He de reconocer que me gustan las series de televisión cuyo argumento
gira en torno a investigaciones, por ejemplo Mentes Criminales (
Criminal Minds),
sin embargo, nunca me enganchó la serie Numb3rs porque no me convencía
el argumento relativo a que los crímenes puedan resolverse aplicando
modelos
matemáticos. En la
Universidad de California - Los Ángeles, parece que han optado por
abrir una línea de investigación que busca definir
un modelo matemático que permita a los investigadores obtener
un modelo del funcionamiento del cerebro de un asesino en serie.
¿Un modelo matemático que describa el funcionamiento del cerebro de
un asesino en serie? ¿Es una investigación seria? La verdad es que me
sorprendió muchísimo encontrarme con este trabajo pero es la base de una
investigación científica bastante seria.
Mikhail Simkin y
Roychowdhury Vwani, los autores del trabajo, han realizado un análisis matemático del comportamiento de un asesino en serie que vivió en Rusia,
Andrei Chikatilo
(conocido como el carnicero de Rostov). Este asesino fue detenido en
Rusia el 20 de noviembre de 1990 y, tras 9 días de detención, confesó
haber asesinado a 36 niños, niñas y mujeres durante 12 años además de
haber asesinado a otras 20 personas más, así que fue condenado a muerte
tras probarse en un juicio el asesinato de 52 de las víctimas.
La investigación juega con los patrones de comportamiento de este
psicópata e intentan asimilarlo con una ley de energía que sirva para
modelar la activación neuronal del cerebro del sujeto. Esta teoría se
basa en el comportamiento fundamental de las neuronas, es decir, una
neurona no se vuelve a disparar hasta que haya recargado su energía.
Gracias a este funcionamiento y que las neuronas están conectadas entre
sí, cuando las condiciones son propicias (neuronas recargadas), se
producen reacciones en cadena que se transmiten entre las distintas
neuronas cargadas que están conectadas dentro de la misma cadena.
No podemos esperar que el asesino cometa un asesinato justo cuando la
excitación neuronal alcanza cierto umbral. Necesita tiempo para
planificar y preparar su crimen
Es decir, que según estos investigadores,
un asesino en serie
comete un asesinato cuando transcurre cierto tiempo desde que se haya
superado el umbral de excitación neuronal y, si tenemos en
cuenta que el asesinato tiene un efecto sedante para el asesino, la
actividad neuronal volverá a caer por debajo del umbral.
Basándose en este comportamiento, los autores han confeccionado un
modelo que simula el patrón de carga y descarga de las neuronas de un
cerebro para ver con qué frecuencia se supera el valor umbral durante un
tiempo suficiente como para que se incite a cometer un asesinato.
Realizando una simulación que abarcó 12 años, los mismos que Chikatilo
estuvo activo, con un salto de 2 milisegundos (el tiempo de disparo de
una neurona normal), los investigadores encontraron una distribución muy
similar a la de los asesinatos cometidos por este psicópata de origen
ruso que han utilizado como terrorífico modelo con el que comparar los
datos.
El modelo podría mejorarse si se introdujesen parámetros de
corrección como una tasa de éxito del asesinato, es decir, una
probabilidad que defina si el asesinato se cometió en el primer intento
tal y como se había planeado
De hecho, según este modelo, la probabilidad de que se cometa un
asesinato es mucho más alta justo después de haber cometido un asesinato
(y más baja si transcurre mucho tiempo). Curiosamente, estos modelos
matemáticos relacionados con las leyes de energía sirven también para
explicar el funcionamiento del cerebro ante un ataque epiléptico o para
estudiar las réplicas de un terremoto.
Tomado de:
ALT1040