El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
A nuestro alrededor, una gran variedad de tecnologías están
llegando a la mayoría de edad, transformando nuestro mundo en formas
complejas que son difíciles de predecir.
Anticipar lo que va a venir requiere prestar atención a elementos
menos conocidos pero importantes del mundo natural antes de que nos
atrapen sin estar preparados. Varios de estos ya están listos para
generar tecnologías que serán un punto de inflexión y crearán nuevos
conocimientos.
Con esto en mente, pedimos a una red de expertos que nos dijeran
cuáles son los temas de investigación que más los entusiasman y cuáles,
los que más les preocupan. Seiscientos sesenta respondieron. Creemos que
sus respuestas lo sorprenderán.
Futuras fronteras
Como es de esperar, las mismas tecnologías de las que muchos de
nosotros leemos y hablamos son también prioritarias en las mentes de los
expertos. Los problemas complejos que surgieron incluyeron a los
sospechosos habituales, la inteligencia artificial, la modificación del
genoma humano, la energía sostenible y el futuro de las armas.
Pero si queremos estar mejor preparados para esperar lo inesperado,
debemos escuchar con más atención. La Encuesta de Futuras Fronteras
apunta precisamente a eso. En lo profundo de los datos, encontramos
voces cuyas esperanzas y temores sonaron diferentes a los del resto.
A partir de estas respuestas intrigantes, extrajimos ocho Fronteras
Futuras de la ciencia y la tecnología que todos deberíamos conocer más.
Cuatro son muy prometedoras y cuatro representan grandes riesgos.
Las cuatro más prometedoras
1. Biología cuántica
¿Cómo pueden las plantas convertir la luz solar en energía química
con la que pueden vivir en una milmillonésima parte de un segundo? ¿Cómo
pueden las aves detectar el campo magnético de la Tierra para navegar
miles de millas? ¿Cómo puede nuestro ADN mutar al azar sin causa
aparente? ¿Qué es la conciencia?
Comprender cómo evolucionó la biología para aprovechar el
comportamiento manifiestamente cuántico y qué papel puede tener la
física cuántica en el cerebro humano es un área de investigación
incipiente pero en crecimiento. Podría responder a algunos de los
mayores misterios de la ciencia y conducir a tecnologías que superan
nuestra imaginación. Obtenga más información en este artículo.
2. Aprendizaje automático a través de pequeños datos
No pasa un día sin que aparezca alguna noticia sobre cómo la
inteligencia artificial cambiará nuestro mundo. Pero la IA que hoy
conocemos tiene grandes limitaciones. Para que las máquinas aprendan, se
requieren enormes conjuntos de datos de capacitación. Cuando se
enfrentan a situaciones que difieren de los ejemplos utilizados en la
capacitación, colapsan. La inteligencia humana hace exactamente lo
opuesto. Vemos una nueva situación que nos sorprende, y con datos muy
escasos, nuestros cerebros se programan para generalizar y, la mayoría
de las veces, con excelentes resultados.
Los sistemas de inteligencia artificial que conocemos hoy en día
siguen siendo impresionantes, pero probablemente son como un pequeño
poni que repite siempre el mismo truco. Un sistema que puede aprender
con tanta agilidad como un ser humano y ofrecer servicios valiosos sin
la necesidad de grandes cantidades de datos de capacitación sería un
verdadero cambio. Podría equiparar o superar nuestras propias
capacidades.
3. Superconductividad a temperatura ambiente
Pocas cosas han cambiado la condición humana más que nuestra
capacidad para aprovechar la energía eléctrica. Pero con el tiempo, la
electricidad que almacenamos en una batería se degrada, y cuando
transmitimos electricidad a través de cables, siempre algo de energía se
pierde. Los materiales superconductores pueden lograr la transmisión y
el almacenamiento de electricidad sin pérdidas, y crear poderosos campos
magnéticos que nunca se debilitan.
Imagine trenes de levitación que pueden alcanzar velocidades
increíbles; un mundo alimentado enteramente por granjas solares en el
desierto; computadoras ultrarrápidas; máquinas económicas de resonancia
magnética; y otras tecnologías que jamás hemos soñado.
Sin embargo, los superconductores que tenemos hoy en día solo
funcionan cuando se enfrían a cientos de grados bajo cero. Esta es una
hazaña técnicamente difícil que hace que la tecnología superconductora
sea imposible de escalar comercialmente. Lograr la superconductividad a
temperatura ambiente transformaría el mundo de una manera comparable a
cuando comenzamos a usar electricidad.
4. Venómica
Desde arañas y escorpiones hasta ranas y caracoles, existen más de
220.000 especies que producen los complejos cócteles de toxinas llamados
venenos. Los venenos contienen proteínas poderosas que han evolucionado
para actuar con rapidez y de manera muy precisa, uniéndose a objetivos
específicos en el cuerpo como un candado y una llave, con un efecto
devastador. En resumen, son las drogas perfectas que nos provee la
naturaleza. Si los expertos en química pudieran producir medicamentos
que funcionen tan bien como el veneno, veríamos un aumento drástico en
la eficacia de los medicamentos y una disminución en los efectos
secundarios.
Una de las razones por las que los fabricantes de medicamentos no
han usado más los venenos es la dificultad de esclarecer su compleja
composición química para identificar los ingredientes activos. Pero la
aplicación de nuevas tecnologías 'ómicas', herramientas que caracterizan
sistemáticamente las diferencias en el ADN, el ARN, las proteínas y las
moléculas involucradas en las estructuras celulares y el metabolismo,
están permitiendo que los científicos descodifiquen y cataloguen la
estructura del veneno a un ritmo mucho más rápido. Podrían conducir a
una revolución en el descubrimiento de medicamentos para tratar
enfermedades humanas.
Ya sean drones, armas de fuego o robots, lo que define a los
sistemas de armas letales autónomas (lethal autonomous weapon systems,
LAWS) es que, una vez desplegados, toman sus propias decisiones sobre
cuándo usar o no su fuerza letal.
Para obtener información completa, lea este artículo de Peter Maurer, Presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja.
2. Fenotipo digital
Los fanáticos de la ciencia ficción han soñado durante mucho tiempo
con dispositivos portátiles que diagnostican enfermedades y dolencias
con un escaneo rápido del cuerpo. Dicha tecnología está ahora cerca de
hacerse realidad, con la llegada de algoritmos que pueden analizar
grabaciones de video, texto y audio para identificar patrones sutiles, o
anomalías que los ojos y oídos humanos no pueden captar.
Si bien el fenotipo digital podría empoderar a las personas,
también podría usarse para evaluar de forma pasiva a las poblaciones sin
su consentimiento o conocimiento. Las cámaras de seguridad y vigilancia
se han convertido en un hecho cotidiano en ciudades, centros de
transporte, oficinas e incluso escuelas. Pronto, estos sistemas podrán
captar cambios en nuestra salud física y mental sin que nosotros lo
sepamos.
La expansión de dispositivos digitales que rastrean nuestros
patrones de comportamiento podría incluso estar a punto de cambiar el
campo de la psiquiatría, escribe Amit Etkin, Profesor Asociado de
Ciencias de la Psiquiatría y el Comportamiento en la Universidad de
Stanford, en este artículo.
Lo que hagan las empresas, los gobiernos o terceros con esos datos
abrirá una nueva frontera en los ya complicados debates sobre privacidad
de datos y derechos digitales.
3. Neuromodulación no invasiva
Fuerzas intangibles, como las corrientes eléctricas, las ondas de
ultrasonido y la estimulación magnética, pueden utilizarse para alterar
los estados mentales, los comportamientos o la fisiología del cerebro en
formas que solían requerir traspasar el cráneo por medio de una cirugía
o ingerir medicamentos. Esto ha dado como resultado nuevos tratamientos
para la depresión persistente o el alivio de los temblores de la
enfermedad de Parkinson sin tener que implantar un dispositivo en el
cerebro del paciente.
Imagen: Neuronal Red
Pero sin una regulación clara, esta tecnología es fácil de usar en
formas no aprobadas, que podrían poner a los consumidores en riesgo. Ya
existe un pequeño mercado que se desarrolla en torno a los kits de
estimulación cerebral caseros. Llevando las conclusiones a un extremo,
no es difícil imaginar un futuro en el que las empresas y los gobiernos
puedan implantar dispositivos para manipular los estados mentales de los
trabajadores, soldados o ciudadanos, regulando sus niveles de vigilia,
sumisión a la autoridad, temores o inhibiciones.
Para obtener más información sobre la ciencia de control mental no invasiva, vea nuestra entrevista con Antoine Jerusalem, Profesor en el Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Oxford.
4. Justicia predictiva
Esta es la capacidad de usar inteligencia artificial, técnicas de
neuroimagen y datos masivos para identificar individuos y situaciones
hipotéticas donde existe una alta probabilidad de que ocurra un delito.
La inteligencia artificial utilizada en las salas de juzgados puede
ayudar a que la justicia sea más eficiente, pero considere los riesgos
en un mundo donde proliferan los algoritmos de falsificación de pruebas.
Nos enfrentamos a una revolución digital, sostiene Daniela Piana en este artículo que analiza la ética de la justicia predictiva.
Depende de nosotros garantizar que sigamos siendo gobernados por la ley
en lugar de caer en la trampa de hacer que el imperio de la ley sea
igual a la regla del código.
El cóctel molotov es una bomba incendiaria que en su
versión más extendida -últimamente urbana- se compone de un trapo o
pedazo de tela que, a modo de mecha, se coloca en la boca de una botella
con productos inflamables; se enciende la tela y se lanza. Al romperse
el cristal, el contenido se esparce a la vez que entra en contacto con
la llama y se incendia. El origen de su nombre se debe a Viacheslav Mijáilovich Skryabin -más conocido por Molotov, martillo-, el ministro de Asuntos Exteriores soviético que en 1939 firmó con su homólogo alemán, Ribbentrop,
el pacto de no agresión en el que se repartían Polonia y daba el
pistoletazo de salida de la Segunda Guerra Mundial. En noviembre de
1939, los soviéticos invadieron Finlandia (Guerra de Invierno).
Stalin y Molotov pensaron que ante la superioridad numérica y bélica
del Ejérctio Rojo los finlandeses poco o nada podrían oponer y que antes
de fin de año habrían conquistado todo el país… craso error, la
resitencia finesa consiguir aguantar todo el invierno, hasta marzo de
1940. Molotov, el Joseph Goebbels soviético, un maestro de la
información/desinformación, declaró en varios comunicados radiofónicos
que los soviéticos no lanzaban bombas sino paquetes con alimentos para
la población finesa. Los finlandeses, que ante la superioridad de los
soviéticos utilizaban lo que podían -como las bombas incendiarias en
botellas-, decidieron contestar con humor a aquellos estúpidos
comunicados:
Si ellos ponen la comida, nosotros ponemos la bebida (los cócteles molotov).
Desde aquel momento, a este tipo de bomba incendiaria se le denomina cóctel Molotov. Pero no fueron los finlandeses los primeros en utilizarlo… sino los españoles.
En concreto, las tropas franquistas contra los tanques soviéticos T-26 y
T-28 proporcionados a los republicanos por la Unión Soviética. Pero si
seguimos buscando, encontraremos otra bomba incendiaria de las mismas
características utilizada en Motril (Granada) en 1831… el cóctel Domínguez o cóctel Josef. En julio de 1831, aparecía esta noticia en la Gaceta de Madrid:
Entre las aguas de Calahonda y Adra [playas de Motril]
alcanzó el falucho [embarcación de vela] español guardacosta nombrado
Josef a una barca contrabandista. Luego que estuvo cerca de ella
preguntó por su procedencia, fue contestado por dos carronadas [pieza de
artillería naval corta], y siguiendo el fuego por una y otra parte se
llegó a emprender el abordaje. En este estado el patrón del falucho
arrojó varios frascos de fuego al contrabandista, de manera que la tripulación de este tuvo que arrojarse al mar,
de donde fueron sacados 18 hombres entre quemados y heridos. Otros 8
individuos fueron después encontrados a bordo de la barca
contrabandista, en la que había 2 carronadas de a 12 y varios efectos de
contrabando. En el falucho ha salido gravemente herido el teniente de
carabineros don Manuel José Domínguez, comandante de los que iban en
aquel, y también lo han sido el contramaestre y dos marineros.
Animalismo,
pacifismo y religión asoman en el octavo episodio ‘Los últimos jedi’.
Hemos visto la esperada película, que se estrena esta semana y supone un
salto de madurez en la saga.>
En una galaxia muy lejana… hay cosas que no cambian. Y que mejor que no lo hagan, porque los fans de Star Wars tampoco lo perdonarían. El estreno del Episodio VIII: Los últimos Jedi confirma que la saga más famosa de las estrellas llega a la recta final de esta trilogía (ya se ha anunciado una más) en un buen estado de salud. Tras la energía que le prestó J.J. Abrams en la anterior entrega, ahora Rian Johnson -que, recordemos, viene del cine indie y de la cantera de Sundance- mantiene la misma línea revival y la sucesión de guiños a los tres primeros títulos con los que George Lucas cimentó este universo siempre en expansión.
La anunciada recuperación de Luke Skywalker (Mark Hamill), el previsible homenaje a Carrie Fisher (Leia Organa) tras su fallecimiento, los droides clásicos (RD-2D y C3PO), Chewbacca, el mítico Halcón Milenario… Todos tienen su cuota de protagonismo, junto con los recién llegados Rey, Kylo Ren-Ben Solo o Finn: la sangre millennial de esta nueva entrega. Y los más fetichistas quedarán satisfechos y correrán a buscar las figuritas de los Porgs,
las nuevas criaturas concebida por Disney (algo parecido a una ardilla)
para convertirse en objeto de culto y juguete para niños al mismo
tiempo. Así que poco, o casi nada, cambia para que todo siga igual. Los
fans se emocionarán cuando desfilan las ya clásicas frases en el
prólogo, acompañadas de esas fanfarrias tan reconocibles, y llegarán a
las puertas del delirio cuando se enciendan las espadas láser y emitan
ese zumbido tan reconocible.
Pero tras ver Los últimos Jedi sí que se
encuentran algunas novedades a nivel narrativo, sobre todo en lo que
tiene que ver con las temáticas que se abordan de forma tangencial a la
típica trama principal (familia, venganza, bien frente al mal,
aventuras, batallas…) y que ayudan a reforzarla. Estos son algunos de
las cuestiones que se incorporan (o se refuerzan) en el mundo que
comenzó con La guerra de las galaxias, hace ahora cuarenta años.
Defensa del medio ambiente: Cuando Rey (Daisy Ridley) acude en busca de Luke, la joven acaba en el planeta Ahch-To,
donde el gran jedi ha decidido retirarse como si fuera un ermitaño o un
monje que hubiera prometido silencio. El lugar de su bien merecida
‘jubilación’ es una isla donde conviven, en paz y armonía, varias
especies animales que parecen a punto de extinguirse. La llegada de Rey
altera el pacífico medioambiente y Luke (y las propias criaturas) le
tienen que dar algunas lecciones sobre ecología y buenas maneras hacia
la naturaleza.
Animalismo: Aunque en un momento se ve a Luke
pescando (de forma algo salvaje para reforzar esa lucha interior entre
el bien y el mal) en general la película apuesta por el respeto hacia
los animales. Incluso el propio Chewbacca toma conciencia y aparta de su
boca un pequeño Porg al que le iba a hincar el diente. Una imagen
metafórica en la que el animal, que solo se comunica con gruñidos,
rechaza comerse a otro animal.
Denuncia del tráfico de armas: Cuando Rose (Kelly Marie Tran) y Finn (John Bodega)
deciden localizar a un timador que les pueda ayudar a acabar con la
seguridad de la Primera Orden, terminan aterrizando en un planeta a los
que los responsables de la dirección estética le han dado un aspecto que
parece inspirado en Montecarlo o Las Vegas. Allí realizan un acto en
favor de una especie de animales (los liberan) a los que los ricachones y
poderosos de lugar utilizan para apostar. Y también reciben una
enseñanza por parte de DJ (Benicio del Toro) que les abrirá los ojos:
los mismo que venden armas al malvado Líder Supermo Snoke (Andy Serkis)
lo hacen a la Resistencia a la que ellos mismo pertenecen.
Religión: Siempre ha estado presente y ha rodeado al
mundo de los Jedi, pero en este caso se plantea de una forma más
profunda. Hasta tal punto que el propio Luke, que se resite a abandonar
el lugar donde se ha retirado, parece cuestionarse si no es momento ya
de acabar con el legado de la saga míticos guerrero con poderes a la que
él pertenece. ¿El mítico Skywalker con dudas de fe? Pues así es, y por
momentos parece tan angustiado como los dos jesuitas que protagonizaban Silencio, de Martin Scorsese.
Un mundo más millennial: En el Episodio VII. El despertar de la fuerza,
la incorporación de Rey y Finn del lado de la Resistencia (que muestra
entre sus miembros nuevas generaciones) y de Kylo Ren en las filas de la
Primera Orden ya modernizó el aspecto (y las intenciones) de los dos
bandos tradicionalmente enfrentados. A ello, hay que sumar que ahora
Rose, una joven oriental, se convierte en uno de los miembros más
destacados de los rebeldes ¿Una maniobra de márketing? Puede ser. Pero a
la vez conecta con un nuevo público, con una sensibilidad y una forma
de ver el mundo muy diferente a las que se tenían en la década de los
sesenta, cuando comenzó la madre de todas las space operas.
Un equipo de físicos de
Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han
construido una espada láser real, similar a las de 'Star Wars'. Los científicos lograron juntar fotones para formar moléculas, logrando
un estado de la materia que hasta ahora era solo teórico Han creado un tipo especial de medio en el cual los fotones interactúan
entre sí tan fuertemente que comienzan a actuar como si tuvieran masa.
Un equipo de físicos de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han construido una 'espada láser' real, con efectos similares a las utilizadas en la saga de Star Wars. Los científicos lograron juntar fotones para formar moléculas, logrando un estado de la materia que hasta ahora era solo teórico. La física de lo que sucede en estas moléculas es similar a lo que se ve en las películas... Este logro, que ha sido publicado por Nature, desafía décadas de conocimiento sobre la naturaleza de la luz. Hasta ahora, los fotones han sido descritos tradicionalmente como partículas sin masa, que no interactúan entre sí, es decir, que si enfrentas un láser a otro, simplemente se atraviesan. Sin embargo, las moléculas fotónicas no se comportan como los láser tradicionales. "No es una mala analogía comparar esto a los sables de luz. Cuando estos fotones interactúan entre sí, se empujan desviándose unos a otros. La física de lo que sucede en estas moléculas es similar a lo que se ve en las películas", ha señalado uno de los autores principales del trabajo, Mikhail Lukin. Según ha explicado, se ha creado un tipo especial de medio en el cual los fotones interactúan entre sí tan fuertemente que comienzan a actuar como si tuvieran masa, y se juntan para formar moléculas. Los expertos han explicado que este tipo de estado unido de fotones se ha discutido en numerosas ocasiones en teoría, pero no había sido observado, comentó. Todo, gracias a los átomos de rubidio Para hacer que los fotones, normalmente sin masa se junten, los investigadores usaron átomos de rubidio y una cámara al vacío. Luego usaron láser para enfriar la nube de átomos hasta un nivel apenas superior al cero absoluto. Usando varios láser muy débiles, dispararon fotones individuales a la nube de átomos. Al ingresar a esta nube fría, la energía del fotón excita a los átomos en su camino, provocando una desaceleración del fotón. Al ir avanzando, esa energía pasa de átomo en átomo y luego abandona la nube junto al fotón.
"Cuando el fotón abandona el medio, su identidad se preserva. Es el mismo efecto que se ve en la refracción de la luz en un vaso de agua. La luz entra en el agua, entrega parte de su energía al medio, y dentro existe como luz y materia combinadas, pero cuando sale, sigue siendo luz", ha indicado el físico.
Bonus 1: El Dr. Michio Kaku te explica cómo se elabora un sable de luz "real"...
Bonus 2: Pero aquí nosotros te enseñamos a hcer tu propia espada laser con un encendedor y una cañita (sorbete o popote), bueno no es un láser pero en la oscuridad se ve muy bien!!!! El video AQUÍ.
Una de las más delirantes ideas que estuvieron a punto de ponerse en práctica durante la II Guerra Mundial.
Atacar Japón con un ejército de murciélagos equipados con bombas.
Parece una idea disparatada, pero estuvo a punto de ponerse en práctica
durante la II Guerra Mundial. Esta idea fue concebida por un dentista
estadounidense llamado Lytle S. Adams, tras el ataque a Pearl Harbor,
quien envió un proyecto detallado con su plan a la Casa Blanca. El
presidente Roosevelt le dio el visto bueno y se asignó un presupuesto de
dos millones de dólares para esta peculiar estratégica.
Pero,
¿por qué usar murciélagos y no otros animales? Básicamente, porque estos
podían orientarse en la oscuridad y transportar un peso muy superior al
de su propio cuerpo. Lo curioso es que las primeras pruebas dieron
resultado, y los murciélagos se revelaron eficaces bombardeando una
falsa ciudad japonesa construída en el desierto de Nevada.
Finalmente,
esta estrategia se abandonó proque el Departamento de Defensa prefirió
centrar sus esfuerzos y recursos en desarrolla rel Proyecto Manhattan y
fabricar contra reloj una bomba atómica.
Johann Carl Friedrich Gauss (que por cierto cumplió años hace nada). El príncipe de los matemáticos, y no por nada: contribuyó en teoría de números, análisis matemático, geometría diferencial, estadística, álgebra, geodesia, magnetismo, óptica… hasta tiene un premio con su nombre.
Y en esa entrada me centraré en una de las
aplicaciones que tuvo su trabajo en uno de los campos mencionados: el
magnetismo. A muchos de los que hayan hecho física en 2º de bachiller
les debe sonar el tema de inducción(yo
le tenía pánico, sinceramente) pero para los que no hayan dado el tema,
haga mucho que lo han dado o simplemente les falta refrescar conceptos,
conviene dar unas pinceladas antes de proseguir (lo expondré a grosso modo, perdonadme físicos del mundo):
Coge un solenoide (un alambre en espiral, por ejemplo). Coge un imán. Haz pasar el imán por dentro del solenoide… ¡y voilà! corriente eléctrica, más concretamente corriente eléctrica inducida.
Obviamente, con un imán de los de andar por casa el efecto será muy
depreciable (habría que pasarlo a gran velocidad y que fuera potente).
El efecto recíproco también ocurre, esto es, haz pasar electricidad por
un solenoide e inducirás un campo magnético.
La inducción electromagnética (no confundir con la inducción matemática, de la que hablamos aquí) la descubrió y experimentó con ella el gran físico Michael Faraday, mientras que la ley que relaciona el campo magnético con el eléctrico es la que se conoce como ley de Ampèrey
la mayoría de demostraciones matemáticas del efecto de campos
electromagnéticos corrieron de la mano de Gauss. Esto ha tenido
muchísimas aplicaciones (además de las cocinas de inducción, de aquí el nombre) incluidas algunas más claramente… peligrosas:
Sí, todo eso es una pistola
Llamada coilgun, pistola de Gauss, rifle de Gauss o cañón de Gauss,
este arma se basa en lo que hemos comentado arriba, en las
demostraciones que realizó Gauss en su día. La patente de este arma es
de Kristian Birkeland en
1900, un hombre conocido también por sus estudios sobre la Aurora
boreal. En principio, el funcionamiento no es complicado: una serie de
bobinas puestas una detrás de otra, por las que van pasando corriente
sucesivamente. Pongamos un proyectil ferromagnético al principio de esta
cadena. Al pasar la corriente por la primera bobina, esta creará un
campo magnético inducido que atraerá al proyectil. Se apaga, y se enciende
la segunda, haciendo que el proyectil siga y se acelere hacia la
segunda, y así sucesivamente hasta que no quedan bobinas y el proyectil
sale disparado. No es tan difícil… en principio.
Los electroimanes deben encenderse y apagarse en un momento muy preciso, debido al fenómeno físico de la histéresis.
Básicamente es que al desconectar la corriente eléctrica, unos momentos
después todavía podría atraer el proyectil desacelerándolo, lo
contrario de lo que se pretende. Por eso hay cañones de Gauss que
incluso llevan cronometraje electrónico para optimizar estos
inconvenientes.
Este trabuco (de
más de 4 kg de peso), en modo automático, dispara una media de 7,5
balas por segundo. La velocidad que alcanzan estas balas es de 39 metros
por segundo. Puede parece bastante a simple vista, pero tened en cuenta
que una bala típica del calibre 22 alcanza los 335 metros por segundo…
sin contar que por esto en ocasiones las balas tienden a desviarse.
Quizás por eso Birkeland no consiguió que su arma alcanzara fines
militares como metralleta (quitando de videojuegos como el Fallout o el Halo).
Como ventajas respecto a otras armas
tiene que, al no contar con pólvora, el único ruido perceptible es el de
las balas cuando alcanzan grandes velocidades, además de que puede ser
alargado indefinidamente añadiéndole más solenoides y consiguiendo así
que los proyectiles salgan a más velocidad. Hay incluso estudios, donde se comprueba cuales son las mejores condiciones para estos dispositivos. Si de momentono tiene fines militares… ¿para qué se usa? En
la actualidad, principalmente se suele utilizar para hacer prototipos
caseros (menos agresivos) con materiales casi de andar por casa. Una de
las propuestas de
utilización sería para lanzar objetos al espacio (tales como satélites)
pero sigue teniendo muchos inconvenientes técnicos de coste e
inestabilidad en el laboratorio.
Así que ahora ya lo sabéis… cuidadín con Gauss.
Fermat una vez contrarió a Gauss. El resultado: El último teorema de Fermat.
Pd: aquí os dejo un vídeo para que observéis los efectos del cañón de Gauss sobre unos cuantos objetos…
Por tanto, cuando nos enfrentamos a una pregunta difícil o peliaguda
que no tiene una respuesta satisfactoria, entonces empleamos un
mecanismo automático de respuesta, visceral como una escopeta, que consiste en sustituir la pregunta por una relacionada más fácil.
Es lo que George Pólya ya abordó en su clásico How to Solve It:
“Si no puede resolver un problema, hay otro problema más fácil que sí
puede resolver: encuéntrelo”. Este tipo de preguntas complejas, por
ejemplo, son ¿Cuál es el significado de la felicidad? Tal y como lo
explica Daniel Kahneman en Pensar rápido, pensar despacio:
El proceso automático de la escopeta mental y las
equivalencias de intensidad proporcionan una o más respuestas a
preguntas fáciles que pueden sobreponerse a la pregunta original.
A continuación, una lista de algunas preguntas difíciles de responder
y qué clase de sustitución hace mucha gente para enfrentarse a
preguntas más fáciles y asequibles:
¿Con cuánto contribuiría usted a salvar una especie el peligro? ¡BANG! ¿Cuánto me emociono cuando pienso en los delfines que mueren?
¿Cómo está de contento con su vida estos días? ¡BANG! ¿Cuál es mi estado de ánimo en estos momentos?
¿Qué popularidad alcanzará el presidente de aquí a seis meses? ¡BANG! ¿Cuál es la popularidad del presidente en estos momentos?
¿Cómo habría que castigar a los asesores financieros que se aprovechan de los ancianos? ¡BANG! ¿Cuánta indignación siento cuando pienso en los depredadores financieros?
Esta mujer se presenta a las primarias. ¿Hasta dónde llegará en la política? ¡BANG! ¿Tiene esta mujer aspecto de ganadora en política?
El 8 de agosto de 1975, Wallace Broecker publicó en la revista Science un texto profético. Con el título Cambio Climático: ¿Estamos al borde de un calentamiento global pronunciado?, advertía de que la temperatura del planeta se incrementaría durante las décadas siguientes. El motivo de ese “calentamiento global”,
un término acuñado por el propio investigador de la Universidad de
Columbia, sería la acumulación en la atmósfera de dióxido de carbono y
otros gases por la quema de combustibles fósiles.
Casi cuatro décadas después y miles de estudios científicos ha
quedado claro que tenía razón. Pese a la satisfacción que haya podido
extraer de su logro profesional, el investigador se siente abrumado por
la certeza de que la continua emisión de CO2 provocará problemas
medioambientales serios y los que podrían evitarlo no muestran
determinación para evitarlo.
Wallace Broecker fue galardonado con el premio Fronteras del Conocimiento en cambio climático en 2008. Crédito: FBBVA
Conociendo lo que han descubierto los científicos sobre el cambio climático, ¿cree que nos lo tomamos lo bastante en serio?
Hay mucha incertidumbre sobre la magnitud del cambio, pero aunque los
científicos aceptamos eso, nuestra mejor estimación es que si se dobla
la cantidad de CO2 en la atmósfera, vamos a incrementar la temperatura
del planeta en unos 3 grados centígrados. Podrían ser cinco o dos, pero
en cualquier caso, si continuamos lanzando CO2 al aire, estamos haciendo
algo estúpido. El problema es que el precio de los combustibles fósiles
se mantiene bajo y eso hace difícil que la energía solar o el viento
puedan competir, así que la transición va extraordinariamente lenta y si
uno extrapola, para hacer la transición, van a ser necesarios 50 o 60
años.
“El problema es que el precio de los combustibles fósiles
se mantiene bajo y eso hace difícil que la energía solar o el viento
puedan competir”.
Con la crisis, en países como España, el cambio climático ha
descendido en la lista de prioridades. ¿Hay alguna forma de convencer al
público de que preste atención a un problema tan importante pese a que
no parezca tan urgente?
Ese es el reto. Vamos a tener que hacerlo, pero también ha habido
mucha propaganda diciendo que no se trata de un problema serio. Como el
ciudadano medio tiene la esperanza de que no sea un problema, hicieron
muchos conversos. Lo malo es que lo único que ha disminuido es la
percepción pública, no el problema.
No obstante, recientemente, en EEUU, algunas grandes compañías como
Exxon han asumido que en sus planes futuros es necesario incluir un
precio para el carbono. Si emitimos carbón, tendremos que hacer algo
para capturarlo y tendremos que incluir esos costes en el precio de la
energía. Eso es un gran cambio, porque Exxon antes no admitía que el CO2
es un problema.
Además, nuestro secretario de Estado [encargado de la política
exterior estadounidense], Kerry, ha dicho recientemente que su principal
preocupación durante los próximos dos años va a ser qué hacer respecto
al clima.
Algunos políticos plantean que una lucha global contra el cambio
climático podría suponer un impulso para la economía mundial similar al
que supuso la II Guerra Mundial.
Para mí, lo que sea que hagamos, si vamos a cambiar hacia la solar o
la nuclear o vamos a retirar de la atmósfera el CO2 que producimos, va a
crear una gran industria y habría grandes oportunidades.
Aún no estamos preparados para capturar y enterrar el CO2 que hemos
lanzado a la atmósfera. Deberíamos saberlo todo sobre esa tecnología
para saber si podemos usarla o no, cuánto costaría o cuál sería el
impacto medioambiental. Todo este tipo de cosas que no estamos haciendo.
Vivimos en un mundo en el que gastamos grandes cantidades en seguridad
interna, ejércitos o prevenir enfermedades que pueden afectarnos, por
miedo, pero respecto a la mayor amenaza a la que nos enfrentamos no
estamos haciendo prácticamente nada. Hay algo equivocado en que EEUU se
gaste todos los años 500.000 millones de dólares en defensa y solo mil
en problemas medioambientales.
“Aún no estamos preparados para capturar y enterrar el CO2 que hemos lanzado a la atmósfera”
Cree que los científicos pueden hacer algo más para convencer a la
gente de que el cambio climático puede ser más peligroso que, por
ejemplo, el terrorismo.
Hay que afronta este problema de la misma manera que afrontamos el de
la basura o las aguas residuales, que se convirtieron en problemas
enormes en áreas urbanas y la gente decidió que tenía que gastar dinero
en gestionarlos. Esto es a una escala totalmente diferente. Afecta a
todo el mundo y mientras las ciudades tienen un gobierno que puede tomar
decisiones, el mundo no tiene un gobierno global capaz de tomar estas
decisiones.
¿Cree que sería posible resolver el problema del CO2 en la
atmósfera con alguna tecnología de captura, aunque se tardase mucho en
empezar a aplicarla?
Estoy convencido de que se puede hacer con un incremento razonable en
el precio de la energía que se produce con combustibles fósiles,
subiendo entre un 10% y un 15% el precio.
Hay muchas razones por las que deberíamos capturar el CO2 y hacerlo
inmediatamente, porque cuanto más tardemos será más caro y más difícil.
Además, si lo logramos, podríamos mantener la gasolina como combustible
para algunas aplicaciones en las que la electricidad no sería tan
práctica, como los vuelos o la conducción de larga distancia.
¿Cree que estos cambios son posibles antes de que lleguemos a una situación demasiado crítica?
No creo que vayamos a cruzar necesariamente un umbral para sufrir
grandes problemas. Pero cuanto más CO2 haya en el ambiente, más
problemas tendremos, los glaciares se derretirán más, habrá regiones
como España que serán más secas… No creo que si seguimos así, en 2030
tendremos un desastre, no pienso en absoluto en esos términos, pero
creo que el problema será cada vez más serio.
¿Qué es necesario para que la búsqueda de la solución al cambio climático sea vista como una oportunidad por los emprendedores?
De momento, el negocio es muy pequeño porque no se ha puesto un
precio al carbono. Para que alguien se encargue de retirar el CO2 de la
atmósfera es necesario pagar por delante el coste de su retirada junto
con el del uso de la energía. Una vez que se haga eso, habrá todo tipo
de oportunidades para la industria.
¿Cree posible que China o India estén dispuestos a poner un precio en el carbono?
Si China pusiese un precio al carbono, eso incrementaría el precio de
sus exportaciones inmediatamente y China está prosperando sobre las
exportaciones. Las industrias en China no querrán ese coste extra y en
una época en la que el dinero está más justo en el planeta, la gente no
va a querer pensar en este problema. Y eso es lo que está pasando y es
muy desgraciado y es muy estúpido, porque el problema no va a dejar de
crecer y nos golpeará con fuerza.
La bomba de hidrógeno soviética AN602, Bomba del Zar para los amigos, ha sido el dispositivo nuclear más potente de la historia. Fue detonado el 31 de octubre de 1961, sobre la zona de pruebas militares del archipiélago de Nueva Zembla, en el Océano Glacial Ártico.
La explosión fue algo terriblemente legendario (con una potencia diez veces superior a la de todos los explosivos de la Segunda Guerra Mundial juntos), y además nos arroja algunos datos que nos permite estimar su capacidad de destrucción. Cinco datos sobre la Bomba del Zar
1.
Tenía un rendimiento de 50 megatones. Para que nos hagamos una idea de tal magnitud, nada como leer el siguiente fragmento de 100 analogías científicas de Joel Levy:
para reunir la cantidad equivalente de explosivos convencionales sería necesario un tren de 666.000 vagones de 15 metros de largo, cada uno con 75 toneladas de TNT, que ocuparía una longitud de 10.000 km.
2.
La Bomba del Zar era 1.400 veces más potente que las bombas de Hiroshima y Nagasaki juntas. La presión bajo la explosión fue de 211.000 kilos por metro cuadrado (20,7 bares), más de diez veces la que hay en el neumático de un automóvil.
3.
Durante su explosión, su emisión de potencia fue equivalente a aproximadamente el 1,4 % de la del Sol. La energía luminosa fue tan poderosa que pudo ser vista incluso a una distancia de 1000 km, con cielo nublado. La energía térmica fue tan grande que podría haber causado quemaduras de tercer grado a una persona que se encontrara a 100 km de la explosión.
4.
De explotar bajo tierra, la Bomba del Zar habría sido equivalente a un terremoto de 7,1 en la escala de Richter.
5.
Produjo una nube de hongo de 64 kilómetros de altura. Casi siete veces más alta que el Everest. La onda de choque fue lo bastante potente como para romper vidrios gruesos incluso a más de 900 km de la explosión, y fue grabada girando alrededor de la Tierra tres veces.
En el mundo, a pesar de los tratados de reducción de armamento, se estima que hay 23.360 cabezas nucleares almacenadas en 111 lugares distintos repartidos en 14 países, cuya potencia conjunto ronda los 7.000 megatones. Al menos es una cifra menos aterradora que la existencia en el punto culmen de la Guerra Fría, en 1973, cuando había 27.333 megatones.
Con todo, no es una potencia suficiente para destruir directamente a la civilización humana: sólo para arrasar con todas las ciudades serían necesarias 99.293 cabezas nucleares de alto rendimiento. Para arrasar la superficie terrestre: 1.241.166 cabezas. ¿Y qué tal algo más parecido al rayo de la Estrella de la Muerte?
Para superar la energía de cohesión de la Tierra y destruir el planeta por completo serían necesarios 50.000 billones de megatones.
Con todo, los efectos secundarios de un ataque estratégico con todo lo que tenemos probablemente aniquilaría a la especie humana habida cuenta de los efectos secundarios que se generarían.
Ya sé que en la imagen no se aprecia, pero las armas hacen girar las balas cuando las disparan. ¿Y por qué? Pues así, a botepronto, porque una bala vuela más lejos y más certeramente si lo hace girando.
Se podría argumentar que la distancia que alcanza el proyectil
dependerá de la cantidad de energía adquirida por el proyectil por la
explosión provocada por el disparo. Pero el caso es que la bala
encuentra resistencia al movimiento en su trayecto: resistencia del
aire, del agua… Veamos un poco de historia. Las primeras balas eran redondas bolas de plomo y su esférica forma
hacía perder rápidamente la velocidad por el rozamiento con el aire.
Alrededor de 1825 se desarrollaron balas de forma cilindroconoidal, mucho más aerodinámicas y que mantenían mucho mejor su velocidad de vuelo. Pero presentaban un problema: su forma alargada provocaba que
cualquier pequeña irregularidad en su superficie pudiera atrapar aire,
de manera que su trayectoria se desviara ligeramente y su morro no
apuntase hacia adelante. Este desequilibrio provocaba un aumento de la
resistencia en el morro, un temblor o tambaleo y, en definitiva, una
sensible disminución del alcance y la precisión. Por ello se diseñan los cañones de las armas con unas ranuras en
espiral. Los gases de la explosión circulan por ellos imprimiendo giro a
la bala disparada. Y si la bala gira adecuadamente alrededor de su eje
mientras vuela, el efecto de las imperfecciones se obvia y la velocidad y
precisión aumentan notablemente. Las balas han aumentado ahora su impulso. No solamente tienen impulso
en el sentido del avance (momento de inercia), también tienen un
impulso rotacional por el giro (momento angular). Cuando la bala se tropiece con su objetivo, tanto el impulso lineal
como el rotacional se transferirán al blanco, causando un mayor daño.
Nota sabionda: Las balas modernas están recubiertas
de cobre porque las armas modernas las disparan a velocidades tan altas
que el plomo se derretiría por la fricción con el aire. Tomado de: Saber Curioso
Las armas químicas quedaron definidas en el artículo II de la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ), que
se abrió a la firma el 13 de enero de 1993 en París y entró en vigor el
29 de abril de 1997. Según el documento, por "armas químicas" se
entiende "las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo
cuando se destinen a fines no prohibidos por la presente Convención",
así como "las municiones o dispositivos destinados de modo expreso a
causar la muerte o lesiones mediante las propiedades tóxicas de las
sustancias" y "cualquier equipo diseñado para darle un uso directamente
relacionado con lo descrito anteriormente". En cuanto a las sustancias
químicas tóxicas, el documento define que el término se refiere a
sustancias "que, por su acción química sobre los procesos vitales,
pueden causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales". Con la entrada en vigor de la Convención, quedó establecida la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas,
con sede en La Haya. En la actualidad, 184 naciones, que representan
cerca del 98% de la población mundial, se han sumado a la Convención y
son estados miembros de esta organización. No se han adherido hasta el
momento Angola, Egipto, la República de Sudán del Sur, la República
Árabe de Siria y la República Popular Democrática de Corea. Y hay dos
estados signatorios que aún no han ratificado la CAQ: Israel y Myanmar. Fuente: Muy Interesante
A menos, desde luego, que algunas ONG consigan
el dinero y los recursos y la formación necesarios para hacer lo que ni
el gobierno iraquí ni el estadounidense han mostrado tener interés en
hacer: catalogar el incremento en malformaciones congénitas en una
ciudad donde las fuerzas de EEUU combatieron una de sus batallas más
duras desde la ofensiva de Tet en Vietnam. El fósforo puede utilizarse
para identificar objetivos, pero si se utilizó como arma en zonas
civiles, violaría el Convenio de 1980 sobre armas convencionales. Quizá
es por eso por lo que nadie quiere oír el nombre de Faluya.
Robert Fisk
Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA)
— (1) La historia de Sayef: Para el pequeño Sayef no habrá primavera
árabe. Con solo 14 meses de edad yace sobre una pequeña manta de color
rojo amortiguada por un colchón barato instalado sobre el suelo,
llorando a intervalos. Su cabeza tiene el doble del tamaño que debería y
está ciego y paralizado. Sayeffedin Abdulaziz Mohamed — su nombre
completo — tiene una cara amable en su cabeza descomunal, y dicen que
sonríe cuando otros niños lo visitan y cuando las familias y vecinos
iraquíes entran en la habitación.
Sin embargo, nunca sabrá la historia del mundo que le rodea, nunca
disfrutará de las libertades de un nuevo Oriente Medio. Sólo puede mover
las manos y no puede ingerir nada salvo leche embotellada, pues no
puede tragar. Ya casi pesa demasiado como para que su padre lo lleve.
Vive en una prisión cuyas puertas permanecerán cerradas para siempre.
Cuesta tanto escribir este tipo de informe como comprender el coraje de
su familia. Muchas de las familias de Faluya cuyos hijos han nacido con
lo que los médicos denominan "anomalías congénitas" prefieren mantener
su puerta cerrada a los extranjeros, pues consideran a sus hijos como un
vergonzoso estigma personal más que como una posible prueba de que algo
terrible ocurrió aquí tras las dos grandes batallas estadounidenses
contra los insurgentes de la ciudad en 2004 y tras otro conflicto en
2007.
Después de haber negado en un primer momento el uso de proyectiles de
fósforo durante la segunda batalla de Faluya, las fuerzas de EEUU
admitieron más tarde que habían disparado ese tipo de munición contra
los edificios de la ciudad. Informes independientes han señalado en
Faluya una tasa de nacimientos con malformaciones mucho mayor que la de
otras zonas de Irak, no digamos la de otros países árabes. Naturalmente,
nadie puede presentar pruebas irrefutables de que la munición
estadounidense sea la causa de la tragedia de los niños de Faluya.
Sayef vive —un verbo utilizado con intención — en el distrito de
al-Shahada de Faluya, en una de las calles más peligrosas de la ciudad.
Los policías —como los ciudadanos de Faluya, todos ellos son musulmanes
sunitas — montan guardia con sus armas automáticas en la puerta de la
casa de Sayef cuando la visitamos, pero dos de esos hombres armados y
con uniforme azul entran con nosotros y quedan visiblemente emocionados a
la vista del indefenso bebé que yace en el suelo, mueven sus cabezas en
señal de incredulidad y con un aire de desesperanza que su padre,
Mohamed, se niega a manifestar.
"Creo que todo esto se debe a que los norteamericanos utilizaron fósforo
en los dos grandes batallas", dice. "He oído hablar de muchos casos de
malformaciones congénitas en niños. Tiene que haber una razón. La
primera vez que mi hijo fue al hospital vi allí a otras familias que
tenían exactamente los mismos problemas".
Estudios realizados desde las batallas de Faluya de 2004 han registrado
profundos incrementos en los índices de mortalidad infantil y cáncer en
Faluya. El último informe, entre cuyos autores se encuentra un médico
del Hospital General de Faluya, constata que las malformaciones
congénitas afectan al 15% de todos los bebés que nacen en Faluya.
"Mi hijo no puede valerse por sí solo", dice Mohamed, acariciando la
dilatada cabeza de su hijo. "Sólo puede mover las manos. Tenemos que
alimentarlo con biberón. No puede tragar. A veces ni siquiera puede
tomar la leche, así que tenemos que llevarlo al hospital para que le
hagan ingerir líquido. Nació ciego. Además, el riñón de mi pobre
criatura se ha apagado. Se quedó paralítico. Sus piernas no se mueven.
Su ceguera se debe a la hidrocefalia".
Mohamed agarra las inútiles piernecitas de Sayef y las mueve suavemente
arriba y abajo. "Cuando Sayef nació me lo llevé a Bagdad y conseguí que
lo examinara uno de los neurocirujanos más importantes. Me dijeron que
no podían hacer nada. Tenía un agujero en la espalda, que cerraron, y
luego otro agujero en la cabeza. La primera operación no tuvo éxito.
Tenía meningitis".
Tanto Mohamed como su esposa pasan de la treintena. A diferencia de
muchas familias tribales de la zona no están emparentados y sus dos
hijas, nacidas antes de las batallas de Faluya, se encuentran en
perfecto estado de salud. Sayef nació el 27 de enero de 2011. "Mis dos
hijas quieren mucho a su hermano", añade Mohamed, "e incluso los médicos
le quieren. Todos ellos participan en el cuidado del niño. El doctor
Abdul-Wahab Saleh ha hecho un trabajo increíble con él... Sayef no
estaría vivo de no ser por él".
Mohamed trabaja para una empresa de irrigación pero admite que con un
salario de sólo 100 dólares al mes recibe ayuda económica de sus
familiares. Se encontraba fuera de Faluya durante el conflicto, pero
volvió dos meses después de la segunda batalla sólo para encontrarse con
su casa derruida. Recibió fondos para reconstruirla en 2006. Durante
nuestra conversación contempla prolongadamente a Sayef y luego lo coge
en brazos.
"Cada vez que miro a mi hijo me muero por dentro", dice mientras las
lágrimas le corren por la cara. "Pienso en su destino. Se está haciendo
más duro cada vez. Es más difícil sobrellevarlo". Así que le pregunto a
quién culpa por el calvario del pequeño Sayef. Aguardo oír una diatriba
de insultos contra los norteamericanos, el gobierno iraquí, el
Ministerio de Salud. Durante mucho tiempo la prensa occidental ha
caracterizado a los habitantes de Faluya como "pro-terroristas" y
"anti-occidentales" a raíz del asesinato e incineración de cuatro
mercenarios estadounidenses que tuvo lugar en la ciudad en 2004 —fue
aquel suceso lo que desencadenó la batalla por Faluya, que se saldó con
la muerte de unos 2.000 iraquíes, civiles e insurgentes y la de casi 100
soldados estadounidenses.
Sin embargo, Mohamed permanece silencioso durante unos momentos. No es
el único padre en mostrarnos a su hijo deforme. "Sólo pido ayuda a
Dios", dice. "No espero ayuda de ningún ser humano". Lo que demuestra,
supongo, que Faluya — lejos de ser una ciudad de terror — alberga a
algunos hombres muy valientes.
La forma más común de gas lacrimógeno usado por
la policía de antidisturbios es el clorobenzilideno malononitrilo,
conocido como gas CS en honor a los científicos que lo descubrieron, Ben
Corson y Roger Stoughton. Cuando entra en contacto con la piel húmeda,
como la de los ojos, nariz, garganta e incluso la piel sudada, se
disuelve y reacciona con los grupos funcionales sulfhidrilo presentes en
muchas de las enzimas del cuerpo. En particular, el gas CS afecta los canales
iónicos -proteínas que actúan como compuertas frente a los estímulos-
presentes en los nervios sensoriales de la nariz y el rostro. La estimulación excesiva de esos nervios provoca una producción repentina de lágrimas y mocos, así como dolor urticante. Fuente: BBC Ciencia
Un poco de historia fotográfica nunca viene mal. Lo que veis sobre estas
líneas es una ilustración de la primera cámara portátil para grabar
escenas en movimiento y se lo debemos a un científico francés llamado
Étienne-Jules Marey, quien lo diseñó en 1882. Lo curioso como veis, es
que tiene forma de arma por lo que no extraña que su autor lo llamara
simplemente Fusil Fotográfico. La cámara de Marey fue diseñada para tomar imágenes de aves en vuelo.
A la vertiginosa (para la época) velocidad de 12 tomas por segundo, las
imágenes se captaban en un plato circular de gelatina. Cada uno de las
exposiciones duraba 1/720 segundos, y servían para que el autor pudiera
estudiar el movimiento de animales, insectos, aves e incluso humanos.
Para operarla, simplemente había que apuntar con el arma hacia el
objetivo, enfocar correctamente (para lo cual había que alterar la
longitud del cañón) y tras eso, literalmente “disparar” 12 exposiciones
en rápida sucesión. Al ser mucho más ligera, pequeña y manejable que una
càmara estática, Marey era capaz de tomar imágenes mientras seguía el
rumbo de las aves. Según puedo leer, en la Borgoña francesa se conserva una de estas
cámaras en el Museo Étienne-Jules Marey, junto a algunas de las placas originales, que aún se pueden hacer girar para contemplar la animación. Me enteré en Petapixel. Tomado de: Mailkenais Blog
Increíble pero cierto. La Fuerza Aérea de los Estados
Unidos ha clasificado seis “cíber herramientas” como armas esto con el
propósito de poder conseguir mayores fondos provenientes del presupuesto
de guerra del pentágono. El teniente general John Hyten, vice comandante del Comando
Espacial de la Fuerza Aérea no dio a conocer los detalles de estas
herramientas ahora transformadas en poderosas armas pero, comentó que la re asignación de las mismas ayudaría a las operaciones cibernéticas del ejército. “Esto quiere decir que la capacidad para cambiar el juego cibernético tendrá más atención y el crédito que se merece” dijo Hyten en una conferencia de prensa y agregó: “Es muy, muy difícil competir por esos recursos (presupuesto) y tienes que hacer lo posible por obtenerlos”. La ciberseguridad se ve cada vez más como un asunto de seguridad
nacional pero los recortes al presupuesto en prácticamente todas las
áreas han dificultado que se puedan tener avances en esta área.
Hyten también comentó que le tomó años a la Fuerza Aérea el persuadir
al gobierno para que se diera cuenta de lo importante que era la
seguridad en el espacio y los elementos clave para la guerra, pero no
tenía la misma disponibilidad de tiempo para dedicarle a la
ciberseguridad. Adicionalmente, se ha confirmado que se contratará a más gente para
la la cíber unidad que actualmente consta de 6,000 empleados, la idea es
integrar a 1,200 personas más incluyendo 900 integrantes del ejército. Link: US Air Force reclassifies 6 cyber tools as weapons(The Register) Tomado de: FayerWayer
Nadie puede negar que la industria armamentística, desgraciadamente,
es un negocio muy lucrativo que mueve miles de millones de dólares al
año y que se alimenta de los conflictos armados y esa "falsa sensación
de seguridad" que se ha generado alrededor de la tenencia de armas. La
fabricación y exportación de armas es un oscuro negocio que mezcla
intereses privados y políticos que rara vez se topan con legislaciones
que apuesten por un mayor control a pesar de que sucedan casos como el de la Matanza de Newtown en Estados Unidos o las matanzas de los cárteles de la droga en países como México. Precisamente, desde México nos llega un bello proyecto, llamado Imagine, que tiene como objetivo romper, literalmente, con las armas y apostar por la vida a través de la música. ¿Y cómo conseguir una cosa así? Transformando las armas en instrumentos musicales.
Esta iniciativa, llamada Imagine (como la canción de Lennon), tan singular es obra de un artista mexicano, llamado Pedro Reyes, que junto a seis músicos decidieron reciclar más de 6.700 armas de fuego decomisadas por las autoridades al crimen organizado y transformarlas, a través de un proceso que duró dos semanas, en 50 instrumentos musicales plenamente funcionales
(como un fusil de asalto AK-47 que ha pasado a tener una segunda vida
como una flauta travesera o pistolas que se han convertido en una
guitarra eléctrica).