Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

12 de marzo de 2020

Ingenieros de hace 1,8 millones de años

Un estudio demuestra que los homínidos de la Garganta de Olduvai (Tanzania) fabricaban herramientas de piedra específicas en función de su uso, dureza, capacidad y vida útil.

Trabajadores del yacimiento de 1.3 millones de años, en la garganta de FLK West de Olduvai (Tanzania), donde actualmente investiga el arqueólogo español del CSIC Ignacio de la Torre.

El uso de materiales del entorno como herramientas no es exclusivo del hombre. Muchas especies son capaces de utilizar elementos disponibles. El trono de antigüedad de esta práctica por parte de homínidos se sitúa ahora en 2,58 millones de años en una zona desértica al sur de Etiopía conocida como Bokol Dora, donde se han hallado unas 300 herramientas pequeñas y afiladas, según publicó un equipo internacional de paleoantropólogos en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Pero hay un salto evolutivo sustancial: la selección de materiales, no necesariamente del entorno más cercano, por su dureza, potencial de carga y vida útil para fabricar herramientas específicas más eficientes. La prueba de esta práctica hace 1,8 millones de años ha sido demostrada en una excavación en la Garganta de Olduvai (Tanzania), cuna de la primera cultura humana y donde se escribieron las primeras páginas del génesis de la ingeniería si se considera esta como el conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de recursos naturales.

El hallazgo, publicado por Journal of Royal Society Interface, ha sido realizado por un equipo de la Universidad de Kent, el UCL Institute of Archaeology (ambas instituciones del Reino Unido) y el profesor Ignacio de la Torre, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que ahora se encuentra en Tanzania completando la investigación.

La primera cultura humana, la Olduvayense (llamada así por la Garganta de Olduvai de Tanzania), se caracteriza por el uso de cantos tallados. La investigación liderada por Alastair Key, ha demostrado que los homínidos de esta zona dieron un paso fundamental en la evolución al descartar las lavas, cuarcitas o cherts (roca sedimentaria) disponibles y adecuadas para producir herramientas de piedra para decantarse por otros materiales más adecuados a la función que buscaban.

«Lo que hemos podido demostrar es que nuestros antepasados estaban tomando decisiones bastante complejas sobre qué materias primas utilizar y lo hacían de una manera que producía herramientas optimizadas para circunstancias específicas. Aunque sabíamos que las especies de homínidos posteriores, incluida la nuestra, eran capaces de tomar tales decisiones, es increíble pensar que las poblaciones de hace 1,8 a 1,2 millones de años también lo estaban haciendo”, explica Key.


10 de marzo de 2015

5 herramientas de streaming en vivo

Según Brad Hunstable, CEO y confundador de la compañía de streaming de Ustream, 2015 será “el año del video”.
“El video está conquistando Internet cada vez más”, dijo Hunstable al International Business Times. Desde breves videos en Vine a documentales de alta calidad, periodistas y redacciones se han sumado la locura del video. El streaming en vivo, utilizado principalmente en los últimos años por periodistas ciudadanos, ahora ha sido adoptado por importantes medios como una manera de dar cuenta de grandes eventos noticiosos en primera persona y con una altaescalabilidad.
En diciembre, ABC News lanzó GoStream, que permite a los periodistas de esta red enviar videos en bruto desde el lugar de los hechos a la redacción de ABC a través de una aplicación, para luego ser diseminados por intermedio de canales de transmisión.

El streaming en vivo no es una tecnología muy sofisticada; necesitas poco más que una cámara con conexión de datos para poder enviar las imágenes. Los periodistas ciudadanos suelen utilizar celulares o tablets. Para videos de mayor calidad, puede utilizarse una cámara digital HDMI. También necesitarás conexión a Internet, cuya velocidad variará de acuerdo al sistema que uses.
Para enviarle tus videos al mundo, ya sean noticias de último momento o filmaciones en estudio, hay varias herramientas de streaming en vivo disponibles, cuyos costos y características varían. A continuación repasamos algunas de las herramientas principales que son empleadas tanto por redacciones como por periodistas ciudadanos.  
Ustream: periodistas ciudadanos y activistas de todo el mundo han estado usando esta plataforma de streaming basada en la nube por un largo tiempo, a través de aplicaciones en dispositivos móviles. En noviembre pasado, el usuario de Ustream Bassem Masri se convirtió en una estrella de las redes sociales durante las protestas en Ferguson, Missouri. Ustream ofrece una variedad de opciones gratuitas para móviles y computadoras de escritorio. Para conocer los conceptos básicos de la producción de videos en streaming usando Ustream, haz clicaquí. Puedes suscribirte a un período de prueba gratuito de 30 días antes de registrarte a un plan Pro. Los planes mensuales pro cuestan desde US$99.
Livestream: otro jugador clave en el campo del streaming en vivo. Livestream ofrece herramientas y productospara transmitir eventos desde cualquier dispositivo. Puedes trasmitir en vivo en HD de manera gratuita con Livestream ProducerGoogle Glass y otras aplicaciones móviles. Para transmitir eventos más sofisticados, puedes crear una cuenta gratuita de prueba y luego optar por planes que cuestan desde US$42 por mes. En el periodismo se ha utilizado ampliamente Livestream para transmitir entrevistas, eventos y sucesos. Así lo han hecho, por ejemplo, diversos medios locales de Estados Unidos, el famoso periodista de Vice Tim Pool y laEscuela de Periodismo de Columbia, entre otros.
Stringwire: diseñada para transmitir noticias de último momento, esta aplicación móvil y gratuita (disponible para iOS y Android) fue desarrollada por NBC News Digital. Stringwire alienta a los usuarios a convertirse en “corresponsales ciudadanos” y marcar sus videos en vivo como elegibles para ser transmitidos por el servicio de noticias NBCUniversal. NBC no le paga a los streamers, pero los videos se atribuyen a los usuarios siempre que es posible. Ellos mismos son los dueños de cualquier contenido que hayan producido. NBC News también está alentando a su personal a utilizar la aplicación, especialmente a los productores de exteriores.
Bambuser: un servicio básico y gratuito que permite a los usuarios transmitir, ver y compartir videos en vivo a través de teléfonos móviles y computadoras. Esta aplicación móvil está actualmente disponible para plataformas iOS, Android, Nokia Maemo, Symbian, Bada y Windows Mobile. Bambuser se hizo bastante conocido en los últimos años por su papel en la movilización de periodistas ciudadanos en Medio Oriente durante varias protestas políticas. Desde 2012, los usuarios de Bambuser cuentan con la opción de compartir sus transmisiones con Associated Press (AP). Esta sociedad permite a AP utilizar Bambuser como una fuente de contenido generado por usuarios proveniente de periodistas ciudadanos. Además de compartir el contenido, a los usuarios se les pide que brinden alguna información de contacto para que AP pueda verificar la autenticidad del video y darle el crédito a su autor.
Google Hangouts On Air/YouTube: con Hangouts On Air puedes transmitir entrevistas en vivo y eventos al mundo a través de tu página web de Google+ y tu canal de YouTube. Para compartir un Hangout (al que pueden asistir hasta 10 personas), Google Hangouts On Air conecta tu cuenta de Google Plus a tu cuenta de YouTube (ambas pertenecientes a Google) y realiza el streaming a través Google Plus. La gente puede ver tu Hangout mientras realizas la transmisión o más tarde, a través del registro que queda grabado en tu canal de YouTube. Para más detalles sobre esta opción, para obtener consejos sobre el streaming en vivo, informarte de algunas consideraciones sobre seguridad y más, ingresa a esta guía de Video4Change sobre streaming en vivo elaborada para periodistas ciudadanos (en inglés).
Fuente:

19 de junio de 2013

¿Por qué necesitamos un martillo para clavar un clavo?


Para clavar un clavo es mucho más efectivo un golpe seco con un martillo que apretar sobre él, ni siquiera con la fuerza de varias personas. Esto es algo por todos sabido, pero… ¿conoce el curioso el porqué?

Si empujamos sobre la cabeza del clavo, aunque lo hagamos con mucha fuerza, esta de diluye en el tiempo.

Es decir, distribuimos la energía de nuestro empujón a lo largo de un número indeterminado de segundos.

En cambio, si utilizamos un martillo, toda la fuerza aplicada en el martillazo, áunque menor que la de varias personas empujando, es suficiente para lograr que el clavo se introduzca en, por ejemplo, un taco de madera.

Y esto es así, porque el clavo recibe un mayor impulso, pues toda esa fuerza se aplica en un instante, en un periodo muy corto de tiempo. De tal manera que casi toda la energía cinética del martillo en movimiento se traslada a la cabeza del clavo, en lo que llamamos una colisión elástica.

Entendamos por una colisión perfectamente elástica el choque entre dos o más cuerpos que no sufren deformaciones permanentes debido al impacto, en la que se conserva la energía cinética del sistema y en la que no hay intercambio de masa entre los cuerpos que colisionan.

Un martillazo no es perfectamente elástico porque la cabeza del clavo se deforma, se pierde energía en forma de calor y quizá una pizca de metal del clavo quede enganchado en el martillo o viceversa, pero sí podríamos calificarlo de elástico.

Y una vez recibido el impacto… ¿por qué se introduce el clavo? ¿por qué no se parte o hace rebotar el martillo o…?

La fuerza y la comsiguiente deformación del metal se originan en la cabeza del clavo, pero se propagan a lo largo del cuerpo del clavo como onda de presión hasta alcanzar la punta.

La presión es una magnitud que viene dada por la fuerva dividida por el área. Es decir, una misma fuerza aplicada sobre un superficie más pequeña tendrá mayor presión.

Y esto es lo que ocurre aquí. La superficie de la punta es mucho menor que la de la cabeza, y en la punta la presión se hace mayor, facilitando de esta manera su penetración en la madera.

Fuente:

Saber Curioso

16 de noviembre de 2012

Descubiertas en Sudáfrica las lanzas de piedra más antiguas

Las piedras descubiertas en el yacimiento de Kathu Pan en Sudáfrica. | Jayne Wilkins

Las piedras descubiertas en el yacimiento de Kathu Pan en Sudáfrica. | Jayne Wilkins

Hace medio millón de años, nuestros antepasados ya cazaban con afiladas lanzas de piedra. Esto es lo que acaba de comprobar un equipo de científicos liderado por Jayne Wilkins, de la Universidad de Toronto, al descubrir que estas armas prehistóricas se usaban 200.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora.

 Wilkins, la firmante principal de estudio recién publicado en 'Science', junto con investigadores de la Universidad de Arizona y de Ciudad del Cabo, han llegado a esta conclusión tras analizar piedras del yacimiento de Kathu Pan en Sudáfrica. Las rocas fueron recogidas durante las excavaciones realizadas por el arqueólogo Peter Beaumont entre 1979 y 1982.

El equipo corroboró la función de lanza de estas piedras comparando su desgaste con el deterioro en armas más modernas utilizadas para cazar gacelas.

"Esto cambia el modo en que pensábamos acerca del surgimiento de capacidades humanas antes del origen de nuestra propia especie", explica Jayne Wilkins. "Aunque tanto los neandertales como los humanos usaban lanzas con punta de piedra, ésta es la primera evidencia de que esta tecnología se originó antes de la divergencia entre las dos especies", explica Wilkins.

Estas armas eran comunes en la Edad de Piedra, hace unos 300.000 años. Sin embargo, este nuevo hallazgo muestra por primera vez que fueron usadas en el Pleistoceno Medio, un periodo asociado con el Homo 'Heidelbergensis', el ancestro común de los neandertales y los humanos modernos. "Hasta el momento era discutida la sofisticación cultural del 'Homo Heidelbergensis' que nosotros habíamos descubierto en la Sima de los Huesos. Este hallazgo termina de confirmar esa complejidad", asegura Jose María Bermúdez de Castro, codirector de Atapuerca, a ELMUNDO.es

Este descubrimiento hace que "algunas de las características que asociamos con los humanos modernos y nuestros parientes más cercanos se remontan más atrás en nuestro linaje", comenta Wilkins.

La fabricación de estas puntas de lanza de piedra (conocidas como enmangamiento) fueron un avance importante en los métodos de caza los primeros humanos. Esto requería un mayor esfuerzo y mayor habilidad y a su vez incrementaba las posibilidades de matar a las presas.

El hallazgo, por tanto, "corrobora que la complejidad tecnológica no es sólo propia de los neandertales", dice Bermúdez de Castro. Cada vez son más comunes las descubrimientos "sobre herramientas complejas progresivamente más antiguas".

Fuente:

El Mundo Ciencia
 

20 de septiembre de 2012

El 'reciclaje' en la Edad de Piedra

El reciclaje no es solo un asunto propio del hombre moderno. Una reciente investigación ha hallado evidencias de que el ser humano reciclaba sus artefactos de piedra en el Paleolítico.

Los equipos de investigación de la Universitat Rovira i Virgili y el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han analizado artefactos quemados encontrados en el yacimiento de Molí del Salt en Tarragona.

Los resultados del estudio indican que el reciclaje de utensilios fue un fenómeno habitual durante el Paleolítico superior, hace 13.000 años. El hecho de que estén quemados es esencial a la hora de valorar el posible reciclaje de las herramientas. "Escogimos estos artefactos quemados porque pueden demostrar de forma sencilla si se ha producido una modificación posterior a la exposición al fuego", explica a SINC Manuel Vaquero, investigador en la Universitat Rovira i Virgili.

Los arqueólogos encontraron un alto porcentaje de restos quemados en el yacimiento de Molí del Salt, que corresponden al Paleolítico superior final.

Reciclar para satisfacer necesidades inmediatas

Sin embargo, esta práctica no se documenta de la misma manera en todas las clases de artefactos. Por ejemplo, el uso de herramientas recicladas es más común en el caso de las actividades domésticas y parece asociado a necesidades inmediatas.

El reciclaje se asocia a un comportamiento expeditivo, a una forma fácil y rápida de disponer de un utensilio cuando surge la necesidad. Las herramientas utilizadas en la caza, como las puntas de proyectil, por ejemplo, no fueron casi nunca fabricadas a partir de artefactos reciclados. En cambio, los artefactos dobles –los que combinan dos herramientas en una misma pieza– se reciclaron más.

Según Vaquero, "esto es importante sobre todo desde el punto de vista del valor cultural de los objetos, especialmente en periodos como el Paleolítico Superior, en los que se tiende a asumir que la forma es siempre el reflejo de una imagen mental bien definida".
El reciclaje pudo haber sido determinante en las poblaciones cazadoras y recolectoras del Paleolítico, si se toma como referencia el comportamiento de los indígenas actuales.

"Tiene importancia económica, ya que incrementa la disponibilidad de los recursos líticos, especialmente en contextos de escasez. Además, es un factor relevante en la interpretación de los yacimientos porque se convierten, no solamente en territorios donde se puede vivir, sino también en lugares de aprovisionamiento de recursos", subraya el investigador.

Esta investigación es importante dada la escasez de estudios sobre reciclaje de herramientas durante la Prehistoria. Los resultados, publicados en 'Journal of Archaeological Science', por tanto arrojan luz sobre un tema desconocido: los hombres ya reciclaban en la Prehistoria.

Fuente:

El Mundo Ciencia

26 de julio de 2012

Los cuervos resuelven el problema planteado en una fábula de Esopo




Un cuervo utiliza una herramienta.

“Un cuervo que fallecía sediento vio una jarra y esperando encontrar en ella agua...”, empieza una de las muchas fábulas que Esopo, por alguna razón, dedicó a esos pájaros de mal agüero. La jarra del relato tenía agua, en efecto, pero en tan exigua cantidad que el pobre grajo no se vio capaz de alcanzarla con el pico. Al poco diose cuenta el ave, sin embargo, de la solución y sin más que arrojar unas cuantas piedras al cicatero recipiente vio subir el líquido hasta ponerlo a su alcance y saciar así su sed. Esopo quiso ilustrar así lo mucho que las crisis aguzan el ingenio, una moraleja tal vez refutada por nuestra historia reciente.

Una mejor moraleja habría sido seguramente la de resaltar lo mucho que la inteligencia de los cuervos se parece a la de los cachorros de Homo sapiens. Nicola Clayton y sus colegas del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Cambridge acaban de demostrar (PLoS ONE, 25 de julio) que los cuervos y los niños menores de ocho años resuelven el dilema de Esopo con idéntica eficacia: al quinto intento. Es justo añadir, en descargo de nuestra especie, que a partir de los ocho años los niños les dan cinco vueltas a los grajos y resuelven el problema al primer intento. Son las ventajas de haber evolucionado más para tener un cerebro más grande.

Con respecto a los cuervos, en realidad, Esopo se quedó corto. Estos pájaros no resuelven el problema por mero ensayo y error, ya que utilizan la técnica de las piedras cuando se trata de extraer un gusano de una jarra con agua, en efecto, pero no de un recipiente con serrín. Parecen saber de algún modo que el truco no funcionará en el segundo caso y ni se molestan en probarlo, o al menos no con mucho ahínco. Además, cuando se les da a elegir entre piedras grandes o pequeñas, escogen las grandes, posiblemente para ahorrar tiempo. También suelen preferir tirar piedras que bloques de poliestireno, que como es sabido flotan en el agua y no sirven de gran cosa. El poliestireno no existía en tiempos de Esopo, ni en las épocas en que evolucionaron los cuervos, de modo que estas habilidades parecen realmente cognitivas, y no meros instintos.

Pese a que los cuervos y los niños pequeños muestran una eficacia similar en la resolución del problema, su forma de aprender parece distinta. Cuando los psicólogos manipulan el experimento para que, aparentemente, ocurra algo imposible en el mundo real, los cuervos no son capaces de utilizar ese resultado para incorporarlo en ensayos posteriores. Parecen más bien tener incorporada una 'comprensión' instintiva de las leyes de la física, y lo que no cuadra con ellas no les sirve para incrementar su pericia. Los niños, en cambio, utilizan una estrategia más práctica: lo que funciona, funciona. A veces, parece pensar nuestra especie, no es necesario comprender el mundo para utilizarlo a favor de uno. O en contra de los demás.

Fuente:

El País Ciencia

Lea también:

 

23 de enero de 2012

Increible: De cómo fuimos a la Luna con un sextante

El 20 de julio de 1968, pocos minutos antes de posarse sobre la Luna, el ordenador del módulo Eagle comenzó a pitar y a indicar enloquecidamente una "alarma 1202". El fallo, que puso en vilo a los astronautas y al control de Houston, se produjo por una acumulación imprevista de datos del radar que provocó una saturación del sistema. Afortunadamente, el software había sido diseñado para priorizar determinadas maniobras y el alunizaje se pudo completar con éxito.Enlace

La carera espacial hacia la Luna fue una hazaña que costó miles de millones de dólares y el trabajo de centenares de operarios de tierra durante meses. Pero se completó con una tecnología que hoy nos parece primitiva. Mucho antes de la revolución del microchip, los astronautas salieron al espacio exterior provistos de una regla de cálculo y un sextante incorporado en la nave para calcular su posición por métodos tradicionales.

Fuente:

La Información Ciencia

1 de diciembre de 2011

El rastro de piedra de los primeros 'sapiens' emigrantes

Algunas de las herramientas atribuidas a 'Homo sapiens' en Omán. | 'PLUS ONE'

Algunas de las herramientas atribuidas a 'Homo sapiens' en Omán. | 'PLUS ONE'

El hallazgo de un buen número de herramientas de piedra en el Sultanato de Omán, en la esquina sudeste de la Península Arábiga, ha revelado pistas de la que podría ser la primera salida de los humanos modernos que emigraron de África buscando nuevas tierras.

Un equipo de arqueólogos y geólogos ha encontrado, en las Montañas Dhofar, miles de piezas líticas que, según aseguran, fueron realizadas por miembros de la especie ‘Homo sapiens’ hace más de 100.000 años. En total, los investigadores, liderados por Jeffrey Rose, de la Universidad de Birmingham, encontraron más de un centenar de yacimientos con utensilios elaborados por la tecnología denominada ‘Nubia de la Media Edad de Piedra’ (MSA, por sus siglas en inglés).

Esta técnica, conocida por otros yacimientos a lo largo del valle del Nilo, nunca se había encontrado fuera de África, según destacan los investigadores en un artículo publicado en ‘PLoS One’ esta semana, por lo que se convierte en la primera evidencia de este viaje.

Para datar los yacimientos, utilizaron la moderna técnica de la Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL), que determinó que tenían al menos 106.000 años de antigüedad. Es una fecha bastante anterior a la que se maneja con datos genéticos, que apunta que la dispersión de nuestra especie fuera del continente africano ocurrió hace entre 70.000 y 40.000 años.

Parte del trabajo consistió en determinar que había en esta zona, hoy totalmente desértica, en aquel lejano periodo, dado que algunos asentamientos están a más de 100 kilómetros de la costa. Los restos de animales y flora encontrados apuntan que era mucho menos seca que ahora. Han averiguado que había grandes corredores con pastos en los que abundaban los herbívoros.

«Era un paraíso verde rico en agua fresca, antílopes y buenas rocas de pedernal para hacer herramientas», señala Rose, que atiende a ELMUNDO.es desde Indonesia, donde está pasando unas vacaciones. Por ello, considera más que probable que los cazadores se aventuraran más allá de su tierra conocida en busca de alimento. Los que vivían más cerca de la costa, además podían aprovechar los recursos marinos.

No está claro si estos grupos son los que luego viajaron hacia Asia o si acabaron por volver a África cuando el clima empeoró. «Esa es la pregunta del millón», nos dice Rose, que seguirá investigando en la zona.

Investigadores españoles han puesto en duda estas conclusiones. "La datación no se ha hecho en el mismo lugar donde se encontraron las piezas a las que hacen referencia, así que no sabemos cómo han llegado a estas conclusiones", afirma el arqueólogo Manuel Domínguez-Rodrigo, que dirige un proyecto de investigación sobre evolución humana en la Garganta de Olduvai (Tanzania).

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de septiembre de 2011

Primera demostración en vídeo de que los peces usan herramientas



El primer video que constata el uso de herramientas por un pez ha sido publicado en la revista Coral Reefs por Giacomo Bernardi, profesor de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de California, Santa Cruz.

En el video, un pez brosmio con tonos naranja captura una almeja de la arena, la lleva hasta una roca, y en repetidas ocasiones arroja su presa contra la roca para aplastarla. Bernardi grabó el video en Palau en 2009.

"Lo que la película muestra es muy interesante. El animal excava arena para conseguir la almeja, entonces nada por un largo tiempo para encontrar un lugar apropiado donde pueda romper la cáscara", dijo Bernardi. "Se requiere de mucha visión de futuro, porque hay una serie de pasos a seguir. Para un pez, esto es un reto bastante grande."

Las acciones registradas en el video son muy similares a estudios anteriores sobre el uso de herramientas por los peces. Todos los casos describen una especie de pez que utiliza una piedra como yunque para aplastar a los mariscos. Un informe publicado en junio en la revista citada incluyó fotos de este comportamiento en una pez brosnio de mancha negra en la Gran Barrera de Coral de Australia. Bernardi dijo que oyó por primera vez del fenómeno en 1994, cuando un colega (James Coyer) observó un pez bodión amarillo en Florida haciendo la misma cosa. Un comportamiento similar se reportó en un pez sixbar en un entorno del acuario.

"Los peces bodiones son animales muy curiosos", dijo Bernardi. "Todos ellos son carnívoros, y son muy sensibles a los olores y la visión."

Los Lábridos, a los que pertenecen ambas especies, son una de las familias más grandes y diversas de peces marinos. Bernardi señaló que varias de las especies observadas que usan de herramientas no están estrechamente relacionados, y cubren una amplia gama de la historia evolutiva de la familia de los peces. "Están en los extremos opuestos del árbol filogenético, por lo que este puede ser un rasgo de comportamiento profundamente arraigado", dijo.

El uso de herramientas una vez fue considerado un rasgo exclusivamente humano, y cuando Jane Goodall comprobó el uso de herramientas por chimpancés en la década de 1960 fue una revelación sorprendente. Desde entonces, se ha observado en muchos otros animales el uso de herramientas, incluidos primates diversos, varios tipos de aves, delfines, elefantes y otros animales.

Bernardi, que estudia la genética de los peces, dijo que podría haber otros ejemplos del uso de herramientas en peces que aún no han sido observados. "No pasamos mucho tiempo bajo el agua observando a los", dijo.

Fuente:

Europa Press

1 de septiembre de 2011

Las primeras herramientas talladas por un 'Homo erectus'

Varias de las herramientas de piedra de hace 1,7 millones de años.|'Nature'

Varias de las herramientas de piedra de hace 1,7 millones de años.|'Nature'

Un equipo de paleontólogos y geólogos de Francia y Estados Unidos ha descubierto cerca del Lago Turkana, en Kenia, un conjunto de herramientas de piedra que habrían sido realizadas por un ancestro humano, de la especie 'Homo erectus', hace 1,76 millones de años.

Los investigadores, que publican en 'Nature' el hallazgo, apuntan que serían 300.000 años más antiguas que otros utensilios fabricados con la misma técnica (denominada achelense) por esta especie de homínidos, para algunos expertos los primeros que fueron intrínsecamente humanos. Otros paleoantropólogos, no obstante, defienden que fueron los 'Homo habilis'.

Aunque con anterioridad una de las firmantes del trabajo, Helene Roche, de la Universidad de París Naterre, ya había publicado utensilios de unas fechas similares, estas nuevas piezas confirman que aquellos humanos, que se extendieron por Eurasia y África (allí también se les llama 'Homo ergaster') hace dos millones de años, eran capaces de modelar grandes piedras con forma de hacha y filos cortantes, los bifaces, si bien, dado su gran tamaño, no está claro para qué las utilizaban.

Las herramientas se encontraron a pocos kilómetros de donde el equipo de Richard Leakey localizó, en 1984, el esqueleto más completo conocido de un 'Homo erectus', bautizado como el 'Niño de Turkana'. Fue en el yacimiento de Kokiselei. Los geólogos, dirigidos por Christopeher J. Lepre, de la Universidad de Rutgers (EE.UU.), dataron los sedimentos en función de la polaridad magnética de la Tierra que había en aquel momento del pasado y era distinta a la actual.

De este modo determinaron que pertenecían a un momento llamado 'subcron de Olduvai', con una antigüedad de 1,76 millones de años, lo que según Lepre convierte a las piedras talladas en las más primitivas descubiertas de esa especie humana, la misma datación que previamente habían hecho para un cráeno enontrado en Koobi Fora, otro yacimiento cerca del lago Turkana.

Otros especialistas, como el arqueólogo Manuel Santonja, del Centro Nacional de Evolución Humana (CENIEH), recuerdan que ya había dataciones similares para algunos utensilios de piedra, algunos presentados por la propia Roche hace unos años y otros en Sudáfrica: en la formación Rietputs se han encontrado bifaces de hace 1,6 millones de años.

Respecto a su posible uso, el paleontólogo Eric Delson defiende que, dado su tamaño, podrían haberse utilizado para despedazar grandes animales, como los elefantes. Desde luego, no servirían para tratara de cazar algo a distancia, proque fácilmente podría acabar el cazador con el hombro dislocado dado su peso.

Sin huesos con marcas

El arqueólogo español Manuel Domínguez-Rodrigo es más cauto y reconoce que, de momento, no se han encontrado yacimientos en los que haya este tipo de herramientas y huesos de animales con marcas de haber sido cortados por ellas.

Por otro lado, los investigadores destacan el hecho de que hubiera herramientas de dos tecnologías distintas (una más primitiva que otra) mezcladas, lo que podría significar que 'Homo habilis' y 'Homo erectus' vivieron en el mismo tiempo, o que los segundos utilizaba ambas, en función de sus necesidades, como mantiene el equipo de Domínguez-Rodrigo, que excava desde hace años en la Garganta de Olduvai.

"Necesitamos conocer mejor el entorno en el que vivían porque eso nos dará pistas de los procesos evolutivos de la biología humana, que ha sido afectada por cambios en el clima, la vegetación y la fauna de su entorno", concluye Lepre. Es algo que, como otros equipos, incluido el del Instituto de Evolución en África (IDEA) español, están tratando de descubrir.

Fuente:

El Mundo Ciencia

23 de mayo de 2011

Descubren cuándo el ser humano se especializó en el uso de la mano derecha

El uso de la mano derecha es un rasgo distintivamente humano, y los diestros superan a los zurdos en proporción de nueve a uno. Pero, ¿cuán antiguo es el predominio de la mano derecha en la historia humana?

Los científicos han tratado de responder a esta pregunta analizando herramientas antiguas, arte prehistórico y huesos humanos, pero hasta ahora los resultados no eran concluyentes.

Ahora, un equipo de investigadores de Estados Unidos, España, Croacia e Italia se ha servido de marcas en dientes fosilizados para demostrar que el predominio de la mano derecha sobre la izquierda se remonta a más de 500.000 años atrás.

Si sostenemos un objeto, por ejemplo un pedazo de carne, con la mano derecha, no lo mordemos igual que si lo sostenemos con la izquierda. Las diferencias en el patrón de marcas dentales que acaba dejando la preferencia por sostener con una u otra mano lo que estamos mordiendo, son sutiles pero delatadoras.

Esas marcas distintivas en los dientes fosilizados han sido correlacionadas por los autores del nuevo estudio con el uso de la mano derecha y el de la izquierda por parte de los seres humanos prehistóricos.

Las marcas de cada clase también han sido reproducidas en el laboratorio, y verificada su relación con la mano correspondiente.

El más antiguo de los dientes proviene de una cámara de más de 500.000 años de edad, conocida como la Sima de los Huesos, y ubicada cerca de Burgos, España. Esa inquietante cámara contiene los restos de humanos a los que se considera antepasados de los neandertales europeos. Otros dientes estudiados por el equipo del antropólogo David Frayer de la Universidad de Kansas provienen de poblaciones posteriores de neandertales en Europa.


[Img #2552]









Los investigadores han descubierto que el 93,1 por ciento de los sujetos de quienes se han analizado dientes, contando los hallados en la Sima de los Huesos y los procedentes de otros
yacimientos neandertales europeos, eran diestros.

Es difícil interpretar estos datos fósiles de otra manera que no sea la de que la predilección hacia la mano derecha se estableció en una época temprana de la historia humana recogida en el registro fósil europeo, y se perpetuó en los neandertales y en los humanos modernos, tal como razona Frayer.

El hallazgo contradice la creencia de que la preferencia hacia una mano sólo comenzó a darse en el Homo sapiens reciente.

Lo descubierto en este estudio también aporta datos que pueden conducir a nuevos hallazgos sobre la capacidad lingüística de las poblaciones humanas prehistóricas, porque el procesamiento mental del lenguaje tiene lugar principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro, el cual controla el lado opuesto del cuerpo (el derecho) y, por tanto, existe una conexión entre el lenguaje y el uso predominante de la mano derecha.

Fuente:

Noticias de la Ciencia y la Tecnología

11 de agosto de 2010

Herramientas, un millón de años más antiguas de lo que se pensaba

El investigador Zaeresenay Alemseged, en las excavaciones. |Nature

El investigador Zaeresenay Alemseged, en las excavaciones. |Nature

  • Descubren huesos con marcas realizadas por 'Australopithecus afarensis'
  • Fueron realizadas hace 3,4 millones de años con piedras afiladas
  • Su hallazgo retrasa 800.000 años una habilidad que se consideraba humana

Los ancestros de la especie humana utilizaron herramientas mucho antes de lo se pensaba hasta ahora. Así se desprende del hallazgo de unas marcas en huesos foslizados hallados al este de Etiopía, que fueron hechas con piedras.

Los fósiles ha servido para demostrar, según publican sus descubridores en 'Nature' esta semana, que los congéneres de la famosa "Lucy", es decir, los 'Australopithecus afarensis' utilizaban, hace 3,4 millones de años, piedras afiladas para sacar la carne de los huesos. Las muescas revelan que también los machacaban para llegar al tuétano, que tiene un alto valor nutritivo.

El descubrimiento atrasa casi un millón de años esta capacidad de los antepasados de nuestra especie; hasta ahora, las herramientas más antiguas aparecidas databan de hace 2,6 ó 2,5 millones de años, como recuerdan en sus trabajo Shannon McPherron, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania y el etíope Zeresenay Alemseged, de la Academia de Ciencias de California.

Estos utensilios se atribuyen al 'Homo habilis', cuya capacidad craneal era ya un 40% mayor que la de un 'Australopithecus', en los que no es superior a la de un chimpancé.

Duarnte la campaña de 2009, los paleoantropólogos encontraron una costilla de un mamífero del tamaño de una vaca y el fémur de un antílope. Ambos tenían señales que, como se descubrió utilizando microscópios electrónicos y espectógrafos, eran de la misma época de los fósiles.

Por entonces, en aquella zona habitaban los 'Australopithecus afarensis' como Lucy, cuyo esqueleto, casi completo, se conoce desde 1974. "Cuando nos imaginamos a 'Lucy' recorriendo el paisaje del este de África para buscar comida, ahora la vemos por primera vez con una herramienta de piedra en la mano, en busca de carne", ha señalado McPherron.

Para su colega Alemseged, "el descubrimiento adelanta mucho el momento hasta ahora conocido a partir del cual nuestros antepasados cambiaron por completo las reglas de juego" porque el uso de estos utensilios de piedra modificó la forma en la que explotaban el territorio y podían consumir nuevos alimentos.

Lo que no se sabe aún es si eran capaces también de fabricarlos, dado que en el lugar donde aparecieron, con sedimentos volcánicos, no había piedras de la calidad precisa para hacer esos cortes, por lo que se cree que las debieron traer de otros lugares, a varios kilómetros de distancia.

El lugar, el yacimiento Dikika, está a unos 200 metros del lugar en el que hace una década se descubrió a la conocida como la 'hija de Lucy', el esqueleto de esta misma especie de una niña de unos tres años, datada hace 3,3 millones de años.

Son varios los enigmas que se abren con el hallazgo. Hasta ahora la utilización de herramientas de piedra con filo y el consumo de carne de grandes animales se consideraban propios del género humano. Además, se ha relacionado siempre este consumo de carne con el aumento del tamaño del cerebro, algo que, según parece, tardó un millón de años en producirse.

McPherron tiene intención de regresar a Etiopía para buscar el lugar donde los Australopithecus encontraron las piedras y comprobar si eran capaces de fabricarlas.

Fuentes:

El Mundo Ciencia

El Correo

16 de marzo de 2010

El homínido que se impuso a los grandes depredadores


Martes, 16 de marzo de 2010

El homínido que se impuso a los grandes depredadores


Hace un millón de años...

Fémur de hipopótamo con marcas de corte. | Joan Garcia y Kenneth Martínez | IPHES

Fémur de hipopótamo con marcas de corte. | Joan Garcia y Kenneth Martínez | IPHES

  • Habitó la costa mediterránea de la Península Ibérica, en Vallparadís (Terrasa)
  • Subsistió gracias a una importante capacidad de adaptación al medio
  • A pesar de su tecnología rudimentaria, se enfrentó a los grandes depredadores
  • Es el mayor registro arqueológico del Pleistoceno inferior europeo

Sus limitaciones físicas e instrumentales no le impidieron adaptarse al entorno hostil. El 'eslabón perdido' entre los primeros habitantes de Orce, hace 1,3 millones de años, y el 'Homo Antecessor' de Atapuerca, hace 800.000, se ha revelado como un gran superviviente. Vivió hace un millón de años en la costa mediterránea de la Península Ibérica, y se ha encontrado su rastro en Vallparadís, Terrasa (Barcelona).

"El aspecto más importante del descubrimiento de estos restos es que demuestra la gran capacidad de adaptación al entorno que tenían estos homínidos", explica el doctor Joan García, director de la investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). "Con una tecnología muy simple y un físico muy primitivo, estos hombres supieron competir en un ecosistema frente a felinos de gran tamaño, como hienas y jaguares, y alimentarse de la carne de grandes herbívoros, como hipopótamos o rinocerontes", añade, aunque precisa: "No se sabe si consumían el cuerpo de animales vivos o muertos".

"Es un homínido que aún está muy lejos de las sociedades", matiza el doctor, "ni siquiera vivía en cuevas, eso es mucho más moderno". "Son los primeros humanos, de rasgos simiescos", continúa, "similares a familias de unos 15 chimpancés, muy conocedores del entorno y sin asentamiento fijo ni cultura material".

Punta denticulada de cuarzo | IPHES

Punta denticulada de cuarzo | IPHES

Tecnología rudimentaria

"Los instrumentos que hemos encontrado son cuchillos de piedra muy básicos", comenta García. Los homínidos golpeaban el mineral y "al saltar un fragmento de cuarzo, les bastaba para cazar y despellejar animales". Se trata de rastros de tecnología Olduvayense, la industria africana más remota, que se caracteriza por su escasa elaboración. Utiliza principalmente materiales autóctonos como el cuarzo, el sílex o la lidita, que los hombres golpeaban sobre un yunque para confeccionar instrumentos muy cortantes y muy útiles para la carnicería.

Algunos de los restos de herbívoros que los investigadores han encontrado en Vallparadís presentaban marcas de cortes, "lo que demuestra un acceso primario de los humanos a las carcasas de los animales en relación al resto de los grandes carnívoros. Este fue el elemento clave del éxito adaptativo de las primeras poblaciones ibéricas", concluye Joan García.

El yacimiento de Vallparadís ha proporcionado el mayor registro arqueológico y paleontológico del Pleistoceno inferior europeo, una etapa clave en la primera ocupación humana de Europa.

Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de marzo de 2010

La cultura chimpancé es muy antigua

Viernes, 03 de marzo de 2010

La cultura chimpancé es muy antigua

En dos estudios recientes se habla de la cultura del chimpancé. En uno de ellos se afirma que los chimpancés usan herramientas de piedras desde hace 4300 años como mínimo y en otro que los chimpancés construyen su cultura de una manera similar a como lo hace el ser humano y que es muy antigua.

Foto
Los chimpancés actuales de Costa de Marfil en África occidental (ver foto) son muy habilidosos con las herramientas de piedra. Usan grandes piedras a la manera de martillo y yunque para cascar nueces y otros alimentos, obteniendo lajas de piedra en el proceso. Esta manera de cascar nueces es muy difícil de realizar por humanos con estas mismas herramientas porque se requiere más fuerza que la que el brazo humano puede generar. El uso de herramientas de piedra fue observado en estos animales en el siglo XIX pero hasta ahora no se sabía si este comportamiento cultural se remontaba a hace mucho tiempo o si lo habían adquirido recientemente por imitación de los humanos.

El arqueólogo Julio Mercader de University of Calgary y su equipo acaban de publicar un artículo en el cual afirman haber encontrado en el sitio de Noulo (lugar del único asentamiento arqueológico de chimpancés conocido), en Costa de Marfil, herramientas de piedra usadas por chimpancés para cascar nueces de más de 4000 años de antigüedad.

Estos investigadores hallaron concretamente 206 piezas de piedra en diversos sitios que recuerdan las piedras y lascas producidas por los chimpancés modernos. La datación del material del entorno a estos objetos mediante el carbono 14 proporcionó una edad a los mismos de 4300 años.

Para confirmar la naturaleza de estas piedras y estar seguros de que no se habían producido por métodos geológicos naturales se hizo un test de prueba a ciegas con expertos no pertenecientes a este grupo de investigadores, en él cual se mezcló los objetos encontrados con otras piedras formadas mediante procesos geológicos naturales. Los expertos tenían que averiguar cuáles de ellos eran “artificiales” y cuales no. Los objetos encontrados pasaron la prueba.

Los investigadores determinaron que los artefactos encontrados debían de tener su origen en los chimpancés.

Lea el artículo completo en:

Neo Fronteras

18 de enero de 2010

El bipedismo hizo posible la construcción de herramientas


Lunes, 18 de enero de 2010

El bipedismo hizo posible la construcción de herramientas


El bipedismo

El bipedismo es la acción de caminar erguidamente sobre dos extremidades inferiores de los homínidos que evolucionaron hasta llegar al bipedismo. Hay animales no homininos que también son bípedos.

Caminar erguido supone abrirse a una cantidad de experiencias en la vida de los homininos, por lo que aprenden más rápido.

Comparativa de los dedos de chimpancé y humanos. |C. Rolian

Comparativa de los dedos de chimpancé y humanos. |C. Rolian

Un equipo de científicos canadienses aseguran haber descubierto el proceso que hizo evolucionar las manos de los primates para que pudieran manipular herramientas. Según sus conclusiones, tuvo mucho que ver con la evolución de sus pies. Utilizando un modelo matemático, que sirvió para simular los cambios evolutivos, han demostrado que la capacidad de andar sobre dos piernas está directamente relacionada con la aparición de los utensilios de piedra.

Los investigadores, liderados por Campbell Rolian, de la Universidad de Calgary, realizaron un estudio comparativo de los dedos de manos y pies en 202 humanos (muchos de ellos afroamericanos) y 89 chimpancés. Su objetivo era revelar cómo había sido su desarrollo hace entre cinco y ocho millones de años, cuando ambas ramas de primates se separaron.

Utilizando mediciones de la lontigud de las falanges comprobaron, como publican en la revista 'Evolution', que manos y pies forman parte de "estructuras que comparten modelos de desarrollo idénticos porque hay una correlación entre ambas extremidades".

Esta hipótesis contradice la teoría más extendida de que las adaptaciones de las manos humanas surgieron después de que nuestros ancestros se hicieran bípedos, cuando ya no eran necesarias para su movilidad. Es una teoría vigente desde los tiempos de Charles Darwin.

Trayectoria paralela

Los autores, ahora, han demostrado que si se tiene el dedo pulgar del pie largo también lo es el de la mano, lo que quiere decir que tuvieron una trayectoria genética paralela y que los cambios que afectaron a una extremidad, también lo hicieron a la otra.

Gracias a un modelo matemático simularon las presiones evolutivas que podrían haber influido en la selección y concluyeron que los factores externos tienen una incidencia más fuerte en los dedos de los pies, por los que habrían sido éstos quienes se modificaron y, paralelamente, causaron un cambio genético en las manos.

La cuestión está en que la modificación de un gen o su expresión por duplicado afecta a varios rasgos fenotípicos de la forma y el tamaño de todos los dedos no sólo de algunos. "Nuestros datos apoyan la hipótesis de que las manos y pies humanos coevolucionaron a la vez. Surgieron unos pulgares largos y fuertes que facilitaban caminar sobre dos piernas y, a la vez, los nuevos dedos en las manos facilitaron la aparición de una tecnología lítica en nuestros ancestros", apuntan.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de enero de 2010

Los Humanos: Cazadores desde sus orígenes


Miércoles, 06 de enero de 2010

Los Humanos: Cazadores desde sus orígenes

El paleontólogo español, en el yacimiento de Tanzania. |Manuel Domíguez-Rodrigo

El paleontólogo español, en el yacimiento de Tanzania. |Manuel Domíguez-Rodrigo

Un equipo de paleontólogos españoles se ha hecho fuerte en la Garganta de Olduvai y sus alrededores, al norte de Tanzania. El lugar es conocido como la cuna de la humanidad, porque fue en esa falla africana donde los antepasados humanos dieron sus primeros pasos evolutivos. Y lo hicieron, según los expertos españoles, cazando grandes animales, cuya carne se convirtió en una parte fundamental de su dieta.

Según sus conclusiones, desde el principio, fabricábamos lanzas y compartíamos la comida con otros congéneres, lo que implica un grado de organización social.

Estos hallazgos, publicados en la revista 'Journal of Human Evolution' y más recientemente en un libro (financiado por el Ministerio de Cultura), han dado un vuelco a la hipótesis que había tomado fuerza y que defiende que los primeros humanos fueron carroñeros, que se aprovechaban de la caza de los grandes carnívoros porque no tenían suficiente inteligencia para luchar contra los peligrosos felinos.

Excavaciones en Olduvai. |M.D.R.

Excavaciones en Olduvai. |M.D.R.

Cuando los españoles llegaron al yacimiento de Peninj, en los años 90, el equipo, dirigido por el paleontólogo de la Universidad Complutense Manuel Domínguez-Rodrigo, buscaba profundizar en el comportamiento en los primeros humanos. ¿Eran todos carroñeros como las hienas? ¿O ellos mismos mataban? Y luego, ¿Eran solidarios o cada uno iba a lo suyo?

"Elegimos Peninj porque era una ventana única al pasado de hace 1,5 millones de años. Y porque era un lugar desalentador para otros paleontólogos, a 320 kilómetros de una ciudad. Nadie había vuelto allí desde los años 60,cuando se fueron los Leakey. Y tuvimos suerte. Fue un yacimiento muy generoso en fósiles con nosotros", recuerda Domínguez-Rodrigo.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

17 de noviembre de 2009

Prehistóricos sí, pero no tan primitivos


Martes, 17 de noviembre

Prehistóricos sí, pero no tan primitivos

Los cazadores del Paleolítico no sólo fueron capaces de crear obras de arte aclamadas como Patrimonio de la Humanidad, sino que también sacaron provecho para sobrevivir de principios científicos que se enunciarían varios milenios más tarde y que hoy son la base de inventos como el avión o el motor diésel, ¿cómo? En serio. Lea:




El descubridor de Altamira, Marcelino Sanz de Sautuola, murió señalado como un farsante por los principales paleontólogos europeos de su época, porque la ciencia de finales del siglo XIX tenía tal concepto de la Prehistoria, que no podía admitir que unos seres primitivos pudieran crear arte y, mucho menos, pintar una maravilla de la talla de los bisontes polícromos de Santillana del Mar.

La afrenta de la ciencia al descubridor del primer testimonio del arte rupestre paleolítico quedó saldada en 1902 cuando uno de sus mayores detractores, el francés Émile Cartailhac, reconoció públicamente su error, pero en el imaginario colectivo todavía pervive una idea del hombre de las cavernas como un ser primitivo.

El Museo de Altamira lleva años luchando contra esa imagen, con actividades que revelan al visitante que sus antepasados de hace 20.000 años no eran menos inteligentes que él. Eran Homo sapiens. "No confundamos inteligencia con conocimiento o información. Las capacidades neurobiológicas de una persona de hace 20.000 años eran idénticas a las nuestras. Su capacidad de aprendizaje y análisis era la misma", explica el director del museo, José Antonio Lasheras.

La última de esas actividades tiene lugar estos días, con motivo de la Semana de la Ciencia, una cita que Altamira suele aprovechar cada año para lucir sus programas de arqueología experimental y mostrar a los visitantes cómo era la vida en la Prehistoria.

Este año cuenta con la colaboración del Aula de la Ciencia de la Universidad de Cantabria, cuyo director, el profesor de Termodinámica Julio Güeméz, no oculta su admiración por la brillantez que demostraron los hombres del Paleolítico para aplicar a base de observación y ensayo-error principios de la física que llevaron de cabeza a los matemáticos hasta los siglos XVIII y XIX.

Estos son algunos:

- PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, que podría traducirse así para los hombres del final de la última glaciación: "Cómo hacer fuego golpeando dos piedras o frotando un palo contra una madera".

La ciencia creyó hasta casi el siglo XIX que el calor era un fluido ingrávido, que se transmitía de objeto a objeto. De hecho, explica Güémez, esa teoría funcionó razonablemente bien hasta que un soldado metido a fabricante de armas, Benjamin Thompson, conde de Rumford, se preguntó en 1798 por qué se calentaban tanto sus cañones de bronce cuando perforaba el ánima con una broca roma.

Rumford dedujo que el calor no lo transmitía un objeto a otro, sino que era fruto del rozamiento. Era movimiento, energía mecánica. En el Paleolítico, el hombre aplicó ese mismo principio durante milenios, al golpear pedernal y pirita para obtener una chispa o al frotar dos maderas para obtener una brasa con la que hacer fuego. Con siglos de tecnología de diferencia, puso en práctica los mismos principios por los que funcionan un mechero o un motor diésel.

- LA TEORIA DEL CALOR ESPECÍFICO, o cómo hacer hervir el agua utilizando piedras.

El químico escocés Joseph Black explicó en el siglo XVIII por qué unos materiales necesitan más energía para calentarse que otros e introdujo en la termodinámica el concepto de calor específico.

En la Prehistoria, el hombre tuvo que enfrentarse a la necesitad de hervir agua, una de las sustancias con mayor calor específico de la naturaleza, tanto, que elevar un grado la temperatura de un kilo de agua requiere la misma energía que levantar un metro un peso de 400 kilogramos. Y lo resolvió poniendo al fuego piedras, que se calientan con poca energía, y sumergiéndolas en el agua, con lo que lograba el mismo efecto que en la actualidad emplean en las saunas finlandesas.

- EL TEOREMA DE BERNOULLI Y EL EFECTO VENTURI, o cómo pintar con aerógrafo hace 20.000 años. Esos dos complejos fenómenos físicos sobre el comportamiento de los fluidos, desentrañados en el siglo XVIII por los científicos que les dan nombre, son hoy la base del barómetro o incluso de la aerodinámica que explica la sustentación de los aviones.

Los hombres que habitaron la Cornisa Cantábrica en el Paleolítico los aplicaron para pintar con aerógrafos rudimentarios, de los que se han encontrado ejemplos en Altamira. Y lo consiguieron tras descubrir que si colocaban un hueso hueco de ave sobre un pigmento líquido y soplaban sobre su extremo con otro hueso, la pintura subía y se proyectaba de forma uniforme, pulverizada.

"No sé cómo a alguien se le pudo ocurrir esto. No es algo tan intuitivo. Tenían que ser muy ingeniosos para relacionar fenómenos que son muy poco frecuentes en la naturaleza", reflexiona Güémez.

- LA PALANCA, o cómo lanzar más lejos un venablo y cazar seguro. Durante generaciones, hasta la invención del arco, los cazadores del Paleolítico utilizaron un instrumento llamado propulsor prehistórico para lanzar venablos a más distancia, lo que permitía no ser descubierto por la presa y mantenerse a una distancia prudente de ésta. En realidad, se trata de un pequeño bastón que prolonga la longitud del brazo y potencia el efecto de la palanca que enunciaría siglos más tarde Arquímedes, en la Grecia clásica.

En América, recuerda Güémez, ese artilugio se siguió utilizando hasta la llegada de los conquistadores españoles, que sufrieron en sus propias carnes un arma, el atlatl, que lanzaba proyectiles con tal fuerza y velocidad que perforaban sus cotas de malla.

Conocer Ciencia: Ciencia Sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante

Fuente:

El País Ciencia

1 de junio de 2007

PERSONAJES.

Spencer Wells, director del proyecto Genographic.


'Los humanos venimos de una familia africana que vivió hace 60.000 años'


Actualizado jueves 31/05/2007 14:19
ROSA M. TRISTÁN


BARCELONA.- Hace 60.000 años, sólo 2.000 generaciones, un pequeño grupo de humanos africanos salió en busca de nuevas tierras y dio lugar a la gran diversidad física y cultural que hoy ha colonizado el planeta. Las pistas de este viaje al pasado se encuentran en el ADN y éste es el camino emprendido por el investigador norteamericano Spencer Wells.



De visita en España, presentó en el museo Cosmocaixa de Barcelona su último libro, Nuestros antepasados (RBA), resumen de un proyecto que no sólo consiste en recoger ADN de los indígenas. Gracias a la venta de un kit, que permite a cada persona conocer de donde proviene su linaje, Wells –y con él National Geographic– recauda fondos para ayudar a preservar las culturas indígenas minoritarias. Wells tiene tarea hasta 2010.





Pregunta.– ¿En qué fase está el proyecto, que comenzó en 2005?

Respuesta.– Hoy tenemos 10 centros en todo el mundo recogiendo ADN. Ha sido complicado hacer esta red, pero ya tenemos muestras de 25.000 indígenas de los 100.000 que queremos conseguir. También el público ha respondido y hemos vendido 210.000 kits. Gracias a ello, diponemos de 2,5 millones de dólares para un fondo que financiará programas de ayuda a los indígenas.


P.– ¿Qué nos dice este ADN?


R.– Mucho más que los fósiles, que sólo dicen que tuvimos antepasados en África y de repente aparecieron los humanos en todo el mundo. Pero, ¿cómo emigramos y nos diversificamos? La genética nos cuenta que provenimos de unos humanos que vivían en el este de África hace 60.000 años y emigraron hacia Asia, por la costa, hasta llegar a Australia hace 50.000 años. Otra oleada de emigración, de la que proceden también la mayoría de los africanos, viajó hace 45.000 años a Oriente Medio y Asia Central y, desde allí, unos fueron hacia Europa (hace unos 35.000 años) y otros a Siberia (hace 20.000 años), de donde cruzaron a América.


P.– Aquellos Adán y Eva africanos que dieron lugar a la Humanidad no coincidieron en el tiempo.


R.– Bueno, ellos fueron los que dejaron su linaje genético hasta hoy. Otros se perdieron. Nosotros estudiamos el cromosoma Y del hombre y el ADN mitocontrial que transmiten las mujeres. Fue así como llegamos a Adán y Eva, separados por 140.000 años. Esto se debe a que la velocidad a la que cambia el linaje genético varía según el tamaño de la población. En la mayoría de las poblaciones humanas hay menos hombres que mujeres.


P.– ¿Cómo se supone que eran?


R.– Muy parecidos a los africanos modernos actuales. A medida que dejaron África, la piel se aclaró, cambió el pelo... Con el tiempo variaron las características superficiales, pero por dentro somos iguales. Somos de la misma familia africana, hace 60.000 años.


P.– ¿Qué factores nos hicieron diferentes?


R.– El color de la piel se sabe que se aclaró en el norte porque, a medida que dejamos los trópicos, perdimos melanina para sintetizar la vitamina D. Otros rasgos pueden deberse a lo que Darwin llamó selección sexual: escoger personas para copular que resultan atractivas, y éste es un criterio que varía. Son decisiones locales que producen cambios en la apariencia de una población. Hay un pueblo en Rumanía donde todas las mujeres eran bigotudas y a los hombres les gustaban así y tenían más hijas y les transmitían este rasgo.


P.- ¿Por qué es tan interesante el ADN de los indígenas?


R.- Porque mantienen un vínculo con sus antepasados que nosotros hemos perdido. Hay personas que no se han movido en decenas de miles de años y mantienen una conexión con su pasado. Nos dan una visión más clara del aspecto que tenían los antepasados. Gracias a ellos podemos ver cómo se han movido por el mundo.


P.– ¿Cómo influyó la agricultura en este viaje de los humanos?


R.– La mayoría de los europeos, el 80%, tiene sus antepasados en el Paleolítico, en los cro-mañón, que son los que salieron en la segunda oleada de emigración de África y llegaron a Europa Occidental hace unos 35.000 años. Pero hay un 20% de las muestras genéticas europeas que procede de Oriente Medio hace sólo 10.000 años. Fue allí donde la gente comenzó a plantar y domesticar animales;ello les permitió producir más alimentos. Creció la población y necesitaron más espacio, así que divulgaron sus genes por el norte del África, el sur de Europa y Europa noroccidental. En otras zonas del continente, más que los genes se divulgó la cultura.


P.– El ADN puede explicar la diversidad física, pero ¿la cultural?


R.– El lenguaje también lo heredamos de nuestros padres, como la cultura: es el trazado de los patrones genéticos. Podemos comparar familias lingüísticas y son parecidas en el ADN en el 80% de los casos. Lo interesante es el 20% diferente porque nos dice que la cultura evoluciona. Un caso es la aparición de la agricultura en las islas británicas, adonde no llegó desde Oriente Medio. Eso nos dice que aquellos cazadores de hace 5.000 años vieron que en Francia había cultivos y decidieron imitarles.


P.– ¿Se puede saber cuándo apareció el lenguaje?


R.– No, pero lo que sí hay es arte de hace 60.000 años en África. Es la esencia del pensamiento abstracto que es el que utilizamos para transmitir ideas complejas. Quizá el lenguaje surgió como respuesta a un cambio climático. Se vivía la última fase de la Edad de Hielo, había sequía en África y la población bajó a 2.000 personas. Es posible que el lenguaje nos permitiera sobrevivir porque pudimos informar a otros de las innovaciones.


P.– ¿Es difícil convencer a los indígenas de que participen?


R.– No, porque tienen un contacto claro de unión con sus antepasados. Conocen hasta 10 generaciones. Nosotros les decimos que eso es el ADN y se entusiasman.


P.- ¿Hay algunas regiones más interesantes de investigar?


Cada una es fascinante. Nos hemos centrado en África, donde hay más diversidad que en ningún otro continente, estos últimos años. Hice un muestreo de los toubou, en Chad, que llevan allí 30.000 años viviendo. También estudiamos los chukchi, en Siberia, descendientes directos de los que poblaron América, etcétera. Ellos tienen las claves de nuestro viaje por el mundo.


P.– ¿Cuál es el mensaje que está llegando a través de este proyecto científico?


R.– Que todos los seres humanos somos primos y estamos conectados por los antepasados. Es importante saber que las razas no existen.

Fuentes:

Diario El Mundo

National Geographic

Genographic Project

25 de marzo de 2007

La percusión y los monos con cultura

Mono capuchino (Universidad de Cambridge)
Como los humanos, los monos capuchinos que estudió el Dr. Moura se enseñan unos a otros.
Investigaciones desarrolladas en el noreste de Brasil recogieron evidencia de que algunos primates podrían haber llegado a algo similar a la "cultura" humana.

Un científico observó que los monos capuchinos que golpean un par de piedras entre sí lo hacen con el objetivo de espantar a los depredadores del vecinadario.

El investigador dice que los monos que investigó parecen estar aprendiendo esta habilidad unos de otros, y que incluso les enseñan a los nuevos integrantes del grupo cómo hacerlo.

El estudio fue publicado en la revista científica Folia Primatologica.

El Dr. Antonio Moura, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, llevó a cabo sus observaciones en el Parque Nacional de la Sierra de Capivara, en el noreste de Brasil.

Fuerte alerta

El uso de tecnología a base de piedras en la búsqued de alimentos es bien conocida en algunas especies de simios.

Los monos las utilizan para romper las cáscaras duras de algunas frutas.

El golpeteo de piedras es una novel variante de la conducta, que con toda probabilidad de aprende en sociedad
Antonio Moura

Pero ésta sería la primera vez que se los ha visto utilizando piedras para crear sonido. Estos ruidos tienen como objetivo, según infiere Moura, espantar a los depredadores y alertar al resto del grupo.

Moura relata en su artículo cómo a medida que él se acercaba a distintos grupos, los monos primero buscaban una piedra adecuada y luego la golpeaban agresivamente contra otra.

Sólo cuando se acostumbraron a sus visitas regulares el ruido empezó a disminuir.

Lecciones ruidosas

El científico explica que vio cómo especímenes adultos y jóvenes golpeaban las piedras en grupo y sin prestarle atención alguna al visitante humano, lo que sugiere -a su parecer- que las nuevas generaciones aprenden la habilidad de los mayores.

Por otro lado, los monos que habían permanecido en cautiverio y eran liberados en la zona de estudio también aprendían a golpear las piedras.

"Aunque el golpeteo de objetos es una conducta innata en los monos capuchinos (Cebus apella libidinosus), en todos los grupos salvajes observados hasta ahora ésta se remitía a los hábitos de búsqueda de alimento", dijo Moura.

"El golpeteo de piedras es una novel variante de la conducta, que con toda probabilidad de aprende en sociedad. La inexistencia de estas demostraciones en otras poblaciones de capuchinos, que también tienen acceso a piedras, sugiere que el golpeteo es una tradición social del grupo estudiado", agregó el experto.



Fuente.

BBC en español
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0