Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta fuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fuego. Mostrar todas las entradas

23 de enero de 2020

Hace 2.500 años ya se fumaba marihuana

Se hallan restos de cannabis en tumbas de Asia central con más potencia que las plantas silvestres.

Uno de los braseros, a la izquierda, hallados en una decena de tumbas del cementerio de Jirzankal, en la cordillera del Pamir, China.


El historiador de la Grecia clásica Heródoto de Halicarnaso escribió en sus Historias lo siguiente sobre los guerreros de la estepa: "Del mencionado cáñamo toman, pues, la semilla los escitas impuros y contaminados por algún entierro, echándola a puñados encima de las piedras penetradas del fuego, y metidos ellos allá dentro de su estufa. La semilla echada va levantando tal sahumerio y despidiendo de sí tanto vapor, que no hay estufa alguna entre los griegos que en esto le exceda. Entretanto, los escitas gritan de placer como si se bañasen en agua rosada y esta función les sirve de baño, pues jamás acostumbran bañarse". El estudio de unos braseros hallados al este de la mítica Escitia confirma ahora lo escrito hace 2.450 años por el padre de la historia.

En 2013 arqueólogos chinos desenterraron un cementerio en Jirzankal, en el extremo occidental de China. Situado a más de 3.000 metros de altura, en la meseta del Pamir, han localizado hasta ahora más de 30 tumbas. La datación por distintos medios sitúa los enterramientos entre hace 2.560 y 2.370 años. El camposanto, vinculado quizá al zoroastrismo, tiene varias particularidades: está formado por hileras de piedras blancas y negras alternadas. En las tumbas, también cubiertas de capas circulares de piedras de los dos colores, se han encontrado pequeñas arpas, abalorios de cristal y, en una decena de ellas, pequeños braseros de madera, algunos con piedras quemadas, también en blanco y negro.

En apariencia y salvo las piedras quemadas, dentro de los braseros no había nada. Pero una mirada más en detalle de la superficie interior y de los guijarros descubrió la presencia de restos orgánicos y no eran de la madera. Combinando dos técnicas de análisis químico (cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, GC-MS), los científicos pudieron estudiar 20 miligramos de polvo arrancados a los braseros y varias piedras. En todas las muestras identificaron la presencia de cannabinol (CBN), cannabidiol (CBD) y cannabiciclol (CBL), tres componentes de la marihuana.

El artículo completo en: El Páis (España) 

21 de enero de 2020

Cuyahoga: el río que ardió (1969)


Alrededor de Cleveland (Ohio) fue creciendo durante el siglo XX uno de los mayores centros industriales de EEUU. Y en paralelo a ese desarrollo de la industria, el río Cuyahoga, que pasa por la ciudad, también escaló rápidamente a los primeros puestos de contaminación. Hasta tal punto estaba el Cuyahoga lleno de sustancias inflamables y de residuos flotantes, que cada cierto tiempo su superficie ardía. Más de una docena de incendios se registraron en el río hasta que, en el año 1969, aquella masa de fuego flotante llamó la atención de la revista Time. El semanario publicó unas espectaculares fotos de “El río que arde, más que fluye”.

Aquello conmovió a la sociedad estadounidense e impulsó grandes cambios. Hasta entonces, hasta 1969, las industrias locales podían verter a los ríos sin ningún control. Y tras el incendio del Cuyahoga también prendió en EEUU un movimiento en defensa del medio ambiente. Un Richard Nixon recién llegado a la presidencia supo ver la preocupación social por las cuestiones ambientales y después de la celebración del primer Día de la Tierra (22 de abril de 1970), Nixon reaccionó creando la agencia federal de Protección del Medio Ambiente (EPA, Environmental Protection Agency). El incendio del Cuyahoga, que desemboca en el lago Erie, también impulsó un acuerdo entre EEUU y Canadá para proteger los Grandes Lagos, en la frontera entre ambos países. Y un año más tarde llegó la ley federal para controlar la polución del agua (Clean Water Act).

Todavía hoy resuenan en canciones pop (de R.E.M. o Randy Newman) los ecos de aquel río en llamas en 1969, pero no fue el incendio más grave sufrido por el río Cuyahoga. El de 1952 ya había sido mucho mayor y había provocado muchas más pérdidas. De hecho, las famosas fotos de la revista Time eran de 1952, pues en 1969 los fotógrafos llegaron al río cuando el fuego ya estaba extinguido, y los medios locales ni siquiera prestaron mucha atención al desastre que impulsó el control ambiental en EEUU.

Con información de: Open Mind

14 de agosto de 2019

Mujeres y ciencia 02/08: Émilie du Châtelet (1706-1749), la primera en publicar un paper


La marquesa de Châtelet, nacida Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, estaba predestinada a una vida cortesana por la posición de su padre, jefe de protocolo del Rey Sol, Luis XIV de Francia. Dentro de ese destino entraba el matrimonio de conveniencia con un militar, que le consiguió el título de marquesa. Pero desde pequeña ya había mostrado sus cartas: cuentan que a sus tres años un criado le hizo una muñeca vistiendo un gran compás de madera. Émilie aceptó el regalo, pero desnudó el compás y comenzó a trazar círculos con él.

Du Châtelet cumplió con su rol como esposa dando a luz a tres hijos, pero a partir de entonces se entregó a la ciencia en cuerpo y alma. En cuerpo, porque en ese empeño tuvo un peso relevante su relación amorosa con Voltaire, quien se instaló en su casa con el consentimiento de su marido, que solía estar siempre en campaña. Los dos amantes cultivaron juntos su pasión por el conocimiento, e incluso compitieron un premio de la Academia de París con sendos ensayos sobre la naturaleza del fuego. El trabajo de Du Châtelet fue el primero de una mujer publicado por la Academia francesa.

Las contribuciones de Du Châtelet fueron numerosas, pero sobre todo se la recuerda por su traducción al francés de los Principia Mathematica de Isaac Newton, a los que añadió comentarios como un concepto innovador de la conservación de la energía. De ella escribió Voltaire que fue “un gran hombre cuya única culpa fue ser una mujer”. Y por culpa de esta condición murió, a causa de las complicaciones tras el parto de su cuarto embarazo.

Fuente: Open Mind 

9 de julio de 2019

El agua es fuego (y el fuego es agua)

La relación entre el agua y el fuego es mucho más estrecha de lo que te imaginas.





No iba muy desencaminado Tales de Mileto, el más grande de los siete sabios de Grecia, cuando, en el siglo VI antes de Cristo, afirmó que el agua era la sustancia primordial de la naturaleza. Recordemos que, para los antiguos griegos, había cuatro elementos básicos que, mezclándose en distintas formas y proporciones, daban lugar a todo lo existente, y estos elementos eran el aire, el agua, la tierra y el fuego. Y Tales, observando que el agua puede ser líquida, sólida o gaseosa y que está presente en la tierra (en forma de humedad) y en el aire (en forma de vapor), pensó que esa era la esencia última de todas las cosas.



Pero ¿y el cuarto elemento, el fuego?, ¿acaso no es lo contrario del agua, que precisamente por eso se usa desde siempre para apagarlo? Parece el punto más débil de la teoría de Tales, y sin embargo la relación entre agua y fuego es la más estrecha de las que se dan entre los cuatro elementos.

La fórmula del agua, H2O, es sin duda la más conocida de las fórmulas químicas; pero no todo el mundo sabe que es el segundo término de una reacción que representa una combustión: 2H2 + O2 à 2H2O

El hidrógeno es muy inflamable (por eso en los globos aerostáticos se suele usar helio, menos ligero y más caro, pero inerte), y, cuando arde, dos moléculas de hidrógeno se combinan con una molécula de oxígeno para dar lugar a dos moléculas de agua. Así que el agua, en su origen, es fuego, lo que equivale a decir que el fuego -la intensa reacción exotérmica que se produce al combinarse el hidrógeno y el oxígeno- es agua, como intuía Tales.

¿Y los demás fuegos? Lo que arde habitualmente en la naturaleza y en nuestros hogares, o en los motores de explosión, no es hidrógeno. ¿O sí? En buena medida sí: los combustibles habituales son hidrocarburos y otros compuestos de hidrógeno y carbono, y cuando arden la combustión produce sobre todo agua y dióxido de carbono. Por ejemplo, al quemar metano, el más simple de los hidrocarburos, se produce la siguiente reacción: CH4 + 2O2 à CO2 + 2H2O

Una molécula de metano se combina con dos moléculas de oxígeno para dar lugar a una molécula de dióxido de carbono y dos moléculas de agua; en este caso el fuego es… gaseosa muy caliente.

Algo parecido ocurre al quemar alcohol ordinario (etanol): CH3 – CH2OH + 3O2 à 2CO2 + 3H2O

Una molécula de etanol se combina con tres moléculas de oxígeno para formar dos moléculas de dióxido de carbono y tres de agua. En este caso el propio combustible aporta oxígeno y, por otra parte, la proporción de dióxido de carbono es mayor, pero la llama sigue siendo “agua con gas”.

La familiar fórmula H2O significa que una molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y sus peculiares características moleculares convierten hacen del agua el “disolvente universal”: muchas de las reacciones químicas que se producen en la naturaleza tienen lugar en medio acuoso, y en otras muchas, como acabamos de ver, se produce agua. Además de la combustión, la más conocida reacción generadora de agua es la de un ácido con un hidróxido, como nos recuerda una frase muy familiar para quienes estudian química: “ácido más base, sal más agua”; por ejemplo, al reaccionar el ácido clorhídrico con el hidróxido sódico, se producen cloruro sódico (sal común) y agua: HCl + NaOH à NaCl + H2O

Su condición de disolvente universal hace que el agua sea fundamental para la vida tal como la conocemos, pues en estado líquido (en el que se mantiene de manera bastante estable entre 0º y 100º centígrados) suministra un medio idóneo para que las moléculas de otras sustancias se muevan libremente y se combinen entre sí. Por eso nuestro cuerpo contiene alrededor de un 70% de agua y no podemos sobrevivir mucho tiempo sin beber. Después de todo, Tales no iba desencaminado.

Tomado de: El País (España)

12 de octubre de 2018

Hungría quema todos los cultivos transgénicos de Monsanto


En Hungría está prohibido el ingreso y comercialización de semillas OMG (Organismos Modificados Genéticamente) de Monsanto y es responsabilidad de los propios comerciantes vigilar que sus semillas no estén contaminadas. Por ello cuando se encuentran plantas contagiadas se debe destruir todo el campo.

Los agricultores húngaros, al notar que semillas transgénicas fueron mezcladas con las normales sin su consentimiento, decidieron quemar mas de mil hectáreas de plantas de maíz de semillas transgénicas Monsanto.

Por suerte, con esta acción se evitó la contaminación otros cultivos. Al menos, así lo declaró el secretario de estado adjunto del Ministerio del Desarrollo Rural, Bognar Lajos.

En el 2013, grandes cultivos de maíz transgénico fueron también destruidos, según Global Research.

Ya es conocida, en el mundo de la agricultura, la estrategia que tiene la corporación Monsanto, de contaminar sus semillas modificadas con las normales, y así cobrar las patentes correspondientes. Por ello se ha prohibido la entrada de la semilla en varios sectores, ya que además con la polinización contaminan a otros campos.

A gran escala, la proliferación de la semilla transgénica es un golpe mortal para la agricultura libre que se ha decidido proteger en paises como Hungría. Eso, al menos por soberanía, debería ser respetado por la corporación.

Fuente: Diario Ecología

17 de septiembre de 2018

El cóctel Domínguez, el origen del cóctel Molotov


El cóctel molotov es una bomba incendiaria que en su versión más extendida -últimamente urbana- se compone de un trapo o pedazo de tela que, a modo de mecha, se coloca en la boca de una botella con productos inflamables; se enciende la tela y se lanza. Al romperse el cristal, el contenido se esparce a la vez que entra en contacto con la llama y se incendia.

El origen de su nombre se debe a Viacheslav Mijáilovich Skryabin -más conocido por Molotov, martillo-, el ministro de Asuntos Exteriores soviético que en 1939 firmó con su homólogo alemán, Ribbentrop, el pacto de no agresión en el que se repartían Polonia y daba el pistoletazo de salida de la Segunda Guerra Mundial. En noviembre de 1939, los soviéticos invadieron Finlandia (Guerra de Invierno). Stalin y Molotov pensaron que ante la superioridad numérica y bélica del Ejérctio Rojo los finlandeses poco o nada podrían oponer y que antes de fin de año habrían conquistado todo el país… craso error, la resitencia finesa consiguir aguantar todo el invierno, hasta marzo de 1940. Molotov, el Joseph Goebbels soviético, un maestro de la información/desinformación, declaró en varios comunicados radiofónicos que los soviéticos no lanzaban bombas sino paquetes con alimentos para la población finesa. Los finlandeses, que ante la superioridad de los soviéticos utilizaban lo que podían -como las bombas incendiarias en botellas-, decidieron contestar con humor a aquellos estúpidos comunicados:
Si ellos ponen la comida, nosotros ponemos la bebida (los cócteles molotov).
Desde aquel momento, a este tipo de bomba incendiaria se le denomina cóctel Molotov. Pero no fueron los finlandeses los primeros en utilizarlo… sino los españoles. En concreto, las tropas franquistas contra los tanques soviéticos T-26 y T-28 proporcionados a los republicanos por la Unión Soviética. Pero si seguimos buscando, encontraremos otra bomba incendiaria de las mismas características utilizada en Motril (Granada) en 1831… el cóctel Domínguez o cóctel Josef. En julio de 1831, aparecía esta noticia en la Gaceta de Madrid:
Entre las aguas de Calahonda y Adra [playas de Motril] alcanzó el falucho [embarcación de vela] español guardacosta nombrado Josef a una barca contrabandista. Luego que estuvo cerca de ella preguntó por su procedencia, fue contestado por dos carronadas [pieza de artillería naval corta], y siguiendo el fuego por una y otra parte se llegó a emprender el abordaje. En este estado el patrón del falucho arrojó varios frascos de fuego al contrabandista, de manera que la tripulación de este tuvo que arrojarse al mar, de donde fueron sacados 18 hombres entre quemados y heridos. Otros 8 individuos fueron después encontrados a bordo de la barca contrabandista, en la que había 2 carronadas de a 12 y varios efectos de contrabando. En el falucho ha salido gravemente herido el teniente de carabineros don Manuel José Domínguez, comandante de los que iban en aquel, y también lo han sido el contramaestre y dos marineros.

Fuente: Historias de la Historia

11 de septiembre de 2018

¿Cómo es el fenómeno de los fuegos fatuos?


Se cree que son restos orgánicos en descomposición que producen gases (metano y fosfina, sobre todo) que, en contacto con el oxígeno, pueden provocar combustiones efímeras en forma de luces tenues y que son visibles al caer la tarde o por la noche. Se dan sobre todo en zonas pantanosas y en cementerios, por razones obvias. Pero no hay unanimidad en la explicación científica de este fenómeno, lo que ha dado lugar a mucha leyenda popular, como la del hada Morgana (Italia) y a su aparición en libros de Saramago y Goethe, por ejemplo.

5 de septiembre de 2017

El fuego, ¿es líquido, sólido o gaseoso? Y, ¿por qué es caliente?

Sólido, líquido y gaseoso: esos son los estados de la materia, según nos enseñaron en la escuela. Y luego nos enteramos de que había otros más: plasma, condensados Bose-Einstein, materia degenerada, plasma de quarks-gluones...

A pesar de ello, seguimos teniendo un problema con el fuego, pues no parece entrar en ninguna de esas clasificaciones.

Y es exactamente por eso que ha fascinado a los científicos durante siglos.


Uno de los fascinados fue el físico y químico Michael Faraday (1791-1867), quien descubrió la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.

Además de eso, fue el creador de las legendarias Conferencias de Navidad de la Royal Institution de Londres, en 1825, una tradición que aún se mantiene. Su idea era presentarle a los jóvenes las maravillas de la ciencia a través de espectáculos.

El propio Faraday fue uno de los conferencistas en esos primeros tiempos. En 1848, en su exposición más famosa, empezó diciendo: "No hay mejor puerta para entrar al estudio de la filosofía natural que considerando el fenómeno físico de una vela".

Esa conferencia, "La historia química de una vela", es una favorita de los químicos desde entonces, entre ellos a la investigadora forense de incendios Niamh Nic Daeid.

"En mi área, particularmente cuando estamos trabajando en un caso y tenemos que explicar cómo funciona el fuego en un tribunal, lo que tenemos que hacer es explicar en términos muy sencillos la combustión: qué es, cómo ocurre, cómo empiezan los incendios, cómo se desarrollan, etc.", dice la experta a la BBC.

"Cuando recién estaba empezando en el área, un amigo me sugirió que leyera las conferencias de Faraday. Son seis sobre este tema, escritas para niños, así que lo explica de una manera muy sencilla". 

¿Cómo explica Niamh Nic Daeid el misterio del fuego, que no parece ajustarse a ninguno de los estados clásicos de la materia?

"El fuego es una reacción química. Es algo que le sucede a gases en la mayoría de las circunstancias. Y es algo que pasa como resultado del calentamiento de la materia -sólida o líquida- para producir vapores, que luego se encienden al mezclarse con el oxígeno".

Entonces, no es un sólido ni un líquido y es casi un gas, pero no lo es. El fuego es algo que le ocurre al gas.

"Para hacer fuego, tienes que tomar un sólido o un líquido, calentarlo para que se rompan vínculos químicos en el combustible (el sólido o el líquido con el que empezaste) y eso hace que se libere gas. Ese producto gaseoso se mezcla con el oxígeno. Luego introduces una fuente de encendido que produce una llama".

Al prender una vela, "estás viendo química". O, en otras palabras, no es un estado de la materia, sino una reacción.

El artículo completo en:

BBC

5 de abril de 2015

10 experimentos sorprendentes para hacer con fuego

Uno de los vídeos más virales de la última semana es este, que nos trae 10 experimentos muy sencillos y con materiales fáciles de obtener, pero que nos brindan resultados espectaculares, bien sin más preámbulos los dejo con el vídeo, PERO RECUERDE: SI ES MENOR DE EDAD DEBE DE HACER ESTOS EXPERIMENTOS SIEMPRE BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN ADULTO:



Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

Leonardo Sánchez Coello
Director del Proyecto "Conocer Ciencia"

27 de noviembre de 2014

¿Es peligroso usar el teléfono celular en un grifo (gasolinera)?

Todos hemos visto las señales de prohibición del uso de teléfonos móviles en las estaciones de servicio. Incluso hemos recibido correos electrónicos con videos e imágenes de incendios o explosiones provocados por el supuesto uso del teléfono al repostar.



Pero, ¿hay un riesgo real?

Si hablamos de explosiones o incendios, la respuesta es que no.


Las explosiones a las que se refiere este mito son explosiones químicas producidas a partir de una reacción de combustión de carácter exotérmico. Se trata de una combustión rápida que genera gases calientes que se expansionan, dando lugar a una onda de presión (onda aérea) y a un frente de llama que se propaga rápidamente.

Realmente cuando empleamos el término explosión para el caso que nos ocupa, nos estamos refiriendo a una deflagración, ya que la velocidad lineal de avance de la reacción (frente de llama) es inferior a la velocidad del sonido, y la onda de presión generada avanza por delante del frente de llama o zona de reacción.

Para que se produzca una deflagración es necesaria la presencia de un producto combustible mezclado con un comburente -dentro de unos límites de explosividad-, y de una fuente de ignición. Es el clásico triángulo del fuego que todos conocemos (realmente es un tetraedro, pero hoy lo simplificamos en aras de una mejor comprensión)

Para que ocurra un fuego o una deflagración, necesitamos completar los tres elementos del triángulo. En las gasolineras tenemos el combustible (los vapores de los carburantes), un comburente (el oxígeno del aire) y faltaría la fuente de ignición como parámetro que pueda ocasionar la deflagración para cerrar el triángulo del fuego.

El artículo completo en:

NAUKAS

15 de noviembre de 2013

Experimentos: Un extintor casero

Cómo hacer un extintor casero experimentos caseros para niños

Hoy os traemos un pequeño experimento especialmente para niños, con el que podrán ver de una manera divertida los efectos de unos gases tan comunes como son el oxígeno y el dióxido de carbono. No entraña ningún peligro y los materiales son, como siempre, fáciles de conseguir e incluso de tener ya en casa.

Se necesita:
    Experimentos Caseros materiales extintor casero
  • Bicarbonato.
  • El corcho de una botella de vino.
  • Una pajita de plástico.
  • Servilletas de papel.
  • Una botella de plástico pequeña.
  • Vinagre.
  • Hilo de coser.
  • Una barrena o un berbiquí.
experimentos caseros extintor casero
 Procedimiento:

- Abrimos la servilleta de forma que quede una superficie cuadrada, echamos unas cucharadas de bicarbonato y la cerramos por los extremos, en forma de bolsa. Enrollamos fuertemente con el hilo hasta tenerla bien cerrada, dejando un pequeño trozo de hilo suelto.

- Cogemos la botella de plástico y la rellenamos con un poco de vinagre, como unas 5 cucharadas soperas. 
Experimentos Caseros extintor casero- Con el berbiquí hacemos un agujero en el corcho lo suficientemente grande como para que quepa la pajita (también se puede utilizar el tapón de plástico de la botella, pero al meter la pajita se debe rellenar con plastelina para que no salga aire).
- Metemos la bolsita de bicarbonato en la botella de forma que quede colgando del hilo y no toque el vinagre.
- Cerramos la botella con el corcho, asegurándonos de que el hilo quede pillado e introducimos la pajita.


Ya está todo listo. Para probar su funcionamiento, utilizaremos una vela.

Agitamos la botella mientras mantenemos el dedo en la salida de la pajita (para que no salga aire) y dejamos que se disuelvan el vinagre y el bicarbonato. Ya sólo queda proyectar el gas sobre la vela y observar cómo se apaga.

El extintor sólo se puede usar una vez y sólo sirve para apagar una vela u otro objeto con una llama similar.

Por último, deberéis tener cuidado al introducir la bolsita de bicarbonato ya que os puede ocurrir esto: 


Experimentos Caseros extintor casero
Explicación:

Al agitar la botella, el bicarbonato y el vinagre dan lugar a una reacción química produciendo un gas llamado dióxido de carbono. Este gas es más pesado que el aire, por lo que permanece dentro de la botella desplazando el aire que antes había. 

Al liberar este gas en la llama de la vela, ésta se apaga porque el oxígeno que necesita la combustión ha vuelto a ser desplazado por el dióxido de carbono.


Fuente:

30 de octubre de 2013

Para entender mejor la combustión


Ya sea que usted quiera volar alrededor del mundo, manejar el automóvil para ir de compras o simplemente calentarse en la casa, previamente tiene que iniciar un fuego. Sin embargo, lograr la mejor combustión no es fácil ¿cómo mantener la máxima energía de un combustible que quemamos? Y, ¿cómo eliminar la contaminación que el combustible produce?

 

 
Desde el momento en que los seres humanos se dieron cuenta que tenían que quemar unas ramas para calentarse o para cocinar sus alimentos, el fuego pasó a ser imprescindible en sus vidas. Hoy más del 90% del calor y del poder que necesitamos, es generado por combustión, y prácticamente todo nuestro sistema de transporte depende de ello. Cada año, las estufas y los hornos del mundo consumen más de mil millones de toneladas de carbón. En el año 2000, sólo las líneas aéreas de Estados Unidos, quemaron cada día más de 250 millones de litros de kerosene de aviación.
Pero las necesidades de satisfacer las demandas masivas de energía entran en conflicto con nuestra preocupación del medio ambiente. Es así como quemando combustible fósil se producen grandes cantidades de dióxido de carbono, el que incrementa el efecto global de calentamiento de la Tierra. También se liberan contaminantes peligrosos, como óxido de nitrógeno y hollín. Los científicos, para poner límite a estas emisiones, están tratando de comprender la complejidad de la combustión, para llegar a desarrollar nuevas tecnologías que aseguren un uso del combustible más limpio y más eficiente.

La "combustión" es un proceso químico que, para que ocurra, requiere de dos ingredientes básicos: un "combustible", como el gas, el petróleo o el carbón, y un "oxidador", generalmente oxígeno del aire. A ellos se agrega una pequeña cantidad de energía (como por ejemplo una llama o una chispa) y usted puede gatillar una "reacción exotérmica" (que libera calor), con lo que rápidamente se libera la energía atrapada en las uniones químicas del combustible.

Pero la combustión no es un proceso químico ordinario. Una vez que se inicia, "se mantiene a sí misma". Esto la distingue de la mayor parte de las reacciones químicas, y se debe principalmente al hecho de que parte de la energía liberada por la combustión, calienta el combustible a su alrededor. Este proceso de "feedback" incrementa el ritmo de la reacción y mantiene la combustión en marcha.

También, a diferencia de otras reacciones químicas, la reacción de combustión es visible, gracias al humo y las llamas. Las llamas se producen cuando una gran cantidad de energía liberada genera luz. El ejemplo más familiar de una llama, es probablemente la que se produce en una vela encendida (ver figura 1). Esta clase de llama en forma de lágrima, se denomina "llama de difusión" porque el oxígeno del aire se debe difundir a través de la región de combustión, mientras el vapor del hidrocarburo tiene que difundir hacia fuera de la mecha.

A principio del siglo XIX, el científico inglés Michael Faraday, hizo uno de los primeros estudios detallados de la llama de la vela. Observó que el calor irradiado de la llama, fundía la cera, permitiendo que ésta, como un líquido empapara la mecha. Una vez dentro de la mecha, el calor vaporizaba la cera líquida. Aquí la temperatura de alrededor de 1000ºC rápidamente descomponía la cera en fragmentos más pequeños y más reactivos.

Estos fragmentos comienzan a reaccionar con oxígeno, descomponiéndose cada vez a cadenas más y más pequeñas, generando gases, vapor de agua y pequeñas partículas sólidas, constituidas por carbón no quemado u hollín, al que llamamos "humo". En esta llama, el mayor ritmo de reacción, como también la zona de mayor calor y emisión de luz, ocurre cerca de la superficie externa de ella, ya que es allí donde el combustible hidrocarbonado se encuentra con el oxígeno.

Parte de la luz, principalmente la naranja y la amarilla, se produce por partículas de hollín incandescente que se generan durante la combustión. El área más roja, cerca del centro de la llama, alcanza una temperatura de 800ºC. La región naranja y la amarilla, son más calientes que eso, alcanzando una temperatura sobre 1400ºC.

Además, algunas de las moléculas creadas por combustión, cuando se forman, ganan considerable energía. Esta energía es absorbida por sus electrones, que luego la remiten como fotones. El resultado es el color azul visto en la base de la llama de la vela, revelando que en esta región, el oxígeno se está mezclando con el combustible para causar una elevada reacción exotérmica.


Lea el artículo completo en:

CRECES

27 de septiembre de 2013

¿Por qué las llamas tienen distintos colores?

Llamas

Los colores que vemos en las llamas dependen de los elementos que los componen.

Cuando los átomos se calientan en la llama, se excitan, lo que lleva a una emisión de fotones.

Los distintos anchos de banda de esta luz producen varios colores. Por ejemplo, el cobre da lugar a una llama verde, mientras que el potasio a una lila.

Fuente.

BBC Ciencia

30 de abril de 2013

¿Por qué las velas sólo sueltan humo cuando se han apagado?


El humo de la vela se produce cuando el calor de la mecha rompe las moléculas de cera, pero no lo suficiente como para quemar el carbono.

El humo está compuesto por partículas de carbono sin quemar que se liberan cuando se rompe la cadena de hidrocarbono de la cera.

Cuando una vela está encendida, gran parte del carbono de la parafina se quema y se transforma en dióxido de carbono, pero algunas moléculas se escapan.

Si uno sostiene un plato sobre la llama de una vela, podrá ver que se acumula carbono en la forma de una mancha negra.

Cuando se apaga la llama, la mecha ardiente tiene calor suficiente para romper las moléculas de la vela durante un rato más, pero no lo suficiente como para quemar el carbono, por eso deja un rastro de humo hasta que se enfría.

Fuente:

BBC Ciencia

29 de marzo de 2013

La química de los fuegos artificiales

 
Estos días se celebran las Fallas. Esta celebración festiva se caracteriza por los monumentos, los petardos y el fuego. Les mascletaes y castillos de fuegos artificiales llenan el cielo de luz y ruido.
Existe una interesante química detrás de los fuegos artificiales. Qué es un petardo? Por qué explotan? A que se debe el color?
Un petardo es algo tan sencillo como un explosivo. Está compuesto por una carcasa de cartón, pólvora y una mecha que actúa como detonador. Cuando encendemos la mecha y el fuego llega a la pólvora, esta prende rápidamente y al encontrarse encapsulada en la carcasa de cartón aumenta la presión rápidamente provocando una explosión. 
La pólvora negra está compuesta por una parte oxidante (Nitratos) que generan oxígeno para la combustión y una parte reductora (carbono y azufre) que actúa como combustible.
A diferencia de los petardos pequeños que se usan en la calle estarían los de mayor poder detonante como son los de los castillos de fuegos artificiales. La principal diferencia radica precisamente en la cantidad de material detonante que contienen en su interior , por su elevación, explosión en el aire y por el color.
El mecanismo mediante el cual se eleva es mediante un disparador. Se trata de un tubo en el que se coloca en su interior una carga y el petardo. La carga explota provocando que el petardo salga disparado al cielo con la mecha prendida, de manera que puede detonar.
Otra característica y tal vez la más importante son los colores que se observan. Se trata de pura química !!! 
A la mezcla de pólvora hay que añadir sales metálicas o incluso directamente metales. Un resumen ilustrativo de los colores y las sustancias responsables podría ser:



Color Elemento Descripción del elemento Sal responsable
Plata Al-Ti-Mg Aluminio, Titanio y Magnesio Al, Ti, Mg
Rojo Li-Sr Litio y Estroncio Li2CO3, SrCO3, Sr(NO3)2, SrC2O4·H2O
Naranja Ca Calcio CaCl2, CaSO4·xH2O, CaCO3
Amarillo Na Sodio NaNO3, Na3AlF6, Na2C2O4, NaHCO3, NaCl
Dorado Fe-Ti-C Hierro, carbono y Titanio Fe, C, Aleación de Fe-Ti
Azul Cu Cobre CuCl, CuSO4·5H2O
Violeta Sr-Cu Mezcla de Estroncio y cobre Mezcla de compuestos de Rojo y Azul
Verde Ba Bario BaCl2, Ba(NO3)2, Ba(ClO3)2, BaCO3
Blanco Al-Mg-Ba Aluminio, Magnesio y Bario Al, Mg, BaO



Esta mezcla de sustancias alcanza una elevada temperatura provocando que los electrones de las capas externas de los elementos metálicos se exciten. Que un electrón se excite tiene como resultado el salto a un nivel superior de energía. Es decir, El electrón mucho más energético debido al calor no puede mantenerse en su nivel fundamental y “salta” a un nivel superior de energía. Este proceso no es “natural” por lo que pasado un determinado tiempo el electrón vuelve a su estado energético liberando parte de la energía que había absorbido en forma de radiación. 
La radiación emitida tiene un color característico en función del elemento metálico. Cuanto más energético es el salto, más cerca de los colores azules y en el caso de que el salto sea poco energético estará próximo a los colores rojizos.
Para terminar con los petardos me gustaría hablar de los que no necesitan de una mecha para explotar. Las famosas bombitas o como llamamos en valencià “tró de bac”. 
Si no tienen mecha y por tanto no se encienden, Cómo pueden explotar?
Se trata de un mecanismo mecánico puro y duro. A diferencia de los petardos descritos con anterioridad estos no necesitan de una mecha y combustión para detonarse. En este caso se trata de piedras.
A una mezcla de explosiva se le suman piedrecitas que empaquetado y lanzado contra el suelo se provoca la explosión. 
Así pues cuando vean castillos de fuegos artificiales piensen en pequeños cristales de sales metálicas que se queman y provocan colores!
Por último un pequeño experimento sencillo muy vistoso que les puede aclarar lo de los colores. Cojan un poco de sal, la mínima cantidad y enciendan la encimera. Con mucha precaución espolvoréenla por encima del fuego y observen la llama...Efectivamente se vuelve de color amarillo-naranja ! con unas pinzas de cocina cogemos un trozo de alambre de cobre y lo calentamos en la encimera hasta que el metal se vuelva rojo vivo. La llama que quedará por la parte superior será de color verde !!! 
El hecho de que al añadir el cobre de un color verde y no azul es por el hecho de que estamos colocando un metal y no la sal metálica que se muestra en la tabla.

Fuentes: 
- "La química de los fuegos artificiales" Antonio José Sanchez http://www.cvatocha.com/documentos/quimica/fuegos.pdf

- "Petardos" Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Petardo


Fuente:

El Alquimista Cormelius

23 de noviembre de 2012

Sorprendente: Cocina portátil casera ¡con dos latas de gaseosa!

Veo que han desactivado el video que coloqué AQUÍ. Por lo tanto vuelvo a subir el post, porque, la verdad, es realmente SORPRENDENTE:

A punto de irse de campamento a algún lugar? No cuentan con una cocina portátil? Que tal si les muestro un video que nos enseña a hacernos nuestra propia cocina, utilizando solamente:
  • 2 latas de gaseosa
  • papel lija
  • un alfiler o chinche
  • alcohol (de hecho, en el video se usa “Heet“, mezcla de metanol y otros aditivos)
  • un colgador de ropa de metal
Imposible? Aparentemente no. Vean el video!

Nota: Jugar con fuego es peligroso, así que cuidado a la hora de intentar todo este procedimiento. 

Nota mental: probarlo en el próximo campamento!





¡Al más puro estilo Mc Giver!

Vamos a hacer la prueba... Les dejo otro video para que quede más claro



Las instrucciones, paso a paso, en Instructables

14 de noviembre de 2012

¿Qué es una llama?



No hay mejor forma, no hay otra puerta abierta por la que puedas entrar al estudio de la filosofía natural que considerando el fenómeno físico de una llama” (Michael Faraday, La historia química de una llama).

Cuando el actor estadounidense Alan Alda tenía once años, le preguntó a su profesora qué era una llama. La respuesta no es sencilla, pues detrás de algo tan simple y cotidiano como una llama están implicados fenómenos físicos y químicos a nivel atómico. Pero lo que ella le contestó, tras meditarlo brevemente, fue frustrante: “Es oxidación”.  

La anécdota debió dejar una profunda huella en él, porque ahora, varias décadas después, el hoy famoso actor se ha propuesto evitar que les pase algo parecido a otros niños. En colaboración con el Center for Communicating Science de la Universidad de Stony Brook (Nueva York), decidió plantear hace unos meses a científicos, profesores y divulgadores la misma pregunta que él hizo a su profesora: ¿qué es una llama? La respuesta, esta vez sí, debía darse de manera que un niño de once años pudiera entender y hasta resultara divertida. Así surgió The Flame Challenge, cuyo objetivo último no es otro que “encender la llama del conocimiento en la gente a través de la ciencia”. 

¿Y quién mejor que un niño para valorar los trabajos presentados? Más de seis mil niños de un centenar de escuelas de todo el mundo participaron en la labor de seleccionar al ganador. Y el elegido fue el vídeo de arriba, realizado por Ben Ames, un estadounidense de 31 años que está haciendo su doctorado en óptica cuántica en la Universidad de Innsbruck, explorando cómo actúan los átomos con la luz a nivel cuántico. Un vídeo que, siguiendo el espíritu de The Flame Challenge, explica de manera sencilla y muy entretenida lo que es una llama. 


(Tampoco está de más que te des una vuelta por la web y veas los otros finalistas.)
El desafío lanzado por Alda no ha terminado aquí. Si tienes entre 10 y 12 años y quieres que los científicos te aclaren alguna otra duda, puedes enviarles tus preguntas.

Tomado de:

La Aventura de la Ciencia

7 de octubre de 2012

El Hombre descubrió el fuego hace 790.000 años

El-Hombre-descubrió-el-fuego-hace-790000-años.jpg

La hipótesis sobre la evolución del hombre que sostiene la migración de los primeros Hombres desde el continente africano hacia el europeo, es uno de los temas más debatidos en el ámbito de las ciencias, especialmente en el de la Arqueología del siglo XX. Si bien se le atribuye el protagonismo de este hecho a homo erectus, las rutas aún están muy poco claras, y todavía no se sabe con certeza cuál fue la fecha precisa en la que ocurrió este acontecimiento, tan pero tan significativo para la historia de la humanidad.

Hallazgos e indicios sobre el uso y el control del fuego

Esta vez, el fuego, uno de los descubrimientos más trascendentales en la historia de nuestra especie, parece enseñarnos las pautas necesarias para conocer algunas características fundamentales en cuanto al ingreso del erectus al territorio europeo. Es sabido que hace ochocientos mil años, el hombre no sólo conocía el fuego sino que era capaz de transportarlo mediante antorchas cuando éste surgía espontáneamente en puntos aleatorios del territorio.

Nuevas pistas a orillas del río Jordán nos brindan las herramientas necesarias para conocer detalles sobre la migración del homo desde África hacia Europa, y más aún: conocer las primeras manifestaciones del control sobre el fuego. Arqueólogos de la Universidad Hebrea de Israel encontraron a orillas de este río (uno de los puntos claves por los que pasó el erectus en su migración hacia Europa) doce capas estratigráficas con elementos que hacen pensar que estos individuos, de hace 790.000 años de antigüedad, controlaban el fuego. Esto les habría posibilitado migrar con mayor facilidad.
El-Hombre-descubrió-el-fuego-hace-790000-años-1.jpg

Los elementos hallados (entre ellos sílex quemado) analizados en su contexto, dan cuenta de un uso y un control del fuego que no se ha comprobado en poblaciones anteriores. Las doce capas estratigráficas demuestran una correlación en este aspecto, lo cual no deja dudas para Nira Alperson-Afil (directora del grupo de arqueólogos que han trabajado en este sitio) de que estos homo erectus, ya controlaban el fuego en gran medida.

El fuego y la supervivencia de los primeros hombres

Esto además les habría permitido trasladarse con mayor facilidad sobre el continente. Al controlar el fuego y no depender de su generación espontánea, los homo podrían haber migrado con mayor facilidad, protegiéndose así de depredadores y entonces provistos de calefacción, lo cual les habría permitido abrir nuevas puertas y encontrar nuevos destinos en los que habitar con mayor comodidad.

Muy interesante ¿no lo crees? ¿Cómo imaginas tú que este control sobre el fuego habrá incidido en las formas en las que para entonces, los primeros hombres subsistían? 

Tomado de:

Ojo Científico

16 de julio de 2012

Apagando un fuego con un campo acústico



En el vídeo que encabeza el post podéis contemplar cómo los físicos de DARPA apagan un fuego rodeándolo con un campo acústico generado por unos altavoces.

Mediante el uso de frecuencias específicas, el incendio se extingue en un ataque en dos frentes. En primer lugar, el sonido aumenta la velocidad del aire, el adelgazamiento de la capa donde se produce la combustión, por lo que es más fácil de interrumpir la llama. Pero la acústica también perturba la superficie del combustible, lo cual aumenta la vaporización, ampliando la llama y enfriando la temperatura global.

Vía | Newscientist

Tomado de:

3 de abril de 2012

Los restos de la hoguera más antigua

Restos de un hueso quemado en la cueva Wonderwerk. | P. Goldberg

Restos de un hueso quemado en la cueva Wonderwerk. | P. Goldberg

Nuestros antepasados ya usaban el fuego en sus hogares hace un millón de años. Un equipo internacional de arqueólogos ha encontrado en Sudáfrica los que probablemente son los restos más antiguos de una hoguera en una cueva. Se trata de plantas y de huesos quemados que sugieren que hace un millón de años ya se cocinaban los alimentos. Los detalles de esta investigación se publican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Según explica a ELMUNDO.es Francesco Berna, autor principal del artículo, "las pruebas halladas en la cueva Wonderwerk concuerdan con la teoría de que el 'Homo erectus' era ya capaz de alimentarse de alimentos cocinados, aunque será necesario llevar a cabo más estudios. Por ejemplo, no podemos descartar que consumieran la carne cruda y que, posteriormente, los huesos fueran dispuestos en el fuego".

Aunque aún no se han encontrado restos de homínidos en la cueva, Berna señala que "las pruebas del fuego se asocian a las primeras herramientas de piedra de la industria achelense [también denominada de Modo 2]. Datan de hace un millón de años, por lo que el mejor candidato es el 'Homo erectus'".

Restos más antiguos de fuego

Existen restos de pruebas de uso de fuego más antiguos que los de esta cueva de Sudáfrica (de hasta 1.500.000 años), pero los paleontólogos no pueden garantizar que estos restos procedan de incendios naturales.

Según explica Berna, hay otros sitios arqueológicos de la industria achelense, como Koobi Fora (Kenia), Swartkrans (Sudáfrica) y Gesher Bnot Ya'akov (Israel), que tienen una antigüedad de entre 1.500.000 y 750.000 años. Pero todos están en yacimientos al aire libre. Los de la cueva de Wonderwerk serían por tanto los restos más antiguos procedentes del fuego controlado.

"Se trata de las pruebas arqueológicas más tempranas que muestran con seguridad el uso del fuego", afirma a ELMUNDO.es Michael Chazan, coautor del artículo e investigador de la Universidad de Toronto (Canadá).

El descubrimiento del fuego

Los paleontólogos creen que nuestros antepasados comenzaron a utilizar el fuego mucho antes, aunque aún no hayamos encontrado pruebas que lo demuestren. "[El antropólogo británico] Richard Wrangham sugiere que el uso del fuego se remonta a los orígenes del 'Homo erectus', hace 1.800.000 años. Creo que probablemente está en lo cierto y ahora estamos buscando pruebas más antiguas en Wonderwerk, que debió estar habitada en aquella época", señala Michael Chazan. "La otra gran cuestión por resolver es cómo el 'Homo erectus' usaba el fuego, si era capaz de hacerlo él mismo o lo aprovechaba [de la naturaleza], y si lo utilizaba para cocinar".

Jordi Rosell, investigador del Instituo Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES), recuerda que "hasta hace poco, las primeras evidencias del uso controlado del fuego se situaban en Europa durante el Pleistoceno medio y se asociaban a contextos achelenses posteriores a los 500.000 años. Yacimientos como Schöningen y Bilzingsleben, en Alemania, Menez-Dregan y Terra Amata en Francia, Vértesszölös en Hungría o Beeches Pit en Inglaterra, así parecían demostrarlo".

"En los últimos años, el yacimiento israelí, Gesher Benot Ya’aqov, parecía retrasar la cronología hasta los 700.000 años. Aunque nadie pone en duda abiertamente el uso del fuego en este último yacimiento, los autores indican serios problemas de conservación, lo que les lleva a catalogarlos dentro de la categoría de 'Phantom hearths' (hogares fantasmas). Ha habido autores que sugirieron hace décadas la existencia de hogares en yacimientos africanos más antiguos del millón de años, pero estos fueron desestimados hace tiempo por falta de evidencias claras", afirma a este diario.

Des este punto de vista, por tanto, "la cueva de Wonderwerk podría representar el caso más antiguo del uso del fuego". Sin embargo, según el paleontólogo "parece que se trata de un hecho aislado en el contexto del Pleistoceno inferior de África. Si se tratara de un uso controlado del fuego regular y sistematizado, lo normal sería encontrar hogares en buena parte de los yacimientos de esa cronología o posteriores. En África, los hogares más antiguos, si se exceptúan estos, tienen una cronología de 200.000 años o menos". Sin embargo, Rosell aclara que "aunque no se niega la existencia de hogares en Wonderwerk, "a la espera de más datos tampoco se puede considerar que los homínidos de hace más de un millón de años en el África subsahariana usaran el fuego de manera habitual como lo hicieron los homínidos del Pleistoceno medio tardío".

Reunidos en torno al fuego

Pese a que los antepasados del hombre utilizan el fuego desde hace cientos de miles de años, tardaron mucho más en generarlo por si mismos. Seguramente lo aprovechaban de la naturaleza, por ejemplo, cuando se originaba por la caída de un rayo o por un incendio forestal. Por ello, aprender técnicas para conservarlo debió ser una preocupación crucial. Tardaron mucho más en desarrollar técnicas para generarlo, como rotando una punta de palo sobre la madera o produciendo chispas frotando piedras que tuvieran pirita de hierro.

Controlar el fuego no sólo permitió a los homínidos ver en la oscuridad, defenderse de depredadores, fabricar utensilios más sofisticados y cocinar alimentos.

Gracuas al fuego comenzaron a establecer estructuras parecidas a los hogares. Además fomentó que se cultivaran las relaciones sociales, pues, aunque no fueran capaces de hablar, lo más probable es que se sentaran alrededor del fuego para preparar alimentos y comer, construir herramientas e intercambiar costumbres.

Fuente:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0