Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta national geographic. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta national geographic. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2018

Equipo científico peruano gana concurso promovido por The National Geographic

KillaLab, que enviará el próximo año una misión a la Luna, obtuvo una beca de US$ 10 mil para invertirlo en la investigación.

Equipo peruano podría predecir cómo sobrevivirán las especies al cambio climático 


Ruth Quispe Pilco, Rómulo Cruz Simbrón, Marco Capcha Mansilla y Sofía Rodríguez son cuatro científicos peruanos que piensan en la Luna, literalmente. Ellos son integrantes del equipo  KillaLab que el próximo año lanzará una misión al satélite de la Tierra y que ahora ganaron una beca de 10 mil dólares en un concurso promovido por The National Geographic.

El monto, obtenido través del comité para la investigación y exploración de la prestigiosa revista, será invertido en la investigación de su proyecto “Cianobacteria y sus estrategias en las lagunas altoandinas del Perú, como base de adaptación para un ecosistema de cambio climático”.



El proyecto de KillaLab es enviar cultivos de cianobacterias de ambientes extremos peruanos a fin de analizar su comportamiento y margen de supervivencia en la superficie lunar, ambiente inhóspito para la vida. Con ello, buscan sustentar la vida del humano en el espacio.

Las cianobacterias serán introducidas en una especie de minilaboratorio especial (que tiene forma y tamaño de una lata de leche). El lanzamiento a la Luna será vía la compañía india TeamIndus, de acuerdo con lo proyectado indicó Sofía Rodríguez, integrante del KillaLab a la agencia Andina.
El equipo detalló en su página de Facebook que, según el cronograma del proyecto financiado por Concytec, el lanzamiento está previsto entre enero a diciembre del 2019.

El nombre de KillaLab proviene de la voz quechua para designar a la Luna, conocida como ‘Mama Quilla’ en la mitología incaica.

Tomado de: El Comercio (Perú)

21 de agosto de 2012

Cuba: Cómo ser arqueólogo sin un centavo en el bolsillo

Daniel Torres

National Geographic reconoció este año la labor arqueológica de Daniel Torres
en Cuba. (Foto cortesía Daniel Torres)

Pocos creerían que con US$200, sin transporte y con escaso equipamiento se puede montar una expedición arqueológica. Sin embargo, el cubano Daniel Torres lleva 20 años haciéndolo y sus resultados son tales que la National Geographic lo acaba de premiar.

"Tenemos muchas limitaciones en cuanto a recursos, para mí que tengo proyectos en la Punta de Maisí en el extremo oriental de la isla el tema del transporte es una desgracia, es terrible, ni yo ni la institución poseemos vehículos", nos cuenta. 

Asegura que la arqueología en Cuba "es muy complicada, por el gasto de recursos que conlleva y porque no hay muchas instituciones con ese encargo social. A pesar de que Cuba tiene arqueólogos desde el siglo XIX, hoy ni siquiera hay una carrera en la universidad".

Uno de sus trabajos más destacados es la investigación de una aldea de pobladores autóctonos de Cuba con magnificas plazas ceremoniales que demuestra que esas comunidades tenían un desarrollo social mayor del que se pensaba hasta ahora.

Pero la excavación esta en el extremo oriental de la isla por lo deben trasladarse unos 1.200 kilómetros con enseres y equipos. Al final todo se resuelve, algunas instituciones prestan sus vehículos y los expedicionarios pagan el combustible. La aventura comienza desde que abordan los viejísimos buses rusos.

"Muchas cosas provienen del bolsillo propio, no hay otra manera de hacerlo", explica. Y agrega: "Tras 18 años de visitar la zona, la comunidad es como mi familia, tanto que de la alimentación no tenemos que preocuparnos".

Premios y embargo

Ahora Daniel acaba de recibir el premio "Emerging Explorer" de la National Geographic Society. Vio los cielos abiertos, esta distinción le daría mucha visibilidad a su trabajo y US$10.000, suficiente para hacer decenas de expediciones.

Pero la alegría le duró poco, al llegar al aeropuerto de Miami lo retuvieron por cuatro horas sin la más mínima explicación y después no se permitió que National Geographic le entregara el dinero porque el embargo económico de Estados Unidos lo prohíbe.

Cometa

El arqueólogo utiliza una cometa con cámara para tomar fotografías aéreas. Foto: cortesía de Daniel Torres

El problema es aún mayor: "Las relaciones con National Geographic son complicadas porque deben regirse por esas regulaciones, no tenemos acceso al dinero en efectivo y no todos los equipos que necesitamos han recibido autorización para ser enviados a Cuba".

A pesar de todo Daniel tiene un proyecto conjunto con National Geographic, que le envía equipamiento para buscar un barco hundido en una playa de La Habana. La nave fue descubierta en los años 50, se sacaron muestras y se olvidó por décadas.

"En el 2002 se encontraron esas muestras y se enviaron a fechar en Noruega. A los seis meses llegó la noticia de que era del año 790 de nuestra era y tenía trozos de hierro un metal que en América no se conocía en esa época", nos explica Daniel.

Tras una década de investigaciones ya tienen ubicado el área de playa donde debería estar la nave pero ahora hay que esperar el invierno para que la playa esté vacía y negociar con Medio Ambiente para perforar las dunas de arena.

Cometa fotográfica

Un trabajo menos espectacular pero no menos importante es el descubrimiento, en el extremo oriental de Cuba, de grandes poblaciones precolombinas que demuestran un desarrollo social mucho mayor del que se creía.

Daniel cuenta: "En estas expediciones por lo general voy con siete u ocho compañeros, fotógrafos, realizadores de video, arqueólogos y topógrafos. Es variable y depende de los objetivos de la expedición".

Todo se lo hacen ellos para abaratar costos. "Yo mismo me hice topógrafo porque un levantamiento topográfico con instrumentos de precisión puede costar US$16.500, una cifra que no podemos pagar", dice Daniel.

Necesitaban fotos aéreas pero no podían contratar un avión, por lo tanto acudieron a internet y su propia imaginación, "diseñamos un dispositivo con una cámara que va atado a una cometa (papalote), lo hacemos volar y así tomamos nuestras fotos y videos".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

21 de enero de 2011

National Geographic apoyará área marina en Máncora

Miguel Ángel Jorge, director de la Ocean Initiative del National Geographic Society sostuvo que apoyarán la propuesta "Área marina protegida integral del banco de Máncora", que busca que el ecosistema marítimo, banco de Máncora, sea reconocido por el Estado como área marina protegida.


De concretarse la propuesta sería un ejemplo a seguir a nivel internacional, como muestra del interés de las comunidades por preservar los recursos naturales y utilizarlos adecuadamente, expresó el director.

También agregó que de designarse el banco de Máncora como zona protegida atraería el interés internacional y promovería el uso sustentable y responsable de los recursos entre los residentes.

Esta iniciativa contribuiría a la conservación de ecosistemas, especies y procesos naturales del banco de Máncora. Asimismo, mejoraría la calidad de vida de la población local mediante la difusión y aplicación de prácticas sostenibles en pesca y turismo, expresó Inkaterra Asociación (Ita), autora del proyecto.

Fuente:

La República

14 de febrero de 2010

¿Si pudieramos reunir toda la materia del universo en un solo sitio, que cantidad de espacio ocuparía?

Domingo, 14 de febrero de 2010

¿Si pudieramos reunir toda la materia del universo en un solo sitio, que cantidad de espacio ocuparía?

Universo


Es difícil responder a esta pregunta con total precisión, ya que aún hay zonas que no han sido investigadas, y también hay una que otra incógnita respecto a la materia que si podemos observar. Pero si estás dispuesto a aceptar los siguientes tres supuestos, podemos llegar a una respuesta que te parecerá razonable...

La primera pregunta sería: ¿Qué tan grande es el universo?

A decir verdad, nadie, ni los más expertos astrónomos y astrofísicos lo saben; pero actualmente suponen que el universo es un cubo de aproximadamente 30 mil millones de años luz de cada lado. Lo que significa que todo el universo se contiene en aproximadamente 2.7E 31 años luz cúbicos.

La siguiente pregunta: ¿Cuanta materia contiene el universo?

La masa del universo es una fuente de debate en este momento, ya que no hay una manera fácil de poner al universo mismo en una escala. La NASA le ha encargado el trabajo de averiguar cuanta masa podría contener a diferentes expertos, utilizando diferentes técnicas. Lo que estiman es que, existe 1.6E 60 kilogramos de masa en el universo. Otras estimaciones dan otros números, pero todos rondan más o menos en ésta cifra (kilos más, kilos menos).

Y una última pregunta: ¿Qué densidad adquiriría la masa total del Universo, una vez que se encuentre TODA reunida?

Veamos… si realmente pudiéramos juntar TODA la materia en un sólo lugar, seguramente ocasionaríamos al padre de todos los agujeros negros y, potencialmente, podríamos crear ahí mismo otro Big Bang. Pero imaginemos que tenemos la capacidad de evitar esta caótica situación (Total, si pudimos reunir toda la materia, es cosa fácil evitar la creación de un nuevo Universo) y suponiendo que fuera posible mantener la masa distribuida uniformemente con una densidad similar a la del sol, según "Las magnitudes de la Física", la densidad del Sol es de unos 1.410 kilogramos por metro cúbico. (En comparación, la densidad del agua es de 1.000 kilogramos por metro cúbico).

Una vez que has considerado las tres cuestiones anteriores tendríamos:

1.6E 60 kg / 1.410 kilogramos por metro cúbico =

1.1E 57 metros cúbicos de materia en el universo

Un año luz cúbico contiene aproximadamente 1E 48 metros cúbicos. Así que toda la materia en el universo cabría en aproximadamente mil millones de años luz cúbicos, es decir, en un cubo que es de aproximadamente 1.000 años luz de cada lado. Significa que, sólo alrededor de un 0,0000000000000000000042 % del universo contiene algo de materia.

El universo es un lugar muy vacío.

Imagen: “El Universo”, © National Geographic

David Subies comenta esta nota y nos dice:

n vez de imaginarnos el universo aglutinado en una masa con la misma densidad que el sol (1410 kg/m3), también nos lo podríamos imaginar con una densidad equivalente a la del protón o la del neutrón (3E17 kg/m3). Esto significaría mantener pegados, sin separación, todas las partículas con masa del universo, eliminando el espacio que en la realidad las separa entre átomo y átomo. De esta forma, el universo quedaría confinado en 5E42 m3, es decir una pizquina de nada, ni un año luz cúbico siquiera... Como dirían los de Muchachada Nui... de mírame y no me toques :) Por cierto, de esta manera dejaríamos el universo todavía más vacío; quedaría lleno en un 0,000000000000000000000000000000000021%.


Fuente:

Pulso Digital

7 de marzo de 2008

El deshielo ataca a los 'Reyes del Ártico'
  • National Geographic documenta la difícil vida de osos polares y morsas
Actualizado jueves 06/03/2008 -

MADRID.- La osa polar 'Nanu' y el cachorro de morsa 'Seela' son los protagonistas de una historia que habla de supervivencia y también de los acelarados cambios que se están produciendo en la naturaleza. El hielo desaparece de las tierras cercanas al Polo Norte y así lo han constatado los directores del documental 'Los Reyes del Ártico', una película que se estrena este viernes en las salas de cine españolas.

El filme, rodado durante 15 largos años en el gélido mundo de los inuit, y gracias a su ayuda, relata la historia de dos familias, con sus momentos de complicidad, sus peleas y sus crisis. Una es la familia de la osa polar 'Nanu', desde su nacimiento hasta que se convierte en adulta, y a la vez madre. La otra relata la vida de la morsa 'Seela' y su extenso clan.

Ambos están inmersos en un momento de crisis. Tienen que navegar sin tocar tierra durante una larga semana para buscar otras tierras en la que el entorno sea más fácil que en su hogar, cada vez más inhóspito.

El 20% del hielo del Ártico ha desaparecido en las últimas décadas y cada vez resulta más complicado encontrar comida. El calentamiento global, acelerado por las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, les está obligando a cambiar sus hábitos de comportamiento en una generación, lo que no resulta nada fácil.

La actriz Belén Rueda, que pone la voz de la versión española, recomendaba el documental a toda la familia. "Es una historia emotiva y menos científica que otros documentales pero sin perder de vista lo que está ocurriendo en esta zona del planeta, una transformación que ha podido vivir el matrimonio que lo ha dirigido", señalaba.

Efectivamente, sobreviendo a temporales de viento y temperaturas por debajo de los 40º centígrados, Adam Ravetch y Sarah Robertson, grabaron más de 800 horas de conmovedor metraje en los que se encontraron con una relación de enfrentamiento constante entre los dos titanes: osos y morsas. Un fenómeno que hace tan sólo unos años era inusual, pero que cada vez es más frecuente.

"Los científicos nos habían dicho que era muy raro que un oso atacara a una morsa, pero nosotros siempre nos los encontrábamos luchando. Entonces, empezamos a darnos cuenta de que tienen muchas cosas en común, porque ambos se dedican en cuerpo y alma a cuidar de sus crías y a enseñarles. Queríamos dar a conocer ese aspecto de estos magníficos animales", ha declarado Robertson.

Deshielo en el Ártico (Foto: Notro Films y National Geographic)

Deshielo en el Ártico (Foto: Notro Films y National Geographic)

Calentamiento global

El profesor de Geología Jerónimo López, miembro del Comité Organizador del Año Polar Internacional, reconocía que las perspectivas para el Ártico no son buenas y que puede que, en unas décadas, el hielo desaparezca: "No se puede saber con certeza, pero es lo que predicen los modelos si seguimos como hasta ahora".

Las consecuencias serán funestas. López recordaba que alrededor del Ártico hay ocho países deseando de 'hincar el diente' a sus recursos naturales: "Allí hay muchos recursos de pesca, petróleo, gas y, además, se abrirán nuevas rutas comerciales de navegación entre el Pacífico y el Atlántico que pueden ser muy peligrosas", reconocía el experto.

El mensaje final que transmitió el científico fue claro: "Lo importante es que la gente comprenda que, si no queremos que estos mundos desaparezcan, no hay de derrochar como lo hacemos ahora".

"Los Reyes del Ártico", producida por Notro Films y National Geographic, se podrá ver desde este viernes en las pantallas de cine de todo el país.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

20 de junio de 2007

¿El primer inca abatido por un disparo?
  • El equipo descubrió que 35 de los cuerpos encontrados no mostraban signos de violencia
  • Las víctimas eran todos indígenas, su media de edad estaba entre los 18 y los 24 años
Imagen del cráneo del inca hallado con un disparo. (Foto: AFP)
Ampliar foto

Imagen del cráneo del inca hallado con un disparo. (Foto: AFP)

Actualizado miércoles 20/06/2007 11:48
ISABEL CONDE (EFE)

WASHINGTON.- Investigadores peruanos han descubierto los restos de quien podría ser la primera víctima indígena por arma de fuego en Perú durante la conquista española del Nuevo Mundo, lo que abre la posibilidad, según apuntaron, de que haya que "reescribir" ese periodo de la Historia.

Guillermo Cock, el arqueólogo al frente de la excavación, explicó en una teleconferencia en Washington que el hallazgo de 483 fardos funerarios en el suburbio limeño de Puruchuco revela detalles que contrastan con las versiones de los cronistas de la conquista del Nuevo Mundo.

El equipo de investigadores concluyó que la mayoría de las víctimas en esos fardos murieron de manera violenta por heridas de armas tradicionales, como hachas de piedra, y seguramente quienes los mataron fueron otros indígenas.

Al parecer, los indígenas del poblado de Guailas, en su descontento con la dominación inca, se aliaron con los españoles gracias a la intercesión de la concubina del conquistador español Francisco Pizarro, la princesa inca Inés Huaylas.

"Vamos a tener que mirar a la historia como un proceso mucho más complejo, no tan simple como que un pequeño grupo de españoles fue capaz de dominar todo el imperio inca", dijo Cock.

El cementerio de Puruchuco, que se descubrió en 2004 cuando comenzaron las excavaciones para la elaboración de una avenida en los suburbios de Lima, es una prueba fehaciente de que realmente se produjo el Cerco de Lima, que significó la muerte del líder de los incas rebeldes, Quizo Yupanqui.

Según Cock, para los españoles de Pizarro, la batalla tras el Cerco a Lima fue especialmente importante puesto que les supuso la victoria que necesitaban tras varias derrotas contra el poderoso imperio inca.

Los cuerpos encontrados, que datan de agosto de 1536, han servido a los arqueólogos para arrojar luz sobre varias cuestiones históricas inciertas y constituyen uno de los más interesantes hallazgos sobre la cultura inca de los últimos años por varios motivos.

"Es la primera vez que descubrimos un cadáver con un agujero causado por el impacto de una bala de arcabuz, las armas que utilizaban los conquistadores españoles en el siglo XVI", explicó Cock.

Enterrados, sin rito inca

Uno de los detalles que más sorprendió a los arqueólogos es que los cuerpos no estaban enterrados según el rito inca, que establece una metodología muy concreta para el enterramiento de los difuntos.

Algunos de los fardos funerarios encontrados en la excavación. (Foto: AFP)
Ampliar foto

Algunos de los fardos funerarios encontrados en la excavación. (Foto: AFP)

"Los fardos funerarios estaban muy cerca de la superficie, no estaban orientados hacia el noroeste, estaban envueltos en simples telas y no como exigen los ritos funerarios. Además, no tenían ofrendas", explicó Cock.

El especialista señaló como causa de esta falta de rigor en los enterramientos el "apuro de los momentos posteriores a la batalla y el temor de los incas a ser encontrados enterrando a los suyos".

Pero también quiso señalar el impacto que tuvo la casi total desestructuración de la sociedad inca tras la conquista española de Lima y la posible desaparición de los especialistas en ritos funerarios.

El equipo de arqueólogos descubrió que cerca de 35 de los cuerpos encontrados no mostraban signos de violencia, por lo que concluyeron que seguramente serían víctimas de enfermedades europeas que viajaron al Nuevo Mundo, tales como la gripe, la viruela, o incluso simples resfriados.

Las víctimas eran todos indígenas, su media de edad estaba entre los 18 y los 24 años, e incluían a dos o tres mujeres incas, según los análisis de la investigación.

Para explicar su presencia, el arqueólogo peruano explica que debían formar "parte del ejército, como las rabonas, o participaron para defender a sus maridos o hermanos, o puede que murieran a manos de los conquistadores repletos de adrenalina al final de la batalla".

Curiosamente en la excavación no se encontraron armas, quizás porque fueron incautadas por los españoles o escondidas por los mismos incas por si tenían que volver a utilizarlas, razona el experto.

Cock, que calificó el hallazgo de "fascinante", hizo hincapié en que las investigaciones siguen en curso y que no descarta el descubrimiento de nuevos detalles sobre este cementerio en el futuro.

El proyecto, que comenzó en 2004, está financiado por la prestigiosa fundación National Geographic.

Fuentes:

Diario El Mundo

Diario El País

National Geographic News

1 de junio de 2007

PERSONAJES.

Spencer Wells, director del proyecto Genographic.


'Los humanos venimos de una familia africana que vivió hace 60.000 años'


Actualizado jueves 31/05/2007 14:19
ROSA M. TRISTÁN


BARCELONA.- Hace 60.000 años, sólo 2.000 generaciones, un pequeño grupo de humanos africanos salió en busca de nuevas tierras y dio lugar a la gran diversidad física y cultural que hoy ha colonizado el planeta. Las pistas de este viaje al pasado se encuentran en el ADN y éste es el camino emprendido por el investigador norteamericano Spencer Wells.



De visita en España, presentó en el museo Cosmocaixa de Barcelona su último libro, Nuestros antepasados (RBA), resumen de un proyecto que no sólo consiste en recoger ADN de los indígenas. Gracias a la venta de un kit, que permite a cada persona conocer de donde proviene su linaje, Wells –y con él National Geographic– recauda fondos para ayudar a preservar las culturas indígenas minoritarias. Wells tiene tarea hasta 2010.





Pregunta.– ¿En qué fase está el proyecto, que comenzó en 2005?

Respuesta.– Hoy tenemos 10 centros en todo el mundo recogiendo ADN. Ha sido complicado hacer esta red, pero ya tenemos muestras de 25.000 indígenas de los 100.000 que queremos conseguir. También el público ha respondido y hemos vendido 210.000 kits. Gracias a ello, diponemos de 2,5 millones de dólares para un fondo que financiará programas de ayuda a los indígenas.


P.– ¿Qué nos dice este ADN?


R.– Mucho más que los fósiles, que sólo dicen que tuvimos antepasados en África y de repente aparecieron los humanos en todo el mundo. Pero, ¿cómo emigramos y nos diversificamos? La genética nos cuenta que provenimos de unos humanos que vivían en el este de África hace 60.000 años y emigraron hacia Asia, por la costa, hasta llegar a Australia hace 50.000 años. Otra oleada de emigración, de la que proceden también la mayoría de los africanos, viajó hace 45.000 años a Oriente Medio y Asia Central y, desde allí, unos fueron hacia Europa (hace unos 35.000 años) y otros a Siberia (hace 20.000 años), de donde cruzaron a América.


P.– Aquellos Adán y Eva africanos que dieron lugar a la Humanidad no coincidieron en el tiempo.


R.– Bueno, ellos fueron los que dejaron su linaje genético hasta hoy. Otros se perdieron. Nosotros estudiamos el cromosoma Y del hombre y el ADN mitocontrial que transmiten las mujeres. Fue así como llegamos a Adán y Eva, separados por 140.000 años. Esto se debe a que la velocidad a la que cambia el linaje genético varía según el tamaño de la población. En la mayoría de las poblaciones humanas hay menos hombres que mujeres.


P.– ¿Cómo se supone que eran?


R.– Muy parecidos a los africanos modernos actuales. A medida que dejaron África, la piel se aclaró, cambió el pelo... Con el tiempo variaron las características superficiales, pero por dentro somos iguales. Somos de la misma familia africana, hace 60.000 años.


P.– ¿Qué factores nos hicieron diferentes?


R.– El color de la piel se sabe que se aclaró en el norte porque, a medida que dejamos los trópicos, perdimos melanina para sintetizar la vitamina D. Otros rasgos pueden deberse a lo que Darwin llamó selección sexual: escoger personas para copular que resultan atractivas, y éste es un criterio que varía. Son decisiones locales que producen cambios en la apariencia de una población. Hay un pueblo en Rumanía donde todas las mujeres eran bigotudas y a los hombres les gustaban así y tenían más hijas y les transmitían este rasgo.


P.- ¿Por qué es tan interesante el ADN de los indígenas?


R.- Porque mantienen un vínculo con sus antepasados que nosotros hemos perdido. Hay personas que no se han movido en decenas de miles de años y mantienen una conexión con su pasado. Nos dan una visión más clara del aspecto que tenían los antepasados. Gracias a ellos podemos ver cómo se han movido por el mundo.


P.– ¿Cómo influyó la agricultura en este viaje de los humanos?


R.– La mayoría de los europeos, el 80%, tiene sus antepasados en el Paleolítico, en los cro-mañón, que son los que salieron en la segunda oleada de emigración de África y llegaron a Europa Occidental hace unos 35.000 años. Pero hay un 20% de las muestras genéticas europeas que procede de Oriente Medio hace sólo 10.000 años. Fue allí donde la gente comenzó a plantar y domesticar animales;ello les permitió producir más alimentos. Creció la población y necesitaron más espacio, así que divulgaron sus genes por el norte del África, el sur de Europa y Europa noroccidental. En otras zonas del continente, más que los genes se divulgó la cultura.


P.– El ADN puede explicar la diversidad física, pero ¿la cultural?


R.– El lenguaje también lo heredamos de nuestros padres, como la cultura: es el trazado de los patrones genéticos. Podemos comparar familias lingüísticas y son parecidas en el ADN en el 80% de los casos. Lo interesante es el 20% diferente porque nos dice que la cultura evoluciona. Un caso es la aparición de la agricultura en las islas británicas, adonde no llegó desde Oriente Medio. Eso nos dice que aquellos cazadores de hace 5.000 años vieron que en Francia había cultivos y decidieron imitarles.


P.– ¿Se puede saber cuándo apareció el lenguaje?


R.– No, pero lo que sí hay es arte de hace 60.000 años en África. Es la esencia del pensamiento abstracto que es el que utilizamos para transmitir ideas complejas. Quizá el lenguaje surgió como respuesta a un cambio climático. Se vivía la última fase de la Edad de Hielo, había sequía en África y la población bajó a 2.000 personas. Es posible que el lenguaje nos permitiera sobrevivir porque pudimos informar a otros de las innovaciones.


P.– ¿Es difícil convencer a los indígenas de que participen?


R.– No, porque tienen un contacto claro de unión con sus antepasados. Conocen hasta 10 generaciones. Nosotros les decimos que eso es el ADN y se entusiasman.


P.- ¿Hay algunas regiones más interesantes de investigar?


Cada una es fascinante. Nos hemos centrado en África, donde hay más diversidad que en ningún otro continente, estos últimos años. Hice un muestreo de los toubou, en Chad, que llevan allí 30.000 años viviendo. También estudiamos los chukchi, en Siberia, descendientes directos de los que poblaron América, etcétera. Ellos tienen las claves de nuestro viaje por el mundo.


P.– ¿Cuál es el mensaje que está llegando a través de este proyecto científico?


R.– Que todos los seres humanos somos primos y estamos conectados por los antepasados. Es importante saber que las razas no existen.

Fuentes:

Diario El Mundo

National Geographic

Genographic Project

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0