayor reserva de litio mundial. Crédito: Wikimedia Commons.

John B. Goodenough, M. Stanley Whittingham y Akira Yoshino han recibido el Premio Nobel de Química 2019 por sus contribuciones al desarrollo de una tecnología de almacenamiento energético fundamental para la revolución de la electrónica móvil: las baterías de iones de litio (Li-ion). Diferentes líneas de investigación buscan la combinación perfecta de materiales para optimizar la capacidad de almacenamiento de estas baterías, una cuestión fundamental para la consolidación de los transportes eléctricos. Entre las líneas de investigación más recientes están la utilización de iones de oxígeno o la incorporación de silicio, un componente que ya utilizan algunos modelos de coches Tesla y que podría aumentar hasta un 30% la capacidad de almacenamiento de este tipo de baterías.

Alternativas químicas para multiplicar la capacidad

Otra propuesta para una química alternativa son las denominadas baterías de fluoruro, que tienen una densidad energética hasta diez veces mayor que las baterías de iones de litio actuales, según el Christopher Brooks, científico jefe del Instituto de Investigación Honda y coautor de una reciente investigación desarrollada en colaboración con Caltech y la NASA. Otras combinaciones —como el litio-azufre o el litio-aire— se exploran actualmente para crear baterías de alta capacidad.

Uno de los condicionantes de las baterías de iones de litio es que hoy por hoy necesitan una carga entera (y lenta) para obtener una reacción electroquímica completa. Según la revista Nature, un grupo de investigadores del Laboratorio Argonne del Departamento de Energía de Estados Unidos ha desarrollado una tecnología que reduciría el tiempo de carga de las baterías mediante la exposición del cátodo a un haz de luz concentrada, como por ejemplo la luz blanca de una lámpara de xenón.

Lea el artículo completo en: Canal innovación

 
 

5 de diciembre de 2019

El Litio: la “nueva gasolina” que hará rodar al mundo

Este mineral es llamado ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco.


La alta demanda de litio a superar unas cuotas en el mercado verdaderamente sorprendentes. Se ha más que duplicado su precio, y los analistas vaticinan que irá a más en los próximos años.
En el mundo hay una zona especial, que se denomina el Triángulo del Litio, que está ubicado en América del Sur entre Argentina, Chile y Bolivia. Allí se encuentra el 85% de todas las reservas mundiales de este metal blando.

En ese sentido, algunos ya se atreven a denominar al litio como ‘White Petroleum’, el Petróleo Blanco, la nueva gasolina que hará rodar al mundo entero. Hay un montón de razones para ser optimistas acerca de lo que Goldman Sachs llama «la nueva gasolina» que impulsará el mundo.

Según The Economist, “la lucha mundial de los mayores productores de baterías del mundo, y los usuarios finales, tales como los fabricantes de automóviles”, entre otras cosas, ha hecho que se dispare el precio del carbonato de litio importado a China, tanto que se ha más que duplicado sólo en noviembre y diciembre del año pasado, cuando alcanzó una increíble cota de 13 mil dólares por tonelada.

Algunos contratos en China, según Bloomberg, tienen previsto alcanzar los 23 mil dólares. Por su parte, Goldman Sachs predice que por cada 1% de aumento de la cuota de mercado de vehículos eléctricos, la demanda de litio se incrementará en 70 mil toneladas por año.

Además, esta firma prevé que el mercado de litio podría triplicar su tamaño en 2025 sólo en la parte trasera de los dichos vehículos.

Mina de litio en el Perú superaría 6 o 7 veces las reservas de Bolivia y Chile

La empresa Macusani Yellowcake espera iniciar la construcción de la planta de extracción a fines de 2020, en Macusani (Perú).

Las tobas litíferas que se encontraron en Falchani tienen un contenido de 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm), con lo que Perú superaría seis o siete veces a las encontradas en los salares de Bolivia y Chile.

 “La demanda de litio es sólida, viene en crecimiento y el precio está en proceso de estabilización. La mejora en la demanda de uranio también incrementa las perspectivas. Y en especial, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno electo muestran sólido apoyo y trabajan con miras a garantizar que se produzca en el futuro litio-uranio en el país”, indicó Solís.

Fuentes 01 y Fuente 02


4 de diciembre de 2019

"Perú es el principal exportador de oro ilegal a Suiza, el centro mundial de la refinería"

El criminólogo suizo MarkPieth denuncia que refinerías de su país compran oro a lugares como el Perú, sin importar cómo fue obtenido. Señala que el tráfico de este metal es hoy un mal que supera al narcotráfico.

Una noticia sacudió en junio del 2019 a la industria mundial del oro: Metalor, una de las principales refinerías del mundo, que al año puede procesar 500 toneladas de este mineral, comunicó que dejará de trabajar con mineros artesanales y acopiadores de menor escala. La decisión, dijeron, es para reducir los riesgos de adquirir oro de procedencia ilícita en países como el Perú, el principal exportador de oro ilegal en América Latina y quinto productor de este metal del planeta.

El anuncio supuso un giro radical en la línea de negocio de esta empresa suiza fundada en 1852, considerada tan importante como para fijar el precio mundial del oro, pero a la vez blanco de innumerables críticas por hacer negocios con distribuidores vinculados a la minería ilegal.

Lo dicho por Metalor, sin embargo, llegó varios días después de una nueva denuncia. El criminólogo suizo Mark Pieth, una de las voces anticorrupción más respetadas en Europa, anunció la publicación de su nuevo libro “Lavado de oro”. Este hace un especial énfasis en el lado oscuro del mercado global de oro y la responsabilidad de las empresas de su país, en especial Metalor. Desde Suiza, Pieth conversó con El Comercio sobre sus hallazgos en esta industria que mueve miles de millones de dólares.

—¿Cuál fue el punto de partida de su investigación?
El punto inicial fue la relación muy estrecha entre Suiza y el Perú en cuanto al oro. Perú es uno de los productores más importantes de oro del mundo y Suiza es el centro mundial de la refinería y uno de los más grandes compradores de oro peruano; y, bueno, si hablamos de oro, hay muchos riesgos y condiciones muy difíciles. Y si hablamos del Perú, los lugares más complicados son Madre de Dios y Puno. Con mis colegas estuve el año pasado en La Rinconada [Puno]. La historia que cuento en mi libro comienza ahí.

—¿Qué vio en La Rinconada?La Rinconada es un lugar difícil, muy sucio, con condiciones muy desagradables para los que ahí trabajan. Además está a más de 5 mil metros sobre el nivel del mar. Pero, a diferencia de Madre de Dios, donde muchos lugares están tomados por organizaciones criminales, el oro que sale de La Rinconada no es ilegal, sino informal.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)

1 de mayo de 2019

‘Pequedragas’: la nueva modalidad usada por los mineros ilegales en la Amazonía

Escribe: Yvette Sierra Praeli / Mongabay Latam.


Viajar a las cuatro de la mañana por el río Napo hace que el movimiento en la embarcación se sienta como una amenaza. El motorista del ‘rápido’ que nos llevará desde Santa Clotilde hasta la comunidad nativa de San Fernando, en el distrito del Napo, región Loreto, pide a los pasajeros mantener la calma. “Los chalecos salvavidas están atrás”, advierte.

En la proa, uno de los tripulantes tiene como tarea alumbrar el río con una lámpara, el motorista sigue sin dudar el camino que marca la luz. Comienza a amanecer y de pronto, Betty Rubio, nuestra guía en esta travesía, señala una estructura precaria en el agua: “Ahí está una ‘peque-draga’ ”. Han pasado tres horas desde que dejamos Santa Clotilde y frente a nosotros aparecen dos embarcaciones tradicionales pequeñas hechas a base de madera, conocidas como ‘peque peques’, sobre las cuales se ha montado una plataforma y maquinaria para extraer ilegalmente oro del río Napo.

La embarcación avanza con dirección a la ‘peque-draga’. Desde el fondo de la lancha, un hombre se acerca con su equipaje en la mano. Mientras se prepara para bajar, los tres ocupantes de la ‘peque-draga’ continúan con sus actividades sin perturbarse, uno de ellos manipula incluso una manguera naranja hundida en el río. Nos acercamos más, casi hasta chocar, y el pasajero salta y aterriza en la plataforma.

Mientras retomamos la ruta, nuestra acompañante nos cuenta que esas estructuras rústicas, que surcan el Napo desde hace algunos años, pueden movilizarse a lo largo del cauce para extraer oro ilegal. Las comunidades indígenas asentadas en las orillas del río, las más afectadas por la contaminación de su principal fuente de agua, han denunciado su presencia ante las autoridades, pero el problema persiste.
Mongabay Latam navegó un sector del Napo por tres días y visitó algunas de las comunidades acorraladas por la minería ilegal.

El silencio se instala nuevamente en la lancha. Algunos pasajeros se acomodan para seguir durmiendo. La escena no llama su atención, están acostumbrados a esa dinámica. “Muchos de los que trabajan en minería ilegal se hospedan en Santa Clotilde”, comenta casi susurrando Betty Rubio, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo Curaray y Arabela (Feconamncua), quien está decidida a darle batalla a la minería ilegal.

“Hemos denunciado a los dragueros ante la Fiscalía. Nos preocupa porque cada vez aumentan más. Nosotros vivimos del río y del bosque, pero ahora, cuando salimos a pescar ya no encontramos nada, solo pescados flacos sin gusto y sin sabor”, reclama Betty.

Los ‘peque peque’, esas pequeñas canoas artesanales que navegan por las cuencas amazónicas, han sido adaptadas por los mineros ilegales para desarrollar una nueva y peligrosa modalidad que es capaz de cubrir espacios mucho más amplios y que les brinda mayor movilidad para escabullirse ante de la presencia de la Policía o de la Capitanía de Puerto de Iquitos.

Sobre esos dos pequeños botes, que lucen algo endebles, se construyen e instalan las máquinas que utilizan los mineros para succionar los bancos de arena y sedimentos del fondo del río en busca del preciado metal. Hay lugar para una draga y en el reducido espacio que queda se las arreglan para vivir. La ropa tendida, alimentos y combustible quedan expuestos sobre la plataforma. 

Si bien las primeras ‘peque-dragas’ aparecieron hace más de cinco años, esta modalidad ha crecido hoy en el Napo y está expandiéndose en el río Curaray y en el Mazán.

“No hay autorización de extracción de oro aluvial ni en el Napo ni en ningún otro río porque está prohibido, es ilegal”, indica el director regional de Energía y Minas de Loreto, Ruller Cárdenas, en una entrevista con Mongabay Latam.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)


26 de marzo de 2019

Indígenas peruanos lanzan portal web para alertar de amenazas en sus tierras

Plataforma genera alertas ante amenazas como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal. 


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la mayor federación de indígenas amazónicos del país, lanzó una plataforma web de alertas tempranas ante amenazas en sus territorios como la contaminación, el narcotráfico y la tala y minería ilegal. 

Se trata de un "Geoservidor" para que las cientos de comunidades desperdigadas por los distintos ríos de la Amazonía peruana reporten en tiempo real cualquier eventualidad en la que deban intervenir las autoridades estatales.

También facilitará la comunicación entre comunidades, sus organizaciones y las instituciones públicas y privadas, en el marco de gestión y conservación de los bosques y territorios comunales que las comunidades indígenas realizan como vigilantes de los bosques. 
 
La plataforma es compatible con otros sistemas públicos de alertas tempranas gestionados por instituciones públicas como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Energía y Minas y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El presidente de la Aidesep, Lizardo Cauper, indicó en una conferencia que el Geoservidor "será una herramienta muy importante para visibilizar todo lo que ocurre en las comunidades". 
 
"También para poner en acción y en alerta a las instituciones competentes y así articular un trabajo conjunto entre los pueblos indígenas y el Estado peruano", apuntó. 

Por su parte, la líder indígena asháninka Ruth Buendía abogó por incentivar la participación de las mujeres en la toma de decisiones competentes a los asuntos nativos. 

Asimismo, el viceministro de Ambiente, Gabriel Quijandría, reconoció que el Estado peruano mantiene una "deuda histórica con las organizaciones indígenas". 
 
"Tengan toda la seguridad de que vamos a estar ahí y de que la política de puertas abiertas y de diálogo, cooperación y trabajo conjunto se mantiene. Incluso la vamos a impulsar aún más", agregó Quijandría. 

La Aidesep abarca a más de 650,000 indígenas amazónicos repartidos en 1,809 comunidades y pertenecientes a 64 pueblos nativos diferentes que hablan idiomas agrupados en 19 familias lingüísticas. 

Fuente: Gestión (Perú)
 

16 de marzo de 2019

UNMSM: Diminutas algas pueden ayudar a descontaminar los lagos del país

Biólogos de la Universidad de San Marcos trabajan en un experimento que consiste en recolectar las microalgas para luego fortalecerlas con nitrógeno, fósforo y potasio para que combatan a los contaminantes en los lagos y ríos.

Estas pequeñas algas podrían salvar los lagos de Perú de la contaminación. (Foto: AFP)

Unas pequeñas algas verdes pueden ayudar a purificar las aguas de los lagos de nuestro país, contaminados con residuos minerales. 

Un equipo de nueve biólogos desarrolla un experimento consistente en la recolección de microalgas, que luego son fortalecidas con nutrientes y oxígeno en un laboratorio de Lima, para después ser llevadas de vuelta a lagos y ríos contaminados por la minería para purificar sus aguas.

"Estas microalgas recibieron por casi dos años nutrientes para fortalecerlas con el objetivo que puedan absorber los contaminantes minerales", explica Enoc Jara Peña, jefe de este equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , la más antigua de América. 

Los nutrientes son nitrógeno, fósforo y potasio, y fortalecen a las microalgas para que combatan a los contaminantes y tengan una reproducción más rápida. 

"Los trabajos ahora están centrados en la reproducción masiva de las fortificadas microalgas", dice Jara, quien desde hace una década investiga el uso de hongos, plantas o enzimas para restaurar suelos y aguas. 

El científico explica que estas microalgas pasaron su prueba de fuego al vencer "en dura lucha" a microorganismos que contaminaban el lago Junín y que los biólogos habían llevado al laboratorio limeño para la investigación. 

El lago más contaminado

El lago Junín o Chinchaycocha está situado a unos 200 kilómetros al noreste de Lima, a 4,000 metros de altitud, y es el segundo más grande de Perú después del Titicaca.

De 530 kilómetros cuadrados, es el lago más contaminado en el país por residuos de minerales. 

Luego de ser reproducidas y fortalecidas las algas en Lima en recipientes con aguas contaminadas del Junín, se realizará una segunda etapa cerca del lago.

Los científicos montarán un laboratorio para conseguir toneladas de microalgas, que luego serán vertidas al lago. Después se realizará el seguimiento y evaluaciones para ver los avances en el proceso de descontaminación. 


 

21 de enero de 2019

Ratifican cierre de mina Arasi por contaminar ríos en Puno

DAÑOS. Minera vierte agua turbia y ácida desde sus operaciones. Campesinos de Puno advierten que murieron más de diez mil cabezas de ganado.


Pobladores de la cuenca de Llallimayo, provincia de Melgar, ratificaron su decisión de insistir en el cierre de la mina Arasi. Esta empresa explota oro en la zona alta del distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, al norte de la ciudad de Puno.

La insistencia para que la minera deje de explotar mineral se debe a que desde sus operaciones vierte agua turbia y ácida. Por segundo, miles de litros de agua contaminada se juntan con los ríos de la zona que cruzan varios poblados de Lampa, Melgar, hasta llegar al lago Titicaca.

“Hemos hecho una evaluación y se estima que son más de diez mil cabezas de ganado que en los últimos años murieron, sobre todo en Melgar”, dijo Javier Choque, productor ganador del distrito de Llallimayo.

Choque aseguró que si se mantiene la contaminación, los daños serán irreparables. Explicó que en su jurisdicción el 98% de la población se dedica a la crianza de ganado vacuno y ovino. La leche que producen sus animales es materia prima para producir quesos. “Si esto continúa, la contaminación afectará nuestra producción. La calidad de la leche está en función al pasto y agua. Esa empresa tiene que cerrarse, sí o sí”, reiteró. 

El gobernador regional Walter Aduviri aseguró que si el pueblo pide el cierre de la mina, él se encargará de hacer respetar esa posición. La autoridad dijo que los gobernantes de Lima deberían de darse una vuelta a la zona para que tengan una idea de qué trata el problema. 

Fuente: La República (Perú)

18 de enero de 2019

Presentan por primera vez mapa de la minería ilegal de toda la Amazonía

Trabajo inédito en seis países confirma que existen, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de oro, diamantes y coltán. Madre de Dios es la región más degradada por la extracción de oro en la Amazonía.


Por primera vez se presenta una plataforma que aglomera los datos sobre minería ilegal de seis países amazónicos. Este trabajo realizado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú confirma la existencia de, al menos, 2.312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán en la selva tropical, la región con más diversidad del planeta.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) realizó su estudio denominado "Amazonía saqueada", a partir de imágenes satelitales y noticias publicadas en la prensa de los países mencionados hasta el 2017. La investigación que abarcó 7 millones de kilómetros cuadrados de selva tropical, ha construido una herramienta en línea (https://mineria.amazoniasocioambiental.org/) que permite navegar por todos los puntos y áreas de minería ilegal para determinar su impacto en áreas naturales protegidas y territorios indígenas. 

"La incidencia de la minería ilegal en la Amazonía, especialmente en los territorios indígenas y áreas naturales protegidas, ha crecido exponencialmente en los últimos años con el alza del precio del oro. No obstante, esta es una de las presiones menos investigadas, por lo que RAISG decidió incluirla como uno de los temas que requiere seguimiento permanente, sobre todo por sus impactos socioambientales", indicó Beto Ricardo, secretario Ejecutivo de la RAISG.

​—Madre de Dios, área de más degradación de la Amazonía​—

Entre las 245 áreas de extracción detectadas, 132 están en Brasil (principalmente en la región del río Tapajós) y 110 en el Perú en la región de Madre de Dios. Mientras que tres están en Bolivia. El estudio concluye que Madre de Dios, es el sector de la Amazonía más degradada por la extracción de oro. 
La investigación identificó que en 649 áreas naturales protegidas, 55 tienen puntos de minería ilegal activas o balsas dentro de sus límites y 41 zonas protegidas sufren daños indirectos, debido a que la actividad ilegal está presente en las zonas de amortiguamiento o en sus fronteras. 

De otro lado, de los 6.207 territorios indígenas ubicados en los seis países, 78 presentan actividades mineras en su entorno. La mayoría de estos territorios indígenas (64) está ubicada en Perú.

“Para contrarrestar la arrasadora actividad de minería ilegal urge un mecanismo de articulación e involucramiento entre el gobierno nacional con las regiones y demás actores locales. Sin embargo, no solo es cuestión de crear leyes, sino de cómo las aplicamos en el terreno sin presupuesto, sin personal capacitado y sin equipos. Debemos superar de manera urgente esta falta de voluntad política”, indicó para el estudio Pedro Tipula, especialista del Instituto del Bien Común – IBC y Coordinador del Sistema de Información sobre Comunidades Campesinas del Perú (SICCAM).

—Uso del mercurio​—

Camilo Guio, vicedirector da Gaia Amazonas explicó que las mencionadas actividades extractivas ilegales trabajan de forma "antitécnica e insostenible", se valen del uso de balsas y dragas y además la mala utilización del mercurio que genera daño en la salud de las poblaciones locales y de los pueblos indígenas.

"Los datos recogidos por la RAISG, sin embargo, constituyen una primera aproximación a la situación, que refleja un problema de una magnitud desconocida y cuya visión representa sólo una parte de lo que realmente está sucediendo. Los casos reportados provienen de informes de comunidades ribereñas e indígenas, del relevamiento de noticias y del análisis de imágenes satelitales", precisa el estudio.

Según detalla la investigación, en el Perú los resultados preliminares de un estudio realizado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) revelan que los niveles de mercurio en peces son un 43% mayores en pozos abandonados por la minería de oro que en áreas donde no existen campamentos mineros.

Recolectaron muestras de peces en siete lagunas ubicadas en zonas mineras abandonadas de Laberinto, Tambopata, Madre de Dios e Inambari. Adicionalmente se recolectó muestras de peces en dos lagunas y un río dentro del Parque Nacional Manu, como área de referencia donde no hay presencia de actividad minera.

Este panorama que se presenta en la región ha generado que la deforestación en el Perú alcance picos jamás registrados. De acuerdo a una investigación del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en solo cinco años hubo una pérdida forestal de 170 mil hectáreas, cifra que es 30% mayor a la anunciada en otros monitoreos.

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada - RAISG, creada en 2007, es una iniciativa regional amazónica que genera información georreferenciada y posibilita una visión integral de la Amazonía y de las amenazas que se ciernen sobre ella.

El mapa ha sido producido por una red de trabajo de organizaciones no gubernamentales en seis países amazónicos: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en Bolivia, Gaia Amazonas en Colombia, Instituto del Bien Común (IBC) en Perú, Ecociencia en Ecuador, Provita y Wataniba en Venezuela, Imazon e Instituto Socioambiental (ISA) en Brasil. 

Para acceder a la plataforma accesa a este enlace https://saqueada.amazoniasocioambiental.org/story/conflicts

Artículo tomado de: El Comercio (Perú)


18 de noviembre de 2018

El nuevo líder de Brasil amenaza la Amazonía; una tribu se prepara para pelear

En zonas ya afectadas por la deforestación y la minería ilegal, tribus como la munduruku no planean quedarse de brazos cruzados ante las declaraciones de Jair Bolsonaro, quien promete aprovechar la "riqueza" debajo de tierras indígenas protegidas.


The New York Times se adentró a la Amazonía brasileña y se hospedó con una tribu del Territorio Indígena Munduruku para ver de cerca sus luchas contra la deforestación.
Así se decidió: los mineros tenían que irse.

Sus excavadoras y dragas y mangueras de alta presión estaban destruyendo kilómetros de tierra a lo largo del río, contaminando el agua, envenenando a los pescados; eran, en general, una amenaza al estilo de vida de quienes habían habitado en la zona amazónica desde hace miles de años.
Así que una mañana de marzo los líderes de la tribu munduruku juntaron sus arcos y flechas, guardaron algo de comida en bolsas de plástico y se subieron a cuatro barcos para ir a expulsar a los mineros.

“Así se decidió”, dijo Maria Leusa Kabá, una de las mujeres de la tribu que fue parte del grupo.
Y así comenzó la confrontación.

Esta fue apenas una pequeña lucha entre las batallas enormes y existenciales que libran las comunidades indígenas en todo Brasil: no solo se trata de su supervivencia, sino de qué sucederá con toda la Amazonía y con su papel clave en el combate contra el cambio climático.

En los últimos años, el gobierno brasileño ha reducido considerablemente los fondos destinados a comunidades indígenas y varios legisladores han impulsado cambios regulatorios para que varias industrias puedan acceder a zonas amazónicas protegidas en la Constitución.

Ahora Brasil eligió a Jair Bolsonaro como presidente, figura de utlraderecha que promueve la eliminación de las tierras indígenas protegidas. Ha prometido reducir la vigilancia de leyes ambientales, a las que califica de obstáculo al crecimiento económico, y ha dejado muy claras sus intenciones para la Amazonía.

“Donde hay tierra indígena”, dijo en 2017, “hay riqueza debajo”.

Lea el artículo completo en: The New York Times en español

6 de octubre de 2018

Madre de Dios: Candidatos a gobierno regional no declaran concesiones de oro

Ojo-Publico.com identificó a los candidatos a gobernador y vicegobernador de la región que no han informado sobre sus concesiones en una época de máxima deforestación en Tambopata. Algunos de ellos –investigados por lavado, tráfico de insumos químicos y contaminación– proponen flexibilizar normas para combatir a la minería ilegal. 

Madre de Dios, capital de la biodiversidad del Perú y uno de los mayores centros de extracción de oro de procedencia ilegal en Sudamérica, elegirá mañana a su nuevo gobernador en un contexto de ausencia de discusión sobre políticas regionales para combatir al tráfico de insumos químicos para la minería ilegal, la deforestación de sus bosques en reservas comunales y áreas protegidas, así como la contaminación de sus ríos por mercurio.

Camino a los comicios, Ojo-Publico.com viajó a Puerto Maldonado para elaborar una radiografía de los candidatos favoritos entre las planchas que pelean por suceder al hoy gobernador y exdirigente minero, Luis Otsuka (2014-2018). La investigación permitió conocer que algunos de ellos tienen antecedentes por delitos relacionados a operaciones de la minería ilegal en la región que alberga a dos de los parques nacionales más importantes del Perú: el Manu y el Bahuaja Sonene.

Las elecciones en Madre de Dios ocurre en una etapa de deforestación acelerada en la selva de Tambopata. El proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos estableció que la minería ilegal de oro ha deforestado casi 9 mil hectáreas de bosques, algo así como 11 mil campos de fútbol, entre los años 2013 y el 2018; casi el mismo periodo de gobierno de Luis Otsuka.

En ese contexto presentamos los casos del abogado Juan Imura; del saliente alcalde de Laberinto, Julio Luna; y del excongresista Amado Romero, candidatos a presidente regional de Madre; y de los postulantes a vicegobernadores en otras planchas: Karina Valdivia, Lino Aquino y Fernando Arambulo.

Lea el artículo completo en: Ojo Público

Tamboraque: el peligroso depósito de relaves mineros que amenaza a Lima

Desde hace nueve años, se advierte que desechos tóxicos corren el riesgo de caer sobre las cuencas del río Rímac y hasta el momento la empresa no cumple con retirar los relaves.


Una bomba de tiempo. Un movimiento sísmico o un aumento del caudal del río Rímac en la zona de Tamboraque en Huarochiri provocarían un desastre ambiental que afectaría a gran parte de la región Lima.

A 93 km de la capital de Perú, se ubica Tamboraque, donde se encuentra el depósito de relaves mineros de la mina Coricancha de la canadiense Great Panther Silver y hasta diciembre del 2016 propiedad de la belga Nyrstar NV.

En el 2010, los dueños de la mina recibieron la orden de retirar estos desechos tóxicos de la zona, se les dio un plazo de 18 meses para el traslado, pero hasta el momento no cumplen, motivo por el que se les ha impuesto cuatro multas de 600 mil soles cada una aproximadamente.

En el 2008 ya se había declarado en emergencia la zona debido al riesgo que implicaba que el depósito de relaves se encuentre sobre un suelo arcilloso. Además de afectar a la comunidad de esta zona de la sierra limeña, una caída de relaves mineros sobre el río Rímac afectaría a Lima Metropolitana, ya que estas aguas son las que llegan hasta la planta de tratamiento de Sedapal.



Como explica la congresista Marisa Glave, "un relave es un almacenamiento de material toxico, si esto cae en el río, simplemente la ciudad se queda sin agua durante un tiempo muy largo porque es agua que Sedapal no podría limpiar".

La congresista del Frente Amplio (FA) resaltó que la empresa ha vuelto a presentar una solicitud para la ampliación del plazo para retirar los relaves. "Pero no podemos seguir esperando que un desastre humano por falta de previsión termine siendo una emergencia para toda la ciudad de Lima", afirmó.

Se espera una oportuna y eficaz reacción de las autoridades para evitar un desastre ambiental, advertido desde hace nueve años. Los ministerios del Ambiente y Energía y Minas tienen que hacer cumplir esa orden de retiro de relaves mineros de la zona de Tamboraque.  

Tomado de: La Mula                                                                       


22 de septiembre de 2018

Amazonía peruana pierde 23,000 hectáreas de bosques en el primer semestre

El 71% de la deforestación de bosques registrada en entre enero y junio se dio en cuatro regiones selváticas del país, que son Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín.


La Amazonía peruana perdió más de 23,000 hectáreas de bosques durante el primer semestre del año, informó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Perú

El 71% de la deforestación de bosques registrada en entre enero y junio se dio en cuatro regiones selváticas del país, que son Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín. 

Loreto, el departamento más grande de Perú, sufrió la pérdida de cerca de 5,500 hectáreas de bosques, seguida de Madre de Dios, con 4,300 hectáreas; Ucayali, con unas 3,700 hectáreas; y San Martín, con unas 3,000 hectáreas. 

En Madre de Dios, departamento fronterizo con Bolivia y Brasil, las actividades de mineros ilegales de oro en sus ríos provocaron la deforestación de 1,700 hectáreas en el primer semestre del 2018, según advirtió en julio el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). 

La provincia más afectada es Tambopata, en Madre de Dios, donde en los primeros seis meses del año se deforestaron más de 2,700 hectáreas, por delante de las 1,500 hectáreas de Coronel Portillo, en Ucayali; y las 1,400 hectáreas de Mariscal Ramón Castilla, en Loreto. 

A nivel de distritos, la mayor superficie deforestada está en Inambari, perteneciente a Tambopata (Madre de Dios), con más de 2,000 hectáreas, seguido de Teniente Manuel Clavero, en la provincia de Putumayo (Loreto), con 770 hectáreas; y Madre de Dios, donde se encuentra la capital de la homónima región, con 703 hectáreas. 

La principal causa de la deforestación de la Amazonía peruana es la agricultura migratoria y la ganadería, que arrasa grandes áreas de selva para implantar cultivos a gran escala como la palma aceitera, altamente degradante para la calidad del suelo. 

Sin embargo, la tala ilegal y la minería ilegal también importantes amenazas para los bosques peruanos, especialmente la actividad de los mineros, ya que usan metales pesados como el mercurio que vierten a sus ríos, lo que contamina las aguas de las que viven multitud de comunidades indígenas.


Fuentes:

Gestión (Perú)

La República (Perú)

6 de septiembre de 2018

Perú anuló la concesión minera sobre la montaña de los siete colores (Cusco)

En julio pasado la ONG CooperAcción advirtió que la famosa montaña ubicada en Cusco era parte de una concesión minera.

El Ministerio de Energía y Minas anuló la concesión minera que la empresa canadiense Minquest Perú tenía sobre la famosa y turística montaña de los siete colores, en la región andina de Cusco, y cuyo nombre original es Vinicunca, informó hoy su ministro, Francisco Ísmodes.

Concesión minera

Luego que la ONG CooperAcción diera a conocer que la famosa montaña formaba parte de una concesión minera, el propio presidente de la República, Martín Vizcarra, aseguró que la Montaña de Siete Colores será preservada, e incluso el gobernador regional de Cusco, Edwin Licona, anunció que la empresa concesionaria confirmó su disposición de devolver los terrenos que habían sido asignados para la exploración minera en este sector.

En conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), Ísmodes explicó que se dejó sin efecto la concesión después de que la empresa renunciase a los derechos sobre Vinicunca, también conocida como la montaña arco iris, ante el revuelo generado tras conocerse que el cerro podía verse afectado.

La concesión minera denominada "Red beds 2" abarcaba una superficie de 400 hectáreas entre los municipios de Cusipata y Pitumarca, y en la mitad de esta se ubicaba el colorido cerro al que cientos de turistas acuden cada día para fotografiarse frente a él.

El área coincidía de manera parcial con la zona propuesta para la creación del lugar de conservación regional Ausangate, reclamado por el gobierno regional de Cusco y que incluye a Vinicunca, consolidada como una de las mayores atracciones turísticas de la región.

Áreas naturales protegidas

Preguntado por la existencia de casos similares de concesiones mineras sobre áreas naturales protegidas, Ísmodes aseguró que cuando una empresa solicita una concesión suele generar preocupación en la población si esta tiene un valor paisajístico, natural o de ecosistema.

El ministro aseveró que, antes de conceder una concesión minera, se tienen los suficientes informes y estudios de impacto ambiental para evitar que empresas adquieran derechos de explotación de recursos naturales sobre áreas sensibles.

Sin embargo, la ONG CooperAcción denunció en julio pasado que el caso de la montaña de los siete colores no es aislado e indicó que existen numerosas concesiones mineras otorgadas por el Estado peruano sobre áreas naturales protegidas y paisajes emblemáticos.

Entre las reservas naturales señaladas está la cordillera del Huayhuash, con glaciares de altura en los Andes centrales de Perú, y los bosques y páramos de Ayabaca y Huancabamba, en la norteña región de Piura. 

Tomado de: RPP Noticias (Perú)

19 de septiembre de 2016

Empleados de una empresa minera atacan a la premio Goldman de Perú

“Me han aventado, empujado. Me han agarrado del brazo, me han jaloneado y en mi mano me han dado con la escoba. Me duele (…) casi me han desnudado. Me duele”


Decenas de hombres con escudos destruyen el sembrío de Máxima Acuña, quien al intentar detenerlos fue agredida. Máxima Acuña se encuentrad. internada en una clínica de Cajamarca. Sr. PPK, Presidente de la República, esperamos su pronunciamiento al respecto, no defraude a los millones de votantes que confiaron en Usted. También esperamos el pronunciamiento de Caros Basombrío, el Ministro de Interior.

La Defensoría del Pueblo ya manifestó que, al parecer, hubo una acción desproporcional de Yanacocha y que están solicitando información al Ministerio del Interior para saber de qué manera se está implementando la medida cautelar que tiene Máxima Acuña, que debería permitirle contar con algún resguardo policial que evite este tipo de agresiones.




Una vez más la empresa minera Yanacocha destruyó sembríos en el terreno de Máxima Acuña, la agricultora peruana que recibió este año el más importante galardón medioambiental, el premio estadounidense Goldman, por defender su propiedad frente a la compañía que ansía su terreno hace cinco años para el proyecto minero Conga, encarpetado por la matriz Newmont desde mayo. Su esposo e hijos reportaron que debido a los golpes que sufrió la mañana del domingo, por parte de trabajadores de la minera, requería urgente atención médica en la ciudad.

Yanacocha compró tierras colindantes a las de Acuña en la última década en la región Cajamarca para extraer oro y cobre, la concesión minera que logró incluye varias lagunas que surten de agua a comunidades.

“Solo estaban mis padres en casa, ellos no manejan bien los celulares, pero la empresa está allí a diario con su personal de vigilancia y detectan cuando no hay más personas. A las 10 de la mañana entraron (al terreno) a destruir la siembra y cuando se han acercado a reclamar, la han agarrado a ella de las manos y con los escudos la han golpeado”, relató por teléfono a EL PAÍS Ysidora Chaupe Acuña, hija mayor de la agricultora.

“A mediodía, un policía de Huasmín (uno de los distritos de la provincia de Celendín) pasó por allí de rutina y entonces le han pedido prestado su teléfono móvil para llamarme. Mi papá me dijo remítanse a enviar una movilidad para llevar a su mamá porque está grave”, añadió desde la ciudad de Cajamarca, adonde la activista medioambiental debe llegar la noche del domingo, luego de cuatro horas de viaje.


Horas después de la agresión, el hijo menor de los Acuña Chaupe, Daniel, publicó en Facebook: “hoy es un día más de dolor en Tragadero Grande-Laguna Azul (distrito de Sorochuco, Celendín) donde nos ataca Minera Yanacocha. Máxima Acuña de Chaupe se encuentra muy mal de salud y necesitamos una ambulancia de emergencia para trasladarlo al hospital”.

Según Ysidora Chaupe, unos 60 empleados de seguridad uniformados y decenas de ingenieros y trabajadores del proyecto de crianza de alpacas de la minera Yanacocha invadieron la mañana del domingo el terreno de sus padres. “Deben haber sido 100 o 150 personas”, añadió.

Sin embargo, en un comunicado difundido la tarde del domingo, la empresa afirma que realizó la “defensa posesoria pacífica de sus derechos”, removiendo “unos sembríos ubicados en un área de 200 metros cuadrados, dentro de la propiedad de Yanacocha y a 300 metros de la casa que actualmente ocupa la familia”.

La familia Chaupe-Acuña ha sido objeto de numerosas agresiones por parte de Yanacocha y la Policía Nacional desde 2011, debido a que los agentes del orden prestaban servicios remunerados de seguridad a la compañía minera gracias a un convenio. Esta vez, no participaron policías.

La empresa ha perdido el caso en el Poder Judicial pues Acuña y su esposo probaron con documentos la propiedad de su terreno de 18 hectáreas, adquirido en 1994. Sin embargo, continuamente realiza acciones de intimidación a la familia Chaupe-Acuña, alegando que la familia siembra en su propiedad. Una malla divide el terreno de las partes en conflicto, y desde el lado de Yanacocha, trabajadores con binoculares y linternas vigilan a quienes ingresan al terreno de la ganadora del premio medioambiental Goldman.

El vocero de Yanacocha, Roberto del Águila, indicó a este diario que unos 15 elementos de seguridad intervinieron en la remoción, más los encargados de la limpieza, aunque no precisó el número de personas del segundo grupo.

“Esta nueva invasión fue detectada el 5 de septiembre y, amparada por la ley, Yanacocha realizó la defensa posesoria retirando lo sembrado de manera pacífica con presencia de su personal de seguridad”, refiere el comunicado.

Dada la falta de señal de telefonía móvil en la zona por donde se traslada Acuña, aún no es posible saber su condición de salud, hasta que llegue a la ciudad de Cajamarca.

Actualización: A esta hora (05:00 p.m. del día 19 de setiembre de 2016) la Sra. Máxima Acuña se encuentra internada en una clínica de Cajamarca. 

Tomado de:

El País (España)

Útero de Marita 

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0