Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta kenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta kenia. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2019

Peter Tachibi: profesor keniata es el mejor profesor del mundo

En su quinta versión, el Global Teacher Prize fue, por primera ocasión para un docente de África, Peter Tachibi, por llevar desde su clase de Innovación Científica cambio a una pequeña comunidad rural de Kenia. Por primera vez, un docente africano recibió el Global Teacher Prize, también conocido como el Nobel de la educación, que entrega la Fundación Varkey y que reconoce al mejor maestro del mundo.



Este año, en la quinta edición del premio, Peter Tabichi se llevó el galardón, por su proyecto de ciencia en una comunidad alejada de Kenia. El premio se anunció en el marco del Global Education & Skill Forum, el evento más grande de educación en el mundo, donde participaron 1.700 personas de 144 países.

Tachibi recibirá un millón de dólares para seguir desarrollando su programa pedagógico e invertir en su comunidad educativa.


Esta es una sorpresa, no solo para mí, para Kenia o para África, sino para todo el mundo. Estamos mostrando que los profesores importan”, dijo Tabichi cuando recibió el premio, acompañado de su padre en tarima.

Según él mismo dice, lleva la docencia en la sangre. Proviene de un largo linaje de profesores, que le enseñaron la pasión por la enseñanza y el servicio a la comunidad. De hecho, dona 80% de su sueldo a proyectos sociales de su aldea.

Este profesor de Ciencia ha transformado la escuela secundaria Keriko, Pwani, una pequeña aldea en la zona semiárida del Valle del Rift, mediante diferentes proyectos para incentivar la ciencia y las matemáticas. 


Tachibi empezó un Club de Ciencia tan exitoso, que 60% de los proyectos clasificaron a competencias nacionales. En la Feria Nacional de Ciencias y Ingeniería del año pasado, sus estudiantes inventaron un dispositivo que le ayuda a los ciegos y a los sordos a medir diferentes tipos de objetivos.

Sus estudiantes también ganaron un premio de la Royal Society of Chemistry de Reino Unido por crear una máquina que almacena energía de plantas y desechos orgánicos.

También implementaron huertas escolares para ayudar con el problema de inseguridad alimentaria de la comunidad. 

“Nos reunimos en conjunto con la comunidad y buscamos soluciones creativas para enfrentar este reto, cosechando lo que se va a cocinar. Es una zona muy árida por lo que cosechamos raíces tolerantes en esas áreas. Los fines de semana, arreglé con la gente de la comunidad para que se organicen para regar cuando están libres.”, le dijo Tachibi a Semana Educación.

Con todas estas acciones, la cobertura de la escuela se duplicó en tres años y los casos de indisciplina cayeron 30% en el mismo periodo. Además, aumentó la proporción de egresados que entran a la universidad y el rendimiento de las niñas ahora supera al de los niños.

Vea en video las acciones que llevaron a Tachibi a ser recnocido como el mejor maestro del mundo:




Fuente: Semana

21 de octubre de 2017

Kenia sancionará el uso de bolsas de plástico con multas de hasta 38.000 dólares y penas de prisión C


Nairobi es una de las capitales africanas que más población concentra, entre 3,5 y 6 millones de personas -según distintas fuentes-, donde la mayoría vive en guettos con condiciones de salubridad pésimas y con una acumulación de residuos que se ha convertido en parte de su paisaje. Pero estas montañas de desechos, donde los plásticos juegan un papel esencial y sirven de improvisados retretes, no es exclusiva de Nairobi, sino que ocurre en todo el país y en las naciones vecinas. Las idílicas playas de la costa pierden su atractivo si no se escoge el encuadre correcto de la cámara. Las arenas blanquecinas y las aguas turquesa acompañadas de erizos o de estrellas de mar pronto se pueden convertir en reductos de bolsas de plástico y todo tipo de basuras.

Conscientes del problema que los plásticos y otros residuos no biodegradables están causando en el medio ambiente, Kenia comenzaba el lunes 28 de agosto su tolerancia 0 con las bolsas de plástico. Se une así a otros países africanos como Ruanda, Mauritania, Etiopía y Uganda que prohibieron o restringieron su uso. No será fácil, pues el gobierno es consciente de que se trata de un país que abusa sobremanera de ellas. En la mayoría de los supermercados y puestos ambulantes las bolsas de plástico se han dado de forma gratuita y sin escatimar en número. Un consumo que el medio británico BBC estima en 24 millones de bolsas de plástico al mes en todo el país.

No es la primera vez que Kenia trata de poner en marcha esta ley. En los últimos diez años se han llevado a cabo hasta tres intentos que nunca habían salido adelante. Pero parece que a la tercera va la vencida, y el gobierno está decidido a ir hasta el final. La normativa dice que cualquier persona que venda, fabrique o lleve bolsas de plástico podrá sufrir multas de hasta 38.000 dólares o penas de prisión de hasta cuatro años, una medida que para muchos resulta excesiva, teniendo en cuenta que muchos kenianos sobreviven con menos de 80 dólares al mes.

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de mayo de 2014

Smartphone, un buen aliado en la educación: el ejemplo de Kenia

Smartphone, un buen aliado en la educación: el ejemplo de Kenia | Mobile World Capital


Foto: FaceMePLS


Tomado de: Mobile World

El desarrollo de un país se mide también por las facilidades que los grupos vulnerables tienen para poder hacer su vida lo más normal posible. El diseño y puesta en marcha de tales facilidades no es sencillamente alcanzable, pues los presupuestos nacionales siempre quedan limitados y la voz de dichos grupos sigue siendo por lo regular poco resonante o, en su caso, ignorada.

Pero afortunadamente, y a pesar de dichos obstáculos, la tecnología ha ido ayudando a reducir las brechas de acceso a recursos que permiten preparar mejor a las personas de condiciones desfavorecidas. Uno de esos recursos es la educación a distancia y que en sus inicios utilizó al servicio postal como su principal transmisor. Luego llegó la imagen vía satélite, posteriormente el Internet y la novedad actual es el uso del celular y/o el Smartphone.

Debe recordarse que la educación a distancia en sus diversas modalidades es una práctica ya común en muchos países y que ha sido apoyado por inversionistas privados, gobiernos nacionales y organismos internacionales como el Banco Mundial.

En este contexto, si hay un grupo social vulnerable que necesita apoyo para su educación son las madres jóvenes y/o solteras, especialmente las ubicadas en países con altas tasas de marginación y en donde la intolerancia a sucesos ocurridos fuera de las normas sociales suele ser frecuente.

El ejemplo de Kenia

Como se señaló anteriormente, lo novedoso de la educación a distancia es ahora el uso de los celulares y/o smartphones para transmitir conocimiento. En Kenia ya se utiliza esta modalidad con las madres jóvenes. Ciertamente su uso es todavía limitado pero la experiencia en el país africano puede motivar para que en otros países también sean implementadas.

En Kenia hay una serie de plataformas móviles que estan causando furor y se usan de forma masiva, como Eneza y eLimu. Eneza es una plataforma para estudiantes que ayuda a distribuir conocimientos a través de celulares básicos. Para iniciar su uso hay una serie de pasos a seguir siendo el primero registrarse a un número especial enviando un SMS. Después se debe elegir el tópico de estudio para poder acceder a la información, exámenes y valoración de los mismos. La plataforma igualmente permite que exista una interacción con un maestro.

eLimu por su parte es una plataforma móvil con contenido educativo diseñada para usarse en una tableta. La plataforma se basa de textos, videos, diagramas, canciones y exámenes que, alineados a un programa de trabajo, brinda al estudiante conocimiento de acuerdo a su grado escolar. La tableta de eLimu intencionalmente no incluye un navegador de Internet para minimizar las posibilidades de un uso inadecuado de la misma.

Smartphone, un buen aliado en la educación: el ejemplo de Kenia | Mobile World Capital

Foto: eLimu


Otra plataforma móvil con fines educativos y con presencia en África y el Medio Este es la de la organización g.Maarifa, misma que también utiliza los SMS para entregar contenido educativo. Existen múltiples plataformas no sólo en África sino también en Latinoamérica e incluso en países desarrollados.

Grandes empresas editoriales que imprimen libros escolares igualmente han desarrollado plataformas similares, aunque poseen mayor contenido y un diseño de mayor complejidad, pues cuentan con mayores recursos para ello. Tal es el caso de la española Santillana y su Sistema Uno. Además Apple y Google han llevado su batalla comercial al ámbito escolar con sus iPad y Chromebooks. Las razones de todas estas empresas son varias, pero saben que los estudiantes de hoy serán los consumidores del mañana.

Los retos siguen siendo mayúsculos

Según la especialista en el tema Ronda Zelezny-Green, uno de los retos del aprendizaje a través de las plataformas móviles es el costo asociado con la tenencia y mantenimiento de los dispositivos. Recuérdese que en muchos países en vías de desarrollo (como en Kenia) los ingresos de los ciudadanos son demasiado bajos como para adquirirlos aún y cuando su precio va disminuyendo considerablemente en el tiempo, necesitando por lo tanto un apoyo del gobierno a manera de subsidio pero que corre el riesgo de no llegar debido a la corrupción existente.

Otro más, añade Zelezny-Green (@GLam_Leo), tiene que ver con el uso inapropiado que se le puede dar al celular o Smartphone (una gran tentación entre los niños, jóvenes e incluso adultos), así como la dificultad de la lectura en dispositivos con pantallas pequeñas. Pero como dice la experta también en desarrollo internacional, estos son obstáculos que aplicando algunos mecanismos pueden ser eliminados, brindando por lo tanto más beneficios que perjuicios.

Los celulares y smartphones han cambiado la forma de cómo el ser humano se interrelaciona con sus semejantes. Los usamos principalmente por razones de ocio, trabajo o familiar. Ya es hora de que también los usemos como herramientas educativas. De aquí que no estaría nada mal que los gobiernos nacionales y organismos internacionales inviertan y fomenten todavía más su uso para este fin.


mSchools es una iniciativa conjunta de Mobile World Capital Barcelona y GSMA destinada a formar a los alumnos de secundaria en la creación y uso de soluciones móviles. Este programa tiene como objetivo reducir las tasas de abandono escolar, mejorar el rendimiento de los alumnos y preparar a los estudiantes para las necesidades que impone el mundo digital.

Más información:

22 de mayo de 2012

Babuinos de Kenia: Las ventajas de ser el macho alfa

Grupo de babuínos usados para el estudio. | PNAS
Grupo de babuínos usados para el estudio. | PNAS
El poder envejece. Las comparativas del aspecto físico de los dirigentes políticos cuando eran candidatos y al final de sus mandatos no dejan lugar a la duda. Las canas, las arrugas y las bolsas en los ojos se adueñan con el tiempo de los rostros poderosos. Pero ser el líder también podría ser la clave para gozar de una salud de hierro, al menos así sucede en las manadas de babuinos. Un estudio realizado por las universidades de Princeton, Duke y Notre Dame (todas en EEUU) demuestra que los machos alfa (los babuinos dominantes) se recuperan antes y son menos propensos a enfermar que el resto de los machos de la manada.

Las autoras de la investigación, publicada en el último número de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), Elisabeth Archie, Jeanne Altman y Susan Alberts, analizaron la población de babuinos del ecosistema del Parque Nacional de Amboseli (Kenia). Y sus resultados indican que el estatus social está asociado con una cicatrización más rápida de las heridas.

El hallazgo es algo sorprendente, habida cuenta de que los líderes experimentan altas dosis de estrés, lo que merma la respuesta inmune. "Tanto en seres humanos como en animales, siempre ha sido un gran debate sobre si es mayor el estrés de estar en la parte superior que el de estar en lo más bajo de la pirámide social", asegura Archie, investigadora principal del estudio.

Efectos negativos del estrés

"Nuestros resultados sugieren que, aunque los animales sufren estrés estén donde estén situados, hay varios factores ligados al alto rango social que podría servir para proteger a los machos de los efectos negativos del estrés". Según el director de la división de Biología del programa de la National Science Foundation (NSF), George Gilchrist, "la potencia de este estudio consiste en que identifica los mecanismos biológicos que pueden conferir beneficios para la salud a los altos miembros de la sociedad".

Los investigadores examinaron una base de datos de 27 años con información sobre las enfermedades y las lesiones ocurridas en los babuinos salvajes masculinos de forma natural. Aunque la investigación sobre la salud y las enfermedades de los animales en el laboratorio ha sido muy extensa, este estudio es uno de los más completos que se haya realizado jamás en animales en un entorno natural.

Los científicos investigaron cómo las diferencias en la edad, la condición física, el estrés, el esfuerzo reproductivo y los niveles de testosterona contribuyen a las diferencias en las funciones inmunológicas relacionadas con el estatus social. Investigaciones previas ya habían demostrado que los altos niveles de testosterona y los esfuerzos intensos de reproducción pueden suprimir la función inmune y son más altas entre los machos de alto rango.

Sin embargo, Archie y sus colegas concluyeron que los machos alfa son menos propensos a enfermarse y se recuperan más rápidamente de las lesiones y de las enfermedades que los machos de bajo rango. Los autores sugieren que el estrés crónico, la vejez y el mal estado físico asociado con el bajo rango pueden suprimir la función inmune en machos situados en la parte baja de la pirámide social.

"Esta investigación comienza a desmenuzar las ventajas y desventajas, tanto en las altas como en las bajas posiciones sociales en los primates, lo que nos incluye a nosotros mismos, que pueden conducir a la comprensión de los efectos de la situación social en la enfermedad y en la mortalidad", asegura Carolyn Ehardt una experta de la NSF, organización que financió la investigación.

Fuente:

El Mundo Ciencia

1 de abril de 2012

Pueblos en extinción: El azúcar 'roba' el agua a las tribus etíopes

Área en la que viven los bodi, antes y después de ser 'preparada' para cultivar. | Survival

Área en la que viven los bodi, antes y después de ser 'preparada' para cultivar. | Survival

La vida al sur de Etiopía nunca ha sido fácil. Una tierra poco fértil, escasas lluvias, comunicaciones muy complicadas... Las tribus que viven en la región se asentaron hace quizás miles de años en torno al río Omo, un cauce que como en Nilo inunda sus orillas y les permitió sobrevivir manteniendo su ancestral modo de vida pastoreando el ganado y con pequeñas zonas de cultivo. Ahora, según ha destapado Survival Internacional, el Gobierno etíope ha puesto en marcha un ambicioso plan de reasentamiento de estos pueblos. El objetivo: utilizar las zonas fértiles para grandes plantaciones de caña de azúcar.

Investigadores de la ONG, que se centra en la defensa de los pueblos indígenas, visitaron el terreno recientemente y localizaron el mapa interno de la Autoridad para la Conservación de la Naturaleza (EWCA, en inglés) de este país, donde se especifican las zonas donde se harán las plantaciones y también los lugares adonde se quiere trasladar a los habitantes de la región, mursis, karos, kwegus y otros pueblos. En total, 200.000 personas podrían resultar afectadas.

Es el llamado Proyecto Kuraz, en el que ya hay implicadas empresas italianas con concesiones de biocombustibles en el territorio tribal del Omo: Fri El-Green (en la tierra de los dassanaches) y OBM (en la tierra de los mursis). También hay una empresa de la India que cultiva algodón, Whitefield Cotton, que también trabajaría en la tierra de los dassanaches, al oeste del Omo, en unas 10.000 hectáreas.

Pastora mursi de Etiopía. | Eric Laforgge /Survival

Pastora mursi de Etiopía. | Eric Laforgge /Survival

Desde el Gobierno etíope no se facilita información sobre estos reasentamientos, pero fuentes de la región aseguran que se están construyendo ya tres campos para realojar a los bodi. Los indígenas afirman que el Gobierno tiene intencion de quedarse con su ganado, que es su sustento: no sólo forma parte fundamental de su tradición gastronómica, que es consumir su sangre mezclada con leche, sino que las vacas son la base de sus relaciones sociales.

Daños ambientales

La investigadora de Survival Elisabeth Hunter, que visitó hace poco la región, asegura a ELMUNDO.es que han cerrado el paso al Parque Nacional Mago, una reserva natural de gran valor ecológico donde se teme que estén arrasando la tierra para las plantaciones. En esa área estarían construyendo tres campamentos para realojar a los bodi, lugares, donde, según Hunter "sólo les quedaría vivir de las ayudas que quisieran darles el Gobierno".

En total, se quieren cultivar 250.000 hectáreas, lo cual requiere también la construcción de infraestructuras que están realizando empresas chinas. "Los mursis y los bodi, los más afectados, me contaban que no han contado con ellos para nada y que protestan cuando ven a las máquinas destrozar su territorio, pero que a algunos les han encarcelado por ello", afirma Hunter.

Al parecer, una de las vías en construcción va en paralelo al río Omo, precisamente en el escaso pedazo de tierra donde cultivan los indígenas aprovechando el limo.

Atracción turística

La situación incluso es más dramática para los kwegu, que aún son cazadores y recolectores. Todos, en general, son considerados como 'reductos del pasado' que hay que 'modernizar' por parte de las autoridades. Así lo ha reconocido el presidente Meles Zenawi en algunos discursos. Zenawi ha dicho que son "algunas personas las que quieren mantener a los pastores como una atracción turística, pero los pastores no quieren ser eso".

Pero lo cierto es que nadie les ha preguntado oficialmente si quieren cambiar su forma de vida. Ni por las plantaciones, que les acabarán echando de sus tierras, ni por las presas, que río arriba están bajando el cauce del Omo. La presa Gibe II y ya está en marcha y el proyecto de Gibe III, que está en pleno desarrollo, se cree que cortará buena parte del cauce del Omo, tributario del Lago Turkana, en Kenia.

"El desastre no sólo va a ser humano, sino que también ambiental, con repercusiones para casi medio millón de personas entre los dos países y para la fauna salvaje", recuerda la representante de Survival.

Los habitantes de esta región aseguran que ya han notado una fuerte caída del cauce del Omo desde que se puso en marcha Gibe II, a finales de 2010. "Detrás de algunas de estas obras están empresas europeas y hasta es posible que se estén financiando con fondos de cooperación al desarrollo. Seguramente, si los que pagan impuestos supieran que esa ayuda va para echar a indígenas, no lo aceptarían", argumentan en la ONG.

Fuente:

El Mundo Ciencia

9 de diciembre de 2010

Descubierta lñaterrible "mosca peluda"



El extrañísimo insecto, que no había sido visto desde hace más de 60 años, ha aparecido en una cueva de Kenia

Su aspecto es raro y repulsivo. Un grupo de científicos ha descubierto en una cueva de Kenia un ejemplar de la más extraña mosca del mundo, la Mormotomiya Hirsuta, también conocida como «terrible mosca peluda». Es la primera criatura de esta especie que se los entomólogos ven con sus propios ojos desde 1948.

El investigador Robert Copeland y sus colegas hallaron el rarísimo ejemplar en su único hábitat conocido, una cueva en la colina Ukazi, al este de Nairobi. «El redescubrimiento de la especie ha causado entusiasmo en los museos de insectos de todo el mundo», han dicho los científicos en un comunicado.




Cubierta de pelos amarillos

La mosca, que tiene aspecto de araña, tiene un tamaño relativamente grande. Los machos pueden estirar más de un centímetro sus largas patas, cubiertas de pelos amarillos. Sus ojos son pequeños y sus alas no son funcionales. Como no puede volar, «existe la gran posibilidad de que su vida se vea restringida a este pequeño hábitat», explican los científicos, que abogan por convertir la zona en protegida.

La investigación ha estado dirigida por el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (Icipe), una organización que pretende reducir la pobreza y mejorar la salud y seguridad alimentaria mediante el fomento de la capacidad de los países tropicales africanos para aprovechar sus recursos naturales a través del estudio de los insectos.
Fuente:

18 de octubre de 2010

En Kenia construyen un avión "hecho a mano"



Gabriel Nderitu, un trabajador de I.T. de Kenia, está terminando de armar su propio avión. Si todo sale bien, esta semana Nderitu, de 42 años, se convertirá en el primer keniata en volar con un avión construido “artesanalmente”.

Para la construcción contó con la ayuda de cinco hombres. Él mismo reconoció que para el desarrollo de su nave no trató de innovar, sólo estudió algunos aviones y trató de copiarlos. Pasó 6 meses investigando en internet y alrededor de un año armándolo. Lo que salió de eso es un avión impulsado por un motor Toyota, que mueve una hélice de 1,8 metros a 4000 rpm.

El avión pesa 770 kilos, gracias a las placas de aluminio que se usaron para las alas y alerones. Además se puede desarmar para hacer más fácil su transporte.

Nderitu, que no es ingeniero y no tiene experiencia en aviación, dice querer completar el avión aunque no logre volarlo:

Si un hombre dice “Quiero construir un avión” parecería que es de la luna, o de otra parte. Y si pasa, si al menos se levanta, aunque sea 1 metro, demuestra que lo lograste.

La prueba del avión sería esta semana, sobre la ciudad de Kitengela en Kenia. Después del salto, una nota que le hicieron a la historia en la televisión.







Tomado de:

Fayer Wayer
Lea también en los Archivos de Conocer Ciencia:

16 de diciembre de 2009

Nairobi: Una vida dominada por toneladas de basura


Miércoles, 16 de diciembre de 2009

Nairobi: Una vida dominada por toneladas de basura





Un hombre intenta 'bañarse' en el río, lleno de basura. | J. Socías

Un hombre intenta 'bañarse' en el río, lleno de basura.

Una vida rodeada de basura. Montañas repletas de plásticos, jeringuillas, envases y otros desechos –hasta 2.000 toneladas– acaban a diario en el vertedero municipal de Nairobi, uno de los más grandes de África y que lleva 30 años poniendo en peligro la vida de casi un millón de personas.

Humos tóxicos, incendios y los carroñeros marabúes dominan el paisaje en Dandora, el vertedero de Nairobi donde reina el caos más absoluto y donde ninguna autoridad ni institución trabaja para una gestión de residuos medioambiental sostenible y saludable. En Dandora no hay leyes ni normas. Sólo las que marcan a diario las decenas de personas que escalan sus montañas de basura en busca de tesoros. Tesoros que con suerte canjearán por dinero. Dinero que les permitirá echarse algo a la boca.

Todo lo que desechan los casi cinco millones de habitantes de la desordenada Nairobi termina en Dandora, un vertedero de 12 hectáreas situado a la vera de Korogocho, uno de los tantos poblados chabolistas que rodean la capital de Kenia y donde los niños aspiran desde que nacen el humo que degenerará en cáncer o cualquier otra enfermedad respiratoria. Toda la basura que generan los nairobienses acaba en el mismo montón. Residuos químicos, hospitalarios, industriales, agrícolas y basura doméstica. Todo se tira y abandona a su suerte sin orden ni concierto, pero con una clara consecuencia: los daños que provoca vivir con toneladas de basura en la puerta de al lado son irreversibles.

"Parad los vertidos sobre nosotros"

Un hombre busca entre los 'tesoros' del vertedero. | J. Socías

Un hombre busca entre los 'tesoros' del vertedero.

Así es la vida para al menos 900.000 personas en Kenia. Las que viven en este poblado chabolista de la periferia de Nairobi y para las que la campaña local "Stop Dumping Death On Us" ("Parad los vertidos de basura sobre nosotros") reclamó este jueves el derecho a la vida, "el más importante de todos los derechos humanos", según declaró John Webootsa, coordinador de la campaña, lanzada el 10 de diciembre, el Día Internacional de los Derechos Humanos. Y es que para este vecino del barrio que ha decidido montarse en armas y decir basta, la presencia del vertedero a pocos metros de su casa "es la mayor violación de los derechos humanos que actualmente se comete en Kenia".

Lo de los daños irreversibles no son palabras solo de la campaña lanzada por John Webootsa, el cura del barrio. También lo dijo muy claro la Agencia de Medio Ambiente de la ONU (UNEP), con sede precisamente en Nairobi, en 2007. Según un informe de ese año financiado por la institución, los humos y la contaminación directa del suelo causan enfermedades respiratorias a niños y adultos como bronquitis crónica y asma; problemas gastrointestinales; anemia y diferentes tipos de cáncer.

Al menos el 50% de los menores de entre dos y 18 años que viven en el poblado tiene niveles de plomo por encima de un nivel saludable. Para ser más exactos, un niño holandés no tiene más de 10 microgramos por decilitro de plomo en la sangre. Un menor que vive en Korogocho registra hasta 32 microgramos por decilitro, según la investigación.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

25 de noviembre de 2009

Parar calentamiento afecta a indígenas


Miércoles, 25 de noviembre de 2009

Parar calentamiento afecta a indígenas



Esta parcela, en el norte de Perú, donde ahora se cultiva palma para obtener aceite, estaba cubierta de árboles.

"Las medidas para combatir el cambio climático son devastadoras para los indígenas".

Ésta es la conclusión del último informe presentado por la organización no gubernamental
Survival International, que considera que muchas de las llamadas alternativas "verdes" pueden ser tan dañinas para las comunidades indígenas como el calentamiento global mismo.


Según la ONG, los intentos por frenar el aumento de las temperaturas están perjudicando a las poblaciones indígenas que son, precisamente, las que menos han contribuido a estos cambios.

El informe destaca cuatro áreas clave: la producción de biocombustibles como fuente de energía verde frente a los combustibles fósiles, la energía hidroeléctrica, la conservación forestal y la compensación de las emisiones de carbono.

¿Pero si por un lado condenan la deforestación para ampliar la tierra de cultivos destinados a l
a producción de biocombustibles, cómo pueden también oponerse a la conservación de los bosques?

Para Survival, el problema no está necesariamente en las estrategias de mitigación, sino en la forma en que estas medidas se implementan y administran.

"No estamos diciendo que plantar caña de azúcar para producir etanol es peor, por ejemplo, que explotar petróleo en territorios indígenas. Estamos diciendo que resulta irónico que se presente como una forma de hacer las cosas mejor, cuando esto implica un costo humano enorme", le dijo a BBC Mundo David Hill, investigador de Survival International. 

Un ejemplo de la escopeta de dos cañoñes (decir una cosa pero hacer otra) en nuestra América: Recordemos que Lula, presidente de Brasil firmó una ley para "privatizar" la amazonía, aunque luego se presente en foros internacionales denunciando los crímenes contra el medio ambiente.

Consultar primero, decidir después

En el caso concreto de la deforestación, Survival trae a colación el
caso de Kenia.

"Allí se está obligando a los cazadores recolectores ogiek a abandonar la selva en la que han vivido durante cientos de años", dice el texto del informe.

En opinión de Hill, se está sacrificando a la población indígena para resolver un problema que ellos no han causado.

El tema fundamental, dice la ONG es que las medidas para mitigar los efectos del cambio climático han sido tomadas sin consultar a las comunidades indígenas.

Cabe preguntarse entonces, si las estrategias son puestas a consideración de los indígenas, considerarían el mercado de carbono o la conservación de los bosques como medidas válidas para frenar el aumento de la temperatura y las catastróficas consecuencias que se derivan de ella.

"Nosotros no tenemos una posición sobre cómo evitar el cambio climático", dice Hill, "pero cualquier medida de mitigación que afecte a las comunidades indígenas no debería implementarse a menos que reciba el consenso de estas comunidades".

Y añade, "el objetivo del informe es bien simple: alertar a los delegados que participarán en la conferencia de cambio climático en Copenhague que por más importante o loable que sea detener el cambio climático, no deben olvidarse de que la gente más afectada vive en una región donde las medidas que se implementen para mitigarlo, tendrán un efecto sobre ellos".

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0