Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta robotica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta robotica. Mostrar todas las entradas

4 de abril de 2022

PISA: Estonia es la nueva Finlandia

El pequeño país báltico ha logrado los mejores resultados académicos de Europa, según el último informe PISA. ¿Cuál es el secreto? Innovación, robótica, realidad aumentada... 

Conozcamos el revolucionario sistema educativo de los estonios desde sus propias aulas.


Cuando llegó la pandemia y el confinamiento, las escuelas no tuvieron grandes dificultades, todas las clases estaban disponibles en la Red. De hecho, los alumnos ya estaban acostumbrados a trabajar desde sus hogares durante las llamadas 'jornadas digitales'. 

La tecnología es algo omnipresente en las escuelas de Estonia, en sus pasillos descansan los robots junto a las bicicletas. La dirección ha decidido que las aptitudes digitales formen parte integral del plan de estudios. En los primeros cursos, por ejemplo, los niños aprenden matemáticas y ortografía programando robots que se desplazan de una letra o de una cifra a otra. 

Se trata de ser imaginativos si quieren atrapar la atención de unos alumnos habituados a los videojuegos y los móviles. «En las clases de Geografía, a la hora de explicar las diferencias en el clima, los alumnos usan las gafas de realidad virtual para trasladarse a Alaska o a Nigeria. En las de Historia, al tratar sobre el antiguo Egipto, pasean con ellas por el interior de una pirámide» sentencia una docente.

Además, se debe tener presente que la tecnología no es más que un medio para llegar a un fin. «Lo fundamental es lo que viene después. La experiencia de realidad virtual solo dura unos minutos; luego, los niños tienen que hacer otras cosas. Por ejemplo, un ejercicio consistía en visitar Suecia e Islandia. Los alumnos tenían que redactar unos folletos y argumentar la conveniencia de viajar allí. Lo primero es más vistoso, claro, pero los niños ya saben que solo es un primer paso en el aprendizaje». El objetivo es lograr que los alumnos tomen parte activa en su educación. «En las clases de Química hacen experimentos con realidad virtual. Mezclan líquidos y, si se produce una explosión, es tan real que hasta dan un respingo. En Biología, una aplicación permite ensamblar huesos y construir un cuerpo humano».


Los maestros monitorizan lo que cada alumno está viendo en el mundo virtual. La experiencia es tan impactante que solo los mayores de 11 años tienen acceso a las gafas con cascos, con el permiso explícito de los padres. «Porque no es ninguna tontería». El siguiente proyecto consiste en que los alumnos creen sus propios mundos de realidad virtual. «Contamos con una cámara de 360 grados para que graben sus propios vídeos». Siempre están buscando nuevas ideas para estimular al alumnado.

Según el informe PISA, Estonia tiene el mejor sistema educativo de Europa

Este diminuto estado exsoviético supera a Francia, Alemania, España, Finlandia y Reino Unido. Y también a Estados Unidos, Japón y Corea. A pesar del gasto relativamente bajo en educación, el país es de los primeros del mundo en las tres áreas de referencia con las que se elabora este informe. 

Sus escuelas también son las más igualitarias. En Estonia, la procedencia socioeconómica influye menos que en cualquier otro país, según la OCDE. Y los alumnos parecen más felices. Un estudio de la Gregson Family Foundation indica que Estonia es uno de los cinco únicos países cuyos alumnos logran excelentes resultados y, a la vez, están muy contentos con sus vidas.

Más información en ABC (España) e Infobae

10 de febrero de 2020

Perú: Ingeniero inspirado en Luke Skywalker recibe solicitudes de prótesis hasta del extranjero

Su historia difundida por la Agencia Andina se viralizó y fue resaltada por actor Mark Hamill.


Luego de que su emprendimiento se hiciera viral, las solicitudes de prótesis de bajo costo se multiplicaron. El ingeniero peruano Enzo Romero ha despertado el interés dentro y fuera del país, incluyendo a la multinacional Repsol.

El ingeniero mecatrónico mostró las prótesis que fabricó junto a un equipo multidisciplinario de la Universidad Católica del Perú en una entrevista realizada por la Agencia Andina, la cual fue comentada y compartida en sus redes sociales por el actor estadounidense Mark Hamill, quien da vida al maestro Jedi Luke Skywalker. 

“Con Repsol venimos trabajando 20 prótesis para personas en situación de pobreza y extrema pobreza que están dentro de su zona de influencia, específicamente en el distrito de Mi Perú (Ventanilla)”, comentó el ingeniero.

Además de ello, las oficinas donde Enzo y sus colegas trabajan han recibido -tras la difusión de la nota- alrededor de 70 solicitudes de personas que desean adquirir una prótesis y otras cinco llamadas del extranjero de pacientes que también la requieren. Ciudadanos de México, Colombia y Chile han contactado al cusqueño quien gustoso ha dado los pormenores de su prótesis. 

Esta prótesis, comentó Enzo, es más accesible que las que se encuentran en el mercado, ya que traerla del extranjero puede llegar a costar hasta S/ 250 000. El costo de esta prótesis qué el diseña oscila entre S/ 3,000 y S/4,500, dependiendo de si se trata únicamente de los dedos o de toda la mano.

La historia de la prótesis de Enzo se remonta a cuando era un niño de 7 años. Enzo nació sin su mano derecha y, cuando cursaba el 3 grado de primaria en el colegio nacional Valle Sagrado de la provincia de Urubamba, en el Cusco, vio la quinta entrega de la saga de Star Wars, El Imperio Contrataca.

“Al final de la película, un androide le diseñó una nueva mano a Luck Skywalker que la había perdido luego de una pelea con sables de luz. Esta nueva mano tenía, incluso, sensibilidad. Fue allí donde me dije: yo quiero lo mismo”, recuerda Enzo.


Su emprendimiento se llama “Dando una Mano”, y se especializa en prótesis personalizadas de mano empleando tecnologías de fabricación digital. “Personalizamos no solo el tamaño y el peso si no también el encaje protésico, por ello las prótesis se parecen mucho a la otra mano de la persona”.

Su emprendimiento ha sido beneficiado por el programa Ideas Audaces del Concytec y con ellos permite aplicar a los beneficios tributarios de deducción de la Ley 30309, destinados a proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica vinculados al giro del negocio de la empresa.

Si alguna persona desea contactar a la iniciativa “Dando una mano”, pueden darle clic a este link y tendrán toda la información respectiva.

27 de diciembre de 2018

Estupidez artificial: el problema que nadie vio venir

Cualquier conductor que vea una señal de stop a la que algún gracioso le ha puesto una pegatina que pone “odio” sabe que sigue siendo una señal de stop y debe parar. En cambio un coche autónomo será incapaz de reconocerla más del 60% de las veces y pasará de largo.
Los sistemas de visión artificial confunden una tortuga de juguete con un rifle y a personas negras con gorilas. Estos dispositivos han sido entrenados para ver patrones y hacen falta solo sutiles cambios de simetría para desbaratarlos, como demuestra el estudio de las señales de tráfico publicado el pasado abril por expertos de varias universidades de EE.UU.
Las personas también hemos evolucionado durante miles de años para ver patrones. “Estamos hechos para identificar caras y las vemos en las nubes, en las manchas de la pared, lo hacemos continuamente”, explica José Manuel Molina, del grupo de inteligencia artificial aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid. Un humano conoce el contexto de esa imagen, sabe que parece una cara, pero en realidad es una nube. En cambio la experiencia de vida de un algoritmo de visión se limita a bases de datos con miles de imágenes con las que se ha entrenado una y otra vez. “Los algoritmos han sido diseñados para resolver problemas muy concretos, pero no para comprender qué está sucediendo en su entorno, solo ven señales y aplican la misma solución siempre. Las máquinas son totalmente autistas y darles comprensión de su entorno es muy complicado”, resume Molina.
Imagen: Ejemplos de señales modificadas para engañar a los sistemas de visión artificial.DAWN SONG / BERKELEY
Estos fallos están cambiándole la vida a la gente. El sistema de inteligencia artificial Compas que usan los jueces en EE.UU. como asesor tiene un sesgo y tiende a desaconsejar la libertad a los negros más a menudo que a los blancos. El algoritmo analiza 173 variables —ninguna de ellas es la raza— y da una probabilidad de reincidencia de 0 al 10. “La causa de estos problemas es que las bases de datos con las que funcionan estos algoritmos son de la policía y en ellas hay importantes sesgos racistas”, explica Ramón López de Mántaras, experto en inteligencia artificial del CSIC. Un estudio publicado este mismo año sostiene que el sistema tiene una tasa de error equiparable a la de personas sin conocimientos legales. El problema no es tanto la máquina, sino el riesgo de que el juez delegue en ella.
A un nivel mucho menos grave, la aparente estupidez artificial acecha a cualquiera que use Internet con anuncios omnipresentes de cosas que ya han comprado o que no interesan. Una vez más, la culpa no es de la máquina, sino de la falta de contexto. “Si buscamos un producto en Internet esa información es pública y queda grabada, pero cuando lo compramos la transacción es privada, el algoritmo no sabe que lo has comprado, se lo tienes que enseñar. No es un error, te sigue mostrando lo que cree que te interesa y lo seguirá haciendo hasta que pase su tiempo de olvido”, explica Molina.

El auge de México como potencia de la robótica en América Latina



Martha, de 17 años y Erika, de 12 años, programan un robot. 

"En México hay un auge de escuelas de robótica en clases extracurriculares. En Brasil empieza este movimiento, en Costa Rica lleva un par de años, pero en México lleva una década", dice Carlos Pérez, director en México de World Robot Olympiad (WRO), una competencia mundial de robótica para jóvenes.

México es el único país de América Latina en ganar uno de los primeros tres lugares en WRO. Fue con un equipo de adolescentes de Robotecnia, en Qatar en 2015. 

"Los equipos de México son los que lo hacen mejor a nivel América Latina en este concurso", dice Pérez.

También los equipos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ganan premios a nivel universitario. 

Juan Huberto Sossa Azuela, jefe del laboratorio de robótica e ingeniería mecatrónica del centro de investigación en computación del IPN explica que en México hay mucho potencial en ese campo, no sólo en los concursos.



Estudiantes de Robotecnia, una de las escuelas más reconocidas en robótica extracurricular en México. 

Dice que México y Brasil son los "gigantes" en robótica en América Latina, aunque aclara que a nivel mundial están muy atrás de los países industrializados.

Pero... falta dinero

Pero, apunta, falta apoyo económico para que puedan llevar sus proyectos a un nivel más alto.
En México la robótica está en auge a nivel académico y teórico. Además, es el país de América Latina que más importa robots industrializados y el cuarto en todo el mundo según la Organización Mundial del Comercio. 

"En México somos buenos en la teoría, y tenemos potencial. Pero falta dar un paso más y llegar a producir robots, aunque para ello falta una política de Estado y dinero", explica el académico. 

Hasta ahora, la producción de estas máquinas se circunscribe a pocos países en el mundo, entre los que están a la cabeza Corea del Sur, Singapur, Japón, Estados Unidos y China.

Sossa dice que México destaca en el diseño de redes neuronales artificiales y de sus algoritmos de aprendizaje para que sean implantadas en las computadoras a bordo de los robots. 

También, hay talento para el control inteligente, por ejemplo, el control difuso, que significa que las máquinas razonen en una forma más parecida al ser humano. "Las personas entienden en un lenguaje que no es tan numérico, como cuando le dices a alguien: 'gira a la derecha' y no le dices cuántos grados".

Otro aspecto por desarrollar es la robótica de servicios. "En los próximos 20 años vamos a ver las ciudades inundadas de máquinas desarrollando distintas tareas, como limpiar, servir el café, haciendo de guías turísticos, auxiliares de hospitales o cargando maletas en el aeropuerto", dice el especialista del IPN.

El IPN también desarrolla un vehículo de exploración tipo ROVER, como los destinados a la exploración espacial, pero este es para utilizarse en tareas de búsqueda en la tierra. 

Aunque no está definido todavía, podría realizar tareas como minería, labores de rescate o toma de muestras que podrían ser analizadas por el propio robot. 

Fuente: BBC Mundo

5 de septiembre de 2017

Amador Menéndez: “El MIT trabaja con escenarios de hasta un 80% de desempleo mundial”

Amador Menéndez, investigador y divulgador científico analiza en ‘Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas’ las claves de la revolución tecnológica y los retos venideros para la humanidad.

Amador Menéndez (San Pedro de Nora, Asturias; 1969) no entendería su vida sin la ciencia y la tecnología. Doctor en química, colabora con el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) y ahora es investigador en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias, divulgador científico y amante de la energía solar como motor de la sostenibilidad de la Tierra. A todo esto se le suman sus dotes como escritor, con las que ganó el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2017 por el libro Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas. Menéndez es un entusiasta de lo disruptivo. De todo aquello que pueda transformar la sociedad tal y como la conocemos hoy en día. Hilvana un argumento tras otro, siempre tratando de que quien le escucha comprenda que no habla de ciencia ficción. “Hace ocho años mis amigos me miraban raro cuando les hablaba del coche autónomo… y fíjate ahora. Vivimos un siglo en el que el tiempo es exponencial y todo va a una velocidad de vértigo”, explica en esta entrevista telefónica.


¿Qué es lo más disruptivo que conoce?
De lo más disruptivo en tecnología es la biónica. Antiguamente, al amputar o perder un miembro se ponía una prótesis rígida, generalmente de cerámica. Ahora, puedes poner prótesis controladas con tu cerebro. Lo que era un sueño de ciencia ficción es una realidad.

¿Y cómo funcionan?
Al mover el brazo o la pierna, las órdenes viajan del cerebro a la prótesis. Se unen las extremidades con cables y por ahí viaja la información. Hugh Herr, un científico que perdió las piernas en la montaña, se las diseñó él mismo y fue el primero. Son inteligentes. Tienen hasta un mecanismo hidráulico para corregir la pisada cuando detectan irregularidades en el suelo. El salto es que hay directamente una comunicación entre el hombre y la máquina.

¿Cree que la inteligencia artificial va a sobrepasar al ser humano?
Hay escenarios futuristas, como Matrix o Terminator, en los que se nos muestra a un robot inteligente capaz de diseñar otras máquinas más inteligentes que al final digan que para qué quieren al ser humano. Incluso gurús como Stephen Hawking o Elon Musk lo defienden. Yo creo que esto no llegará.

Deep Blue ganó a Gary Kasparov…
Eso es cierto, pero ya hablamos de una inteligencia artificial estrecha. Una dedicada a un dominio específico como el de jugar al ajedrez. El coche autónomo de Google es lo mismo: solo sabe conducir. El sueño de la tecnología es crear una inteligencia artificial general, en la que un robot emule y supere al ser humano en cualquier actividad intelectual. De esto, sinceramente, estamos muy lejos. Habrá avances en la reducida, pero no tanto en la otra.

¿La robótica favorecerá el aumento del desempleo?
Creo que sí. En el MIT llegamos a trabajar con escenarios en los que valorábamos un 80% de desempleo mundial. El ser humano tendrá que desempeñar profesiones muy creativas. Al final, todo lo que sea un algoritmo, puede desempeñarlo una máquina. La creatividad es algo intrínseco al ser humano y eso los robots no lo tienen.

¿Y no se puede revertir ese escenario del 80% de parados?
Es una cuestión principalmente económica y política. Lo ideal sería disponer de una renta básica universal. Ante esta situación, parece que habrá poca gente trabajando y el resto tendrá que ganarse la vida aunque sea con un subsidio. La duda es de dónde se podrá sacar todo ese dinero para pagar la ayuda. Hemos vivido transiciones en la humanidad, como con la era industrial. Las máquinas nos desplazaron hacia lo intelectual y no tanto lo manual. En la cadena de valores ganamos. Si este cambio ahora es intelectual, como por ejemplo a la hora de conducir un coche, ¿hacia dónde nos podremos desplazar?

Trabaja en la creación de nanomateriales y dispositivos para mejorar la eficiencia de la energía solar. ¿Se desaprovecha el potencial que tiene?
El sol es una de las energías renovables más prometedoras. Con una hora de sol se podría abastecer a toda la humanidad durante un año si fuéramos capaces de captar toda la energía, sin dejar escapar un rayo. Hoy en día, solo representa el 1% del consumo energético mundial.

El artículo completo en: El País (España)

11 de diciembre de 2016

El genio boliviano de la robótica prefiere su humilde taller a la universidad

El joven Esteban Quispe, conocido como "el genio boliviano de la robótica", ha comenzado a ganar un reconocimiento internacional pero prefiere seguir creando en su humilde taller y ha rechazado la beca en una universidad privada.
Hace un tiempo sorprendió en su país al construir con piezas recicladas en un basurero al Wall-E boliviano, una réplica del robot de la película Wall-E, y desde entonces no ha dejado de crear y ahora trabaja en una docena de máquinas.
Su potencial creativo en medio de las necesidades materiales que afronta en su casa en el pueblo de Patacamaya, a 104 kilómetros al sureste de La Paz, ha sido suficiente para ser invitado a Washington por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y participar en el evento "Demand Solutions" (Ideas para mejorar vidas).
Durante ese viaje, la empresa Google también lo invitó a visitar sus instalaciones y ha recibido numerosas ofertas de trabajo de empresas fuera de su país, por ejemplo una colombiana, pero su inspiración está centrada en las necesidades de la comunidad andina agrícola donde vive.
Quispe, de 18 años, terminó sus estudios colegiales en Patacamaya y pese a que fue becado por la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" de La Paz para estudiar Ingeniería Mecatrónica, decidió abandonar alegando razones personales.
El joven inventor prefiere no hablar sobre su decisión de abandonar la universidad a la que asistió por un tiempo, pero enfatiza que su lugar favorito es su "laboratorio", un pequeño cuarto de adobe y cemento, rodeado de barriles de metal y cajas de cartón con sus herramientas y asientos hechos de tronco de árbol.
El artículo completo en:

11 de noviembre de 2016

Root, un robot pintor que ayudará a los niños a aprender a programar

codewithroot
Julián da Silva, uno de los responsables por este nuevo robot, perteneciente a un grupo de investigación en la universidad de Harvard, nos presenta root.
Se trata de un robot que pretende ofrecer recursos para que los niños trabajen con conceptos relacionados con operaciones lógicas, algo que ayudará a los que en el futuro quieran dedicarse a la programación, o simplemente a desarrollar una habilidad que puede usarse en prácticamente todos los sectores personales y profesionales: el uso del raciocinio lógico.
Se trata de Root, presentado en codewithroot.com, donde enlazan a la campaña en kickstarter que han comenzado para hacerlo posible. El objetivo es tener un dispositivo que ayude a que los usuarios entiendan las consecuencias de las acciones que configuran en la tableta, existiendo una alta cantidad de combinaciones para que pueda usarse por niños de diferentes edades.
Con un diseño que recuerda a las aspiradoras Roomba (de hecho, uno de los creadores fue desarrollador de producto en la empresa Irobot, responsable por Roomba), se trata de un hexágono con parachoques y un escáner en su parte inferior, con un rotulador que permite que pueda pintar en superficies como pizarras blancas. El control de robot se realiza con Square, para tabletas, desde donde se dan las instrucciones con bloques gráficos en el primer nivel y con programación en modo texto en el último.
Desde ordenar que el robot dibuje a partir de una linea previa existente en la pizarra, a solicitar que escriba una palabra específica, Root puede también detectar distintos colores en la superficie de la pizarra, emitir sonidos o evitar choques con objetos.
Estará disponible en marzo de 2017 por un precio de unos 199 dólares, aunque en kickstarter ya hay opciones para adquirirlo por 145 para los más rápidos.
Fuente:

8 de noviembre de 2016

Cubetto, un robot de madera para que niños de 3 años aprendan lógica

cubetto
Y si ayer os hablamos de root, hoy seguimos con la categoría de “robots que enseñan a programar“, aunque en este caso el objetivo es llegar a las manos de los niños de unos 3 años.
Se trata de cubetto, un proyecto de la nueva startup Primo Toys que, hecho en madera, promete ayudar a enseñar la lógica de programación a los que aún no saben ni leer ni escribir.
Por 225 dólares ofrecen un kit compuesto por un robot en forma de cubo que puede moverse por un tablero usando ruedas. Existen, por otro lado, bloques con diferentes funciones, capaces de definir las acciones del robot. Solo hay que incluir los bloques en el panel de control, también de madera, para especificar si el robot debe parar, girar, avanzar… en función de los comandos ejecutados, el robot se moverá por su tablero de una u otra forma.
No es necesario el uso de apps, ni de tabletas ni de móviles, ya que el panel de control está hecho de madera, es físico, por lo que ayuda también a mejorar la coordinación de los niños.
Ya tuvieron bastante éxito en una campaña de kickstarter en 2013, tal y como recuerdan en TC, y este mismo año terminaron otra en la que consiguieron más de 1,5 millones de dólares, así como 20.000 pedidos de los que invirtieron en la misma. Ahora deben enviar el robot a más de 90 países, mientras dejan abierta la compra en su nueva web.
Tomado de:

19 de agosto de 2016

La UNI y su robot minero que detecta gases tóxicos

Fue diseñado y construidos por expertos de la UNI y cofinanciado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.



Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú. (Foto: Innóvate Perú)
Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) diseñaron y presentaron un robot minero capaz de ingresar a un socavón e iniciar el mapeo automático y la exploración del mismo en busca de focos que emanen gases tóxicos, con el propósito principal de prevenir accidentes mortales.
Este robot pesa unos 50 kilos y tiene un metro de alto. Está diseñado como un todoterreno y posee un sensor láser de mapeo, sensores de gases y de comunicación.




La información que recolecta se envía de manera inalámbrica y en tiempo real a una estación manejada por un operador, quien puede observar, por medio de un computador, la zona donde se ubica el robot y los puntos de peligro para que se pueda dar una alerta a los mineros, informó Mirella Tejerina, de la Unidad de Monitoreo, de Innóvate Perú.

Este prototipo forma parte del proyecto tecnológico “Prevención de riesgos mortales debido a gases tóxicos en ambientes mineros mediante la recolección y análisis de data usando tecnología de robótica autónoma”, el cual ha sido financiado por Innóvate Perú.

El artículo completo en:

El Comercio (Perú)

1 de febrero de 2016

Ellos crearon con sus propias manos 13 robots (en la Era Maker)


La era maker está convirtiendo la tecnología en un campo listo para explorar por cualquier persona, sin la necesidad de tener grandes conocimientos. Gracias a innovaciones y kits como Arduino o Raspberry Pi el problema del acceso al hardware se reduce, permitiendo lo más difícil: que con pocos medios sea posible inventar un nuevo robot

La pasión por la robótica aumenta y cada vez son más quienes prueban suerte con ideas que solo unos pocos logran tener partiendo de una base tan sencilla. No es momento de llamar loco a nadie, nunca sabes qué robot puede ser capaz de crear. Estas personas que verás a continuación son la prueba de ello. Click AQUÍ para ir la web de Xakata Ciencia.

11 de diciembre de 2015

¿Por qué se debe enseñar robótica en los colegios?

La robótica es la ciencia que permite programar un dispositivo (robot) y enseñarle a seguir un conjunto de instrucciones, que él ejecutará de manera autónoma sin necesidad de ser controlado de manera remota por un usuario.



La importancia de su enseñanza en los colegios ha sido recogida por un post en el portal Iflscience. En él se hace hincapié en que, aunque la tecnología es crucial para la innovación, las escuelas tiene dificultades para hacer que los estudiantes se interesen en estos temas; y la enseñanza de robótica podría cambiar eso.     

Las razones para enseñar robótica en la escuela son las siguientes:

1. Los niños lo encuentran divertido

Hay varios concursos orientados a distintos grupos de edad que pueden canalizar la competencia de una manera positiva. Por ejemplo, se le puede pedir a los niños que construyan un robot a base de Lego y luego hacer una carrera para ver qué robot va más rápido.

2. Es una manera eficaz de enseñarles programación a los estudiantes

La programación puede ser muy abstracta. Al tener que controlar un robot físico y ver lo que sale mal, los estudiantes aprenden lo que los robots pueden y no pueden hacer. También aprenden la necesidad de dar instrucciones precisas.

La robótica ayuda a abordar la creciente demanda por la enseñanza de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) en las escuelas. Además de ejemplificar la tecnología directamente en  programación del robot, los estudiantes también aprenden sobre CTIM y obtener una comprensión de cómo estos temas están interconectados.

3. Proporciona habilidades útiles en un futuro empleo

No hay duda que en el futuro cercano se necesitarán personas que sepan programar dispositivos mecánicos. La industria de los drones ha despegado. Según The Economist, más de 15.000 aviones no tripulados se están vendiendo en los EE.UU. cada mes. Al programar robots, los estudiantes podrán descubrir si tienen aptitudes e interés en el mercado de trabajo del futuro.

4. Apto para niños con habilidades distintas

Existe considerable evidencia de que los robots son especialmente adecuados para interactuar con niños en el espectro de autismo. Los niños responden a las tranquilas, claras y consistentes interacciones que los robots pueden proporcionar.

ASK NAO es un conjunto de juegos que se han desarrollado para los robots NAO con el fin de enseñar a los niños autistas. Milo es un robot desarrollado por la startup Robokind para ayudar a los niños autistas.

5. Desmitifica a la tecnología como algo complejo

Muchas historias en los medios de comunicación se refieren a los robots como algo negativo. Un informe de la Comisión de Desarrollo Económico de Australia advirtió que los robots podrían sustituir 40% de los puestos de trabajo de Australia en 2025, lo que equivale a alrededor de 5 millones de empleos en los próximos dos decenios.

La comprensión de lo que las máquinas pueden y no pueden hacer es la mejor manera de hacer frente a los temores. La experiencia en construir y programar robots otorga un conocimiento de sus capacidades y fortalezas.

Fuente:

SophiMania

28 de julio de 2015

Stephen Hawking y otros 1.000 expertos alertan sobre el peligro de los 'robots asesinos'

SkyNet está a la vuelta de la esquia y las mentes más lúcidas de nuestra época se encargargan de darnos la advertencia.

Más de 1.000 científicos y expertos en tecnología han firmado una carta en la que alertan sobre el peligro de desarrollar los llamados 'robots asesinos', es decir, armas autónomas programadas con inteligencia artificial. El manifiesto -firmado por el astrofísico británico Stephen Hawking, el emprendedor Elon Musk, presidente de Tesla y SpaceX, y el cofundador de Apple, Steve Wozniak- afirma que "la aplicación militar de la inteligencia artificial a la carrera de armamentos es una mala idea".



No es la primera vez que figuras como Hawking y Musk denuncian los peligros de los 'robots asesinos', pero el tono de esta nueva carta, que se presentará este martes en Buenos Aires, durante una conferencia internacional sobre inteligencia artificial, es especialmente dramático.

Las posibles aplicaciones militares de la inteligencia artificial han desencadenado una gran polémica en los últimos años, y el debate incluso ha llegado hasta Naciones Unidas, que ha dedicado reuniones de expertos a este tema e incluso se ha planteado una prohibición internacional de esta tecnología.

Ahora, los firmantes de la nueva carta han pedido que se prohíba específicamente el uso de la inteligencia artificial para el desarrollo de armas que podrían funcionar "más allá del control humano".

"De la misma manera que la mayoría de los químicos y los biólogos no tienen ningún interés en desarrollar armas químicas o biológicas, la mayor parte de los investigadores en el campo de la inteligencia artificial no tienen interés alguno en la construcción de armas basadas en esta tecnología", afirma este manifiesto.

El profesor del MIT Noam Chomsky, el responsable de inteligencia artificial de Google, Demis Hassabis, y el filósofo Daniel Dennett también han firmado esta carta de protesta. El texto, que ha sido publicado en internet por el Future of Life Institute (FLI) de la Universidad de Oxford, será distribuido entre todos los participantes de la Conferencia sobre Inteligencia Artificial que se celebra esta semana en Buenos Aires.

El pasado mes de diciembre, Stephen Hawking ya manifestó claramente su postura contraria a las aplicaciones militares de la inteligencia artificial, en una entrevista con la BBC: "Los seres humanos, que están limitados por una evolución biológica lenta, no podrían competir con la inteligencia artificial, y serían superados por ella". Por ello, el astrofísico considera que esta tecnología, si no se regula adecuadamente en lo que respecta a sus posibles aplicaciones militares, podría poner en riesgo el futuro de la Humanidad.


Tomado de:

El Mundo (España)

19 de abril de 2014

El País: "Programar para aprender"

Clases de robótica o para aprender a programar. Ya lo están haciendo en algunos centros. Pocos, pero son la punta de lanza que acerca a los escolares el mundo 2.0

En su edición de 2014, la londinense Bett, la feria sobre tecnología educativa más importante del mundo, ha consagrado a la programación como la gran herramienta del futuro. En Estados Unidos, la Fundación Code.org, apoyada entre otros por Bill Gates y Mark Zuckerberg, pretende que los niños y niñas aprendan código desde edad temprana. No para convertirse en unos genios de la computación, de la misma manera que el objetivo de aprender a leer y a escribir no es ganar el Premio Nobel de Literatura, sino para que pasen de meros consumidores a creadores en la Red. “Programar implica definir un problema, estructurar información y seguir una estrategia para resolverlo”, describe sus bondades educativas Lourdes Barroso, presidenta de Aulablog. Y si a la programación se le suma la robótica, el ejercicio se traslada al terreno de lo físico, de lo que se puede manipular y construir.

“Programación, robótica, impresoras 3D, etcétera. Tenemos que ir hacia eso”, zanja Javier Palazón, director de la revista Educación 3.0. La cuestión es, ¿estamos yendo? Desde la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid el mensaje es “estamos en ello”. Se organizan cursos y seminarios formativos. “Estamos desarrollando los nuevos currículos de las asignaturas de enseñanzas obligatorias que introduce la LOMCE, y una de las prioridades en las asignaturas de tecnología es, sin duda, la incorporación y desarrollo de la programación en las aulas”, enfatiza un portavoz. Mientras tanto, y tirando del hilo, aparecen experiencias interesantes, como la que ha auspiciado la propia Barroso en su IES, Laguna de Joatzel, de Getafe: sus alumnos del ciclo formativo de desarrollo de aplicaciones web imparten una extraescolar de programación de videojuegos a compañeros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.

Las hermanas Sara y Marta Reina han introducido la robótica educativa en sus clases de Infantil del CEIP Antonio Machado de Collado Villalba. Antonio Ruiz, maestro del colegio público Miguel de Cervantes de Leganés, utiliza, para el tercer ciclo de Primaria, y “de forma básica”, el lenguaje de programación scratch, “que tiene una orientación constructivista”. Scratch es un entorno de programación infantil ideado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en el que, mediante órdenes muy sencillas, los pequeños logran que sus dibujos se muevan y progresen en la pantalla del ordenador, con sonidos incluidos. Quizá sea el programa más conocido, pero hay más, y robots, a disposición de la educación: Small basic, de Microsoft, que enseña a programar mediante código simplificado; Arduino para robots (placas para construir máquinas con sistemas y programarlas); Lego WeDo, para montar modelos con sensores y un motor.

Lea el artículo completo en:

El País (España)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0