El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
El vehículo aéreo diseñador por Hyndai ha sido bautizado como S-A1, será 100% eléctrico, podrá alcanzar los 290 kilómetros por hora y recorrer distancias de hasta 100 kilómetros (es decir, se especializará en trayectos cortos de menos de treinta minutos).
El fabricante automovilístico surcoreano Hyundai y la firma de viajes compartidos estadounidense Uber
anunciaron un acuerdo para colaborar en la creación de un sistema de
taxis aéreos, que permita a los pasajeros desplazarse de un punto a otro
en un equivalente a los helicópteros actuales.
Con
base en el acuerdo, Hyundai se encargará de la fabricación de los
vehículos, mientras que Uber aportará la logística para que el servicio
pueda operar, conectar a los conductores (o, en este caso, pilotos) con
los pasajeros y gestionará la llegada y recogida de usuarios en los
helipuertos.
El
vehículo aéreo diseñador por Hyndai ha sido bautizado como S-A1, será
100% eléctrico, podrá alcanzar los 290 kilómetros por hora y recorrer
distancias de hasta 100 kilómetros (es decir, se especializará en
trayectos cortos de menos de treinta minutos).
Desde
el pasado mes de julio, Uber ya opera un servicio de helicópteros que
conecta la céntrica isla neoyorquina de Manhattan con uno de los
aeropuertos que dan servicio a la ciudad, el John F. Kennedy, con un
precio por carrera de entre US$ 200 y US$ 225.
En el 2017 nuestra capital estaba en el puesto 9, es decir, en un año subió 6 posiciones entre las urbes más congestionadas en el 2018. Solo Mumbai (India) y Bogotá (Colombia) la superan.
En
un año, nuestra capital pasó del noveno puesto a ser la tercera ciudad
del mundo con más congestión vehicular, según un estudio de monitoreo
holandés por GPS. Mientras los limeños registran 58% de tiempo extra en
cada viaje en promedio.
Es
probable que este informe sea leído por muchos a bordo de buses, taxis,
combis o autos particulares detenidos en el tráfico. La congestión
vehicular está consumiendo nuestro tiempo: en los últimos 10 años, las
horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día,
según una investigación publicada en marzo de 2019.
Anteriormente
existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos
del día: de 7 a.m. y 9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1
p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a casa). Hoy esas
horas punta se han ampliado haciendo que hayan personas que pasen hasta 6
horas al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la
población económicamente activa (PEA) de Lima y el Callao utiliza hasta
60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas
al día, contando el regreso a casa, según según un estudio de la
central de inteligencia de negocios DataImágenes.
Pero
la carga vehicular en Lima ha empeorado preocupantemente entre el 2017 y
el 2018. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom
coloca a Lima en el tercer lugar con mayor congestión, entre 403
ciudades de 56 países del mundo.
TuRuta es gratuita y ya tiene 100.000 usuarios y 3.000 buses inscritos. Se reúnen firmas para aplicarla sin costo en corredores y Metropolitano.
Lo que no ha hecho ningún gobierno municipal en años lo pudo hacer un grupo de jóvenes en tan solo días. TuRutaes
una aplicación gratuita para teléfonos móviles que ayuda a los
ciudadanos a movilizarse en el caótico sistema de transporte público de
Lima. Esta plataforma permite saber qué bus o buses tomar para
llegar a un determinado destino, cuánto tardará en hacer la ruta e
incluso muestra la ubicación en tiempo real de la unidad de transporte
más cercana al paradero. Es decir, los pasajeros podrán ver en cuántos
minutos llegará el bus, para así evitar las largas y peligrosas esperas.
Esta innovación
fue creada hace tres años por un grupo de emprendedores peruanos que
comenzó este desafío analizando todas las rutas de Lima para entender
cómo se mueven los limeños.
Hoy ya tienen 3.000 buses asociados y conectados en toda la ciudad y más de 100 mil personas viajan usándola cada mes.
“TuRuta tiene
información de cómo se mueve el usuario de transporte público y los
mismos buses. El valor de este tipo de tecnologías yace en analizar esta
data y reordenar la ciudad, planificarla según la verdadera necesidad
del usuario”, afirma Isaac Malca, uno de los creadores.
La aplicación está disponible para IOS y Android.
TuRuta fue
distinguida por la asociación Young Leaders of The Americas Initiative.
Como parte de este programa, en el 2016, recibió una distinción del
entonces presidente de EE.UU. Barack Obama. También obtuvo
reconocimientos de incubadoras de negocios como Startup Perú, Seedstars
Perú y Wayra.
TuRuta tiene
opciones personalizadas, como la posibilidad de definir una distancia
máxima de caminata a la hora de elaborar un viaje y elegir el medio
preferido. Está disponible en español, inglés y quechua, y puede
descargarse en cualquier sistema operativo de celular.
La aplicación peruana TuRuta te dice qué bus tomar y en cuánto tiempo llegará a tu paradero.
“Tampoco cobra a
las empresas de transporte. Cuando un bus se asocia, nuestra app emplea
el GPS del celular del chofer o el cobrador para mostrar por dónde va.
Incluso, los pasajeros pueden denunciar paraderos sin señalización,
acoso y cobros injustos”, añade Malca. El artículo completo en: El Comercio (Perú)
Cada año, la contaminación del aire
provoca miles de muertes. Para ayudar a cuidar nuestro planeta debemos
contribuir con pequeñas acciones. Conoce qué puedes hacer para mejorar
la calidad del aire.
La contaminación del aire nos amenaza a todos. Los niveles de contaminación
siguen siendo peligrosamente altos en muchas partes del mundo, y
nuestro país no es ajeno a ello. De hecho, el Perú es uno de los países
más contaminados de América Latina; anualmente se registran 5 mil muertes a causa de la contaminación de aire, según el último estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Entre las ciudades más contaminadas del país se encuentra Arequipa.
La ‘ciudad blanca’ ha incrementado considerablemente los niveles de
contaminación de aire en los últimos años, según el director ejecutivo
de Salud Ambiental, Zacarías Madariaga. Esto, debido a que el parque
automor aumentó en 100%.
El combustible es la fuente de mayor contaminación debido a la gran cantidad de vehículos que existe en Arequipa, 287 mil 151 carros hasta abril del 2018, según reporte de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
Por
eso, es necesario adoptar ciertas medidas para ayudar a contribuir con
el cuidado de nuestro aire y medio ambiente. Toma en cuenta estas
sencillas recomendaciones:
1) Utiliza medios de transporte alternativo
Los vehículos tienen emisiones tres veces más por encima de los límites máximos permisibles
de monóxido de carbono (II) e hidróxido de carbono (CO2), según las
intervenciones y revisiones técnicas que hicieron el año pasado en la
ciudad de Arequipa. Por ello, procura utilizar el transporte público,
como el Metropolitano o los buses. Por otro lado, si vas a recorrer
distancias cercanas es recomendable utilizar bicicleta o caminar.
Estarás contribuyendo en gran medida a reducir las emisiones de
contaminantes a la atmósfera.
Procura utilizar el transporte público, como el Metropolitano o los buses. | Fuente: Shutter
2) No dejes tu auto encendido Si vas a esperar
a alguien o detener tu auto por más de un minuto se recomienda apagar
el motor para dejar de emitir gases. Estas pequeñas prácticas ayudan a
contribuir con el medio ambiente.
3) Evita el uso de leña o papel para cocinar
La exposición al humo de una cocina a leña representa un terrible riesgo. El uso de este tipo de cocina es la principal causa de fibrosis pulmonar, sostiene el responsable del Centro Oncológico de Concepción, Luis Beraún.
Cualquier conductor que vea una señal de stop a la que algún
gracioso le ha puesto una pegatina que pone “odio” sabe que sigue siendo
una señal de stop y debe parar. En cambio un coche autónomo será
incapaz de reconocerla más del 60% de las veces y pasará de largo.
Los sistemas de visión artificial confunden una tortuga de juguete con un rifle y a personas negras con gorilas.
Estos dispositivos han sido entrenados para ver patrones y hacen falta
solo sutiles cambios de simetría para desbaratarlos, como demuestra el estudio de las señales de tráfico publicado el pasado abril por expertos de varias universidades de EE.UU.
Las personas también hemos evolucionado durante miles de años para
ver patrones. “Estamos hechos para identificar caras y las vemos en las
nubes, en las manchas de la pared, lo hacemos continuamente”, explica
José Manuel Molina, del grupo de inteligencia artificial aplicada de la
Universidad Carlos III de Madrid. Un humano conoce el contexto de esa
imagen, sabe que parece una cara, pero en realidad es una nube. En
cambio la experiencia de vida de un algoritmo de visión se limita a
bases de datos con miles de imágenes con las que se ha entrenado una y
otra vez. “Los algoritmos han sido diseñados para resolver problemas muy
concretos, pero no para comprender qué está sucediendo en su entorno,
solo ven señales y aplican la misma solución siempre. Las máquinas son
totalmente autistas y darles comprensión de su entorno es muy
complicado”, resume Molina.
Imagen: Ejemplos de señales modificadas para engañar a los sistemas de visión artificial.DAWN SONG / BERKELEY
Estos fallos están cambiándole la vida a la gente. El sistema de
inteligencia artificial Compas que usan los jueces en EE.UU. como asesor
tiene un sesgo y tiende a desaconsejar la libertad a los negros más a
menudo que a los blancos. El algoritmo analiza 173 variables —ninguna de
ellas es la raza— y da una probabilidad de reincidencia de 0 al 10. “La
causa de estos problemas es que las bases de datos con las que
funcionan estos algoritmos son de la policía y en ellas hay importantes
sesgos racistas”, explica Ramón López de Mántaras, experto en
inteligencia artificial del CSIC. Un estudio publicado este mismo año
sostiene que el sistema tiene una tasa de error equiparable a la de personas sin conocimientos legales. El problema no es tanto la máquina, sino el riesgo de que el juez delegue en ella.
A un nivel mucho menos grave, la aparente estupidez artificial
acecha a cualquiera que use Internet con anuncios omnipresentes de cosas
que ya han comprado o que no interesan. Una vez más, la culpa no es de
la máquina, sino de la falta de contexto. “Si buscamos un producto en
Internet esa información es pública y queda grabada, pero cuando lo
compramos la transacción es privada, el algoritmo no sabe que lo has
comprado, se lo tienes que enseñar. No es un error, te sigue mostrando
lo que cree que te interesa y lo seguirá haciendo hasta que pase su
tiempo de olvido”, explica Molina.
Diariamente, los usuarios pierden hasta 4 horas en el tráfico limeño. Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito de la UPC, comenta algunas medidas al respecto.
Doce
años en el tráfico limeño. En promedio, un usuario pierde hasta 4 horas
diarias en el tráfico de Lima. Según Aldo Bravo, experto en ingeniería
de tránsito de la UPC, a lo largo de toda la vida de un usuario, las
personas pueden pasar en el tráfico 12 años.
Conversamos con el especialista sobre este tema y las medidas que se deberían tomar para disminuir el tráfico limeño.
“El tráfico en Lima
tiene como problema principal es el desequilibrio entre oferta y
demanda. La cantidad de viajes son mayores que los disponibles.”
Bravo
aseguró que la solución básica está en aumentar la oferta, aumentando
vías, sintonizando los semáforos. “Las soluciones asociadas solo a
infraestructura no son lo único, es una combinación de aumento de oferta
y reducción de demanda.”
Comentó también que la propuesta de los corredores,
el inconveniente son los costos que esto genera y el espacio. “El
problema aquí, más que el usuario puede pagar más, es que el corredor
comparte espacio con el bus particular y entra en competencia. Debería
ser segregado como el Metropolitano.”
Sobre el Metropolitano, Bravo indicó que tanto el Metropolitano así
como las líneas del Metro, como parte de un plan maestro son ideas
factibles y buenas. Sin embargo, solos no son la solución.
“En
el 2004 se plantearon etapas, que para el 2010 tendríamos dos líneas
terminadas. Estamos 2018 y no se ha terminado. Lo que inició como una
buena solución, los contratistas, políticos han hecho que la solución ya
no sea viable. La demanda siguen aumentando y el Metropolitano debió
transformarse también.”
Finalmente,
precisó que hay varios culpables en el tema de la congestión vehicular
de Lima; sin embargo, lo primero que se debe mejorar es el desequilibrio
de la oferta y demanda. Así como, el comportamiento del conductor. “Se
debe crear un sistema integrado. Mejorar la parte de la educación vial,
no únicamente en el tema de brevetes sino desde antes, en las escuelas.
Otra medidas, inmediata, es fiscalizar las reglas, paraderos y
estacionamientos.”