El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
En el 2017 nuestra capital estaba en el puesto 9, es decir, en un año subió 6 posiciones entre las urbes más congestionadas en el 2018. Solo Mumbai (India) y Bogotá (Colombia) la superan.
En
un año, nuestra capital pasó del noveno puesto a ser la tercera ciudad
del mundo con más congestión vehicular, según un estudio de monitoreo
holandés por GPS. Mientras los limeños registran 58% de tiempo extra en
cada viaje en promedio.
Es
probable que este informe sea leído por muchos a bordo de buses, taxis,
combis o autos particulares detenidos en el tráfico. La congestión
vehicular está consumiendo nuestro tiempo: en los últimos 10 años, las
horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día,
según una investigación publicada en marzo de 2019.
Anteriormente
existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos
del día: de 7 a.m. y 9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1
p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a casa). Hoy esas
horas punta se han ampliado haciendo que hayan personas que pasen hasta 6
horas al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la
población económicamente activa (PEA) de Lima y el Callao utiliza hasta
60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas
al día, contando el regreso a casa, según según un estudio de la
central de inteligencia de negocios DataImágenes.
Pero
la carga vehicular en Lima ha empeorado preocupantemente entre el 2017 y
el 2018. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom
coloca a Lima en el tercer lugar con mayor congestión, entre 403
ciudades de 56 países del mundo.
TuRuta es gratuita y ya tiene 100.000 usuarios y 3.000 buses inscritos. Se reúnen firmas para aplicarla sin costo en corredores y Metropolitano.
Lo que no ha hecho ningún gobierno municipal en años lo pudo hacer un grupo de jóvenes en tan solo días. TuRutaes
una aplicación gratuita para teléfonos móviles que ayuda a los
ciudadanos a movilizarse en el caótico sistema de transporte público de
Lima. Esta plataforma permite saber qué bus o buses tomar para
llegar a un determinado destino, cuánto tardará en hacer la ruta e
incluso muestra la ubicación en tiempo real de la unidad de transporte
más cercana al paradero. Es decir, los pasajeros podrán ver en cuántos
minutos llegará el bus, para así evitar las largas y peligrosas esperas.
Esta innovación
fue creada hace tres años por un grupo de emprendedores peruanos que
comenzó este desafío analizando todas las rutas de Lima para entender
cómo se mueven los limeños.
Hoy ya tienen 3.000 buses asociados y conectados en toda la ciudad y más de 100 mil personas viajan usándola cada mes.
“TuRuta tiene
información de cómo se mueve el usuario de transporte público y los
mismos buses. El valor de este tipo de tecnologías yace en analizar esta
data y reordenar la ciudad, planificarla según la verdadera necesidad
del usuario”, afirma Isaac Malca, uno de los creadores.
La aplicación está disponible para IOS y Android.
TuRuta fue
distinguida por la asociación Young Leaders of The Americas Initiative.
Como parte de este programa, en el 2016, recibió una distinción del
entonces presidente de EE.UU. Barack Obama. También obtuvo
reconocimientos de incubadoras de negocios como Startup Perú, Seedstars
Perú y Wayra.
TuRuta tiene
opciones personalizadas, como la posibilidad de definir una distancia
máxima de caminata a la hora de elaborar un viaje y elegir el medio
preferido. Está disponible en español, inglés y quechua, y puede
descargarse en cualquier sistema operativo de celular.
La aplicación peruana TuRuta te dice qué bus tomar y en cuánto tiempo llegará a tu paradero.
“Tampoco cobra a
las empresas de transporte. Cuando un bus se asocia, nuestra app emplea
el GPS del celular del chofer o el cobrador para mostrar por dónde va.
Incluso, los pasajeros pueden denunciar paraderos sin señalización,
acoso y cobros injustos”, añade Malca. El artículo completo en: El Comercio (Perú)
Diariamente, los usuarios pierden hasta 4 horas en el tráfico limeño. Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito de la UPC, comenta algunas medidas al respecto.
Doce
años en el tráfico limeño. En promedio, un usuario pierde hasta 4 horas
diarias en el tráfico de Lima. Según Aldo Bravo, experto en ingeniería
de tránsito de la UPC, a lo largo de toda la vida de un usuario, las
personas pueden pasar en el tráfico 12 años.
Conversamos con el especialista sobre este tema y las medidas que se deberían tomar para disminuir el tráfico limeño.
“El tráfico en Lima
tiene como problema principal es el desequilibrio entre oferta y
demanda. La cantidad de viajes son mayores que los disponibles.”
Bravo
aseguró que la solución básica está en aumentar la oferta, aumentando
vías, sintonizando los semáforos. “Las soluciones asociadas solo a
infraestructura no son lo único, es una combinación de aumento de oferta
y reducción de demanda.”
Comentó también que la propuesta de los corredores,
el inconveniente son los costos que esto genera y el espacio. “El
problema aquí, más que el usuario puede pagar más, es que el corredor
comparte espacio con el bus particular y entra en competencia. Debería
ser segregado como el Metropolitano.”
Sobre el Metropolitano, Bravo indicó que tanto el Metropolitano así
como las líneas del Metro, como parte de un plan maestro son ideas
factibles y buenas. Sin embargo, solos no son la solución.
“En
el 2004 se plantearon etapas, que para el 2010 tendríamos dos líneas
terminadas. Estamos 2018 y no se ha terminado. Lo que inició como una
buena solución, los contratistas, políticos han hecho que la solución ya
no sea viable. La demanda siguen aumentando y el Metropolitano debió
transformarse también.”
Finalmente,
precisó que hay varios culpables en el tema de la congestión vehicular
de Lima; sin embargo, lo primero que se debe mejorar es el desequilibrio
de la oferta y demanda. Así como, el comportamiento del conductor. “Se
debe crear un sistema integrado. Mejorar la parte de la educación vial,
no únicamente en el tema de brevetes sino desde antes, en las escuelas.
Otra medidas, inmediata, es fiscalizar las reglas, paraderos y
estacionamientos.”
Perú
cuenta con cuatro fronteras amazónicas vulnerables al tráfico ilícito
de especies silvestres y por eso se busca lucha contra esta amenaza,
agregó la Cancillería.
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz, advirtió que el tráfico ilegal
de las especies silvestres se ha incrementado en los países amazónicos y
representa una “amenaza”, por lo que se debe tener una lucha cerrada
contra esta actividad ilícita.
Agregó que es importante visibilizar el valor de los bosques y la
riqueza de la biodiversidad compartida por el Perú con los países
amazónicos de la región.
Sin embargo, mencionó que el comercio formal debe ser visto como una oportunidad porque puede generar beneficios para las comunidades indígenas.
“En el Perú se lanzó una campaña contra el comercio ilegal y
esperamos se unan todos los ciudadanos y ciudadanas. De igual forma, se
está implementando el Serfor, la nueva autoridad forestal y de fauna
silvestre que traerá reformas. Una de ellas es facilitar los trámites
para los que realizan actividades legales y formales”, afirmó Muñoz.
En ese sentido, manifestó que los representantes de los países
miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
se reunieron a fin de preparar su participación en el 65º Comité
Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) a realizarse del 7 al 11 de julio en Ginebra (Suiza).
Por su parte, Liliam Ballón del Ministerio de Relaciones Exteriores
indicó que en el Perú al ubicarse entre los tres países megadiversos,
tener superficie de bosques tropicales y contar con cuatro fronteras
amazónicas vulnerables al tráfico ilícito de especies silvestres, se
tiene particular interés en luchar contra esta amenaza, así como velar
por el cumplimiento del convenio CITES.
Antonio Matamoros de la Secretaría Permanente de OTCA
informó que la reunión del bloque permitirá que los países de la cuenca
amazónica reflexionen sobre las acciones que realizan en el marco de
este convenio internacional y fortalecer la cooperación.
Adelantó que al 65º Comité Permanente de CITES
se llevará los temas relacionados al uso de la tecnología, tales como
implementar las autorizaciones y permisos electrónicos en el
aprovechamiento de los recursos naturales que faciliten el control.
Otro punto que tocarán es la red de las autoridades de observancia
que son las entidades públicas que apoyan en el cumplimiento efectivo de
la ley y en las labores de control y vigilancia de las especies de
flora y fauna silvestre amenazadas por el comercio ilegal, tales como la
policía, el poder Judicial, entre otros.
¿Qué es CITES? CITES regula el comercio internacional de
flora y fauna silvestre, la exportación, reexportación e importación, de
los mismos vivos o no, de sus partes o derivados. Las especies están
clasificadas en tres Apéndices, según el grado de protección que
necesiten.
En el Apéndice I se incluyen todas las que se encuentran en peligro
de extinción y su comercialización es más estricta. Por ejemplo, forman
parte del Apéndice I, el cóndor andino, el otorongo, el gato andino,
pava aliblanca, bufeo gris, pingüino de Humbolt, guacamayo escarlata,
halcón peregrino, entre otros.
La OTCA está conformada por ocho países Bolivia, Venezuela, Brasil, Colombia, Surinam, Guyana, Ecuador y Perú.
La Universidad alemana de Duisburg-Essen ha ideado un modelo matemático que
predice los atascos equiparando los estados del tráfico a los de la materia:
gaseoso, sólido y líquido.
Mientras el camión de limpieza se aleja calle arriba, el niño contempla el
alegre discurrir del agua junto al bordillo y fija su mirada en una pajita que
flota en el embravecido cauce y que su imaginativa mente asocia de inmediato a
un bergantín pirata que surca los mares agitado por las olas. De repente, una
piedra que entorpece el discurrir del agua retiene al leve navío que,
torpemente, intenta bordearla maniobrando durante unos segundos. El niño no lo
sabe, pero está contemplando una lección práctica de dinámica de fluidos, algo
que tiene mucho que ver con el tráfico de nuestras autopistas y carreteras.
Los científicos llevan muchos años tratando de construir modelos matemáticos que
permitan simular el tráfico, al objeto de predecir congestiones y atascos. Hasta
hace poco, los resultados no eran espectaculares pero, recientemente, la
Universidad alemana de Duisburg-Essen ha puesto a punto un modelo cuyos
resultados reproducen durante un 90% del tiempo la realidad, al menos en las
autopistas que rodean Colonia.
Según Michael Schreckenberg, la principal novedad de su modelo es la
consideración del comportamiento de los conductores, algo que no se había tenido
demasiado en cuenta en esquemas precedentes. Éste considera dos conductas por
parte de los conductores imaginarios que entran en el sistema: precavida u
optimista (basada en lo que piensan que va a hacer quien les precede en su
carril).
A comienzos de los años 1990, los investigadores encontraron que, si se
consideraban los vehículos como sus átomos, el tráfico tenía unos estados muy
parecidos a los de la materia. Así, cuando los automóviles circulaban libre y
rápidamente, con grandes distancias de separación entre ellos, se asemejaban a
los átomos de un gas. Cuando había congestión y discurrían muy cerca unos de
otros, la situación se parecía mucho más al estado sólido, donde los átomos se
agolpan unos junto a otros.
Autómata celular
Había un tercer estado, que llamaron el flujo sincronizado, en que los vehículos
fluían a una velocidad no tan alta, casi uniforme, y separados entre sí por una
distancia no muy elevada (circulación en caravana) que podía asociarse al estado
líquido.
Fue en 1992 cuando Schreckenberg y Kai Nagel, éste de la Universidad de Berlín,
consiguieron replicar con éxito situaciones reales del tráfico con el auxilio de
un autómata celular, un modelo matemático en el que se introducían conceptos
físicos estadísticos. El autómata celular se llama así porque simula el tráfico
rodado de autopistas o carreteras considerando a éstas como un conjunto de
cuadrículas construidas sobre sus distintos carriles. Cada una de ellas puede
estar vacía o contener un vehículo. El número de cuadrículas vacías entre un
vehículo y el que le precede depende del estilo de conducción que se haya
adjudicado a cada sujeto que entra en el sistema.
Si se trata de un estilo de conducción rápida, el número de cuadrículas libres
respecto al vehículo precedente será inferior que si se trata de un estilo
prudente y precavido. Cada una de estas celdas puede cambiar su estado
dependiendo del estado de las celdas colindantes.
Schreckenberg llama, respectivamente, «agresivo» y «defensivo» a esos dos
estilos de conducción. «Los conductores agresivos se aproximan mucho al vehículo
que les precede, con lo que se ven obligados a frenar con frecuencia, o cambian
de carril repentinamente y obligan a que sean otros los que frenen. Los
defensivos tienden a mantener una distancia de seguridad con el vehículo
precedente», explica Schreckenberg.
Otra de las mejoras clave introducidas en la última versión es la de no permitir
frenazos instantáneos, con deceleración infinita, sino que las reducciones de
velocidad son graduales. Cuando el modelo se pone en marcha, los vehículos
virtuales que por él circulan aceleran o frenan, pues, de una forma realista.
Además, se hace que los conductores anticipen su reacción a las condiciones de
su entorno. Así, si uno observa que el vehículo que le precede tiene sitio libre
por delante de él, acelerará previendo que el conductor del vehículo que le
precede también lo va a hacer. Habría que saber si el modelo de la Universidad
de Duisburg-Essen contempla la circunstancia tan frecuente en nuestras vías de
que los vehículos que circulan por los carriles centrales o izquierdo vayan más
lentos que los que circulan por el carril de la derecha.
El equipo de Duisburg-Essen ha simulado, por ejemplo, una carretera de un solo
carril en cuesta que tiene un semáforo. Según se va incrementando la densidad de
vehículos virtuales en el sistema, los tres estados del tráfico anteriormente
mencionados se reproducen con fidelidad, generando el paso de un flujo
sincronizado (caravana) a un atasco creciente (el efecto «pellizco») en el que
los automóviles que entran en la saturada vía generan olas de coches parados o
en circulación lenta a lo largo de la vía. Se produce ese inexplicable fenómeno
de vehículos parados que luego se ponen en marcha lenta durante un rato para
volver a pararse un par de kilómetros más allá y así sucesivamente, lo que se
transmite a toda la vía.
Científicos de otras universidades consideran meritoria la inclusión del
comportamiento del conductor en el funcionamiento del modelo, pero advierten de
que es una simplificación excesiva de la conducta.
Lo que los investigadores alemanes no esperaban es que el éxito de su modelo,
accesible por Internet (
www.autobahn.nrw.de ), va camino de convertirse en su propia perdición. Se
reciben a diario 300.000 accesos de personas que quieren saber la previsión de
atascos para eludirlos trazándose otro itinerario, lo que está alterando de
manera importante las estadísticas de tráfico.
Una de las alternativas para sortear este problema imprevisto es no dar una
información tan precisa como hasta ahora, para que no todos los conductores se
encaminen hacia las vías más despejadas.
Google compró Waze, una aplicación israelí, este año por 966 millones de dólares.
Google adquirió Waze para
hacer lo obvio, mejorar su aplicación de Mapas. Este martes lo ha hecho
efectivo y ha actualizado sus aplicaciones para Android e iOS con los
reportes e incidencias del tráfico en tiempo real.
Gracias a Waze los usuarios pueden ver eventos como
accidentes, los atascos, algún coche que bloquea el tráfico por una
avería o el cierre de vía, todo esto en tiempo real, y así mejorar la circulación.
Los reportes (realizados por ciudadanos) se utilizan para alertar a otros conductores que vayan a hacer esa ruta. Según explican desde Google,
la actualización y funciones de Waze en Google Maps está disponible
para los usuarios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Francia, Alemania, México, Panamá, Perú, Suiza, Reino Unido y Estados
Unidos. Después se incorporarán más países. España tendrá que esperar.
Sin embargo, esto no quiere decir que Google Maps se vaya a
fusionar por completo con Waze. Google también ha anunciado que la
aplicación Waze se va a actualizar en Android e iOS, y ahora los
usuarios podrán hacer búsquedas a través de Google Search y obtener el
Street View, según explican en el Blog de Google.
Desde TechCrunch (que
ya han probado la actualización) apuntan que un usuario de Google Maps
como tal puede solo ver los reportes de incidencias más no reportarlas.
Para poder hacer esto es necesario tener la aplicación Waze.
Cadáver de un elefante al que le han extraído los colmillos en Camerún. | WWF
Tigres, elefantes y rinocerontes son las presas más codiciadas para
los traficantes de especies. El marfil de los colmillos de elefante, los
cuernos de rinoceronte y prácticamente todas las partes del tigre son
muy cotizadas en el mercado negro. Tanto, que el comercio ilegal de
animales y plantas ya se encuentra entre los más lucrativos del mundo,
junto al de drogas, personas, productos falsificados y armas según
denuncia la organización conservacionista WWF.
Entre 50 y 100 guardas forestales mueren en África central cada año en casos relacionados con el tráfico de especies
"Se gana mucho dinero y se arriesga poco". Así
resume Carlos Drews, director del programa internacional de especies de
WWF, el atractivo que para las organizaciones criminales tiene el
tráafico de especies. Según sostiene que, según sostiene, mueve
anualmente entre 13.000 y 20.000 millones de euros y que ya genera más
beneficios que el contrabando de armas.
"Es un problema que trasciende a los ministerios de Medio Ambiente.
Es necesario que se involucren también Interior y Asuntos Exteriores",
reclama Drews. Y es que, según asegura, cada año mueren en África
central entre 50 y 100 guardas forestales en casos relacionados con el
tráfico de especies. "Se ha convertido en un tema de seguridad nacional.
El dinero del tráfico de especies se usa para financiar grupos
guerrilleros", denuncia el conservacionista durante su reciente visita a
Madrid, donde presentó las iniciativas que su organización está
preparando de cara a la Cumbre Internacional CITES que del 3 al 14 de marzo se celebrará en Bangkok (Tailandia).
Las siglas CITES
corresponden a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, un acuerdo internacional al que
se han adherido de manera voluntaria 177 países para velar para que el
comercio internacional no amenace su supervivencia. Un deseo que, según
WWF, está aún lejos de cumplirse.
Por ello, en Bangkok reclamarán a los gobiernos que aumenten las
penas para los traficantes y que destinen más recursos a perseguir estos
delitos. Según Drews, su campaña actual se centra en la protección del
trío más amenazado por el comercio ilegal: tigres, rinocerontes y
elefantes.
Hace un par de años, IBM Research entrevistó a cerca de 9.000 conductores de 20 ciudades en 6 continentes para identificar cuáles son las urbes más congestionadas por el tráfico.
El rápido crecimiento de ciudades como Nueva Delhi y Pekín las ha
convertido en los núcleos urbanos que sufren los peores atascos. Por el
contrario, el tráfico en lugares como Nueva York, Los Ángeles o Londres
cada vez plantea menos problemas.
El ranking, que tiene en
cuenta el tiempo que se invierte en llegar al destino, el tiempo que
pasan los coches parados y el estrés que sufren los conductores, entre
otros factores, sitúa a Pekín como la peor ciudad para los conductores,
seguida de México, Johannesburgo, Moscú, Nueva Deli, Sao Paulo, Milán,
Buenos Aires, Madrid y Londres, en este orden. Las mejores valoradas (y
con menos atascos)fueron Estocolmo y Melbourne.
En el estudio,
un 29% de los participantes aseguraba que el tráfico rodado le había
afectado negativamente en algún momento en su rendimiento en el trabajo o
en el colegio. La cifra aumentaba hasta un 84% en Pekín y un 56% en
México.
Los altos niveles de contaminación generada por el tráfico podrían aumentar el riesgo de sufrir un ataque al corazón durante un máximo de seis horas después de la exposición, según revela una investigación publicada en la revista British Medical Journal.
Krishnan Bhaskaran, epidemiólogo de la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, y sus colaboradores revisaron 79.288 casos de ataques al corazón desde 2003 hasta 2006 y la exposición a los niveles de contaminación. Además, utilizaron el Archivo nacional británico de información de la calidad del aire para relacionarlo con los niveles de contaminantes específicos en la atmósfera. Estos incluyen las partículas contaminantes en suspensión (PM10), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2) y el ozono (O3). Los contaminantes en suspensión y el dióxido de nitrógeno son conocidos marcadores de contaminación relacionada con el tráfico.
Dado el carácter transitorio del aumento del riesgo, los científicos especulan que el ataque al corazón habría ocurrido de todos modos y que se adelantó sólo unas pocas horas. Es lo que se conoce como desplazamiento a corto plazo del efecto de la contaminación. En cualquier caso, Bhaskaran recomienda evitar lo más posible la exposición a estos gases, que estudios anteriores han probado que aumentan la mortalidad y la morbilidad. Fuente: