Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta harvard. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta harvard. Mostrar todas las entradas

23 de enero de 2017

Científicos de Harvard y del MIT construyen una 'espada láser' real (y te decimos cómo hacer tu propia espada láser)

Un equipo de físicos de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han construido una espada láser real, similar a las de 'Star Wars'.

Los científicos lograron juntar fotones para formar moléculas, logrando un estado de la materia que hasta ahora era solo teórico

Han creado un tipo especial de medio en el cual los fotones interactúan entre sí tan fuertemente que comienzan a actuar como si tuvieran masa.



Un equipo de físicos de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han construido una 'espada láser' real, con efectos similares a las utilizadas en la saga de Star Wars. Los científicos lograron juntar fotones para formar moléculas, logrando un estado de la materia que hasta ahora era solo teórico.

La física de lo que sucede en estas moléculas es similar a lo que se ve en las películas...

Este logro, que ha sido publicado por Nature, desafía décadas de conocimiento sobre la naturaleza de la luz. Hasta ahora, los fotones han sido descritos tradicionalmente como partículas sin masa, que no interactúan entre sí, es decir, que si enfrentas un láser a otro, simplemente se atraviesan.

Sin embargo, las moléculas fotónicas no se comportan como los láser tradicionales. "No es una mala analogía comparar esto a los sables de luz. Cuando estos fotones interactúan entre sí, se empujan desviándose unos a otros. La física de lo que sucede en estas moléculas es similar a lo que se ve en las películas", ha señalado uno de los autores principales del trabajo, Mikhail Lukin.

Según ha explicado, se ha creado un tipo especial de medio en el cual los fotones interactúan entre sí tan fuertemente que comienzan a actuar como si tuvieran masa, y se juntan para formar moléculas. Los expertos han explicado que este tipo de estado unido de fotones se ha discutido en numerosas ocasiones en teoría, pero no había sido observado, comentó.

Todo, gracias a los átomos de rubidio

Para hacer que los fotones, normalmente sin masa se junten, los investigadores usaron átomos de rubidio y una cámara al vacío. Luego usaron láser para enfriar la nube de átomos hasta un nivel apenas superior al cero absoluto.

Usando varios láser muy débiles, dispararon fotones individuales a la nube de átomos. Al ingresar a esta nube fría, la energía del fotón excita a los átomos en su camino, provocando una desaceleración del fotón. Al ir avanzando, esa energía pasa de átomo en átomo y luego abandona la nube junto al fotón. 

"Cuando el fotón abandona el medio, su identidad se preserva. Es el mismo efecto que se ve en la refracción de la luz en un vaso de agua. La luz entra en el agua, entrega parte de su energía al medio, y dentro existe como luz y materia combinadas, pero cuando sale, sigue siendo luz", ha indicado el físico.

El artículo completo en:

20 Minutos

Bonus 1: El Dr. Michio Kaku te explica cómo se elabora un sable de luz "real"...



Bonus 2: Pero aquí nosotros te enseñamos a hcer tu propia espada laser con un encendedor y una cañita (sorbete o popote), bueno no es un láser pero en la oscuridad se ve muy bien!!!! El video AQUÍ.


Que la Fuerza los acompañe 

26 de abril de 2016

Perú: Científico recibió prestigioso premio por su aporte a la búsqueda de la cura del cáncer

 

Científico peruano recibió prestigioso premio por su aporte a la cura del cáncer. (EFE)

Fernando Camargo nació en Arequipa. Gracias a una beca estudió Bioquímica en la Universidad de Arizona, y luego hizo un doctorado en Houston, Texas. 

Fernando Camargo —científico peruano oriundo de Arequipa— recibirá este miércoles US$100,000 y el prestigioso trofeo de la Fundación Vilcek, organismo estadounidense encargado de honrar los aportes de los inmigrantes en ciencias biomédicas, artes y humanidades.

El joven peruano realiza investigaciones biomédicas sobre un nuevo tratamiento contra el cáncer, para la universidad de Harvard. Su aporte se traduce, usando las palabras de Jan Vilcek —creador de la mencionada fundación—, “en desvelar procesos que regulan el crecimiento de los órganos del cuerpo”.

“El doctor Camargo y sus colegas han descubierto la función de una proteína de señalización celular llamada Yap1, que controla el crecimiento de las células y el tamaño de los órganos (del cuerpo)”, especificó Vilcek, quien también es científico en biomedicina y profesor del departamento de microbiología de la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York.

“Estamos tratando de desarrollar unos fármacos que inactivarían ciertos complejos de proteínas que hemos encontrado y que son las que promueven el desarrollo del cáncer”, explicó Camargo.

“La frontera final es hacer llegar esos conocimientos a la gente a través de una medicina y ver el mejoramiento de pacientes que sufren con el cáncer fatal, eso será espectacular”, concluyó.

¿QUIÉN ES?
 
El interés de Fernando Camargo por la biología surgió de la observación de la variedad de patatas y cebollas que cultiva su padre. Estudió un año en la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Santa María en Perú, pero como quería aprender a realizar investigación científica probó suerte con Estados Unidos.


“Envié treinta solicitudes para ingresar a universidades estadounidenses; pero con beca solo me aceptaron en una”, recordó Camargo. En 1997, comenzó a estudiar el Bachillerato (Licenciatura) en Bioquímica en la Universidad de Arizona. Luego prosiguió sus estudios en el Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Texas, hasta obtener su doctorado en investigaciones biomédicas, en 2007.

Camargo manifestó que la competencia profesional en Estados Unidos “es súper intensa, por eso recibir este reconocimiento por experimentar y desarrollar nuevas ideas, como latino, es un gran honor”.

La Fundación Vilcek surgió en el año 2000 por iniciativa de Jan y Marica Vilcek, inmigrantes de la antigua Checoslovaquia, quienes agradecidos por las oportunidades que les ofreció Estados Unidos decidieron honrar los aportes de los inmigrantes en ciencias biomédicas, artes y humanidades.

Fuente:

Perú21

18 de abril de 2014

Confirman autenticidad de antiguo papiro que sugiere que Jesús estaba casado

Harvard confirma que antiguo papiro que menciona una cita de Jesús hablando de su esposa es auténtico y reaviva el debate sobre el celibato en el cristianismo. 

En septiembre del 2012 el descubrimiento de un antiguo papiro que mencionaba a la esposa de Jesús conmocionó a la comunidad cristiana. Los creyentes, incluyendo autoridades del Vaticano, desestimaron este documento como una falsificación, pero esta semana la Universidad de Harvard anunció que el documento histórico que tiene alrededor de 1,600 años de antigüedad (y posiblemente más) es auténtico.

Escrito en lengua copta, el papiro cita las palabras de Jesucristo haciendo mención a su esposa como “posible discípulo”. El fragmento recuperado y traducido por la investigadora Karen King reaviva la polémica sobre temas tabú en el cristianismo, como el celibato, la sexualidad y el matrimonio en las autoridades religiosas. “El fragmento sugiere que algunos de los primeros cristianos tenían una tradición en la que Jesús estaba casado”, dijo Karen King. Esto evidentemente tampoco es una prueba de que Jesús tenía una esposa, pero, ya que la creencia difundida de su celibato tampoco está sustentada en bases muy sólidas, genera una interesante discusión. Especialmente cuando en el tiempo de Jesús, y dentro de su tradición, era común que los sacerdotes tuvieran esposas.


Picture 425


Según varios de los Evangelios Apócrifos y los textos gnósticos, Jesús tenía una esposa (generalmente se menciona a María Magdalena) con la que tuvo hijos –de aquí surge el misterio del santo grial o sangre real. Cabe la posibilidad de que la Iglesia, como una forma de detentar con mayor rigor el poder sobre las masas, haya considerado más apta la imagen de un Jesús célibe, de esta forma limitando la expresión de la sexualidad sagrada o el sendero del éxtasis, que algunas otras religiones han utilizado como una vía central para acceder a lo divino. La Iglesia se convirtió en el intercesor entre Dios y el hombre y como tal guardó celosamente sus canales de comunicación.

Hace tres años también se difundió información presentada por la investigadora de la Universidad de Exeter, Francesca Stavrakopoulos, que apunta a que originalmente las grandes religiones abrahámicas –que son hoy los tres grandes monoteísmos−adoraban también a la diosa Asherah, junto a Yahveh (Asherah es a veces llamada Astarot, y es la misma deidad adorada como Ishtar por los babilónicos y Astarte por los griegos, arquetipo del divino femenino: Luna, Tierra, Venus). Es decir que la “esposa” o pareja de Dios, la Diosa Madre fue editada fuera de la Biblia.

Fuente:

24 de febrero de 2014

Matemáticos de Harvard aplican modelos evolutivos al lenguaje

Científicos de Harvard han elaborado una fórmula matemática para tratar de predecir la evolución lingüística del tiempo pasado. El estudio se basa en el análisis diacrónico de los verbos irregulares desde el inglés antiguo, pasando por el inglés medio hasta la actualidad. A partir de la aplicación de varias reglas que compiten entre sí, han creado una función matemática específica que predice pautas de regularización en la evolución de las conjugaciones. Han enunciado incluso una regla proporcional mediante la cual los verbos se regularizan a un ritmo inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su frecuencia de uso. Una buena síntesis en español. Si te interesa el tema, sigue en la página ampliada. 
Esto es algo que conocían ya los lingüistas de forma más o menos intuitiva: los verbos irregulares se aprenden de memoria, no son fruto de la aplicación de una regla mental (como por ejemplo: "añádase la desinencia -ió"). Por ello, tanto en niños como en adultos, las formas irregulares menos frecuentes son las que peor se recuerdan, lo que activa la regla de regularización correspondiente, que había permanecido bloqueada mientras somos capaces de recordar la forma irregular (como en plugo->plació). Se sabe desde hace tiempo que muchos de estos «errores», seleccionados inconscientemente por la comunidad de hablantes, son los que han motivado cambios permanentes en las lenguas con el paso del tiempo (el inglés antiguo y el inglés medio tenían aproximadamente el doble de verbos irregulares que el inglés moderno), y es ese mecanismo el que estos matemáticos de Harvard han tratado de modelar matemáticamente.

Los verbos irregulares han sido también tradicional objeto de estudio sincrónico (no evolutivo) en la gramática generativa porque permiten comprender aspectos muy interesantes de las reglas de adquisición del lenguaje. Estas reglas y construcciones son en algunos casos muy complejas y difíciles de explicar y de abstraer (modelar) lo que no impide que un niño de tres años las maneje con total soltura y sin apenas errores (sus errores son, precisamente, con las irregularidades). 
Fuente:

6 de abril de 2013

Descubren un nuevo tipo de explosión estelar: la mini supernova

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), han descubierto un nuevo tipo de explosión estelar que describen como una 'mini supernova'. Más débil y menos energética, procede del estallido de enanas blancas en sistemas jóvenes, sin que la estrella llegue a destruirse por completo. La investigación será publicada en The Astrophysical Journal y está disponible en arXiv.org

Hasta este momento se conocían dos tipos de supernovas: una de colapso de núcleo provocada por la explosión de una estrella de 10 a 100 veces más masiva que nuestro Sol, y otra de tipo Ia, la explosión completa de una minúscula enana blanca. Ahora, los científicos se han encontrado con un tercer tipo, la llamada Iax, más débil que la Ia y que no puede destruir por completo el astro.

"Una supernova tipo Iax es esencialmente una mini supernova", dice Ryan Foley, autor de la investigación. "Es la pequeña de la camada". Foley y sus colegas identificaron 25 ejemplos de este nuevo tipo de explosión estelar. Ninguno de ellos apareció en las galaxias elípticas, que están llenas de estrellas viejas, lo que sugiere que provienen de sistemas estelares jóvenes.

El equipo llegó a la conclusión de que una supernova tipo Iax proviene de un sistema estelar binario que contiene una enana blanca y una estrella compañera que ha perdido su hidrógeno exterior, dejándola dominada por el helio. La enana blanca acumula helio de la estrella normal.

Los investigadores no están seguros sobre qué desencadena una Iax. Es posible que la capa exterior de helio se encienda primero, enviando una onda de choque a la enana blanca. Como alternativa, la enana blanca puede encenderse primero debido a la influencia de la capa de helio.

ESCONDIDA EN LAS SOMBRAS

En cualquier caso, parece que la enana blanca sobrevive a la explosión, a diferencia de una supernova Ia, donde queda completamente destruida. "La estrella será maltratada y golpeada, pero podrá vivir para ver otro día", dice Foley.

El investigador calcula que las supernovas de tipo Iax son alrededor de un tercio tan comunes como las Ia. La razón por la que solo algunas han sido detectadas es que las más débiles tienen solo una centésima parte del brillo de las Ia. Es decir, apenas pueden detectarse.

"Las supernovas de tipo Iax no son raras, solo son débiles", explica Foley. "Durante más de mil años, los humanos han estado observando supernovas. Todo este tiempo, esta nueva clase se ha escondido en las sombras". 

Fuente:

24 de febrero de 2011

Burbujas recubiertas de arcilla pueden haber formado las primeras protocélulas

El descubrimiento de vesículas de arcilla inorgánica semi-permeable indica que los minerales podrían haber desempeñado un papel clave en los orígenes de la vida.

Un equipo de físicos aplicados de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard (SEAS), Princeton y Brandeis han demostrado la formación de vesículas semi-permeables a partir de la arcilla inorgánica.




La investigación, publicada esta semana on-line en la revista Soft Matter, demuestra que las vesículas de arcilla proporcionan un contenedor ideal para la compartimentación de las moléculas orgánicas complejas.

Los autores dicen que el descubrimiento abre la posibilidad de que las células primitivas puedan haberse formado dentro de micro-compartimentos en la arcilla inorgánica.

Hay mucho trabajo, que data de hace varias décadas, que explora el papel de las burbujas al concentrar moléculas y nanopartículas para permitir que tenga lugar una química interesante”, dice el autor principal Anand Bala Subramaniam, candidato doctoral en SEAS.

“Ahora hemos proporcionado un mecanismo físico completo para la transición de un sistema de burbujas de arcilla-aire de dos fases, el cual impide cualquier química en fase acuosa, a un sistema de vesícula de arcilla en fase acuosa”, dice Subramaniam, “creando una vesícula semi-permeable a partir de materiales que están fácilmente disponibles en el entorno”.

“Las burbujas recubiertas de arcilla” se forman de manera natural cuando las partículas en forma de placas de montmorillonita se agrupan en la superficie exterior de burbujas de aire bajo el agua.

Cuando las burbujas de arcilla entran en contacto con líquidos orgánicos simples como el etanol y el metano, que tienen una tensión superficial menor que el agua, el ´líquido moja las placas solapadas. Conforme se humedece la superficie interna de la capa de arcilla, la burbuja de aire interno perturbado se disuelve.

Los científicos han estudiado la montmorillonita, una abundante arcilla, durante cientos de años, y se sabe que el mineral sirve como catalizador químico, animando la formación de membranas por parte de los lípidos y la unión de nucleótidos en hebras de ARN.

Debido a que los liposomas y ARN habrían sido precursores esenciales de la vida primigenia, Subramaniam y sus coautores sugieren que los poros en las vesículas de arcilla realizan la doble tarea de ser puntos de entrada y lugares de catálisis.

“La conclusión aquí es que las pequeñas moléculas de ácidos grasos entran y se auto-ensamblan en estructuras mayores, y luego no pueden salir”, dice el investigador principal Howard A. Stone, Profesor Dixon de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial en Princeton y antiguo miembro del profesorado de Harvard. “Si hay un beneficio en quedar protegido por una vesícula de arcilla, ésta es una forma natural de favorecer y seleccionar las moléculas que pueden auto-organizarse”.

Futuras investigaciones explorarán las interacciones físicas entre las partículas de arcilla en forma de placa, y entre los líquidos y la arcilla. Los investigadores también están interesados en ver si estas vesículas de arcilla pueden, de hecho, encontrarse actualmente en el entorno natural.

“Si las vesículas de arcilla desempeñaron un papel significativo en el origen de la vida es algo que, desde luego, desconocemos”, dice Subramaniam, “pero el hecho de que sean tan robustas, junto con las propiedades catalíticas bien conocidas, sugieren que pueden haber tenido algún papel”.

Los coautores de Subramaniam y Stone son Jiandi Wan, de la Universidad de Princeton, y Arvind Gopinath, de la Universidad de Brandeis.

La investigación fue patrocinada por el Harvard Materials Research Science and Engineering Center, y apoyada por el Harvard Center for Brain Science Imaging Facility.

Fuente:

Ciencia Kanija

8 de noviembre de 2010

Investigadores de Harvard logran aislar el aire más puro

El hallazgo servirá para entender mejor el cambio climático


Por primera vez, los científicos han aislado partículas de aire puro en condiciones casi preindustriales. El descubrimiento ofrece comprensión valiosa sobre la formación de nubes y el cambio climático. En esencia, las partículas emitidas por las plantas permiten la formación de nubes frías. Entender este proceso, el cual no había sido observado antes, permitirá un entendimiento más claro del clima.

Ingenieros medioambientales que trabajaron en la remota cuenca del Amazonas al norte de Manaus, en Brasil, midieron partículas de aire formadas dentro del ecosistema de la selva tropical.

Investigadores de la Universidad de Harvard y Sao Paulo (USP) eligieron estas partículas relativamente puras, aisladas, porque pueden proporcionar importantes pistas para determinar las diferencias químicas específicas entre ambientes naturales y contaminados. Las conclusiones se publicaron en un artículo de la revista Ciencia el 16 de Septiembre.

Para medir estas partículas de aire puro, los científicos tomaron muestras desde una torre de 130 pies durante la estación lluviosa de la Amazonia, para evitar la contaminación de la quema y la deforestación que se produce durante los meses secos en la región. Eligieron partículas submicrónicas, las más importantes para el clima. Estas pequeñas partículas son producto de la oxidación atmosférica emitida por las plantas.

Durante su estudio, los investigadores detectaron en la selva tropical concentraciones de partículas de aerosol de unas irrisorias docenas por pulgada cúbica. En las ciudades industrializadas, se encuentras concentraciones de partículas de varios miles por pulgada cúbica.

Sorprendentemente, los investigadores han hallado que esas gotitas puras comprendían más del 85 por ciento de las partículas submicrónicas del clima, e importante en el aire por encima de la selva amazónica. Los científicos dicen que las bajas concentraciones de aerosoles y la alta concentración de partículas de aire orgánico secundarias sugieren que la interacción de partículas, las nubes y las precipitaciones son muy diferente en los sistemas climáticos limpios que en los contaminados.

"Esas partículas están afectando a la formación de nubes, y la formación de nubes está afectando a las precipitaciones que afectan a las plantas. Es lo que llamamos el gran reactor tropical”, dijeron el autor principal Scot Martin y Gordon McKay, profesor de Química Ambiental en la Escuela de Harvard de Ingeniería y Ciencias Aplicadas (SEAS) en un comunicado de prensa.

"Todo está conectado y en nuestra investigación finalmente tuvimos una percepción real de las interacciones naturales entre las nubes y los aerosoles".

Los investigadores explican que cuando las plantas emiten las moléculas en fase gaseosa a la atmósfera, estas partículas volátiles no duran mucho tiempo. Las moléculas en fase gaseosa se cambian cuando entran en contacto con la capa de ozono o radicales hidroxilos, haciéndolas que resulten extremadamente menos volátiles.

Éstas se condensan, ya sea para formar nuevas partículas o hacer crecer partículas preexistentes que sirvan de núcleo para que el agua en la atmósfera se condense en forma de nubes de importancia climática. Mientras que los científicos han sido conscientes desde hace tiempo de este ciclo, aún no habían sido capaces de crear una comprensión cuantitativa precisa de las fuentes de estas partículas de aerosol.

Este estudio ofrece a los investigadores una mejor comprensión del clima global al proporcionar un punto de referencia con una partícula original, para contrastar con la calidad actual del aire industrial.

"Los nuevos descubrimientos y datos nos ayudan a nosotros y a nuestros colegas a entender y cuantificar la interdependencia de los ciclos de los aerosoles y el agua en el sistema del clima no perturbado", explica en un comunicado el principal coautor Ulrich Pöschl, científico del Instituto Max Planck de Química en Mainz , Alemania.

"Un conocimiento profundo del sistema climático no perturbado es un requisito previo para la estandarización y predicción fiable de las perturbaciones antropogénicas y sus efectos sobre el cambio global".

Fuente:

La Gran Época

3 de octubre de 2009

Entregaron los Ig Nobel

Sábado, 03 de octubre de 2009

Entregaron los Ig Nobel


¿Qué son los Ig Nobel?

Los premios Ig Nobel son una parodia de los premio Nobel que suele resolverse en las mismas fechas que los premios originales, aproximadamente en el mes de octubre. Están organizados por la revista de humor científica Annals of Improbable Research (AIR), y co-patrocinados por varias sociedades que ostentan la palabra Harvard en su denominación, como The Harvard Computer Society o The Harvard-Radcliffe Society of Physics Students. La gala de entrega se realiza en el Sanders Theatre, de la Universidad Harvard.

Su aceptación y popularidad desde su institución en 1991 es creciente con el paso del tiempo. Estos premios galardonan los logros de investigaciones que primero pueden provocar risas, pero después hacen que las personas piensen. Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de todos por la ciencia, la medicina, y la tecnología.

Según sus organizadores, los premios se establecieron como homenaje a Ignacious Nobel, el ficticio inventor de la soda pop.

En inglés Ig Nobel se pronuncia igual que ignoble, que significa «innoble», de ahí el nombre.


Elena Bodnar coloca el sostén-máscara de gas a Wolfang Ketterle, nobel de física en 2001. |AP .

Elena Bodnar coloca el sostén-máscara de gas a Wolfang Ketterle, nobel de física en 2001.

El segundo galardón científico más importante del año ya tiene ganadores. Los Ig Nobel, ejercicio anual de irreverencia en el mundo de la investigación, fueron entregados el pasado jueves en la Universidad de Harvard. Así, aquellos investigadores responsables de estudios que "no pueden -o no deben- ser repetidos" recibieron el reconocimiento de sus colegas por trabajos que "al principio hacen reír, pero después hacen pensar".

Ya son 19 las ediciones de este curioso homenaje a la creatividad investigadora. Los premiados recibieron sus trofeos de manos de ganadores del auténtico premio Nobel, y contaron con 60 segundos para realizar su discurso, límite temporal que contó con la estricta supervisión de una niña de ocho años.

Los ganadores de este año son:

Premio de Veterinaria

Catherine Douglas y Peter Rowlinson de la Universidad de Newcastle por el sobrecogedor hallazgo de que las vacas a las que se les pone un nombre dan más leche. " Es el momento cumbre de mi carrera", afirmó Douglas, "mi trabajo ha entretenido a la gente pero también ha llamado la atención sobre el bienestar de los animales".

Premio Ig Nobel de la Paz

Stephan Bolliguer y sus colegas de la Universidad de Berna por el estudio "¿Son las botellas de cerveza vacías más sólidas que las llenas? ¿Es su umbral de fractura suficiente para partir un cráneo humano?" Las botellas vacías son más sólidas que las llenas, pero ambas son teoricamente capaces de partir cráneos", advierten.

Premio de Salud Pública

Elena Bodnar de Hinsdale Illinois por patentar un sujetador que en caso de emergencia puede convertirse en dos máscaras de gas; una para la propietaria y otra para un transeúnte necesitado.

Premio de Medicina

Donald Unger, doctor en Thousand Oaks, California, que hizó sonar los nudillos de su mano izquierda (pero nunca de la derecha) cada día durante 60 años para investigar si causa artritis. Unger, de 83 años declaró: "Después de 60 años me miré los nudillos y no vi el menor signo de artritis. Miré al cielo y grité ¡Te equivocabas, mamá, te equivocabas!".

Premio de Literatura

Toda la policía irlandesa por poner más de 50 multas al peor conductor del país, el señor Prawo Jazdy, nombre que en polaco significa "Permiso de conducir".

Premio de Biología

Fumiaki Taguchi, Song Goufu y Zahng Gunglei de la Universidad de Kitasaso por demostrar que los residuos de cocina se pueden reducir en un 90% usando una bacteria extraída de las heces de pandas gigantes. Taguchi sospechaba que las heces debían contener bacterias capaces de eliminar las comidas más pesadas por el gran consumo de bambú que realizan estos animales.

Premio de Física

Katherine Whitcome de la Universidad de Cincinnati y sus colegas por su detallada explicación de por qué las mujeres embarazadas no se caen. "El embarazo presenta grandes desafíos al cuerpo de una mujer", afirma Whitcome, "una buena curvatura y reforzar la parte baja de la columna son las claves para mantener actividades normales durante este periodo".

Premio de Química

Javier Morales comparte el galardón con dos colegas de la Universidad de México por crear diamantes a partir de la bebida nacional, el tequila.

Premio de Matemáticas

Gideon Gono, gobernador del Banco de Zimbawe por dar a la gente una forma sencilla de manejar diferentes cantidades de dinero. Gono ordenó que su banco imprimiese billetes con cantidades que van desde un céntimo, hasta cien billones de dólares.

Premio de Economía

Directores, ejecutivos y auditores cuatro bancos islandeses "por demostrar que pequeños bancos se pueden convertir en grandes bancos, y viceversa, y por probar que eso mismo se puede hacer con toda una economía nacional".

Fuente:

El Mundo - Ciencia

12 de septiembre de 2009

Los humanos fabricaban ropa de lino desde hace 34 000 años

Sábado, 12 de septiembre de 2009

Los humanos fabricaban ropa de lino desde hace 34 000 años
  • Son las fibras de lino más antiguas que se conocen
  • Se encontraron en la cueva Dzudzuana, situada en una montaña del Cáucaso
  • Se utilizaron para hacer tejidos o hilo para fabricar ropa, zapatos, o cuerdas

Dos fibras encontradas en la República de Georgia. | Science/AAAS

Dos fibras encontradas en la República de Georgia. | Science/AAAS

Un equipo de arqueólogos ha descubierto fibras de lino de 34.000 años. Estas fibras, las más antiguas que se conocen, se encontraron en la cueva Dzudzuana, situada en la falda de una montaña del Cáucaso, en la República de Georgia. El hallazgo se publica en la revista Science.

Los investigadores aseguran que estas fibras de lino del Paleolítico Superior no procedían de un cultivo: "Sabemos que es lino silvestre que crecía en las inmediaciones de la cueva, y tras analizarlas con carbono 14 podemos asegurarlo", afirma Ofer Bar-Yosef, profesor de arqueología prehistórica de la Universidad de Harvard y uno de los directores de la excavación. "Lo más probable es que se usaran para hacer tela e hilo con los que fabricar después prendas de vestir, coser piezas de cuero, o atar los paquetes en sus desplazamientos", añade.

"Se trata de una invención muy importante para los primeros humanos", señala Bar-Yosef. Estos inventos aumentaban sus posibilidades de supervivencia y además, facilitaban su movilidad en esta región montañosa de duras condiciones climatológicas. Con ropa y zapatos de más calidad podían soportar mejor el frío, y con paquetes mejor atados podían moverse más cómodamente, una ventaja importante para una sociedad de cazadores-recolectores. Los arqueólogos también averiguaron que algunas fibras se utilizaron para hacer cuerdas o cadenas porque estaban torcidas. Otras eran de color negro, gris, turquesa o rosa porque estaban teñidas con pigmentos vegetales de plantas de la zona.

Hoy en día, estas fibras no son visibles para el ojo humano ya que los objetos de los que provienen hace mucho tiempo que se desintegraron. Eliso Kvavadze del Instituto de Paleoecología, del Museo Nacional de Georgia fue quien las encontró al examinar con el microscopio las muestras de arcilla de diferentes estratos de la cueva. Fue toda una sorpresa. El objetivo de los científicos era analizar el polen presente en las muestras, como parte de un estudio sobre el medio ambiente y las fluctuaciones de temperatura a lo largo de miles de años. Sin embargo, encontraron estas fibras de lino que superan el récord de antigüedad de las encontradas en Dolni Vestonice, República Checa, que tienen unos 28.000 años.

Este equipo comenzó las excavaciones de esta cueva en 1996, y han vuelto cada año para completar el trabajo. "Queríamos saber cuándo se ocupó la cueva, dónde iban de caza y dónde recolectaban alimentos, qué tipo de herramientas de piedra, hueso y asta usaban, y cómo las usaban, si se ponían colgantes para la decoración del cuerpo... Y al final, encontramos las fibras de lino. Ha sido una sorpresa maravillosa", admite el profesor de Harvard.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

4 de octubre de 2008

Premios "Anti-Nobel" por el salto de las pulgas y la dignidad de las plantas

Premios "Anti-Nobel" por el salto de las pulgas y la dignidad de las plantas

Además un químicoo recibió un antinobel por descubrir que la Coca Cola es un espermicida... ¡y un ingeniero también recibió un antinobel por demostrar lo contrario! O sea cualquier cantidad de chongo en la entrega 2008. Aquí lo tienen...




NUEVA YORK (AFP) — Las pulgas de los perros que saltan más lejos que las de los gatos, una ameba capaz de resolver un laberinto o una ley sobre la dignidad de las plantas: los delirantes premios "Anti-Nobel" 2008 fueron anunciados en la Universidad Harvard en Boston, Massachusetts.

Como ya es tradición en Harvard, la ceremonia de entrega de premios incluyó bromas, una "ópera" y aviones de papel planeando sobre el escenario, donde los galardonados recibieron la recompensa por sus insólitas investigaciones.

Los "IG Nobel" de este año recompensaron en el rubro Biología, el trabajo de los franceses Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc, de la escuela veterinaria de Toulouse (sur de Francia).

Su "estudio comparativo entre el desempeño en el salto de la pulga del perro y la pulga del gato", demuestra previsiblemente que las de los canes saltan más alto.

El "antinobel" de la Paz fue para el Comité ético federal suizo para la biotecnología no-humana, por "haber adoptado el principio legal de que las plantas tienen dignidad".

Los brasileños Astolfo Mello y José Carlos Marcelino, de la Universidad de Sao Paulo, ganaron en la categoría Arqueología con sus investigaciones sobre el impacto de los armadillos sobre las excavaciones arqueológicas.



En el apartado Medicina, Harvard premió a Dan Ariely, de la Universidad Duke (Carolina del Norte), quien confirmando la sospecha de algunos psicoanalistas descubrió "que un falso remedio caro es más eficaz que uno barato".

Cinco investigadores japoneses y un húngaro midieron la capacidad de una ameba para "resolver un laberinto" y ello les valió un "antinobel" en Ciencias del Conocimiento.

Más o menos graciosos, los IG Nobel, reiterados desde hace 18 años en la prestigiosa universidad del noreste de Estados Unidos, aspiran no solo a hacer reír sino también a "hacer pensar".

La edición 2008 incluyó galardones de gusto variado. Geoffrey Miller, Josha Tybur y Brent Jordan, de la Universidad de Nuevo México, estudiaron por ejemplo el impacto del ciclo de ovulación de una bailarina topless sobre las propinas que recibe. Y ganaron el premio de Economía.

El de Química fue curiosamente para dos teorías contradictorias sobre un mismo tema. Sharee Umpierre de la Universidad de Puerto Rico y Joseph Hill, de Harvard, fueron recompensados por demostrar que "la Coca Cola es un espermicida eficaz".

Sin embargo, Chuang-Ye Hong, de la Escuela de Medicina de Taipei y otros investigadores de Taiwán recibieron la misma recompensa por demostrar exactamente lo contrario.

El galardón en el rubro Nutrición fue para Massimiliano Zampini, de la Universidad de Trento (Italia) y Charles Spence de Oxford (Gran Bretaña), "por haber modificado electrónicamente el ruido de una papa frita para hacer pensar a quien la come que es más crocante y fresca de lo que parece".



Los "antinobel" fueron entregados por dos verdaderos Premios Nobel, William Lipscomb (Química, 1976) y Frank Wilczec (Física 2004), en la jocosa ceremonia donde el motivo recurrente de muchas de las bromas fue "la redundancia".

Como parte del espectáculo, la ópera "Redundancia, otra vez" contó la historia de dos empresarios que echan a cada miembro de su personal cuyo trabajo se superpone al de otro empleado.

La divertida gala concluyó como es habitual con las palabras del organizador, Marc Abrahams, que deseó "mejor suerte" para el año que viene a los investigadores que se fueron con las manos vacías, y en especial a los que sí ganaron uno de los premios "IG Nobel".

Fuente:

AFP Noticias

El Comercio (Perú)

BBC News

1 de julio de 2008

El 90% de las especies de insectos aún están por descubrir

Personajes: Gonzalo Giribet, Biólogo especialista en filogenómica

El 90% de las especies de insectos aún están por descubrir




En el ordenador portátil del biólogo Gonzalo Giribet conviven nombres tan conocidos como Amy Winehouse -cuya música digitalizada suele escuchar- con otros mucho menos populares, como onicóforos, ctenóforos y quinorrincos... No, no son grupos de rock, sino conjuntos de especies animales poco estudiadas a las que un equipo de los mejores zoólogos internacionales, coordinado por él, ha buscado durante los últimos años por todo el mundo, para estudiar su genoma y que éste desvele su posición exacta en el árbol genealógico de la vida animal. El resultado es un estudio que ha merecido la portada de la revista Nature, en el que, por primera vez, se aportan datos genómicos sobre 11 filos (la subdivisión taxonómica fundamental dentro del reino animal, por encima de clases y especies). Giribet (Burgos, 1970) es en la actualidad profesor en la Universidad de Harvard (EE UU).



Pregunta. ¿Conocemos a los animales o todavía no?

Respuesta. Los desconocemos en una proporción enorme. Los biólogos no damos abasto. La fauna microscópica del suelo y de los mares es la más ignorada: algunos colegas calculan que el 90% de las especies de insectos aún está por descubrir. Hay lugares del mundo, sobre todo zonas tropicales donde la vida es exuberante, en las que casi cada especie minúscula que encontramos es nueva. Tenemos miles para describir.

P. ¿También el árbol genealógico animal está por fijar?

R. Nos hemos centrado en el área donde se encuentra la mayor parte de la diversidad animal, los protóstomos, y hemos resuelto las relaciones de parentesco de algunos de los grupos más conocidos. Por ejemplo, no sabíamos cuál era el grupo hermano de los artrópodos, que es el más abundante con un 85% de las especies. Existían muchas hipótesis, pero ninguna definitiva. Ahora hemos resuelto, sin lugar a la ambigüedad, que los hermanos de los artrópodos son los onicóforos, unos seres que en los mares de la época cámbrica, hace 600 millones de años, eran muy importantes pero que hoy resultan muy poco frecuentes.

P. ¿Cómo son?

R. Han dejado de habitar en el mar. Parecen gusanos o babosas, pero no lo son, tienen patas y son capaces de cazar insectos con una especie de glándulas de sustancia pegajosa. Abundan en Oceanía, Centroamérica, Suráfrica y Chile. Se da una circunstancia singular: de los 35 filos animales que hay aproximadamente en la naturaleza, el de los onicóforos es el único en el que todas sus especies son terrestres.

P. ¿De este nuevo árbol de la vida saldrán cambios en la visión sobre la evolución animal?

R. Hemos obtenido un resultado muy interesante que se refiere a las formas de vida que están en la base del árbol. Hasta ahora se postulaba que eran las esponjas, pero todos nuestros resultados muestran que el grupo animal más primitivo, hermano del resto de los metazoos, no son ellas, sino los ctenóforos. Éstos son también animales marinos, de hábitats generalmente pelágicos, similares a las medusas, y se distinguen por tener siempre ocho hileras de cilios que al vibrar crean colores iridiscentes. Esta nueva posición que proponemos para los ctenóforos en el árbol va contra todo dogma de la filogenia animal; mucha gente aún no se lo cree.

P. ¿El parentesco de los moluscos ha sido también un quebradero de cabeza?

R. Había muchas dudas sobre si los moluscos son monofiléticos, es decir, si todas sus especies comparten un ancestro, porque muestran una variedad enorme entre sí. Pero hemos podido confirmar que todas tienen una ascendencia común.

P. Para definir estas relaciones ustedes han usado técnicas genómicas. ¿En qué consisten?

R. Es la forma más actual de construir los árboles genealógicos de las especies. Antes la filogenia se construía a través de los caracteres morfológicos de los animales; hace un par de décadas se produjo el primer cambio al incorporarse los datos moleculares, utilizando las secuencias de unos pocos genes. Ahora, con la filogenómica, usamos fracciones importantes de sus genomas para distinguir a las especies, aunque no necesariamente el genoma completo. Es un método muy distinto del anterior, ya que en vez de elegir previamente los genes, secuenciamos el genoma un poco a ciegas, tomando todos los genes que están siendo expresados en un organismo en un momento dado.

P. ¿Y qué ventaja tiene?

R. Nos permite obtener librerías genómicas y amplificar muchísimos genes. Nuestra estrategia es rápida y barata, y cada vez va a serlo más. La ciencia avanza muy rápido. Para el estudio ahora publicado necesitábamos amplificar genomas de animales clonando el ARN mensajero [previa conversión en ADN] de cada uno en 3.000 bacterias. Ahora ya tenemos una nueva tecnología y no necesitamos clonar: hacemos la extracción de ARN enriquecido y lo mandamos a secuenciar directamente. Así vamos a obtener no miles, sino centenares de miles de secuencias.

P. ¿Cuál ha sido la parte más difícil de su trabajo?

R. Conseguir los animales vivos y preservarlos para extraerles su ARN, que es muy inestable, o sacárselo in situ. Esto nos ha obligado a ir por todo el mundo para encontrar los animales más interesantes que necesitábamos, un gran esfuerzo del que mucha gente ni se da cuenta. Hablamos de animales muy pequeños, algunos microscópicos de sólo 200 micras, como los quinorrincos. Para obtener estos bichos, un laboratorio entero de Hawai tuvo que buscarlos en sedimentos a 50 metros de profundidad y luego separaron los ejemplares uno por uno, hasta tener los 3.000 a los que hicieron extracciones de ARN. Por fortuna hemos contado entre nuestros colaboradores con algunos de los mejores zoólogos, como el danés Reinhardt Kristensen, que es el único biólogo que tiene el récord de describir él solo tres nuevos filos animales.

Fuente:

El País - Sociedad

14 de febrero de 2008

Hombre y Pensamiento (IV)

Las lenguas evolucionan a "saltos"


Proponen que las lenguas evolucionan mediante cambios bruscos en lugar de hacerlo pausadamente. Esto desafía la teoría establecida que dice que los cambios se producen poco a poco, y que es mantenida por muchos lingüistas y similar en este caso a la evolución biológica.

Foto

Mark Pagel y sus colaboradores de la Universidad de Reading han utilizado un herramienta estadística usada normalmente en Biología para analizar tres grandes grupos lingüísticos del mundo: indoeuropeo, austranesio y bantú.

Mediante la comparación entre las 200 palabras comunes más usadas en cada grupo fueron capaces de identificar la divergencia de cada lengua dentro de cada grupo. Asumieron que cada una de esas palabras de cada lengua era la misma en la lengua original dentro de cada grupo. A partir de estos datos construyeron un árbol filogenético, que es algo así como un “árbol genealógico”, que mostraba la divergencias de la “lengua madre” original en cientos de “lenguas hijas”.

Si las lenguas cambiaran a un ritmo constante la longitud de cualquier rama de dicho árbol hasta la base de la cual surge sería siempre la misma. Pero en lugar de eso los investigadores encontraron que las lenguas que son muy diferentes de la raíz común tienen ramas largas. Esto sugiere, según el autor, que cada vez que una lengua se separa se producen cambios bruscos en la nueva lengua y ésta evoluciona separadamente de manera rápida.

Según él entre un 10% y un 30% del vocabulario de una lengua cambia como resultado de estos estallidos cuando la lengua se escinde de otra.

Pagel hizo un análisis similar sobre la variación genética de varias especies de plantas encontrando que el 22% del cambio evolutivo se producían en similares periodos de rápido desarrollo de las especies. En este caso, en lugar de palabras se trataba de genes.
Por tanto las palabras evolucionarían lentamente la mayor parte del tiempo y experimentarían un estallido en diversificación cuando dos lenguas se escinden.

Según este investigador puede que las lenguas diverjan súbitamente cuando grupos grandes de población se separan para crear una identidad social única. Sería similar a cuando se dan cambios genéticos bruscos según los genes tratan de adaptarse rápidamente a un nuevo ambiente.
Quentin Atkinson añade que cuando un pequeño grupo es aislado de una población mayor, cualquier particularidad en la manera de hablar es amplificada de la misma manera que pasa en Biología, como cuando los individuos de una pequeña comunidad son capaces de cambiar rápidamente.

Quizás determinados individuos pioneros de un nuevo grupo social tiendan a crear sus propias palabras para así establecer un sentido de afiliación común.

Sin embargo Salikoko Mufwene lingüista en University of Chicago replica que hay un malentendido en la caracterización de esta evolución como abrupta, pues uno no se va por la noche a la cama y por la mañana se levanta hablando otra lengua, sino que los cambios ocurren a lo largo de siglos y esto no es abrupto, sino gradual.

Brian Joseph, de Ohio State University en Columbus dice que este resultado no es nuevo ya que se ha mantenido desde hace algún tiempo que las lenguas pueden experimentar cambios bruscos sobre un fondo de cambio gradual. Además señala que el argumento se puede invertir y que una lengua que evoluciona rápido tenderá a separarse de la lengua original. En este caso el árbol genealógico sería exactamente el mismo y el autor del artículo no ha clarificado la relación causal.

Erez Lieberman, matemático en Harvard University, señala que el trabajo es un ejemplo más de un campo emergente: la aplicación de las matemáticas al lenguaje.

Este trabajo recuerda a la teoría del equilibrio puntuado introducida por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould que sugiere que las especies de vez en cuando sufren periodos cortos de cambio evolutivo rápido sobre un fondo de relativa calma.

Obviamente las escalas de tiempo a las que geólogos o biólogos están acostumbrados son muy distintas a las de los lingüistas, pero las matemáticas suelen ser un lenguaje más preciso que la lengua hablada.

Fuentes y referencias:
Languages Evolve in Punctuational Bursts (resumen).
Nota de prensa.
Noticia en Nature.
Las palabras menos usadas evolucionan más.
Polémica sobre la excepción a la gramática universal.
Nueva herramienta ayuda a saber el origen de las lenguas.
Imagen: freedomscientific

Fuente:

NeoFronteras
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0