El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
En “Hungarian Folk Art” (premio del
público en Agar Art Contest), Zita Pöstényi utilizó una mezcla
cromogénica que permitió que las bacterias aparecieran en diferentes
colores.
Este nuevo club de artistas científicos son galardonados en el
concurso que organiza la Sociedad Americana de Microbiología: el Agar Art Contest,
que premia desde 2015 las mejores obras creadas con microbios vivos que
crecen sobre agar —una sustancia similar a la gelatina y rebosante de
nutrientes. En esta rompedora disciplina los microbios (que sirven de pintura) se plantan sobre agar (que sirve de lienzo),
con la particularidad de que les sirve de alimento, para crecer en
colonias que dan forma a la idea que tenía el artista en la cabeza. Esto
ocurre en incubadoras que mantienen a las bacterias calientes y
dispuestas a multiplicarse.
“Seemingly Simple Elegance” de Arwa Hadid, retrata un pez Koi nadando sobre una flor de loto.
La técnica
Este arte vivo es particular desde casi cualquier punto de vista:
podría ser letal, por ejemplo, si el artista se infecta con alguna
bacteria especialmente patológica; pero es en el color donde radica gran
parte de su belleza. Los microbios pueden presentar coloración de forma
natural, como la bacteria Serratia marcescens (de un rojo intenso que parece salido de La habitación roja de Matisse), o ser modificados genéticamente para que expresen un cierto tono, como la levadura Saccharomyces cerevisiae (que tras incorporar genes de violaceína se transforma en una elegante pintura viva color violeta). Como las distintas bacterias crecen a diferente velocidad y
temperatura, el resultado final solo se verá al acabar del proceso:
dependerá de la combinación elegida para pintar y de la pericia para
programar y controlar las condiciones de las incubadoras en las que
crecen los microbios (esta habilidad equivale al uso del pincel en la pintura clásica). Lea el artículo completo en: OpenMind
La universidd distinguió al ingeniero peruano con el título "MIT innovator under 35".
El Instituto Tecnológico de Massachutts (MIT), considerada la
universidad N° 1 en el ranking mundial, premió al ingeniero egresado de
la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Eduardo Lama Segura,
por liderar una innovadora aplicación de la biotecnología para elaborar
proteína sostenible a base de insectos.
La universidad distinguió al peruano con el título «MIT innovator
under 35» el pasado 30 de enero en las instalaciones del banco BBVA de
la ciudad de México. Asimismo, premió a los 35 líderes de innovación del
año, quienes fueron elegidos entre un total de 2000 postulantes.
Cabe resaltar que este mismo reconocimiento lo obtuvo en su momento
el Larry Page, cofounder de Google; Max Levchin, cofounder de Paypal;
Jack Dorsey, cofounder de Twitter; y Alexander Torrenegra, cofounder de
Voice123.
El ingeniero Eduardo Lama forma parte del equipo de Ento Piruw,
emprendimiento forjado en la UNALM, la primera empresa en el Perú que
produce alimentos a base de insectos los cuales son aptos para el
consumo humano y recomendados por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La barra nutritiva DEMOLITOR
El producto de este ingeniero peruano es «Demolitor», una barra energética fortificada a base de gusanos de
harina, cacao orgánico, kiwicha, miel de abeja y tarwi, fue creada por
el emprendimiento peruano «Ento Piruw».
Esta barra energética se impuso como «la mejor propuesta nutricional» en un concurso mundial desarrollado en Grecia al ganar el Future Agro Challenge 2019, el mayor concurso de emprendimientos
globales en la cadena de valor alimenticia, que se desarrolló en la
ciudad griega de Thessaloniki.
Demolitor contiene dos veces más hierro que la carne, es muy eficaz
en la lucha contra la anemia y revolucionará la industria alimentaria. Fuente: Caretas (Perú)
El ingeniero agroindustrial Julio Garay Barrios, creador de las galletas
contra la anemia Nutri Hierro, ahora llamadas Nutri H, ganó el primer
lugar en la iniciativa "Una idea para cambiar la historia 2019",
organizada por History Channel en Latinoamérica, informó Pronabec.
Las galletas Nutri H, que se distribuyen en locales autorizados en
todo el país, forman parte de los planes contra la anemia infantil en
casi una decena de instituciones públicas, entre las que destacan
municipalidades distritales y gobiernos regionales.
Las galletas Nutri Hierro creadas por Garay, ingeniero agroindustrial que estudió en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga gracias a Beca 18, son capaces de reducir la anemia infantil con solo 30 días de consumo.
Durante la ceremonia realizada en la ciudad de México, las galletas
Nutri H se impusieron ante las novedosas iniciativas MiMulti (Chile),
un guante para personas con discapacidad total o parcial de la mano, que
ocupó el quinto lugar.
Asimismo, a BiGo
(Colombia), indicador LED controlado por los movimientos de la cabeza
para prevenir accidentes, en el cuarto puesto; Thermy (México), un
estudio complementario para la detección temprana del cáncer de seno,
que llegó al tercer lugar; y Speakliz Vision (Ecuador), un apoyo para
las personas con discapacidad visual, que alcanzó el segundo puesto.
“Me siento muy emocionado y feliz, ya que Nutri H es un trabajo de toda mi familia.
Allí están mis padres, mi hermano, mis compañeros de universidad, mis
amigos del barrio. La base de cada proyecto y el sostén de cada
sacrificio que uno hace es la familia”, manifestó Garay.
El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y busca ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y evitar las plagas de los cultivos.
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) logró un importante reconocimiento en Francia (18 de julio de 2019), donde su proyecto ocupó el segundo lugar en la competencia internacional C´Space 2019, organizada por la Agencia Espacial de ese país.
El dispositivo, denominado CanSAT “Allpa Llamk’ay”, fue creado por siete estudiantes de la UNI y
recoge datos del medio ambiente, como el nivel de humedad, la
temperatura y otros para ayudar al agricultor a tener una mejor cosecha y
evitar las plagas de los cultivos.
Germán Enríquez, vocero de la delegación de CTIC-UNI, indicó a la agencia Andina desde Francia que el primer lugar fue para una universidad del país galo, seguido de los estudiantes de la UNI, quienes vencieron a delegaciones de Rusia, Austria, entre otros.
Gracias
al CanSat, el agricultor puede monitorear en tiempo real sus cultivos,
saber lo que sucede en el medio ambiente y cambiar de cultivo cuando el
microclima no es el adecuado o cuando la producción no será la óptima.
En el certamen entraron en competencia otros proyectos de estudiantes de la UNI. Estos son un robot busca personas, un cohete que produce lluvia y globos estratosféricos que reforestan la selva.
Un orgullo nacional. Valerie Aguilar Dellisanti es la aplicada estudiante que fue admitida en casas de estudios de Estados Unidos, China y Singapur.
Valerie Aguilar tiene 17 años, domina 8 idiomas y acaba de ingresar a 10 importantes universidades en Estados Unidos, Singapur y China. Y además, acaba de ser acreedora de becas equivalentes a $ 2 millones.
Del total de centros de estudios a los que ingresó, tres pertenecen a la Ivi Legue: Brown, Dartmouth College y Yale, en Estados Unidos. Las otras entidades en las que fue admitida son Duke, Wuhan, Amherst College, New York, Swarthmore College, NU de Shanghai y Singapur.
Sobre su preparación, la menor contó que hay un aspecto más
importante que se debe seguir, el cual no tiene relación con las
oportunidades. "Solo tenemos que pensar positivamente, creer en uno
mismo y tener deseos de superación", contó. Añadió que los
reconocimientos requieren de "esfuerzo continuo y disciplina".
Después de que postuló a las becas, Valerie recibió invitaciones por parte de las universidades para
que acuda a sus sedes, por lo que visitó Singapur y China. La también
líder del Mensa Teens Perú, grupo de adolescentes peruanos con
superdotación, aseguró que estos recorridos le sirvieron para decidir la
universidad donde seguirá sus estudios.
“Elegí la Universidad de Brown porque permite a cada alumno desarrollarse en su campo de estudio con ayuda de mentores. Se la conoce como una de las universidades más
felices del mundo”, explicó. Brown es reconocida por trabajar con un
plan de estudios enfocado en el descubrimiento intelectual y el trabajo
colaborativo.
El deseo de Aguilar es retornar
al Perú cuando culmine sus estudios en Estados Unidos para ayudar a los
jóvenes a superarse y cumplir sus metas. "Planeo invertir en la educación de mi país y así evitar la fuga de talentos”, afirmó.
Actualmente, la adolescente
está estudiando quechua, idioma que se sumará a los 8 que ya domina.
Además de la preparación académica que siguió, practicó música y
deporte. Fue pianista en la Filamórnica Infanto - Juvenil del Perú,
acudió a clases de natación y participó en modelos de debates de las
Naciones Unidas.
Proyecto de Hernán Asto Cabezas se ubicó entre los tres mejores.
Un dispositivo híbrido de arcilla que genera fuente energética,
desarrollado por el estudiante universitario Hernán Asto Cabezas,
clasificó a la final del concurso internacional Premios Latinoamérica
Verde, el mayor evento ambiental del continente.
El innovador proyecto
Alinti, cuyo nombre significa planta y sol en aimara y quechua,
respectivamente, logró clasificarse a la etapa final del certamen en la
categoría Energía, y se ubicó entre los tres mejores proyectos.
El proyecto de este estudiante de la Universidad Alas Peruanas (UAP)
destacó en dicha categoría, orientada a trabajos que utilicen métodos
eco-amigables para generar/utilizar energía limpia, renovable,
utilización de tecnologías para reducir el consumo con paneles solares,
entre otras innovaciones.
Este dispositivo, con
más de un año y medio de desarrollo, es capaz de duplicar la energía de
las plantas y solucionar 40 años de problemas de sobrecalentamiento de
las placas solares.
Busca llegar a comunidades
aisladas de la red eléctrica, que usan alumbrado con velas, lámparas de
kerosene y fogatas con leña, actividades causantes de problemas
respiratorios y ambientales.
El proyecto
peruano, que también tiene la capacidad de absorber sustancias tóxicas
como benceno, amoníaco, formaldehído, xileno y dióxido de carbono, a
partir de más de cinco especies bacterianas anaerobias y aerobias
risosféricas, tendrá la posibilidad de recibir el financiamiento para su
desarrollo, si logra derrotar en la etapa final a México y Chile.
Los premios Latinoamérica Verde buscan ser la vitrina que dinamice
la economía verde al exhibir las iniciativas regionales en 10 categorías
que están alineadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
Los
premios Latinoamérica Verde, reconocen públicamente el trabajo de
aquellos que, desde su labor profesional o personal, contribuyen a la
preservación del ambiente en la citada región.
El equipo integrado por alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería ganó el premio de telemetría y electrónica del Human Exploration Rover Challange, este 14 de abril de 2019.
Un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ganó el concurso Human Exploration Rover Challange. Los jóvenes universitarios
ganaron el premio de Telemetría y Electrónica otorgado por el American
Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA Telemetry/Electronisc
Award).
Este concurso anual realizado por la NASA
es un “desafío de diseño de ingeniería para involucrar a estudiantes de
todo el mundo en la siguiente fase de la exploración del espacio
humano”. Los estudiantes diseñaron un vehículo de exploración lunar
de modo tal que este pueda adaptarse al terreno agreste del satélite.
El vehículo o rover cuenta con inteligencia artificial que permite la
medición de magnitudes físicas lejanas para la posterior transmisión de
datos obtenidos. Fue con el apoyo de la fundación Belcorp que
los jóvenes pudieron viajar a Estados Unidos para exponer su trabajo.
El grupo de la UNIquedó entre los 100 finalistas de los más de 300 competidores a nivel mundial.
Este es el presente que recibieron
los estudiantes por lograr el premio de Telemetría del Human Exploration
Rover Challenge de la NASA. | Fuente: RPP Noticias
Los estudiantes de la
facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática fueron los
que obtuvieron el primer lugar en la competencia en México.
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM)
destacaron en México obteniendo el primer lugar en un evento regional
de proyectos de inteligencia artificial organizado por Huawei.
Los
jóvenes Carlos Ramírez, Luigi Castillo, Robert Gutierrez, Jhonatan León
y Sergio Zevallos de la facultad de Ingeniería de Sistemas e
Informática son los que se impusieron en la competencia.
El
rector de la Decana de América, Orestes Cachay Boza, estuvo presente en
el evento ICT Competition e intervendrá en el panel “Nuevo talento para
un mundo más inteligente”.
La
autoridad sanmarquina se reunió con Zha Xinliang y Xia Pu, directivos
de Huawei, empresa china que busca desarrollar el talento entre los
profesionales más jóvenes y fomentar la creación de ecosistemas sólidos.
La
empresa multinacional de alta tecnología, Huawei, creó esta competencia
con el objetivo de impulsar la investigación y la certificación
tecnológica en el sector de la información y las comunicaciones.
En su quinta versión, el Global Teacher Prize fue, por primera ocasión para un docente de África, Peter Tachibi, por llevar desde su clase de Innovación Científica cambio a una pequeña comunidad rural de Kenia.
Por primera vez, un docente africano recibió el Global Teacher Prize, también conocido como el Nobel de la educación, que entrega la Fundación Varkey y que reconoce al mejor maestro del mundo.
Este año, en la quinta edición del premio, Peter Tabichi se llevó el galardón, por su proyecto de ciencia en una comunidad alejada de Kenia.
El premio se anunció en el marco del Global Education & Skill
Forum, el evento más grande de educación en el mundo, donde participaron
1.700 personas de 144 países. Tachibi recibirá un millón de dólares para seguir desarrollando su programa pedagógico e invertir en su comunidad educativa.
“Esta es una sorpresa, no
solo para mí, para Kenia o para África, sino para todo el mundo. Estamos
mostrando que los profesores importan”, dijo Tabichi cuando recibió el premio, acompañado de su padre en tarima. Según él mismo dice, lleva la
docencia en la sangre. Proviene de un largo linaje de profesores, que le
enseñaron la pasión por la enseñanza y el servicio a la comunidad. De
hecho, dona 80% de su sueldo a proyectos sociales de su aldea. Este profesor de Ciencia ha
transformado la escuela secundaria Keriko, Pwani, una pequeña aldea en
la zona semiárida del Valle del Rift, mediante diferentes proyectos para
incentivar la ciencia y las matemáticas.
Tachibi empezó un Club de Ciencia tan
exitoso, que 60% de los proyectos clasificaron a competencias
nacionales. En la Feria Nacional de Ciencias y Ingeniería del año
pasado, sus estudiantes inventaron un dispositivo que le ayuda a los
ciegos y a los sordos a medir diferentes tipos de objetivos. Sus estudiantes también ganaron un premio de la Royal Society of Chemistry de Reino Unido por crear una máquina que almacena energía de plantas y desechos orgánicos. También implementaron huertas escolares para ayudar con el problema de inseguridad alimentaria de la comunidad. “Nos reunimos en conjunto con la comunidad y buscamos
soluciones creativas para enfrentar este reto, cosechando lo que se va a
cocinar. Es una zona muy árida por lo que cosechamos raíces tolerantes
en esas áreas. Los fines de semana, arreglé con la gente de la
comunidad para que se organicen para regar cuando están libres.”, le
dijo Tachibi a Semana Educación. Con todas estas acciones, la
cobertura de la escuela se duplicó en tres años y los casos de
indisciplina cayeron 30% en el mismo periodo. Además, aumentó la
proporción de egresados que entran a la universidad y el rendimiento de
las niñas ahora supera al de los niños. Vea en video las acciones que llevaron a Tachibi a ser recnocido como el mejor maestro del mundo:
Recibirá 40 mil dólares para desarrollar proyecto que genera energía eléctrica a partir de especies bacterianas.
Un estudiante universitario peruano consiguió el segundo puesto en el
concurso internacional "Una idea para cambiar la historia", promovido
por la cadena televisiva internacional History Channel.
El proyecto de Hernán Asto Cabezas, de la Universidad Alas Peruanas, se denomina "Alinti" y consiste en un dispositivo híbrido de arcilla
que genera energía eléctrica a partir de más de cinco especies
bacterianas anaerobias y aerobias risosféricas. Para ello, utiliza un
conjunto de plantas seleccionadas de raíces tuberosas y ramificadas.
Alinti
(dos palabras aimara y quechua que significan planta y sol) logró
ubicarse entre los 10 más novedosos junto a México, Brasil, Colombia,
Ecuador, Argentina, Panamá, entre otros países. Inicialmente se
presentaron más de 7,000 postulantes de todo el mundo y en la última
etapa quedaron diez finalistas.
El proyecto
peruano logró reunir más de 71 mil votos. Al haber ingresado a la recta
final, podrá acceder al financiamiento otorgado por la importante cadena
televisiva. En el caso de los peruanos, recibirán 40 mil dólares.
"Estoy
muy orgulloso de ser peruano y de ser latinoamericano. Gracias a todas
las personas que confiaron en nosotros y en mi idea para cambiar la
historia. Gracias a mi familia, a mis maestros, al Perú y a todos los
que votaron y creyeron en nosotros. Alinti es un proyecto muy importante
que trabajaremos para hacer realidad!", señaló Asto, estudiante de la
Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la citada universidad.
Tras
obtener el segundo lugar en el citado concurso, el proyecto será
implementado en las poblaciones rurales del Perú para beneficiar a los
más de cuatro millones de peruanos que no cuentan con acceso a energía
eléctrica. También tendrá un importante impacto en las localidades
rurales de Latinoamérica que carecen de este vital recurso.
Sobre el concurso
El
concurso “Una idea para cambiar la historia” buscó descubrir a personas
con ideas innovadoras que podrían cambiar el curso histórico de la
humanidad, motivándolas a que compartan y den a conocer al mundo sus
diseños.
A nivel de Latinoamérica, se realizó
en Perú, Colombia, Argentina, México y Chile, y las ideas que se
presentaron estuvieron centradas en cinco campos de acción: energía
renovable, alimentación, comunidad, salud y tecnologías aplicadas.
El doctor peruano recibió reconocimiento por su labor altruista con los más necesitados.
Ricardo Pun-Chonges
un médico con vocación de servicio y así lo demuestra cada vez que
trata a sus pacientes, a quienes no los deja desamparados cuando no
tienen recursos económicos: les proporciona alojamiento, comidas y apoyo
gratuito para los niños enfermos y sus familias. Gracias a esta notable
labor, fue nombrado el Héroe del Año de la CNN en 2018.
Este premio lo determinaron los votantes en línea que seleccionaron al galeno peruano entre los 10 finalistas principales de CNN Heroes. Él recibirá US$100 mil para hacer crecer su causa.
"Los
verdaderos héroes son nuestros hijos. Infinita gracias a cada uno de
ustedes por confiar en nosotros y mostrarnos que el amor no tiene
fronteras", refirió ", dijo Pun-Chong tras recibir el premio.
Pun-Chong es
el fundador del albergue Inspira, que ofrece un hogar temporal para
niños con cáncer, parálisis cerebral, síndrome de Down y quemaduras.
Esta
organización —que se fundó en 2008— ha ayudado a más de 800 familias.
El refugio fue diseñado para que los niños se sientan como en casa.
Joseph Douglas Zárate Salazar, egresado de la Escuela Profesional de
Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), acaba de ganar el
premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Texto.
El galardón fue otorgado por la crónica "Un niño manchado de petróleo", publicada por la revista española 5W,
en la que narra lo ocurrido en una comunidad awajún de la Selva norte
del Perú, en el 2016, cuando un oleoducto se rompió, derramando
aproximadamente 500 000 litros de petróleo en un río.
Dicha crónica logra mostrar de manera conmovedora cómo los nativos,
entre ellos más de 50 niños, intentaron sacar con baldes el combustible
que contaminaba las aguas donde nadaban y pescaban.
Cabe resaltar que el citado premio, realizado en Medellín, busca
estimular a periodistas y medios que trabajen y publiquen en las lenguas
española y portuguesa en los países de las Américas, bajo la
inspiración en los ideales que llevaron a Gabriel García Márquez a
constituir su fundación con la dinámica de innovación, creatividad y
liderazgo. Además, en total son cuatro las categorías de este prestigioso premio
(Texto, Imagen, Cobertura e Innovación), que abre puertas al texto,
video, fotografía y radio; así como a las narrativas e interacciones
propias de la era digital, tales como blogs, microblogs, redes sociales,
gráficos, animaciones o aplicaciones efectuadas en cualquier
plataforma. Sobre el ganador Ha escrito crónicas para revistas, como Etiqueta Negra,
donde también se desempeñó como subeditor. Posee una maestría de
escritura creativa en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y tiene
planeado publicar su primer libro este año, con crónicas centradas en
los conflictos generados a partir de actividades, como la minería, la
tala y la extracción de petróleo. Para leer la crónica completa, hagan clic en el siguiente enlace: https://www.revista5w.com/who/un-nino-manchado-petroleo. Tomado de: UNMSM Noticias
La iniciativa Eco-Banco o Banco Cooperativo del Estudiante, del niño
arequipeño José Adolfo Quisocala Condori, ganó el premio Children’s
Climate Prize 2018, conferido por Telge Energy, en reconocimiento a su
proyecto, que constituye un ejemplo de emprendimiento ambiental en base a
la educación e inclusión financiera para el desarrollo sostenible.
A sus cortos 13 años de edad, José Quisocala
se ha convertido en un líder promotor del desarrollo social, económico y
ambiental de los estudiantes del Perú, a través de actividades de educación e inclusión financiera para niños y jóvenes, con el propósito de enfrentar la pobreza y formar ciudadanía ambiental.
“Somos una organización estudiantil sin fines de lucro,
creada con el propósito de promover desarrollo y bienestar para los
estudiantes peruanos a través del modelo cooperativo. Por eso creamos un
banco para niños y jóvenes, a quienes también les enseñamos de manera práctica y vivencial cómo funciona el sistema financiero,
y hemos creado productos financieros propios para los niños y los
jóvenes”, manifestó el galardonado estudiante, quien expresó su inmensa
alegría por esta distinción internacional.
“En nuestro Banco, el dinero para todas las operaciones financieras es el residuo sólido,
y nuestros clientes principales son los escolares”, anotó el visionario
emprendedor, quien puso en marcha su proyecto hace más de cuatro años,
cuando estudiaba en Primaria.
Quisocala Condori explicó que en el Eco-Banco, los niños reciben
una cuenta de ahorro con tarjeta de débito, utilizan cajeros
automáticos, realizan pagos en establecimientos comerciales y utilizan
la red financiera creada para hacer sus operaciones financieras.
Destacó que su iniciativa tiene para los jóvenes, principalmente para las mujeres, un programa de formación empresarial juvenil llamado
"Construyendo un Sueño", en donde se les enseña a construir su
iniciativa empresarial y se les enseña a elaborar su Plan de Negocio.
“Los mejores planes de negocio son financiados por nuestro Banco”,
subrayó.
Aquí pódemos ver a los finalistas, todos con muy buenas propuestas:
Aquí podemos ver el video oficial, del peruano ganador:
“Formamos ciudadanía ambiental, responsable y participativa, haciendo del residuo sólido nuestra moneda para todas las operaciones de nuestra entidad financiera estudiantil”, remarcó.
El distinguido emprendedor infantil arequipeño sostuvo que su iniciativa busca también erradicar el trabajo infantil y reducir el desempleo juvenil.
“Queremos
evitar que los niños y los jóvenes se queden algún día sin alimentarse o
que abandonen el colegio por falta de dinero de sus padres. Buscamos
también reducir el desempleo juvenil y hacer del ahorro la herramienta
fundamental de lucha contra la pobreza”, enfatizó.
Este
no es el primer reconocimiento que cosecha Quisocala Condori,
estudiante de la institución educativa Luis H. Bouroncle de Arequipa. En
2013 quedó finalista del Concurso Internacional de Inclusión Financiera
para niños y jóvenes de Estambul (Turquía). De igual modo, ganó el
premio internacional Financial Youth Finance Landscape del 2014,
otorgado por Unicef y la CYFI en Nueva York.
En setiembre de 2012, el Ministerio del Ambiente le confirió un
reconocimiento en el VII Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental.
El grano producido por la agricultora Vicentina Phocco Palero, ganó el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, de la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, que se realizó en Estados Unidos.
El café que se produce en Puno
ha sido, por segundo año consecutivo, reconocido por la calidad de su
producto. Primero llegó el turno de Raúl Mamani Mamani, quien ganó el
premio Mundial del Mejor Café de Calidad en la feria internacional de Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2017, desarrollado en Estados Unidos. Este año, fue la agricultora Vicentina Phocco Palero,
socia de la Cooperativa Túpac Amaru, ubicada en el distrito de Alto
Inambari, provincia de Sandia (Puno), quien se llevó el mismo premio.
Vicentina es ejemplo de lucha, de perseverancia y de gran amor por su
familia. Ella, junto a su esposo, Pablo Mamani, vivieron en carne
propia el olvido del Estado.
La inseguridad, propias de la selva de Sandia, era otro de los grandes
problemas que amenazaba su producción, ya que trabajaban en tierras
tomadas por la minería ilegal y el narcotráfico.
Sin
embargo, Phocco sostiene que el secreto para salir adelante es trabajar
en familia. “Cada uno tiene una función, mientras yo trabajo la tierra,
mi esposo siembra los mejores plantones que él mismo selecciones en su
pequeño huerto”, comenta la productora.
Los resultados se vieron cuando creó su marca “Quechua”, un café 100% natural.
“Quechua”: café que consolida a Puno como la tierra del mejor café del Perú y el mundo
La caficultora es beneficiaria del Proyecto de Mejoramiento de la Cadena Productiva de Café, financiado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
y ejecutado por la Municipalidad distrital de Alto Inambari. Ambas
instituciones brindaron asistencia técnica en el cultivo del grano y
apoyaron en el equipamiento de módulos de postcosecha para mejorar la
calidad de su café.
Luego de trabajar en su marca, Vicentina
compitió con cafés de diferentes países del mundo, y “Quechua” se impuso
entre todos ellos. Recientemente ganó el Premio Mundial al Mejor Café de Calidad, en la categoría pequeños productores, de la feria Global Specialty Coffee EXPO Seattle 2018, realizada en Estados Unidos.
Concurso ‘HackerRank’ contó con participación de 4 mil universitarios.
Un grupo de investigadores del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC UNI) se consagró campeón mundial del prestigioso Ranking de competencia de programación ‘HackerRank’.
El concurso, que contó con más de 4 mil participantes, se realizó a través de la web del HackerRank, en la cual los concursantes midieron sus destrezas ante 7 problemas de programación planteados por las empresas más reconocidas en el rubro tecnológico.
Los estudiantes compitieron en dos categorías: individual y a nivel de universidades. En la primera, la Universidad Nacional de Ingeniería logró posicionar a seis alumnos entre los 100 primeros puestos.
En tanto, en la segunda modalidad la UNI se posicionó como la universidad con
mejor promedio ponderado, superando a competidores de la India, China
así como del ITMO de Rusia y el Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT), entre otras.
Para participar en la segunda categoría, las instituciones debían contar con al menos 10 participantes, lo que limitó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
De este modo, la UNI logró superar su participación en la misma
competencia en marzo de este año, cuando quedó en quinto lugar.
El equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de Sistemas (FIIS) y de la Facultad de Ciencias (FC) -conformado
por Miguel Mini, Víctor Galván, Felipe Montañez, Sergio Rojas, José
García, Diego Ucharima, Daniel Chávez, Andrés Ocaris, Diego Hurtado de
Mendoza Gonzáles y Hans Acha- obtuvo 284.1 puntos en la competencia ‘University CodeSprint 5’ del HackerRank.
“Estamos muy felices por nuestro desempeño pues hemos superado a universidades de alto nivel mundial, dejando en alto el nombre de la UNI y
nuestro país, y además porque estamos en la mira de empresas
transnacionales interesadas en nuestro talento”, indicó Víctor Galván,
uno de los participantes.
‘HackerRank’ es una
organización que realiza competencias a nivel mundial orientadas a medir
las habilidades de personas que postulan a plazas de trabajo en temas de programación
en las empresas top del mundo tecnológico. La propuesta se presenta
como un referente mundial en el rubro y otros sectores de emprendimiento
e innovación.
Ruth Quispe Pilco, Rómulo Cruz Simbrón, Marco Capcha Mansilla y Sofía
Rodríguez son cuatro científicos peruanos que piensan en la Luna,
literalmente. Ellos son integrantes del equipo KillaLab que el
próximo año lanzará una misión al satélite de la Tierra y que
ahora ganaron una beca de 10 mil dólares en un concurso promovido por The National Geographic. El
monto, obtenido través del comité para la investigación y exploración
de la prestigiosa revista, será invertido en la investigación de su
proyecto “Cianobacteria y sus estrategias en las lagunas altoandinas del
Perú, como base de adaptación para un ecosistema de cambio climático”.
El proyecto de KillaLab
es enviar cultivos de cianobacterias de ambientes extremos peruanos a
fin de analizar su comportamiento y margen de supervivencia en la
superficie lunar, ambiente inhóspito para la vida. Con ello, buscan
sustentar la vida del humano en el espacio.
Las
cianobacterias serán introducidas en una especie de minilaboratorio
especial (que tiene forma y tamaño de una lata de leche). El lanzamiento
a la Luna será vía la compañía india TeamIndus, de acuerdo con lo
proyectado indicó Sofía Rodríguez, integrante del KillaLab a la agencia
Andina.
El equipo
detalló en su página de Facebook que, según el cronograma del proyecto
financiado por Concytec, el lanzamiento está previsto entre enero a
diciembre del 2019.
El nombre de KillaLab proviene de la voz quechua para designar a la Luna, conocida como ‘Mama Quilla’ en la mitología incaica. Tomado de: El Comercio (Perú)
Nuestro blog está próximo a cumplir 10 años en la blogósfera, y asismismo estamos cerca a llegar a los 10 000 posteos en este blog. En efecto, el 10 de agosto de 2006 nace este blog para difundir experimentos sencillos de física y química; y también para divulgar noticias del mundo de la física y de la química. Este es nuestro primer post. Y el mejo regalo que podemos recibir fue recibir el primer puesto en el premio nacional "El Maestro Que Deja Huella", concurso que organiza cada año Interbank (Perú) y que premia la innovación y creatividad de los docentes de escuelas públicas del Perú. Los dejo con la nota que nos realizó la Agencia Andina de Noticias (Perú):
Cansado de la enseñanza memorística y repetitiva, un docente de
Barranca, al norte de Lima, ha logrado instituir una ingeniosa manera de
enseñar ciencia a sus estudiantes de primaria, lo que le ha permitido
ganar la cuota inicial de un departamento, un auto cero kilómetros y un
monto de dinero para su colegio en un concurso nacional.
Se trata de Leonardo Sánchez Coello, profesor
con más de 20 años de experiencia del colegio 20475, quien la semana
pasada fue elegido ganador nacional del concurso El Maestro que deja
Huella, de Interbank, el cual premia la labor de aquellos docentes que,
con creatividad e innovación, logran mejoras en la enseñanza educativa.
"Ciencia
sencilla, divertida y fascinante" es el lema de este maestro de 46 años
que combina sus dotes de comunicador con la enseñanza a sus
estudiantes. "Yo quería ser periodista, pero aquí en Barranca no había
facultad de Comunicación. Y encontré en la carrera de Educación una
manera de comunicar lo que sabemos a los estudiantes".
Su amor por las ciencias y su deseo de comunicar lo ha llevado a traspasar las fronteras de su propio plantel, creando un blog educativo, un canal en YouTube,
cuentas en Twitter y Facebook, así como a tener un espacio en
Econocable (canal de televisión de Barranca) que duró cuatro años.
Su proyecto, que compitió con más de 2 mil concursantes de todo el país, se llama “Conocer Ciencia” y
permite que los escolares accedan a la enseñanza de nociones de física y
química desde el primer grado de manera divertida y sin necesidad de
contar con un laboratorio especializado, sino materiales elementales e
incluso reciclados.
La metodología se centra en
la realización de experimentos de ciencia sencillos y la reflexión
posterior sobre ellos. Con esta iniciativa, se logró que los alumnos
mejoren su nivel de pensamiento analítico y desarrollen habilidades de
comunicación expositiva y argumentativa, así como una mejor actitud
hacia el conocimiento de las ciencias.
"Si
echamos agua en un vaso de vidrio circular ya tenemos una lupa porque se
parece a un lente convergente, un CD colocado a determinado ángulo hará
que se refleje un arcoiris en la pared cuando hay sol; y si queremos
probar la resistencia al aire, haremos un paracaídas con una bolsa
plástica; y también podemos hacer un péndulo sencillo con una botella de
plástico amarrado a una soga".
Sánchez está
convencido de que cuando el aprendizaje es vivencial, emocional y todos,
incluido el profesor se divierten, la enseñanza queda para siempre. "Me
siento contento cuando exalumnos me dicen que gracias a mí, ellos
decidieron estudiar medicina o mecatrónica, pero es también estimulante
cuando un mototaxista te dice que ha visto tu experimento o cuando un
pescador te comenta que él, al igual que el griego Tales de Mileto,
nació en un puerto".
Dron que mide contaminación ambiental y vuela a más de 5 mil msnm fue seleccionado para final mundial del 1776 Challenge Cup
Mónica Abarca y la primera versión del drone que se
ensabló en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria de la
PUCP. (El Comercio)
“¡qAIRa
finalista mundial de 1776 Challenge Cup! Nos vamos para Washington
D.C.”, anunció el jueves vía Facebook la ingeniera mecatrónica Mónica
Abarca, cofundadora de “qAIRa drones”, la start-up peruana responsable
del ensamblaje y la operatividad de un vehículo aéreo no tripulado (dron) que mide la contaminación ambiental a más de 5 mil msnm.
1776 es una
aceleradora y un grupo de venture capitalists (capital de riesgo) que
busca start-ups en todo el mundo a través de la competencia 1776 Challenge Cup.
Mónica y su equipo fueron los ganadores del concurso local realizado en
Lima en diciembre. Anoche participó en la final regional en México y
qAIRa fue seleccionada para la final junto a otros cuatro proyectos
latinoamericanos.
Para los emprendedores que buscan inversionistas, ser seleccionado
por 1776 o cualquier otra aceleradora internacional es sumamente
importante para impulsar sus incipientes negocios. Más allá de un
potencial financiamiento, estas instituciones proveen de mentorías
(asesorías) y contactos de todo tipo a los creadores de proyectos para
potenciarlos.
Mónica Abarca junto a Fernando Cuellar y Carlos Saito.
La competencia 1776 Challenge Cup galardonará a los ganadores de la
competencia global con premios superiores al millón de dólares, según
indica su página web.
Mónica explicó a El Comercio que los premios monetarios van desde los
US$ 175 mil hasta el US$ 1 millón dependiendo de los inversionistas.
“También hay oportunidad de inversiones para las startu-ps que no ganen
el primer puesto”, apuntó.
A nivel mundial, 1776 realiza nueve eventos 1776 Challenge Cup y en
cada una de ellas selecciona a 5 ganadores que competirán en la final de
Washington DC el próximo 2 de junio. Serán 45 proyectos y start-ups de
todo el mundo a las que este fascinante proyecto peruano se enfrente
dentro de cinco meses y sus creadores tienen confianza en hacer un buen
papel en la capital estadounidense.
“Estamos contentos por haber llegado a la final porque será una gran
vitrina internacional. Por una parte, habrá mucha cobertura de medios de
todo el mundo; y por otra parte habrá muchos inversionistas privados
buscando dónde invertir. Pensamos además expandir nuestra red de
contactos para potenciar el dron y desde luego ganar un fondo de
inversión”, indicó Mónica desde México.
La joven ingeniera, junto a sus asociados Francisco Cuéllar y Carlos
Saito, desarrolló un dron (vehículo aéreo no tripulado) compuesto de
sensores y algoritmos capaces de detectar contaminación en el aire. En
los últimos meses, el dron ha superado duras pruebas
como sobrevolar un complejo minero en Cajamarca y un glaciar ubicado en
Cusco a más de 4 mil y 5 mil metros de altura, respectivamente.