Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asia. Mostrar todas las entradas

9 de agosto de 2018

¿Es cierto que en la escritura japonesa no se separan las palabras con espacios?



Efectivamente, en la escritura japonesa tradicional se escribe de izquierda a derecha y sin espacios ni símbolos tipográficos. Combinan varias escrituras y alternan kanjis (heredada del chino) con hiragana y katakana, y es así cómo, quien conoce la combinación de varias palabras, sabe dónde empiezan unas y donde terminan otras. Por ejemplo, sabe que el verbo siempre está al final de la frase, así que ahí hay un espacio y, para la lectura, una pausa. Sin embargo, en algunos medios de comunicación actuales, así como en el manga, se empiezan a incluir algunos signos de puntuación occidentales, como los puntos y las comas.

Si deseas profundiar en el tema debes de saber que son tres los sistemas de escritura en Japón, más detalles AQUÍ

Fuente: QUO

21 de mayo de 2018

¿Cuál es el siguiente paso en las aulas de Singapur, uno de los países con la mejor educación del mundo?

Singapur encabeza los rankings internacionales de calidad educativa. 

Pero la siguiente etapa para optimizar su sistema educacional, va más allá.

Además de mantener el buen rendimiento académico, quiere enfocarse en que los alumnos mantengan una actitud positiva y tengan resiliencia.

Lim Lai Cheng, directora de la Universidad de Gerencia de Singapur, explica a continuación por qué el carácter es tan importante como las calificaciones.

No es fortuito que en las últimas cinco décadas Singapur haya desarrollado uno de los mejores sistemas educativos del mundo. 

El camino al éxito siempre se ha centrado en las credenciales académicas, basadas en la meritocracia y el acceso igualitario.

El sistema educativo centralizado que existe en el país ha ayudado al desarrollo de la cohesión social, al establecimiento de un sentido de unidad entre las escuelas y al fomento de una filosofía que valora el esfuerzo y que muchas naciones envidian.

Pero el objetivo que fue el punto de partida en 1965, no es el mismo que existe en 2018.

Diagnóstico

Las escuelas se han vuelto muy competitivas. Las familias privilegiadas tienen más posibilidades de apoyar a sus hijos con clases extracurriculares en matemáticas, inglés, baile y música. 

Quienes no pueden hacerlo, dependen de la motivación de sus niños y los recursos que tiene la escuela para poder equipararse.

Esta brecha social continúa aumentando porque las directrices que han generado el reconocimiento del sistema educativo -basado en la meritocracia- ya no promueven la movilidad social que originalmente buscaban

Por esto se está tratando de modificar cualquier elemento en el sistema que obstruya la cohesión social. 

No será suficiente desarrollar una fuerza de trabajo altamente capacitada que pueda insertarse en la economía global. 

El siguiente paso será, entonces, asegurar que Singapur pueda crear una sociedad más equitativa que, al mismo tiempo, pueda capacitarse en los requerimientos de la nueva economía digital.

El artículo completo en:

BBC Mundo

14 de febrero de 2018

Cómo es el "Método Singapur" con el que Jeff Bezos les ha enseñado matemáticas a sus hijos (y por qué lo usan los mejores estudiantes del mundo)


Los mejores estudiantes de matemáticas del mundo están en Singapur, o eso dice la prueba PISA.

No es raro entonces que el llamado "Método Singapur" (también conocido como "Mastery Approach", "Enfoque de Maestría") para la enseñanza de las matemáticas se haya expandido alrededor del mundo.

Tanto es así que Jeff Bezos, el hombre más rico del mundo y dueño de Amazon, decidió junto a su esposa que sus hijos aprendieran el modelo utilizado por los niños singapurenses.

"Hemos intentado todo tipo de cosas, como lecciones de mandarín o el programa de Singapur", le dijo MacKenzie Bezos a la revista Vogue.

El método ha sido destacado y al mismo tiempo duramente criticado por expertos en educación. 

Algunos maestros han optado por usar algunos elementos del enfoque singapurense y mezclarlos con las tendencias occidentales que incluyen una visión más "libre y creativa".

En Estados Unidos, el Método Singapur ha sido una tendencia creciente y quienes lo promueven aseguran obtener excelentes resultados.

"Los planes de estudio para la enseñanza de matemáticas a nivel primario en varios países alrededor del mundo lo usan como modelo", le dijo a BBC Mundo Kevin Mahoney, profesor estadounidense que utiliza este enfoque en sus clases y trabaja en la formación de otros docentes.

¿Y por qué nos niños de Singapur tienen tan buenos resultados en la pruebas sobre habilidades matemáticas?

"Es una combinación entre el currículum, la pedagogía y la cultura", agrega Mahoney.

Las claves del método

Desarrollado en la década de los 80, los profesores trabajan en equipos utilizando objetos y materiales concretos para en enseñar matemáticas. 

La idea es centrarse en la resolución de problemas, entender el razonamiento lógico que hay detrás, más que la memorización del procedimiento para llegar a un resultado.

Los alumnos aprenden a través del enfoque CPA: concreto, pictórico y abstracto.
Se habla de "maestría" en el sentido de buscar la resolución de problemas sin enfocarse en la idea de "aprender para un examen".
            
Las clases usan objetos, fotografías y símbolos para modelar problemas utilizando bloques de colores para representar todo tipo de ideas, como fracciones, por ejemplo.

Es común la incorporación de dibujos y diagramas y por eso se dice que es un enfoque muy visual y en algunas ocasiones también auditivo.

Yeap Ban Har, matemático considerado uno de los referentes mundiales de este modelo, ha dicho que los objetos le permiten a los niños explorar diferentes ideas cuando están aprendiendo un concepto.

"Más que aprender operaciones, el modelo apunta a 'pensar como un matemático'", escribió Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de la prueba PISA.

Se trata de enseñar menos temas con mayor profundidad. En teoría, todos los estudiantes avanzan a un ritmo similar, porque los profesores esperan a que todos los niños aprendan un concepto particular, antes de avanzar al próximo.

Estudios realizados por el Instituto de Educación UCL y la Universidad de Cambridge encontraron que con este enfoque mejora la velocidad de aprendizaje de las habilidades matemáticas.

Pero tampoco se trata de una panacea.

"No hay evidencia de que sea el mejor enfoque. Hay alguna evidencia limitada de que sería un poco más efectivo que el status quo en algunos países occidentales como Inglaterra. Pero los efectos parecen ser relativamente pequeños. Y todavía no sabemos sobre su impacto en el largo plazo", le dijo a BBC Mundo John Jerrim, investigador del Instituto de Educación de University College London (UCL).

Singapur en tu propia casa

En el mundo occidental, algunos elementos de este enfoque han sido incorporados en otras metodologías de enseñanza en la escuela y también en la casa.

Por ejemplo, se le recomienda a los padres que estimulen a sus hijos a conversar sobre cómo llegaron a un resultado, a comentar el proceso, los errores, los aciertos y las ideas que al niño se le ocurrieron en el camino.

La idea es que lo verbalicen usando frases completas, haciendo dibujos o construyendo modelos con cualquier material doméstico. Y el papel de los padres es que reconozcan el esfuerzo que los niños pusieron en tratar de llegar a la solución, más que en decir la respuesta correcta. 

Otra forma sencilla de aplicar el Modelo Singapur es transformar las cosas de la vida diaria en conversaciones matemáticas. Por ejemplo, ¿cuántos autos estacionados quedarán en la calle si los vecinos se van o si guardamos estos juguetes en una caja? 

Entre las sugerencias del enfoque, también está la práctica de mirar un mismo objeto desde distintos puntos de vista o llegar al mismo destino usando diferentes caminos.

"La clase igualitaria"

En Asia, particularmente en China, se utiliza el método Maestría de Shangái, que tiene algunos puntos en común con el Método Singapur.

Las clases giran en torno a un concepto matemático específico antes de avanzar hacia ideas más complejas siguiendo una progresión lineal. 

Los niños no son agrupados según sus habilidades intelectuales. Todos los chicos estudian al mismo tiempo el principio básico que deben aprender en la clase y ninguno da el siguiente paso hasta que todos sus compañeros lo hayan aprendido.

En cambio, en otros países las clases son consideradas buenas cuando incluyen una gran cantidad de contenidos o cuando los alumnos aventajados avanzan a un ritmo mucho más rápido que el resto para aprovechar su potencial.

Los críticos dicen que esta idea asiática de una clase más igualitaria desincentiva a los alumnos más capaces. 

Pero la reiteración en voz alta de las respuestas, los asientos en líneas mirando hacia adelante y la falta de interacción entre los niños han hecho que muchos pedagogos critiquen el método por tradicionalista, despersonalizado y con el foco en conseguir resultados en los test de medición internacional.

La discusión es intensa, considerando que la educación actualmente está girando hacia desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y creativo, el trabajo en equipo para resolver desafíos cotidianos y el desarrollo de habilidades sociales en ambientes más libres e interactivos.

Y el otro punto debatido es que en varios países asiáticos los padres pagan clases particulares después del colegio para que los niños tengan mejores calificaciones en los exámenes, en contraste con las prácticas en Finlandia, por ejemplo, donde hay más énfasis en el juego que en el trabajo de clase en la primera infancia.

Eso no ocurre en Singapur, pero efectivamente los padres -que tienen los recursos económicos para hacerlo- les pagan a tutores privados.

Más allá de las diferencias culturales y las políticas públicas de los distintos países, efectivamente algunos elementos del Método Singapur han traspasado las fronteras y se han ido incorporando en otros sistemas educativos, aunque no sean similares.

Fuente:

BBC Mundo

12 de febrero de 2017

Singapur: decidido a ser el país "más inteligente" de todo el planeta

Cuando nació, era una pequeña isla con pocos recursos naturales recién independizada del dominio británico. 

Pero, con el paso de las décadas, acabó transformándose y reinventándose hasta convertirse en un milagro económico y en un modelo global de éxito y de innovación.

Hoy Singapur es la ciudad-estado más próspera de Asia y del mundo, reina de la eficiencia energética y símbolo de modernidad. Es una mezcla de capitalismo privado e intervencionismo estatal. Una nación líder en educación, sanidad y competitividad económica.


Su gobierno ha invertido fuertemente en mejorar el empleo, acabar con la corrupción y crear una identidad basada en el multiculturalismo. Ahora es el país que más rápido produce millonarios en el mundo y uno de los que más talento global atraen.


La "perla de Asia" es la ciudad más cara del mundo, según el último índice de la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist. Es una nación cosmopolita, aunque más el 10% de su población no se puede permitir vivir en ella.

Su próximo objetivo: convertirse en el primer país inteligente del mundo. Y ya está trabajando en ello.

El futuro

"La gente visitará Singapur y dirá: 'He visto el futuro y funciona"". Estas fueron las palabras que el ministro de Asuntos Exteriores de Singapur, Vivian Balakrishnan, usó hace unos meses para anunciar su plan de convertir a la ciudad-estado en el primer país inteligente del mundo.

El programa del gobierno de Singapur comenzó hace dos años y es muy ambicioso. De hecho, el lema del gobierno dice así: "Ya hay muchas ciudades inteligentes, pero solo una nación inteligente". 

Y es que en Singapur todo gira en torno a la tecnología.





Sus residentes ya cuentan con red de fibra óptica que se extiende a lo largo y ancho de la isla, proporcionándoles internet de alta velocidad, y ya hay tres teléfonos móviles por cada dos ciudadanos.


Pero las autoridades del país quieren ir más allá y convertirlo en "un laboratorio viviente"; una especie de sala de pruebas de soluciones inteligentes para cuestiones urbanas que transformen, aún más, esta tierra de la innovación.

El artículo completo en:

BBC


19 de diciembre de 2013

Alumnos asiáticos: Máquinas de estudiar...

ABC (diario de España) visitó uno de los institutos de Shanghái que lideran el informe Pisa. Sus alumnos estudian desde las 8:00 de la mañana hasta las 9:30 de la noche.

 

Alumnos chinos del instituto Jincai de Shanghái 
Hijo único de dos funcionarios del Gobierno, el adolescente Cai Zhendong estudia en el instituto público Jincai de Shanghái, uno de los que han participado en las pruebas del informe PISA de educación que ha evaluado a medio millón de estudiantes de 65 países. Como en 2009, los alumnos de esta ciudad china han vuelto a obtener los mejores resultados del mundo en sus tres categorías: matemáticas, lectura y ciencias.
Tan sobresaliente logro se explica perfectamente a la vista de la vida que llevan los escolares chinos como Cai Zhendong, que parece más propia de una cárcel o un cuartel que de un colegio. Interno a sus 16 años en el instituto Jincai, se levanta de lunes a viernes cuando suena la campaña del centro a las seis y media de la mañana. Tras hacer la cama de la litera con pupitre que ocupa en un cuarto compartido con otros cinco estudiantes, asiste a las siete a una clase de 20 minutos para repasar y preparar el día antes de desayunar. Con edades comprendidas entre 16 y 18 años, los alumnos de los institutos chinos estudian nueve asignaturas: matemáticas, física y química, literatura, inglés, geografía, historia, biología, política y tecnología, más otras materias optativas como dibujo, música o ajedrez.

Masajes y ejercicio diario

A las ocho empiezan las cinco clases de la mañana, que duran 40 minutos y se compaginan con media de hora de ejercicios físicos en los que participan los 1.500 alumnos del instituto, que inundan el campo de césped del instituto. Pero, cuando la contaminación está tan alta como estos días, en los que una espesa niebla cubre la ciudad y oculta el «skyline» con los futuristas rascacielos de Pudong, hacen deporte en el gimnasio.
A partir de las doce y cuarto, tienen 45 minutos para almorzar en el comedor y luego media hora de descanso antes de retomar las tres clases de la tarde hasta las cuatro, que vuelven a intercalar con otra sesión de deporte de 25 minutos y unos ejercicios de relajación en los que se masajean las sienes para evitar la fatiga en los ojos.
A las cuatro y diez acaban las clases, pero eso no significa que los alumnos terminen el estudio ni abandonen el aula, ya que hasta las cinco se imparte alguna asignatura optativa. En el caso de Cai Zhendong, ha elegido experimentos químicos.
La cena se sirve a las cinco de la tarde y, una vez terminada, los escolares vuelven al aula a las seis para ver el telediario vespertino de la televisión estatal CCTV, auténtico lavado de cerebro de la propaganda del régimen. Tras recibir durante una hora su dosis diaria de ideología comunista «con características chinas», permanecen en el aula estudiando hasta las nueve y media de la noche. En ese momento regresan a los dormitorios y tienen media hora para ducharse antes de que se apaguen las luces a las diez.

Sábados, clases de refuerzo

Para impedir que los chavales charlen o jueguen hasta altas horas de la madrugada, un vigilante recorre las habitaciones, pero Cai Zhendong asegura que, al final del día, «estamos tan cansados que caemos dormidos enseguida y ni siquiera hablamos entre nosotros». Los fines de semana regresa a casa con sus padres y aprovecha para «dormir más y acumular horas de sueño para la semana», pero también debe hacer tareas. Además, la mayoría de los estudiantes chinos, internos o no, tienen los sábados y domingos repletos de clases privadas de refuerzo.
«La educación se toma aquí más en serio que en Occidente porque hay tanta gente en China que la competencia para conseguir un trabajo es muy dura», compara Tian Hong, la profesora de matemáticas de Cai Zhendong. Con 31 años de experiencia, asegura que «la enseñanza china ha pasado de basarse sobre todo en la memorización a buscar más la motivación y participación del alumno», al menos en Shanghái, que desde hace dos décadas controla su propio sistema educativo y tiene unos libros de texto distintos a los del resto del país. Pero, aun así, reconoce que «las clases en China no pueden ser muy participativas porque tenemos una media de 45 estudiantes por aula y muchas materias que enseñar». A tenor de la maestra Tian, «los alumnos no vieron muy difíciles los exámenes de PISA porque se parecían a los que vienen haciendo en nuestros colegios, donde intentamos explicar las matemáticas con aplicaciones a la vida cotidiana para hacerlas más digeribles».

Lea el artículo completo en:

11 de agosto de 2013

Bangladesh: El país que surgió de una tormenta

Bangladesh 1970

Bangladesh surgió de una tormenta. Bueno, en realidad de una tormenta que desencadenó una hambruna que provocó una guerra que acabó dividiendo un país pero, como dice el adagio de los bloggers, no dejes que la Historia te desbarate un buen titular.

Durante la noche del 12 al 13 de noviembre de 1970 vientos de más de 180 km/h desencadenaron una ola de más de 12 metros de altura que azotó lo que en entonces se llamaba Pakistán Oriental. El ciclón Bhola que azotó el país durante los siguientes días mató entre medio millón y un millón de personas, amén de millones que quedaron sin hogar, convirtiéndose en la tormenta más mortífera de la historia, según lo documenta John Withington en su prolija “Historia mundial de los desastres”.

ciclon
ola
barco

Lo que hoy es Bangladesh era entonces la parte occidental de Pakistán, la secesión musulmana de la India al este y al oeste. El gobierno estaba en Pakistán Occidental, hoy Pakistán a secas, y los supervivientes de la catástrofe acusaron a las lejanas autoridades de inacción: cuarenta helicópteros del ejército habían permanecido parados en sus bases y quedaron sin repartir medio millón de toneladas de cereales almacenados, que hubieran ayudado a mitigar el hambre que se desató tras la tormenta.

“En 1971 el descontento se había convertido en una guerra civil”, relata Withington. Si mortífera resultó la Naturaleza mucho más fue la mano del hombre: el ataque ordenado por el presidente de Pakistán, Yahya Khan, para someter a los rebeldes causó la muerte de millón y medio de civiles. “Otros diez millones de personas abandonaron Pakistán oriental en dirección a la India y el ejército indio se unió a los rebeldes, consiguiendo derrotar al pakistaní en diciembre de 1971″. Como resultado, Pakistán Oriental -un país que no había siquiera alcanzado la mayoría de edad, pues se fundó 16 años antes- se convirtió en Bangladesh.

Pero no se acaban ahí las terribles consecuencias del ciclón. Para ayudar a los damnificados de la secuencia de desgracias el músico bengalí Ravi Shankar pidió ayuda a su amigo George Harrison, que organizó en Nueva York el Concierto por Bangladesh, al que asistieron 40.000 personas y que sirvió de inspiración para futuros azotes como Live Aid o We Are the World.

bangladeshchild

Ilustración de Diane Cook y Len Jenshel para One Earth.

Fuente:

Cooking Ideas

25 de junio de 2013

La ciudad de Mahendraparvata, en Camboya, muestra sus secretos

Un grupo de arqueólogos descubre una asombrosa red de canales en la capital del imperio Jemer.

La metrópoli fue el corazón del dominio del sudeste asiático durante seis siglos.




El conjunto de Mahendraparvata está al norte de Angkor, Camboya. / Z. Aldama
La historia tiene un atractivo incomparable: en pleno siglo XXI, un grupo de arqueólogos descubre en la jungla de Camboya una ciudad de hace 1.200 años gracias a una sofisticada técnica —LIDAR— que utiliza un láser acoplado a un helicóptero para penetrar el denso follaje y revelar los grandes secretos que esconde una de las grandes civilizaciones de Asia. Por si fuera poco, para acceder al lugar los científicos tienen que recorrer barrizales infestados de alimañas y campos en los que las minas antipersona del Jemer Rojo están siempre al acecho. Pero no importa, porque el descubrimiento de una ciudad perdida, que ha pasado desapercibida a los saqueadores, bien merece correr el riesgo.

La ‘exclusiva mundial’ del hallazgo la publicó el pasado sábado el Sydney Morning Herald, y sería el argumento perfecto para la quinta entrega de las andanzas cinematográficas de Indiana Jones si no fuese porque tiene una pequeña pega: es una verdad a medias. No en vano, muchos de los edificios cuyo descubrimiento se había atribuido al grupo de científicos liderado por Jean-Baptiste Chevance, director de la Fundación de Arqueología y Desarrollo de Londres, eran bien conocidos desde hace años. Se trata del conjunto de Mahendraparvata, situado en la montaña de Kulen —libre de artefactos explosivos—, al norte del mayor complejo de templos hinduistas del mundo, Angkor.

“Para ser honestos, no es totalmente nuevo”, reconoció ayer Chevance, que ha estado trabajando en el proyecto desde 2008 y que culpó de la exageración que se ha hecho del proyecto al sensacionalismo del rotativo australiano. “Lo que sí es novedoso es la utilización de la técnica LIDAR para ir más allá en el estudio. Así hemos conseguido desvelar una red de carreteras, canales y diques que conectan los monumentos que ya se conocían”. Lo que sobre el terreno parecían surcos y agujeros sin relevancia alguna es, en realidad, un complejo sistema de comunicaciones en el que el agua, en cuya compleja distribución se han encontrado hasta presas, juega un papel primordial.

Y es esa revelación la que confirma que Mahendraparvata era una ciudad y no un simple conjunto de edificios. “Con este instrumento, de repente, hemos visto inmediatamente la imagen de una ciudad cuya existencia nadie había conseguido certificar”, comentó al diario australiano The Age otro de los científicos, Damian Evans, director del Centro Arqueológico de la Universidad de Sydney en Camboya. “Estamos hablando de una ciudad que tiene más de mil años y que es completamente subterránea. Lo que ves cuando estás allí es una montaña agujereada, y si no sabes lo que hay podrían parecerte agujeros naturales”, añadió el cartógrafo del grupo, Stephane De Greef.

Lea el artículo completo en:

El País (España)

29 de mayo de 2013

China se robotiza así...

Algo está cambiando en el gigante asiático. China ya es el principal productor mundial gracias a su disponibilidad de mano de obra barata, pero desde hace unos años se observa un crecimiento imparable en la automatización en su industria: sale aún más barato emplear robots.

Y no sólo ocurre en las industrias clásicas cómo en la del automóvil o el ensamblaje electrónico... Cui Runguan, dueño de un restaurante en Beijing, se dio cuenta el año pasado del tiempo que se perdía en todos los restaurantes chinos pelando fideos (noodles) así que inventó y fabricó en serie un curioso robot humanoide para realizar esta pesada y repetitiva tarea:



Un chico pelando fideos suele costarle a un restaurante unos 40.000 yuanes (4.900€) al año, mientras que el robot se vende por 10.000 yuanes (1.200€). Runguan, que ha protegido su robot con cuatro patentes, ya ha vendido más de 3.000 unidades... lo que quiere decir que 3.000 restaurantes tienen a uno de estos robots en sus cocinas:



 Según un empresario de la industria robótica china, Tan Xueke, las compañías del país "empiezan a pensarse el reemplazar un trabajador por un robot cuando su salario supera los 50.000 yuanes (6.200€) al año".

Como un ejemplo famoso de automatización en China tenemos a Foxconn, fabricante de componentes electrónicos y ensamblador para Apple, Dell y otros gigantes de la tecnología. Tras una oleada de suicidios en sus plantas, está en pleno proceso de reemplazar 500.000 trabajadores humanos por 1.000.000 de robots.

Se podría pensar que estos son casos aislados, pero los datos estadísticos de la International Federation of Robotics (IFR) confirman que Asia ya es, y seguirá siéndolo, el mayor mercado mundial en robótica industrial.

La siguiente gráfica muestra cómo los pedidos de robots en Asia dejan en nada a los del resto del mundo industrializado:

Pedidos de robots industriales por áreas. Clic para ampliar. (Fuente: IFR)

Lea el artículo completo en:Ciencia Explicada

30 de marzo de 2013

Esta es la diferencia entre "Estado de Guerra" y "Declaración de Guerra"

Declarar Estado de Guerra no es lo mismo que Declarar la Guerra. Veamos el porqué.

Corea del Norte anunció este viernes que las relaciones con Corea del Sur se encuentran en "estado de guerra".

Este anuncio es un llamado a los ciudadanos norcoreanos para que se preparen ante un conflicto bélico.


"Un estado de guerra es un llamado que hace el gobierno a toda sus tropas y ciudadanía para estar preparado ante una emergencia bélica", señaló el analista internacional Guillermo Holdzman en entrevista con 24Horas.cl.

En este caso, el régimen de Kim Jong-Un establece que todo el control está en función de una posible guerra:  "establece cortes de luz, que la gente guarde alimentos y agua, ante un posible conflicto",  añadió el experto.

Es importante aclarar que esta situación no es la declaración de la guerra, pero sí el estado previo: "es sólo la preparación que otro país hace. No es igual que una declaración de guerra porque en este caso requiere la declaración de un contrario", reflexionó.

Holdzman cree que esta es la "la fase final del manejo de crisis" y que detrás del anuncio existe mucha retórica para llamar la atención de potencias mundiales como son Rusia y China:  "Esto hace que otros países se involucren en el caso, tal como Rusia y China. Ellos se han pronunciado a nivel medio de autoridades, pero no han involucrado la posición de cada país", sentenció.

¿Y qué es una declarartoria de guerra?

La declaración de guerra es una declaración formal mediante un documento, que proviene de un Estado hacia otro, donde el primero declara el inicio de hostilidades. En la actualidad, este hecho se concreta mediante un documento formal, pero en la historia muchas veces se han iniciado guerras sin previo aviso.

Formalmente este documento de "Declaración de estado de guerra" puede estar refrendado por la firma del gobernante o soberano, por el representante de los poderes del Estado, el Senado o la cancillería del país involucrado. Además, puede estar respaldado con la mención de los Tratados vigentes o disposiciones legales que se hubiesen establecido internacional o nacionalmente y que se entiendan vulnerados.

Fuentes:

24 Horas

Wikipedia

11 de marzo de 2013

Autos eléctricos, ¿la solución a la contaminación en China?



El "material particulado 2,5" es, al parecer, el nuevo enemigo del pueblo en China.

Estas diminutas y dañinas porciones de materia de hasta 2,5 micrones de diámetro (MP2,5, para abreviar), son demasiado pequeñas para percibirlas a simple vista, pero lo suficientemente grandes como para colarse en el discurso final del primer ministro chino saliente ante el parlamento esta semana.

En su despedida después de una década en el poder, Wen Jiabao señaló que el gobierno comenzó a publicar cifras del MP2,5 y que aún queda mucho por hacer para lograr controlar el grave problema de la calidad del aire chino.

Así es que, con el tema de la contaminación presente en la agenda de la sesión parlamentaria anual, algunos se preguntan cuáles son las soluciones posibles.

Una de ellas bien podría ser darle un nuevo impulso a la industria de los automóviles eléctricos.

Algunos informes indican que a las cinco ciudades que actualmente forman parte del plan de generosos subsidios para vehículos impulsados a batería se le agregarán otras veinte.

Pero hasta ahora ningún país del mundo ha logrado que el sueño de conducir sin emisiones se haga realidad.
A pesar del noble ideal, el coche eléctrico hasta ahora ha dado resultados decepcionantes y representa sólo el 1% de las ventas mundiales de automóviles.

Eso mismo ocurre en China. Hay un objetivo de poner cinco millones en las carreteras en 2020 pero el consumidor chino está, por el momento, muy poco convencido.

Coche eléctrico

Por el momento, el coche eléctrico es caro.

Ansiedad

Sin embargo, la empresa BYD Auto, de la ciudad sureña de Shenzhen, es una de las fabricantes de vehículos eléctricos que anhelan que llegue el momento de que el gobierno intensifique sus esfuerzos.

La compañía saltó a la fama mundial en 2008, cuando el inversor Warren Buffett compró una participación del 9,9%.

Él apostaba a que si hay alguien que puede hacer que la tecnología funcione son los planificadores de China.

De hecho, lo han intentado. En Shanghái, por ejemplo, el importe total de la subvención que se ofrece, incluyendo una exención del costoso sistema de matrículas, asciende a hasta US$30.000.

Pekín

La polución preocupa a los chinos.

Pero todavía hace falta pagar 40.000 dólares para poder conducir un BYD modelo e6.

Los coches eléctricos no son baratos y los compradores tienen otras preocupaciones además del precio.

"Creo que la gente se entusiasma con los vehículos eléctricos, pero cuando se les pregunta si quieren comprar uno, se ponen nerviosos", dice Isbrand Ho, de la división de exportaciones de BYD.

"A eso lo llamamos 'la ansiedad de la autonomía'". ¿Hasta dónde me va a llevar el vehículo?"

La respuesta, en el caso de un e6, es más de 300 km. con una sola carga.

Ese es el tipo de número que podría empezar a atraer a los menos exigentes con los precios, pero en China todavía no hay estaciones de carga suficientes como para hacer que el coche sea una opción práctica.

El año pasado, BYD vendió sólo 1.700 coches eléctricos en China. Isbrand Ho dice que en ese volumen el coche es inherentemente costoso, debido a la economía de escala.

Lo que se necesita, dice, es conseguir que la producción sobrepase un cierto umbral, y entonces los costos bajarán.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

5 de febrero de 2013

Censo de tigres: Desde de Nepal e India



Tigre

En la actualidad se estima que en la zona hay unos 500 tigres.

India y Nepal comenzaron este lunes el primer conteo conjunto de los tigres presentes en una región conocida como el Terai Arc, que posee una de las mayores concentraciones de estos animales en el mundo.

La medición incluirá las reservas de vida silvestre y los bosques de un área que se extiende cerca de 1.000 kilómetros por el sur de Nepal y el noreste de India, incluyendo el Parque Nacional de Jim Corbett y el Parque Nacional de Chitwan en Nepal.

Para llevar a cabo el conteo se utilizarán cámaras automáticas ocultas, para intentar obtener el número exacto de los tigres de Bengala.

Las estimaciones actuales indican que la población es de 500.

Fuente:

BBC Ciencia

29 de enero de 2013

Encuentran muertos a raros elefantes pigmeos en Malasia


Elefantes

Un bebé elefante fue encontrado tratando de despertar a su madre muerta.

Funcionarios de conservación en Malasia indican que diez elefantes pigmeos de Borneo, una subespecie en peligro de extinción, fueron encontrados muertos en el estado de Sabah en la isla de Borneo.

Los funcionarios sospechan que los animales de la Reserva Forestal de Gunung Rara fueron envenenados en incidentes separados este mes.

En uno de los casos, se encontró a una cría de tres meses de nacido tratando de despertar a su madre muerta.

Los expertos estiman que quedan menos de 1.500 elefantes pigmeos de Borneo en la vida silvestre.

La subespecie es más pequeña que otros elefantes asiáticos.


Fuente:

BBC Ciencia

31 de diciembre de 2012

¿Por qué India trata tan mal a sus mujeres?

escultura en una playa de Puri, India exige justicia para joven violada

La gente la ha llamado "Corazón Valiente", "Audaz" y la "Hija de India", entre otras cosas, y desató millones de oraciones por su pronta recuperación.

Cuando la mujer desconocida murió en un hospital de Singapur el sábado, víctima de una violación salvaje en un autobús de Nueva Delhi, la capital de India, muchos volvieron a preguntarse: ¿por qué India trata a sus mujeres tan mal?
Fetos femeninos son abortados y pequeñas niñas asesinadas apenas nacidas, lo que ha llevado a un asombroso desequilibrio numérico entre géneros. Muchas de las que sobreviven enfrentan discriminación, prejuicios, violencia y negligencia a lo largo de sus vidas, sean solteras o sean casadas.

TrustLaw, un servicio de noticias propiedad de Thomson Reuters, ha calificado a India como el peor país del mundo para ser mujer.

Eso, a pesar de tratarse de un país en el que el líder del partido de gobierno, el jefe de la cámara baja del parlamento, al menos tres importantes ministros y una gran número de íconos del deporte y los negocios son mujeres.

Es también el país en el que una nueva generación de mujeres jóvenes, más conscientes de su poder, salen a trabajar en cantidades más grandes que nunca.
 
Crímenes en aumento 
 
vigilia en Nueva Delhi, India por muerte de la joven violada

La muerte de la joven violada reactivó las demandas de justicia.

Pero también es un país donde la violencia de género va en aumento.

Con más de 24.000 casos registrados en 2011, las violaciones se incrementaron en 9,2% con relación al año anterior. Más de la mitad de las víctimas (54,7%) tenían entre 18 y 30 años.

Pero lo más perturbador es que, según los registros policiales, en el 94% de los casos los agresores conocían a sus víctimas. Los vecinos representan un tercio de los atacantes, mientras que muchos parientes y otros familiares también aparecen involucrados.

Sólo en Nueva Dehli se produjo el 17% del total de casos de violación registrados en el país.

No sólo se trata de violaciones. En 2011 la policía también ha reportado que los secuestros y raptos de mujeres han aumentado desde 2010 en 19,4%; mujeres asesinadas en disputas por el pago de dotes matrimoniales en 2,7%; las torturas en 5,4%; el acoso sexual en 5,8% y la trata de personas en un alarmante 122%.
 
Discriminación mortal
El economista bengalí Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, calcula que en todo el mundo más de 100 millones de mujeres han "desaparecido" (mueren) debido a la discriminación.
"La gran preferencia por tener hijos en vez de hijas, y los abortos selectivos según sea el sexo del bebé, es sólo una parte de la historia"
Son mujeres que seguirían vivas de haber recibido el mismo cuidado de salud o nutrición que los hombres.

Nuevas investigaciones realizadas por los economistas Siwan Anderson y Debraj Ray calculan que en India más de dos millones de mujeres mueren cada año: cerca de un 12% al nacer, 25% en la infancia, 18% en edades reproductivas y 45% ya adultas.

El estudio encontró que al año más mujeres mueren de "heridas" que de complicaciones durante el parto y aseguran que las heridas "parecen ser un indicador de la violencia contra las mujeres".

Anderson y Ray afirman que las muertes vinculadas con incendios son una de las mayores causas de decesos y causan la muerte a unas 100.000 indias cada año.

De acuerdo con el trabajo, muchos de esos casos pueden ser vinculados a demandas sobre dotes matrimoniales que terminan con la esposa prendida en fuego.

Esos hallazgos señalan el abandono que padecen las mujeres de India. También prueba que la gran preferencia por tener hijos en vez de hijas, y los abortos selectivos según sea el sexo del bebé, es sólo una parte de la historia.

Muchas mujeres indias enfrentan amenazas a lo largo de sus vidas: violencia, falta de cuidados de salud, desigualdad, abandono, dietas pobres, falta de cuidados de salud personalizados.
 
Sociedad patriarcal 
 
manifestación por joven violada en Nueva Delhi, India

El caso ha sacudido e indignado a la sociedad India.

Los analistas afirman que son necesarios cambios profundos en las actitudes de la sociedad para que las mujeres indias sean más aceptadas y estén más seguras.

Hay un sentido patriarcal profundamente arraigado y una misoginia extendida en amplias zonas del país, especialmente en el norte. Y allí el Estado ha fallado en proteger a las mujeres.

Los enardecidos ciudadanos creen que los políticos, incluido el primer ministro Manmohan Singh, están siendo insinceros cuando prometen leyes más estrictas y un procesamiento judicial más expedito de los violadores y otros que cometen crímenes contra las mujeres.

Y se preguntan, cómo los partidos políticos en los últimos cinco años han presentado candidatos a elecciones estatales que, en 27 casos, han reconocido haber sido acusados de violación.

Los ciudadanos se preguntan cómo puede creerse en los políticos cuando hay seis legisladores estatales que tienen en su contra cargos por violación.

Las renovadas protestas en Nueva Dehli tras la muerte en Singapur de la mujer violada traen cierta esperanza.

¿Será su muerte un punto de inflexión en la historia de India, que forzará al gobierno a adoptar leyes más severas y que la gente empiece a pensar seriamente sobre el abandono de las mujeres?

Es temprano aún para decirlo, pero uno espera que estos sean los primeros signos de cambio.

Fuente:

El Mundo Internacional

10 de septiembre de 2012

El cambio climático ya amenaza al sector arrocero en Tailandia

Estos y muchos otros casos de meteorología extrema en diversas partes del planeta han causado daños en numerosas zonas de arrozales, sumiendo en apuros económicos a los agricultores y afectando a los precios del arroz.

Los daños causados en Tailandia a las plantaciones de arroz durante la sequía del 2010 fueron graves, pero, en términos de costo económico de los daños, las inundaciones de 2011 fueron unas 90 veces peores. El impacto económico de este desastre ha tenido repercusiones en todos los sectores de la economía tailandesa.

Numerosos científicos especializados en el clima y en la agricultura están alertando de la capacidad que estas oscilaciones climáticas rápidas y drásticas tienen para intensificar las sequías y las inundaciones, una intensificación que constituye una amenaza para la producción de arroz en Tailandia y en otros países asiáticos, con la obvia consecuencia de comprometer también el medio de subsistencia de millones de pobladores de la región.
Producción de arroz en Tailandia
 
Producción de arroz en Asia. (Foto: T. Sunderland (CIFOR)

En el sur y en el sudeste asiáticos vive más de un tercio de la población mundial, y la mitad de la gente pobre y malnutrida del mundo. De no buscarse alternativas de adaptación en el futuro, se teme que el cambio climático en esta región reduzca la productividad agrícola hasta un 50 por ciento en las próximas tres décadas. Y como la agricultura es el principal sector en la economía de la mayoría de los países de la región, tal caída de los rendimientos agrícolas supondrá un mazazo contra el ya precario nivel de vida de la población.

Tal como sentencia sombríamente Raj Paroda, de la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola del Pacífico Asiático, los campesinos de la zona no tienen duda alguna de que el cambio climático está ocurriendo. "Ahora, debemos pensar sobre lo que la comunidad científica le puede proporcionar a los gobiernos para guiar su acción de forma efectiva. Dado el estado actual de inseguridad alimentaria de la región, una agricultura consciente del clima es la única alternativa viable como parte principal de la estrategia de adaptación asiática", explica Paroda.

El reto es pues desarrollar innovaciones para adaptar la agricultura a las salvajes oscilaciones entre un extremo climático y otro, como la vivida entre 2010 y 2011, de una sequía extrema a unas inundaciones extremas, una situación que el cambio climático global amenaza con volver cotidiana.

Algunas de estas posibles innovaciones se presentaron recientemente en un congreso sobre el tema, celebrado en Bangkok, Tailandia.

Para Tailandia, afrontar los desafíos agrícolas presentados por el cambio climático global significa planificar las acciones para afrontar tanto el exceso de agua como su escasez. Una de las innovaciones más prometedoras es un sistema para usar en áreas fluviales de terrenos situados río arriba, para "capturar" el agua desbordada en las inundaciones, y redirigirla hacia los acuíferos subterráneos naturales. Con los acuíferos totalmente "cargados", los agricultores podrían mantener mejor la productividad del arroz durante los períodos de sequía. Junto a la obtención de nuevas variedades de arroz resistentes a la sequía, estas tecnologías orientadas a lidiar con los vaivenes meteorológicos brindan formas prácticas de ayudar a los campesinos a lidiar con el cambio climático y a su vez suministrar alimentos al mundo.

En la India, este sistema ya está implementándose a gran escala para reabastecer las reservas de agua de los acuíferos.

Fuente:

25 de agosto de 2012

Incautados en Perú más de 16.000 caballitos de mar destinados al tráfico ilegal

Los polícias cargan las cajas de caballitos de mar incautadas. | Paolo Aguilar
Los polícias cargan las cajas de caballitos de mar incautadas.
La División de Protección del Ambiente de la Policía de Perú se ha incautado de 16.260 caballitos de mar en Lima, donde fueron encontrados por los agentes en la calle, metidos en cajas. El cargamento de animales fue abandonado por los traficantes cuando se dieron cuenta de que habían sido descubiertos.

El jefe de esa división, el coronel Víctor Fernández, explicó este jueves que, al parecer, los caballitos, procedentes del norte de Perú, iban a ser enviados a países asiáticos como Corea del Sur, Japón y China, donde se utilizan como ingrediente para bebidas afrodisíacas.

Fernández, citado por la emisora de radio RPP, indicó que por cada kilo de caballito de mar en polvo se pagan unos unos 4.800 euros en el mercado internacional, así que la mercancía incautada valdría casi 112.000 euros.

El caballito de mar es una especie en peligro de extinción y Perú prohíbe su pesca desde 2004. Pese a ello, las autoridades peruanas se incautaron de 20 toneladas el año pasado.

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de agosto de 2012

El ‘abuelo’ de Asia yacía en Laos

El hallazgo de un cráneo permite adelantar en 20.000 años la llegada del hombre moderno al sudeste asiático desde África


Los fragmentos de cráneo encontrados en Laos tienen unos 63.000 años. / Laura Shackelford
El hombre moderno —nuestro antepasado directo— era un impenitente viajero. Y, para los medios de la época —a pie—, bastante rápido. Tanto, que llegó, desde el origen común africano de hace más de 140.000 años al sudeste asiático, hace unos 60.000, según publican en PNAS, la revista de la Academia Americana de Ciencias, investigadores de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

La datación ha sido posible gracias al hallazgo de fragmentos de un cráneo muy bien conservados en una cueva de los montes Anamitas, al norte de Laos. Y el resultado hace retroceder en 20.000 años la fecha estimada de la llegada de nuestra especie al sudeste asiático.

El hecho de que el hallazgo haya sido de una calavera es especialmente importante. Cuestiones como la capacidad cerebral, la composición de la dentadura, o incluso la forma de caminar, se pueden determinar con estos restos. Por eso los investigadores, que admiten que hay otros restos en la zona que podrían ser de la misma época, consideran que es este el hallazgo determinante, por su grado de conservación y la información obtenida.

Los antropólogos destacan, además, el hecho de que la calavera haya sido encontrada en el interior, y no en la costa. Se supone que la ruta inicial de las migraciones desde África a Asia fue siguiendo el litoral, pero este descubrimiento indica que ya en aquellos años la expansión del ser humano y sus capacidades le permitían adentrarse y buscar otros hábitats en los que explotar los recursos.

En la cueva no se han encontrado más restos, ni utensilios, lo que permite a los descubridores descartar que se tratara de un enterramiento o de un lugar permanentemente habitado. La teoría que manejan los estudiosos es que el individuo murió cerca, y que sus restos acabaron en ella tiempo después.

“Es un fósil del ser humano moderno especialmente antiguo y lo es, especialmente, para esta región”, ha dicho la antropóloga de la Universidad de Illinois Laura Shackelford, que dirigió el trabajo junto a Fabrice Demeter, del Museo Nacional de Historia Natural de París. “Hay otros fósiles de humanos modernos en China o en islas del sudeste asiático que podrían ser de la misma época, pero o no están bien datadas o no presentan rasgos humanos definitivos. Este cráneo está muy bien datado y muestra rasgos concluyentes del ser humano moderno”, ha dicho.

El hecho de que el hombre haya llegado a esa zona de Asia tan temprano permite asegurar la idea de que todos los actuales habitantes del mundo tienen el mismo origen. En el apretado calendario antropológico había un problema con la población de Australia y Oceanía. Lo lógico es que esta descienda de los mismos antepasados que el resto, cuyo origen actual se sitúa ahora en el Sur de África. Y el camino natural para llegar hasta ahí era que el ser humano hubiera llegado desde Asia cruzando por Indonesia. Mas había un pequeño problema para cuadrar las fechas, ya que las dataciones anteriores, que situaban el paso de los humanos por Indochina hace solo 40.000 años, no dejaban casi margen para que los aborígenes llegaran y se asentaran en Oceanía. Esto abría la puerta —o no permitía cerrarla del todo— a una teoría casi descartada, que es la de que hubiera habido varios orígenes de los seres actuales.

Fuente:

El País Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0