El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y busca ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y evitar las plagas de los cultivos.
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) logró un importante reconocimiento en Francia (18 de julio de 2019), donde su proyecto ocupó el segundo lugar en la competencia internacional C´Space 2019, organizada por la Agencia Espacial de ese país.
El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y
recoge datos del medio ambiente, como el nivel de humedad, la
temperatura y otros para ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y
evitar las plagas de los cultivos.
Germán Enríquez, vocero de la delegación de CTIC-UNI, indicó a la agencia Andina desde Francia que el primer lugar fue para una universidad del país galo, seguido de los estudiantes de la UNI, quienes vencieron a delegaciones de Rusia, Austria, entre otros.
Gracias
al CanSat, el agricultor puede monitorear en tiempo real sus cultivos,
saber lo que sucede en el medio ambiente y cambiar de cultivo cuando el
microclima no es el adecuado o cuando la producción no será la óptima.
En el certamen entraron en competencia otros proyectos de estudiantes de la UNI. Estos son un robot busca personas, un cohete que produce lluvia y globos estratosféricos que reforestan la selva.
“Vuestra acción muestra que la más antigua institución americana de alta enseñanza ha preservado el carácter supranacional de la Universidad”, dice parte de la carta escrita en 1951.
Albert Einstein, envió un mensaje a San Marco en mayo de 1951, por los 400 años
de fundación de la universidad y luego que esta le otorgara el doctorado
Honoris Causa. Aquí reproducimos el mensaje:
“Constituye un gran placer para mí el dar a mis colegas de la
Universidad de San Marcos las sentidas gracias por la distinción que me
ha otorgado. Vuestra acción muestra que la más antigua institución
americana de alta enseñanza ha preservado el carácter supranacional de
la Universidad. Ahora más que nunca tenemos razones para apreciar este
espíritu. La institución de la universidad se basa en el ideal
de universalidad del dominio de la investigación, esforzándose por
obtener verdades libres de propósitos, intenciones o prejuicios extraños;
esforzándose por lograr universalidad de espíritu sin restricciones por
motivos nacionales o políticos, de otra clase. En resumen, lo que
interesa es esforzarse por la universalidad de la mente y el espíritu.
No es un secreto que hemos obtenido mucho más éxito en el desarrollo de
la mente que en el desarrollo de la personalidad. Al parecer, incluso la búsqueda del conocimiento es amenazada por la falta de personas de espíritu verdaderamente universal.
Si las universidades se mantienen fieles a su misión fundamental,
pueden contribuir significativamente a la solución de las crisis que nos
amenazan hoy”.
Un orgullo nacional. Valerie Aguilar Dellisanti es la aplicada estudiante que fue admitida en casas de estudios de Estados Unidos, China y Singapur.
Valerie Aguilar tiene 17 años, domina 8 idiomas y acaba de ingresar a 10 importantes universidades en Estados Unidos, Singapur y China. Y además, acaba de ser acreedora de becas equivalentes a $ 2 millones.
Del total de centros de estudios a los que ingresó, tres pertenecen a la Ivi Legue: Brown, Dartmouth College y Yale, en Estados Unidos. Las otras entidades en las que fue admitida son Duke, Wuhan, Amherst College, New York, Swarthmore College, NU de Shanghai y Singapur.
Sobre su preparación, la menor contó que hay un aspecto más
importante que se debe seguir, el cual no tiene relación con las
oportunidades. "Solo tenemos que pensar positivamente, creer en uno
mismo y tener deseos de superación", contó. Añadió que los
reconocimientos requieren de "esfuerzo continuo y disciplina".
Después de que postuló a las becas, Valerie recibió invitaciones por parte de las universidades para
que acuda a sus sedes, por lo que visitó Singapur y China. La también
líder del Mensa Teens Perú, grupo de adolescentes peruanos con
superdotación, aseguró que estos recorridos le sirvieron para decidir la
universidad donde seguirá sus estudios.
“Elegí la Universidad de Brown porque permite a cada alumno desarrollarse en su campo de estudio con ayuda de mentores. Se la conoce como una de las universidades más
felices del mundo”, explicó. Brown es reconocida por trabajar con un
plan de estudios enfocado en el descubrimiento intelectual y el trabajo
colaborativo.
El deseo de Aguilar es retornar
al Perú cuando culmine sus estudios en Estados Unidos para ayudar a los
jóvenes a superarse y cumplir sus metas. "Planeo invertir en la educación de mi país y así evitar la fuga de talentos”, afirmó.
Actualmente, la adolescente
está estudiando quechua, idioma que se sumará a los 8 que ya domina.
Además de la preparación académica que siguió, practicó música y
deporte. Fue pianista en la Filamórnica Infanto - Juvenil del Perú,
acudió a clases de natación y participó en modelos de debates de las
Naciones Unidas.
El equipo integrado por alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería ganó el premio de telemetría y electrónica del Human Exploration Rover Challange, este 14 de abril de 2019.
Un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ganó el concurso Human Exploration Rover Challange. Los jóvenes universitarios
ganaron el premio de Telemetría y Electrónica otorgado por el American
Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA Telemetry/Electronisc
Award).
Este concurso anual realizado por la NASA
es un “desafío de diseño de ingeniería para involucrar a estudiantes de
todo el mundo en la siguiente fase de la exploración del espacio
humano”. Los estudiantes diseñaron un vehículo de exploración lunar
de modo tal que este pueda adaptarse al terreno agreste del satélite.
El vehículo o rover cuenta con inteligencia artificial que permite la
medición de magnitudes físicas lejanas para la posterior transmisión de
datos obtenidos. Fue con el apoyo de la fundación Belcorp que
los jóvenes pudieron viajar a Estados Unidos para exponer su trabajo.
El grupo de la UNIquedó entre los 100 finalistas de los más de 300 competidores a nivel mundial.
Este es el presente que recibieron
los estudiantes por lograr el premio de Telemetría del Human Exploration
Rover Challenge de la NASA. | Fuente: RPP Noticias
Los estudiantes de la
facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática fueron los
que obtuvieron el primer lugar en la competencia en México.
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM)
destacaron en México obteniendo el primer lugar en un evento regional
de proyectos de inteligencia artificial organizado por Huawei.
Los
jóvenes Carlos Ramírez, Luigi Castillo, Robert Gutierrez, Jhonatan León
y Sergio Zevallos de la facultad de Ingeniería de Sistemas e
Informática son los que se impusieron en la competencia.
El
rector de la Decana de América, Orestes Cachay Boza, estuvo presente en
el evento ICT Competition e intervendrá en el panel “Nuevo talento para
un mundo más inteligente”.
La
autoridad sanmarquina se reunió con Zha Xinliang y Xia Pu, directivos
de Huawei, empresa china que busca desarrollar el talento entre los
profesionales más jóvenes y fomentar la creación de ecosistemas sólidos.
La
empresa multinacional de alta tecnología, Huawei, creó esta competencia
con el objetivo de impulsar la investigación y la certificación
tecnológica en el sector de la información y las comunicaciones.
Concurso ‘HackerRank’ contó con participación de 4 mil universitarios.
Un grupo de investigadores del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC UNI) se consagró campeón mundial del prestigioso Ranking de competencia de programación ‘HackerRank’.
El concurso, que contó con más de 4 mil participantes, se realizó a través de la web del HackerRank, en la cual los concursantes midieron sus destrezas ante 7 problemas de programación planteados por las empresas más reconocidas en el rubro tecnológico.
Los estudiantes compitieron en dos categorías: individual y a nivel de universidades. En la primera, la Universidad Nacional de Ingeniería logró posicionar a seis alumnos entre los 100 primeros puestos.
En tanto, en la segunda modalidad la UNI se posicionó como la universidad con
mejor promedio ponderado, superando a competidores de la India, China
así como del ITMO de Rusia y el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT), entre otras.
Para participar en la segunda categoría, las instituciones debían contar con al menos 10 participantes, lo que limitó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
De este modo, la UNI logró superar su participación en la misma
competencia en marzo de este año, cuando quedó en quinto lugar.
El equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de Sistemas (FIIS) y de la Facultad de Ciencias (FC) -conformado
por Miguel Mini, Víctor Galván, Felipe Montañez, Sergio Rojas, José
García, Diego Ucharima, Daniel Chávez, Andrés Ocaris, Diego Hurtado de
Mendoza Gonzáles y Hans Acha- obtuvo 284.1 puntos en la competencia ‘University CodeSprint 5’ del HackerRank.
“Estamos muy felices por nuestro desempeño pues hemos superado a universidades de alto nivel mundial, dejando en alto el nombre de la UNI y
nuestro país, y además porque estamos en la mira de empresas
transnacionales interesadas en nuestro talento”, indicó Víctor Galván,
uno de los participantes.
‘HackerRank’ es una
organización que realiza competencias a nivel mundial orientadas a medir
las habilidades de personas que postulan a plazas de trabajo en temas de programación
en las empresas top del mundo tecnológico. La propuesta se presenta
como un referente mundial en el rubro y otros sectores de emprendimiento
e innovación.
Un total de 35 estudiantes de la Universidad
Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” (UNASAM) se integraron al Programa
de Voluntariado Universitario del Instituto Nacional de Investigación
en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), con el objetivo de
fomentar y generar investigaciones relacionadas a la problemática
ambiental del país.
Por segundo año consecutivo, los alumnos de pre
grado de la primera casa superior de estudios de Ancash tendrán la
oportunidad de desarrollar sus tesis y proyectos, con asesoramiento
continuo de los especialistas del INAIGEM, organismo adscrito al
Ministerio del Ambiente.
Las líneas de investigación están dirigidas a la
recuperación y conservación de los ecosistemas de montaña y de los
servicios que estos brindan, los riesgos asociados al cambio climático y
la gestión de los recursos hídricos en las subcuencas glaciares.
De esta manera, el INAIGEM busca fortalecer las
capacidades de los jóvenes universitarios, involucrándoles en trabajos
de campo, capacitación y educación ambiental, así como en la
organización de actividades de manera articulada con otras instituciones
públicas y privadas afines.
Recientemente, con gran optimismo, los nuevos
voluntarios recibieron una inducción técnica sobre la labor que
cumplirán en los siguientes meses. Más de uno, expresó su preocupación
por el acelerado retroceso de los glaciares y de la afectación que se
produce actualmente a los diversos ecosistemas.
La universitaria, de 25 años, ha sido uno
de los 3,000 becados por TheDream.US, un grupo sin ánimo de lucro
fundado en el 2013 para costear los estudios universitarios de los
“soñadores” (“dreamers”).
La peruana Ximena Bouroncle, que se ha destacado académicamente en
Estados Unidos gracias a una beca para indocumentados, afirma que el
miedo nunca la abandona, especialmente ahora con las amenazas al
programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), del que es beneficiaria.
La universitaria, de 25 años, ha sido uno de los 3,000 becados por
TheDream.US, un grupo sin ánimo de lucro fundado en el 2013 para costear
los estudios universitarios de los “soñadores” (“dreamers”), como se
conoce a los beneficiarios del DACA.
“Lo que mucha gente no entiende es que el miedo nunca te deja,
siempre está dentro de ti, y cuando sientes que todo te está yendo bien,
algo pasa, y ese miedo te ahoga”, manifestó hoy a Efe Bouroncle, quien
este año se graduó de psicología del Miami Dade College (MDC).
Después de la secundaria Bouroncle tuvo que trabajar “por debajo de
la mesa” durante cinco años por falta de documentos migratorios, antes
de poder ingresar a la universidad.
Ella es una de por lo menos 800,000 universitarios que han podido
legalizar temporalmente su situación migratoria y evitar además la
deportación mediante el DACA, un programa creado en el 2012 por el entonces presidente Barack Obama.
A esa ayuda se sumó la beca que recibió en el 2014 de TheDream.US,
que la hizo “llorar de la felicidad” y con la que ahora continuará sus
estudios de psicología en la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Sin embargo, la alegría nunca es completa para los “dreamers”,
explicó Bouroncle, que se graduó con un destacado promedio académico (GPA) de 3.52.
“Con un cambio de opinión, o una firma, absolutamente todo por lo
que has trabajado, con sudor, lágrimas, podría desaparecer”, señaló en
alusión de que una sola firma del presidente de Estados Unidos, Donald
Trump, podría acabar con DACA.
Aunque el Gobierno de Trump ha señalado que el tema de DACA
debe ser manejado con “compasión y corazón”, hay incertidumbre sobre su
permanencia, entre otras, por la reciente solicitud de diez fiscales
estatales que pidieron al gobierno federal eliminar la medida
migratoria.
Los “soñadores” no reciben ayuda federal para costear sus estudios
universitarios, por lo que tienen acceso limitado a ayuda estatal y
están sometidos a precios de matrícula “prohibitivos” como estudiantes
foráneos.
Bouroncle precisó que ella hubiera tenido que pagar por los menos tres veces el precio que tienen los estudiantes regulares.
TheDream.US quiere beneficiar el próximo semestre a otros 1,200 indocumentados con becas por un valor total de US$ 30 millones.
Candy Marshall, presidenta de TheDream.US., dijo que pese al “temor y
la incertidumbre” que viven estos estudiantes, recibieron este año una
cifra récord de solicitudes para las becas.
“El miedo es como un ancla, que no te deja subir”, dijo Bouroncle al
señalar que es “muy frustrante” que existan políticos que quieren
acabar con DACA.
Fue diseñado y construidos por expertos de la UNI y cofinanciado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico
“Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes
mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de
robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú. (Foto:
Innóvate Perú)Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñaron y presentaron un robot
minero capaz de ingresar a un socavón e iniciar el mapeo automático y
la exploración del mismo en busca de focos que emanen gases tóxicos, con
el propósito principal de prevenir accidentes mortales. Este robot
pesa unos 50 kilos y tiene un metro de alto. Está diseñado como un
todoterreno y posee un sensor láser de mapeo, sensores de gases y de
comunicación.
La información que recolecta se envía de manera inalámbrica y en
tiempo real a una estación manejada por un operador, quien puede
observar, por medio de un computador, la zona donde se ubica el robot y los puntos de peligro para que se pueda dar una alerta a los mineros, informó Mirella Tejerina, de la Unidad de Monitoreo, de Innóvate Perú. Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención
de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros
mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica
autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú. El artículo completo en: El Comercio (Perú)
3 Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
4 Universidad de Chile (Chile)
5 Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)
6 Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil)
7 Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)
8 Instituto Tecnológico de Monterrey (México)
9 Universidad Nacional Autónoma de México (México)
10 Universidad de los Andes (Colombia)
Brasil suele ser uno de los países
de América Latina más representados en los rankings mundiales de las
mejores universidades del mundo. Y cuando compite contra toda la región,
se luce aún más.
Así lo refleja el primer ranking de
universidades latinoamericanas elaborado por la publicación británica
Times Higher Education (THE), especializada en educación y conocida por
sus listados universitarios mundiales.
En este listado Brasil es el líder indiscutido de la región.
En
la edición latinoamericana del ranking de THE aparecen 50 centros y se
basa en 13 indicadores de rendimiento, igual que el listado mundial, que
abarcan desde la proporción entre alumnos y personal, hasta la
influencia del centro a nivel internacional.
El secreto de Brasil
Brasil encabeza los primeros dos puestos, posee la mitad de las universidades en el top diez y detenta 23 de los 50 centros educativos listados en total.
En los primeros dos lugares del ranking se encuentran la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Campinas, ambas ubicadas en el estado de Sao Paulo.
El
país vuelve a aparecer dentro del top diez en los puestos cinco
(Universidad Federal de Río de Janeiro), seis (Pontificia Universidad
Católica de Río de Janeiro) y siete (Universidad Federal de Minas
Gerais).
Entrevistada
por THE, Carolina Guzmán-Valenzuela, investigadora del Centro de
Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, explicó
que el éxito de Brasil a nivel universitario se debe a sus
publicaciones de calidad, su elevada producción de patentes y su alto
gasto en investigación y desarrollo en relación al producto bruto
interno (1,15%).
Por su parte, Javier Botero Álvarez,
especialista de educación superior para América Latina del Banco
Mundial, dijo a THE que las universidades públicas de Brasil sobresalen
por dos factores: una elevada financiación estatal y un selecto sistema de elección de estudiantes.
El liderazgo educativo de Brasil en la región se mantiene a pesar del
estancamiento actual de la economía de país y los recortes de
financiamiento que están sufriendo las universidades estatales.
El profesor de la Universidad de Yale, William Deresiewicz, explica por
qué las universidades con mayor prestigio del mundo producen exitosos
autómatas, de una inteligencia superior pero superficial, preparados
para encajar en los roles que se han dispuesto para ellos en los altos
escalafones de la sociedad pero sin saber por qué están ahí o qué es lo
que en realidad quieren
Las universidades más prestigiosas
convierten a los jóvenes en zombies o una cepa de súper-zombies
exitosos, con alto IQ, que no saben lo que quieren y que hacen las cosas
para estar dentro del programa, sostiene William Deresiewicz, profesor
de la Universidad de Yale y autor del libro Excellent Sheep.
Universidades como las de la Ivy League
son la forma que tienen los ricos de mantener el orden establecido
generación tras generación y, si bien los hijos de millonarios y
políticos se benefician de escalar en la sociedad de manera automática,
su vida como individuos se ve perjudicada. En The New Republic,Deresiewicz escribe:
Estos envidiables
jóvenes aparentan ser los ganadores de la carrera en la que hemos
convertido la niñez. Pero la realidad es diferente… Nuestro sistema de
educación élite manufactura jóvenes que son inteligentes, talentosos y
tienen motivación, sí, pero también ansiosos, tímidos, extraviados, con
poca curiosidad intelectual y sentido de propósito: atrapados en una
burbuja de privilegio, marchando dócilmente en la misma dirección,
excelentes en lo que hacen pero sin tener idea de por qué lo están
haciendo.
La metáfora que usa es la de “borregos”, extraordinarios autómatas infatuados por el ego y el dinero:
Autoexaltación,
estar al servicio nada más que de ti mismo, una buena vida pensada sólo
en términos del éxito convencional (riqueza y estatus) y ningún
compromiso real con el aprendizaje, el pensamiento, y con convertir el
mundo en un mejor lugar.
Víctimas de una enorme presión de ser
parte de la burbuja de éxito que han asumido como su prerrogativa
existencial, no salen nunca de la trayectoria establecida (a menos de
que revienten): “al no tener margen para el error, evitan la posibilidad
de cometerlo”. Deresiewicz sigue con los símiles entre el ganado,
revirtiendo la imagen de la élite: “Es casi como un experimento cruel
con animales. Cada vez que ven que la luz roja se enciende, tienen que
pulsar el botón”.
En su propia experiencia como profesor,
descubrió “un pacto de no agresión” entre profesores y estudiantes, los
cuales son “clientes” que reciben buenas calificaciones a cambio de un
mínimo esfuerzo para que puedan seguir su ascenso curricular (todo se
trata de llenar un currículum que debe ajustarse a la apariencia de la
grandeza: buenas calificaciones, organizaciones caritativas, deportes,
etc.).
Wall Street recluta a estas ovejas de
alto pedigree: “Wall Street se dio cuenta de que las facultades están
produciendo una gran cantidad de licenciados muy listos y completamente
centrados en el trabajo, que tienen una gran resistencia mental, una
buena ética de trabajo y ni idea de lo que quieren”.
Deresiewicz concluye que “las
universidades de la élite no sólo tienen poca influencia en revertir el
movimiento a una sociedad menos inicua; sus políticas activamente la
promueven”. Este es el paradigma de la alta educación, que programa
personas eficientes para que ocupen roles preestablecidos, pero no
genera personas que cuestionen la sociedad y la realidad. Como sugiriera
el director John Singleton en la película Higher Learning, actualmente es más importante “desaprender” que aprender; desprogramarnos y deshabituarnos para individuarnos.
Su infancia transcurrió en
un huerto del camino de Puente Tocinos (Murcia). Su madre, maestra en
una escuela de niñas, le llevaba desde muy pequeño a la escuela y allí
descubrió que con las cuentas se hacía valer ante aquellas chicas
mayores que manejaban mucho mejor las cosas del idioma y la literatura.
Así nació su interés por la geometría y la aritmética. Había que hacerse
valer ante aquellas niñas maravillosas. Estudió Matemáticas en
la Universidad Complutense y se doctoró en la Universidad de Chicago.
Ha sido profesor de la Universidad de Princeton y miembro del Instituto
de Estudios Avanzados. Actualmente es catedrático de Análisis Matemático
en la Universidad Autónoma de Madrid e investigador en el
Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT). Por sus contribuciones
científicas ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Nacional
de Investigación Julio Rey Pastor en 2011. Se considera fundamentalmente
profesor: «como investigador creo nueva música y como profesor la
interpreto». Antonio Córdoba es un hombre
ilustrado, sabio, sencillo y de mentalidad abierta, pero también es un
hombre riguroso con unos principios e ideas firmemente asentados que
defiende y argumenta con rigor científico de manera inapelable. Nos
citamos con él en la librería Ocho y Medio de Madrid y tras casi dos
horas de charla nos queda la sensación de que tras sus palabras hay
mucho más de lo que ha contado.
¿Cuál es tu campo de investigación? ¿Cuál es tu día a día?
Me parece que no soy un matemático muy
típico, en el sentido de que la mayoría de mis colegas suelen trabajar
durante toda su carrera en un área muy determinada, o en áreas, digamos,
muy cercanas. Sin embargo, yo he tenido el prurito, a lo largo de mi
vida académica, de cambiar de problemas cada equis tiempo, de aprender
nuevas técnicas y teorías. Eso me gusta, me divierte, aunque tiene
también sus durezas y sus inconvenientes, especialmente cuando en las
valoraciones se tiene muy en cuenta el número total de publicaciones. Me
inicié dentro de un área que tiene un nombre especialmente lindo: Análisis armónico.
Además, tuve la suerte de hacerlo en la Escuela de Chicago, uno de los
centros punteros del análisis matemático occidental, creado por Antoni Zygmund,
mi bisabuelo en matemáticas, quien emigró a Estados Unidos al comienzo
de la Segunda Guerra Mundial, trayendo consigo la experiencia de la
excelente pléyade científica que había surgido en su Polonia natal de
principios del siglo XX. Tuve así la oportunidad de conocer a grandes
maestros del análisis armónico, como el mismo Antoni Zymund, o Alberto Calderón, Elias Stein y Charles Fefferman.
Hice mi tesis sobre un problema fundamental del área que logré resolver
en dimensión dos, el caso de dimensiones mayores está todavía abierto, y
que atañe a la intrincada geometría y los llamados lemas de
recubrimiento, que satisfacen los paralelepípedos de direcciones
arbitrarias en el espacio euclídeo, cuyas ilustraciones gráficas
recuerdan mucho los cuadros suprematistas de Malevich. Trabajé y
publiqué en ese tema durante algunos años, y dirigí varias tesis, como
las de Alberto Ruiz y Luis Vega, que
son ahora autoridades mundiales en el área. Pero me interesé también en
otros problemas y empezó a gustarme mucho la teoría de los números, en
la que he hecho también mis pinitos, y he dirigido las tesis de Javier Cilleruelo y Fernando Chamizo, quienes son ahora dos figuras de su especialidad.
La física también me ha interesado siempre: en Chicago seguí un curso de relatividad general impartido por S. Chandrasekhar,
quien recibió el Premio Nobel de Física de 1983 por su teoría sobre el
colapso gravitacional de las estrellas, y otro de Análisis Funcional y
Mecánica Cuántica. El análisis armónico tiene su origen, precisamente,
en cuestiones de propagación de ondas, del calor, la luz y el sonido. De
manera que la física matemática ha sido otra de las áreas en las que he
hecho incursiones: en mecánica cuántica primero y, últimamente, en
mecánica de fluidos, en algunos de cuyos problemas estoy ahora mismo
trabajando. Conozco, por supuesto, a otros matemáticos que son
infinitamente mejores que yo y que han contribuido con resultados
importantes en varias áreas distintas, pero no es lo frecuente. Lo
normal es que la gente se concentre en una o dos áreas próximas y
desarrolle allí su investigación.
En mi rutina diaria suelo dedicar las
primeras horas de la mañana a pensar sobre los problemas que tengo como
objeto de deseo y que, a estas alturas del partido, son bastante
intrincados y apasionantes. Luego hay un tiempo para mis alumnos de
doctorado, quienes me cuentan sus progresos y juntos dedicamos unas
horas a solventar las dificultades que hayan surgido. Pero están también
las clases universitarias: me considero fundamentalmente un profesor,
pero un profesor que enseña porque investiga. En un símil musical,
investigar es componer mientras que enseñar es interpretar la música de
los grandes maestros, aunque introduciendo, a veces, las variaciones
propias. Desde hace algún tiempo, y creo que es algo merecido después
del papel que me cumplió desempeñar en los ochenta, huyo de las labores
más administrativas y ya no deseo tanto que se me otorguen dineros para
grandes proyectos sino disponer de más tiempo para pensar en mis
problemas favoritos.
Se sabe que los científicos,
sobre todo los investigadores jóvenes, cuando tienen una línea de
investigación se quedan ahí porque al final, si no te mueves eres más
productivo. En España hay tanta presión para publicar, que casi el
sistema les fuerza a no cambiar de línea. En tu caso, ¿no tuviste esta
presión o es que cambiaste de área a pesar de ella?
Hay un poco de todo esto que apuntas. Claramente está que a mí me guste cambiar, en la variedad está el gusto. Pero
también cuenta la suerte y la biografía: cuando cursaba cuarto de
licenciatura, la Universidad de Chicago me ofreció una beca para hacer
allí el doctorado. Mi suerte fue que el gran Alberto Calderón vino a dar un curso de doctorado en la Complutense, y que Miguel de Guzmán
me animara a asistir a sus clases. A Alberto le hizo gracia que un
chavalín le hiciese preguntas con cierto desparpajo, y me propuso pedir
aquella beca que me hizo pasar de un casi desierto cultural matemático, a
uno de los mejores centros del mundo. Después, cuando acabé mi tesis,
en el 74, para mi sorpresa la Universidad de Princeton me envió una
carta ofreciéndome irme con ellos. Y claro, me fui. El ambiente entre
los junior faculty era muy competitivo, obviamente, pero el
énfasis no estaba puesto en el número de artículos que tienes
publicados, sino en los problemas difíciles que has resuelto. Y eso sí
me marcó. Había que atacar y resolver problemas duros. Lo que es siempre
muy peliagudo: la mayoría de mis compañeros, al cabo de tres años,
tuvieron que marcharse, pero yo tuve la suerte de resolver una conjetura
importante que estaba abierta en el área, un problema de Zygmund que se
había resistido a mis mayores, a los Calderón, Stein, etcétera, y que se publicó en Annals of Mathematics,
la revista más emblemática. Eso me valió un contrato de mayor
recorrido. Estuve allí varios años, unos ocho o nueve, hasta que decidí
volver a la universidad española. Si mi carrera se hubiera desarrollado
en España, es probable que mi trayectoria fuera distinta. Aquí el
énfasis se pone en el número de publicaciones y no en la dificultad del
resultado, muy diferente a lo que yo viví en Princeton.
Naylea, de Perú, es una de las estudiantes en UoPeople.
Ali Patrik Eid es un hombre
feliz. Hace unas semanas se graduó de una universidad. No tuvo que
asistir a clases para hacerlo ni tampoco debió pagar por ello.
Y cuando su esposa dio a luz a mellizos, poco
después de que él empezara su curso en gestión empresarial, no tuvo
ningún problema en tomarse seis meses libres para ayudar a cuidarlos.
Estaba inscrito a la Universidad del
Pueblo (UoPeople), una de un número creciente de universidades en línea
que están abriéndole nuevas puertas a la gente, particularmente en el
mundo en desarrollo. "Yo siempre soñé con tener un título pero nunca pensé que lo lograría", le dice a la BBC este jordano de 34 años.
Los cursos en línea no son nuevos -la
Universidad de Phoenix, en Estados Unidos, por ejemplo, ha estado
ofreciendo cursos 100% en línea desde 1987-, pero la UoPeople es la
primera en otorgar títulos sin cobrar nada. A los estudiantes se les pide que paguen US$100
por cada examen, pero si no tienen con qué, pueden aprovechar una gama
de becas a su disposición. Eid no pagó por ninguno de sus 35 exámenes y asume que "fueron financiados".
"Fallándole a millones"
"Yo siempre soñé con tener un título pero nunca pensé que lo lograría"
Ali Patrik Eid
El año pasado, Microsoft anunció que le proveerá
a mil estudiantes en África pasantías, entrenamiento técnico, tutorías,
así como el costo de los exámenes en la UoPeople. La universidad también firmó recientemente un acuerdo con el gobierno de Nigeria para darles becas a estudiantes potenciales. El mes pasado, la universidad recibió una
acreditación oficial del Consejo de Educación y Entrenamiento a
Distancia de EE.UU. (DETC), que probablemente elevará su estatus
significativamente. La UoPeople fue inaugurada en 2009 por el
empresario israelí Shai Reshef, quien cree que el acceso a la educación
superior es un derecho básico que debe estar disponible para todos. "Le estamos fallando a miles de personas que
quieren estudiar pero no tienen acceso. En vastas regiones del mundo, la
educación superior es algo inalcanzable para la gente común", declaró. "Yo quería crear una alternativa, trastocar el sistema educativo actual". En el momento sólo ofrece dos títulos: el de gestión empresarial por el que optó Eid y otro en ciencias de la computación. La universidad es deliberadamente de baja
tecnología. Aunque los estudiantes necesitan una conexión de internet
básica, no requieren banda ancha ni hay contenido de audio o video. Los postulantes tienen que ser mayores de 18
años, tener un nivel competente de inglés y ser capaces de probar que
terminaron el bachillerato. En este momento, cuenta con 700 estudiantes de
142 países, y Reshef tiene la esperanza de que para 2016 la cantidad
llegue a 5.000. Él invirtió US$3,5 millones de su propio dinero
para que el proyecto despegara, pero ahora funciona con un presupuesto
anual de apenas US$1 millón.
Profesores voluntarios
Los estudiantes de UoPeople necesitan el título, y trabajan duro para conseguirlo.
Los costos se mantienen bajos pues no hay salones de ladrillo y cemento para mantener ni libros de texto.
"Hasta los profesores, que son lo más caro tradicionalmente, acuden libremente y trabajan sin cobrar", señala Reshef. Tiene a 3.000 catedráticos inscritos de universidades tan prestigiosas como Yale, Oxford y Columbia.
Pero la relación entre los estudiantes y sus profesores voluntarios no siempre es ideal, revela Eid. "Tuve algunas dificultades con uno de mis instructores. No me estaba ayudando y le tomaba semanas contestar mis preguntas". "Nadie los forzó a ser voluntarios y si se ofrecieron, tienen que responder".
Grandes expectativas
La tasa de deserción de los cursos en línea es alta. Un estudio reciente de la Universidad de
Pensilvania, en EE.UU., reveló que del millón de personas que se
inscribieron en un curso de Coursera -la plataforma de educación virtual
creada por la Universidad de Stanford- entre junio de 2012 y junio de
2013, sólo el 4% completó las clases.
Algunos niños no tienen mucho chance de ir a la universidad.
Eso se debe en gran medida a que mucha de la
gente que se inscribe no está en busca de calificaciones serias, opina
William Lawton, director del Observatorio de Educación Superior Sin
Fronteras.
"La mayoría lo hace por interés personal o en busca de autoperfeccionamiento". Pero en la UoPeople es diferente. Los
estudiantes esperan conseguir un título tan prestigioso como los que se
ofrecen en una universidad de ladrillo y cemento en EE.UU., y están
dispuestos a trabajar duro para lograrlo.
¿Útil?
Para suplir lo que se gana al asistir
personalmente a una universidad, a los estudiantes se les pone en un
salón de clase virtual con entre 20 y 30 otros y se les anima a que
hablen entre ellos en línea.
"Todos los estudiantes deben contribuir en las discusiones", dice Reshef. Eid confirma que llegó a "conocer" a estudiantes
y profesores y que sigue en contacto con ellos a través del correo
electrónico y Skype. Pero la pregunta del millón es: ¿cuán valioso es un título de esa institución? Eid aún no ha conseguido empleo y admite que en
una entrevista que tuvo en los Emiratos Árabes, el entrevistador no
sabía de la existencia de esa universidad. A pesar de ello, dice, el
potencial empleador quedó "feliz" con el título que Eid le presentó. Ahora está considerando empezar su propio negocio, inspirado por su tiempo en la universidad.
"Toda la vida soñé con ser mi propio jefe y en
este curso aprendí cómo gestionar un negocio empezando de cero. Así que
si consigo ayuda financiera, lo haré". Fuente: BBC Ciencia
El Dr. Jorge Heraud nos cuenta que pasó con los satélites de la PUCP
Los dos primeros satélites que el Perú lanzó al espacio fueron el PUCP-Sat 1 y el Pocket-PUCP.
Por primera vez en la historia, peruanos diseñaron y construyeron un
satélite. Se trató de satélites académicos, dos de ellos, de distintas
características. El PUCP-Sat1 es un nanosatélite de 1,240 gramos de
peso. Mientras el Pocket PUCP, de 97 gramos de peso, se convirtió en el
primer satélite de su tipo con ese pequeño tamaño y ese peso, en el
espacio.
De hecho, otro dato sorprendente y que muchos desconocíamos, es que
el Pocket-Pucp salió expulsado al espacio desde las entrañas de su
compañero, el PUCP-Sat 1, casi como si lo estuviera dando a luz.
Sophimanía entrevistó al director del INRAS (Instituto de Radio Astronomía de la PUCP), Dr. Jorge Heraud, para qué nos cuente qué pasó con los satélites PUCP y qué pasará a continuación.
¿Es la primera vez que un satélite lanza otro satélite, como en el caso de la PUCP?
"En efecto, es la primera vez en el mundo que un satélite del estándar "cubesat"
lanza a otro y esto ha sido destacado por páginas Web en Inglaterra y
otras partes. No es fácil hacerlo pues es necesario que la lanzadera
permita a la vez, proteger al pequeño satélite de la vibración del
lanzamiento, pero liberarlo fácilmente para que sea lanzado.
La verdad es que era el punto más débil de nuestro satélite y
temíamos mucho por ello. Por eso es que como Director del proyecto puse
como requisito que el sistema pasara estrictamente las pruebas de
vibración y además me involucré en la concepción y diseño del sistema.
Pero la realización estuvo a cargo de dos estudiantes, Fedra Trujillano,
quien está por graduarse de ingeniera y Felipe Carrero, que ya es un
ingeniero graduado desde antes del lanzamiento.
Al principio el diseño no cumplía con los requisitos de aprisionar
bien al pequeño satélite y les puse un reto junto con unas ideas para
que la tapa del mecanismo de lanzamiento abrazara con unos resortes al
Pocket-PUCP. Al final los dos vinieron para mostrarme los resultados y
su impecable funcionamiento, ya lo habían probado 25 veces sin falla
alguna."
¿De dónde sacaron esta idea y quiénes diseñaron esto?
"En el diseño del pequeño satélite propiamente, participaron Jhonnell
Fernández en la electrónica y comunicaciones y Joel Fernández con la
unidad de energía. La idea surgió cuando no pudimos colocar el nuevo
estándar (modelo) del prof. Bob Twiggs llamado "Pocket-Qub" (nombre que
yo le haba puesto y que él había acogido). Además yo le dije que
lanzaríamos el primer Pocket-Qub al espacio. Sin embargo esto no se pudo
hacer pues el tamaño, aun con 5 cm de altura, era muy grande y nos
vimos obligados a usar un nuevo estándar, nuestro, de 8x4x1.6cm, en vez
de 5x5x5 cm.
Al nuevo estándar le pusimos "Pocket-PUCP", para cumplir parcialmente con mi ofrecimiento a Bob, muy amigo
mío, de volar por primera vez un "Pocket". Por esas coincidencias de la
vida, el primer Pocket-Qub, hecho por el grupo de Bob en EEUU, fue
lanzado por el mismo cohete que nosotros, desde una lanzadera a tan solo
10 cm de la nuestra, así es que fue el primer lanzamiento de un
Pocket-PUCP (peruano) y de un Pocket-Qub (norteamericano)."
ABC (diario de España) visitó uno de los institutos de Shanghái que
lideran el informe Pisa. Sus alumnos estudian desde las 8:00 de la
mañana hasta las 9:30 de la noche.
Alumnos chinos del instituto Jincai de Shanghái
Hijo único de dos funcionarios del Gobierno, el adolescente Cai Zhendong estudia en el instituto público Jincai de Shanghái, uno de los que han participado en las pruebas del informe PISA de
educación que ha evaluado a medio millón de estudiantes de 65 países.
Como en 2009, los alumnos de esta ciudad china han vuelto a obtener los mejores resultados del mundo en sus tres categorías: matemáticas, lectura y ciencias.
Tan sobresaliente logro se explica perfectamente a la vista de la vida que llevan los escolares chinos como Cai Zhendong, que parece más propia de una cárcel o un cuartel que
de un colegio. Interno a sus 16 años en el instituto Jincai, se levanta
de lunes a viernes cuando suena la campaña del centro a las seis y
media de la mañana. Tras hacer la cama de la litera con pupitre que
ocupa en un cuarto compartido con otros cinco estudiantes, asiste a las
siete a una clase de 20 minutos para repasar y preparar el día antes de
desayunar. Con edades comprendidas entre 16 y 18 años, los alumnos de
los institutos chinos estudian nueve asignaturas: matemáticas, física y
química, literatura, inglés, geografía, historia, biología, política y
tecnología, más otras materias optativas como dibujo, música o ajedrez.
Masajes y ejercicio diario
A las ocho empiezan las cinco clases de la mañana, que
duran 40 minutos y se compaginan con media de hora de ejercicios físicos
en los que participan los 1.500 alumnos del instituto, que inundan el
campo de césped del instituto. Pero, cuando la contaminación
está tan alta como estos días, en los que una espesa niebla cubre la
ciudad y oculta el «skyline» con los futuristas rascacielos de Pudong,
hacen deporte en el gimnasio.
A partir de las doce y cuarto, tienen 45 minutos para almorzar en
el comedor y luego media hora de descanso antes de retomar las tres
clases de la tarde hasta las cuatro, que vuelven a intercalar con otra
sesión de deporte de 25 minutos y unos ejercicios de relajación en los que se masajean las sienes para evitar la fatiga en los ojos.
A las cuatro y diez acaban las clases, pero eso no
significa que los alumnos terminen el estudio ni abandonen el aula, ya
que hasta las cinco se imparte alguna asignatura optativa. En el caso de
Cai Zhendong, ha elegido experimentos químicos.
La cena se sirve a las cinco de la tarde y, una vez terminada, los escolares vuelven al aula a las seis para ver el telediario vespertino de la televisión estatal CCTV,
auténtico lavado de cerebro de la propaganda del régimen. Tras recibir
durante una hora su dosis diaria de ideología comunista «con
características chinas», permanecen en el aula estudiando hasta las nueve y media de
la noche. En ese momento regresan a los dormitorios y tienen media hora
para ducharse antes de que se apaguen las luces a las diez.
Sábados, clases de refuerzo
Para impedir que los chavales charlen o jueguen hasta altas
horas de la madrugada, un vigilante recorre las habitaciones, pero Cai
Zhendong asegura que, al final del día, «estamos tan cansados que caemos
dormidos enseguida y ni siquiera hablamos entre nosotros». Los fines de semana regresa a casa con sus padres y
aprovecha para «dormir más y acumular horas de sueño para la semana»,
pero también debe hacer tareas. Además, la mayoría de los estudiantes
chinos, internos o no, tienen los sábados y domingos repletos de clases
privadas de refuerzo.
«La educación se toma aquí más en serio que en Occidente porque hay tanta gente en China que la competencia para conseguir un trabajo es muy dura»,
compara Tian Hong, la profesora de matemáticas de Cai Zhendong. Con 31
años de experiencia, asegura que «la enseñanza china ha pasado de
basarse sobre todo en la memorización a buscar más la motivación y
participación del alumno», al menos en Shanghái, que desde hace dos
décadas controla su propio sistema educativo y tiene unos libros de
texto distintos a los del resto del país. Pero, aun así, reconoce que
«las clases en China no pueden ser muy participativas porque tenemos una
media de 45 estudiantes por aula y muchas materias que enseñar». A
tenor de la maestra Tian, «los alumnos no vieron muy difíciles los
exámenes de PISA porque se parecían a los que vienen haciendo en
nuestros colegios, donde intentamos explicar las matemáticas con
aplicaciones a la vida cotidiana para hacerlas más digeribles».
Por primera vez, un satélite
experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad
Alas Peruanas, será colocado en órbita por la NASA. El lanzamiento será
este 17 desde el centro de espacial Wallops, en Virginia, en los
Estados Unidos de Norteamérica.
El
satélite, UAPSAT-1 que será puesto en órbita a través del cohete
Antares, llevará al satélite a la Estación Espacial Internacional en la
cápsula espacial Cygnus. Luego será depositado en un brazo robótico que
lo pondrá en órbita espacial.Su misión será recoger información sobre
el clima en el espacio. Lo podrá usar cualquier persona con licencia.
Desde
Estados Unidos, Carlos Noriega, primer astronauta peruano y
latinoamericano, explicó la importancia de que nuestro país de este
paso. Para él, más importante que volver a poner otro peruano en el
espacio es hacer y colocar satélites de investigación en el espacio.
Después
de haber permanecido en NASA, ahora Carlos trabaja en la industría de
la energía. Escuchemos lo que le comentó a Mónica Delta en Radio
Capital. Recordó la fuerza con el que el cohete despega, ver el mundo
desde arriba.
El 17 de este mes de diciembre, el
satélite se dirigirá a la Estación Espacial Internacional (ISS) para
después ser puesto en órbita espacial.
Por primera vez, un satélite experimental diseñado por estudiantes y profesionales de la universidad Alas Peruanas, será puesto en órbita por la NASA
el 17 de este mes en el centro de lanzamiento espacial Wallops, ubicado
en el estado de Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.
La puesta en órbita del UAPSAT-1 será a través del cohete Antares, el cual llevará al satélite
a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la cápsula espacial
Cygnus, para luego ser depositado en un brazo robótico que lo pondrá en
órbita espacial.
Un grupo de siete profesionales, liderado por Fidel
Ramírez Prado, rector de la universidad Alas Peruanas, viajará para ser
testigo de este lanzamiento que por primera vez en la historia del Perú y de la Nasa ocurre colocando a nuestro país a la vanguardia de América Latina en materia de lanzamientos espaciales.
Este aparato tiene forma de una caja y está forrado por delgadas capas de vidrio oscuro y pesa menos de un kilo.
El proyecto nació en el año 2010 en la universidad Alas Peruanas, al analizarse la carencia de la investigación satelital en el país y su importancia en el desarrollo.
El cohete Antares será el encargado de llevar al UAP -
SAT al espacio y tendrá la misión de recolectar información sobre el
clima en el espacio y será monitoreado desde un centro de control en la
tierra. Sin embargo, una vez en el espacio se le podrían asignar nuevas
misiones. El tramo final de armado y despegue del satélite está a cargo de seis ingenieros peruanos de la UAP.
La universidad Alas Peruanas inició este proyecto en el año 2010.
Foto: Universidad Alas Peruanas
Este será el inicio de un proceso de especialización en
la carrera aeroespacial en la mencionada universidad que proyecta
construir satélites de mayores características y
prestaciones, los cuales servirán para dar una mejor calidad de vida a
la población, como en la cobertura de señal para celulares e información
en línea de un posible tsunami, ya que un satélite puede enviar una
señal a la tierra, cuando se activen los sensores de movimiento en
nuestro planeta.
También se pueden hacer experimentos con bacterias y
semillas en el espacio para poder solucionar problemas a graves
enfermedades y desarrollar alimentos que se produzcan en menor tiempo.
Los profesionales que viajarán en misión a Virginia son
Juan Carlos Marca Delgado, jefe del Proyecto Satelital y director de la
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones; Fernando Hoyos, de Integración Electrónica;
Giancarlo Villena de la Cruz, desarrollador del sistemas CD&H-
sistema Operativo del UAPSAT-1; Christian Núñez Hernández, desarrollador
del Sistema AD&CS- Sistema de Actitud y Control; Renzo Arévalo
Guerrero, desarrollador del Sistema de Comunicaciones; y, Roberto Díaz
Guzmán, desarrollador del Sistema de Energía de alimentación eléctrica.