Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta logistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta logistica. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2014

Idean un modelo matemático que predice los atascos de tráfico


La Universidad alemana de Duisburg-Essen ha ideado un modelo matemático que predice los atascos equiparando los estados del tráfico a los de la materia: gaseoso, sólido y líquido.


Mientras el camión de limpieza se aleja calle arriba, el niño contempla el alegre discurrir del agua junto al bordillo y fija su mirada en una pajita que flota en el embravecido cauce y que su imaginativa mente asocia de inmediato a un bergantín pirata que surca los mares agitado por las olas. De repente, una piedra que entorpece el discurrir del agua retiene al leve navío que, torpemente, intenta bordearla maniobrando durante unos segundos. El niño no lo sabe, pero está contemplando una lección práctica de dinámica de fluidos, algo que tiene mucho que ver con el tráfico de nuestras autopistas y carreteras.

Los científicos llevan muchos años tratando de construir modelos matemáticos que permitan simular el tráfico, al objeto de predecir congestiones y atascos. Hasta hace poco, los resultados no eran espectaculares pero, recientemente, la Universidad alemana de Duisburg-Essen ha puesto a punto un modelo cuyos resultados reproducen durante un 90% del tiempo la realidad, al menos en las autopistas que rodean Colonia.

Según Michael Schreckenberg, la principal novedad de su modelo es la consideración del comportamiento de los conductores, algo que no se había tenido demasiado en cuenta en esquemas precedentes. Éste considera dos conductas por parte de los conductores imaginarios que entran en el sistema: precavida u optimista (basada en lo que piensan que va a hacer quien les precede en su carril).

A comienzos de los años 1990, los investigadores encontraron que, si se consideraban los vehículos como sus átomos, el tráfico tenía unos estados muy parecidos a los de la materia. Así, cuando los automóviles circulaban libre y rápidamente, con grandes distancias de separación entre ellos, se asemejaban a los átomos de un gas. Cuando había congestión y discurrían muy cerca unos de otros, la situación se parecía mucho más al estado sólido, donde los átomos se agolpan unos junto a otros.

Autómata celular

Había un tercer estado, que llamaron el flujo sincronizado, en que los vehículos fluían a una velocidad no tan alta, casi uniforme, y separados entre sí por una distancia no muy elevada (circulación en caravana) que podía asociarse al estado líquido.

Fue en 1992 cuando Schreckenberg y Kai Nagel, éste de la Universidad de Berlín, consiguieron replicar con éxito situaciones reales del tráfico con el auxilio de un autómata celular, un modelo matemático en el que se introducían conceptos físicos estadísticos. El autómata celular se llama así porque simula el tráfico rodado de autopistas o carreteras considerando a éstas como un conjunto de cuadrículas construidas sobre sus distintos carriles. Cada una de ellas puede estar vacía o contener un vehículo. El número de cuadrículas vacías entre un vehículo y el que le precede depende del estilo de conducción que se haya adjudicado a cada sujeto que entra en el sistema.

Si se trata de un estilo de conducción rápida, el número de cuadrículas libres respecto al vehículo precedente será inferior que si se trata de un estilo prudente y precavido. Cada una de estas celdas puede cambiar su estado dependiendo del estado de las celdas colindantes.

Schreckenberg llama, respectivamente, «agresivo» y «defensivo» a esos dos estilos de conducción. «Los conductores agresivos se aproximan mucho al vehículo que les precede, con lo que se ven obligados a frenar con frecuencia, o cambian de carril repentinamente y obligan a que sean otros los que frenen. Los defensivos tienden a mantener una distancia de seguridad con el vehículo precedente», explica Schreckenberg.

Otra de las mejoras clave introducidas en la última versión es la de no permitir frenazos instantáneos, con deceleración infinita, sino que las reducciones de velocidad son graduales. Cuando el modelo se pone en marcha, los vehículos virtuales que por él circulan aceleran o frenan, pues, de una forma realista. Además, se hace que los conductores anticipen su reacción a las condiciones de su entorno. Así, si uno observa que el vehículo que le precede tiene sitio libre por delante de él, acelerará previendo que el conductor del vehículo que le precede también lo va a hacer. Habría que saber si el modelo de la Universidad de Duisburg-Essen contempla la circunstancia tan frecuente en nuestras vías de que los vehículos que circulan por los carriles centrales o izquierdo vayan más lentos que los que circulan por el carril de la derecha.

El equipo de Duisburg-Essen ha simulado, por ejemplo, una carretera de un solo carril en cuesta que tiene un semáforo. Según se va incrementando la densidad de vehículos virtuales en el sistema, los tres estados del tráfico anteriormente mencionados se reproducen con fidelidad, generando el paso de un flujo sincronizado (caravana) a un atasco creciente (el efecto «pellizco») en el que los automóviles que entran en la saturada vía generan olas de coches parados o en circulación lenta a lo largo de la vía. Se produce ese inexplicable fenómeno de vehículos parados que luego se ponen en marcha lenta durante un rato para volver a pararse un par de kilómetros más allá y así sucesivamente, lo que se transmite a toda la vía.

Científicos de otras universidades consideran meritoria la inclusión del comportamiento del conductor en el funcionamiento del modelo, pero advierten de que es una simplificación excesiva de la conducta.

Lo que los investigadores alemanes no esperaban es que el éxito de su modelo, accesible por Internet ( www.autobahn.nrw.de ), va camino de convertirse en su propia perdición. Se reciben a diario 300.000 accesos de personas que quieren saber la previsión de atascos para eludirlos trazándose otro itinerario, lo que está alterando de manera importante las estadísticas de tráfico.

Una de las alternativas para sortear este problema imprevisto es no dar una información tan precisa como hasta ahora, para que no todos los conductores se encaminen hacia las vías más despejadas.



Tomado de:


Pàgina Digital

24 de diciembre de 2012

Los robots de Santa Claus

Elfos

"Cuando empecé en este negocio en 2003, había 60 encargos en mi primer día y las chicas en la sala de empaquetado lloraban. ¿Como vamos a preparar 60 pedidos en un día? Ahora tenemos miles y miles".
Para Mark Sebba, director ejecutivo de Net-A-Porter, una página de venta de artículos de moda a través de internet, esta es la época más agitada del año.

"Si no nos enfocamos en el cliente estamos perdidos ¿Qué es lo que quiere el cliente? Quiere un servicio absolutamente impecable y él o ella quiere tener consigo el producto lo más rápido posible".

Cuando tu compañía vende productos al mundo, desde centros de distribución basados en Londres y Nueva York (y pronto Hong Kong), y no tienes la suerte de tener una fuerza de trabajo de elfos sin sindicato 24 horas diarias 7 días a la semana ¿Cuál es la repuesta?

Para Net-A-Porter fue automatizar el proceso con un ejército de robots seleccionadores.

clic Lea: ¿Cómo podría Santa Claus entregar todos los regalos?

Encargos robotizados

Almacén

Las cajas son transportadas para ser rellenadas con pedidos. 

Oculta en un área industrial, en el sur de Londres, hay un grupo de bodegas industriales rodeando una pequeña calle sin salida.
 
La única pista sobre lo que pasa en su interior es un grupo de pequeñas camionetas negras con las palabras 'Net-A-Porter' impresas.

Una vez dentro te das cuenta de que es un proveedor de productos de moda, con paredes blancas y mobiliario minimalista, y una elegante sala de reuniones con vistas a los robots seleccionadores.

En la limpia y sorprendentemente cálida bodega, se alinean numerosas torres de cajas negras de lado a lado.

Robots se mueven de arriba a abajo entre ellas, empaquetando nuevos productos o seleccionando cajas y colocándolas en una cinta transportadora.

"A medida que el negocio crece y los volúmenes aumentan, todo lleva a introducir sistemas autónomos en las instalaciones", cuenta Bill Duffy, director global de operaciones.

"Y particularmente en un edificio como este donde tienes techos muy altos, es muy importante para nosotros sacar partido de todo el volumen del edificio para el almacenamiento del producto".

Los robots son una creación de especialistas en logística de la firma TGW, cuyos expertos están en el lugar las 24 horas del día, para asegurarse de que nada retarde el proceso.

Los robots pueden moverse a velocidades de hasta 48 km/h, seleccionando y empaquetando simultáneamente.

Navidad en línea

Cajas

Cajas con productos circulan por rieles.

Los pedidos se realizan a través de la página de internet, y la información se envía desde el programa que controla la mercancía hacia los robots seleccionadores.

Los productos se seleccionan y se entregan a gente en el piso de arriba. El programa dirige cómo se deben preparar los pedidos usando un sistema de luces e interruptores, y luego se procede a su empaquetado.

Los paquetes se rastrean gracias a su código de barras. Según Duffy, todo el proceso es un 500% mas rápido.

Actualmente, el sistema gestiona sólo productos planos, es decir, productos que no necesitan colgarse. Pero esto va a cambiar, con un sistema semi-automático que lidiará con productos en colgadores que se está empezando a construir.

"El crecimiento de este negocio no sería posible sin automatización, pero no he visto que la automatización lidere el crecimiento del negocio. Veo que la automatización está completando la necesidad de crecimiento".

Mayor productividad

Empaquetado

Detalles como el empaquetado todavía precisan un toque humano. 

El seleccionado manual de productos es un trabajo intensivo, y en ocasiones un negocio controvertido. Pero invertir en sistemas robóticos es caro y puede requerir millones de dólares.

Amazon resolvió sus problemas de automatización comprando su propia fábrica- Kiva Systems- por un precio de US$775 millones. 

Autostore, en cambio, es un sistema diseñado para crecer con el tiempo. En lugar de bancos de cajas, la mercancía se coloca en un sistema de parrillas verticales, con robots circulando a través de raíles.

El sistema estudia qué productos son los más solicitados y los coloca en la parte superior de la instalación, con los menos solicitados en la parte inferior.

Los robots que están en la parte de encima de la parrilla eligen la mejor forma de acceder a la mercancía, colocando las cajas lo más eficientemente posible.

James Sharples de Swisslog, un proveedor de sistemas logísticos integrados, dice que el sistema debería suponer una reducción del espacio necesario para almacenar en un 40-50%, además de otros beneficios. 

"Se da una mejor productividad en términos de velocidad de selección respecto a lo que se conseguiría con gente en una bodega industrial manual", apuntó.

"Normalmente esto involucra caminar mucho. Tienes que ir de una ubicación a la siguiente y a la siguiente, y la productividad que consigues, la cantidad de productos que alguien puede seleccionar por hora puede ser limitada porque la mitad del tiempo están caminando".

Inteligencia del enjambre

Parrilla

Las cajas son transportadas en parrillas de metal automatizadas.

En Alemania, el Instituto Fraunhofer está trabajando en un proyecto para desarrollar vehículos autónomos para bodegas industriales basándose en el movimiento de las hormigas.

Esta "inteligencia del enjambre" supondrá que los robots por si mismos decidirán cómo moverse en el espacio lo más eficientemente.

Para aquellos que deseen montar una bodega industrial robótica, Bill Duffy de Net-A-Porter tiene un consejo.

"Hagan sus deberes. Porque hay distintos grados de especialización. Y tienen que planificar el socio que van a elegir. Es una inversión muy costosa y te vas a casar con ese socio".

"Esta tecnología en la que vas a invertir será por mucho tiempo, y las cosas necesitan ser ajustadas, mejoradas, expandidas, tienes que recurrir al mismo tipo. Es muy difícil incorporar un nuevo jugador en una tecnología ya existente".

Fuente:

BBC Tecnología 

19 de diciembre de 2012

¿Cuánto costaba mantener una legión romana?


Definición monetaria: La mayor de las dudas que se ha planteado el autor antes de la elaboración de la presente aproximación consistió en la elección entre unidades monetarias actuales o cronológicamente contemporáneas a la Legión romana.  Si se decidía el empleo de la unidad monetaria actual (peseta), habría de hacerse una equiparación de la valoración de los conceptos en la época con conceptos monetarios actuales. Por ejemplo: Si se toma el sueldo de un legionario, habría que encuadrarlo dentro de los sueldos de los ciudadanos libres de la época y asignarle una equivalencia a las clases sociales actuales.  La ventaja más evidente sería que el ciudadano actual obtendría una idea más ajustada del valor real del equipamiento y mantenimiento de una Legión. Por el contrario, asignar valores cronológicamente contemporáneos presenta el problema de la variabilidad temporal de las fuentes y de las diferencias de precio entre distintas épocas. Su única ventaja reside en ayudar a precisar (dentro de una economía monetarista basada en el patrón plata y oro) la masa metalífera necesaria para soportar el esfuerzo logístico de una Legión.


Periodo temporal para el estudio: Mario – Augusto. El motivo esencial es que las legiones reformadas por Mario llegaron hasta época de Augusto con muy pocas variaciones que más se podrían achacar a las siempre cambiantes circunstancias de la guerra que a una reforma profunda aplicada concienzudamente. 

Definición personal: Ejército Profesional.

Definición de la Unidad: Legión:10 cohortes de 480 legionarios: 4.800 hombres
+ alae de caballería:
120 hombres
+Servicios: 400 hombres
+Oficialidad Superior: 9 hombres
Total : 5.330 hombres


Definiciones logísticas a valorar:


Periodo de cálculo para los sueldos y suministros: Un mes para los sueldos, reservas de agua y de alimentos para 5 días (animales) y 17 días (hombres), así como dinero para adquirir alimentos y suministros para 30 días. 


Salarios en tiempos de Augusto:

Grado Denarios anuales Denarios mensuales Nº hombres Total mensual (denarios)
Legionario 225 : 450 sex. : 1.125 ases 18,75 5.181 97.143,75
Optione 500? 42 64 2.688
Centurión/Decurión 1.250/2.500 (2000) 104/208 (167) 75 12.525
Primi Ordines 5.000 417 1 417
Tribunus laticlavius 30.000/50.000 (40.000) 2.500/4.167 (3.334) 1 3.334
Tribunus angusticlavius 25.000 2.083 5 10.415
Praefectus castrorum 30.000 2.500 1 2.500
Praefectus alae 25.000/30.000 (27.000) 2.083/2.500 (2.250) 1 2.250
Primus Pilum iterus 25.000/37.500 (31.250) 2.083/3.125 (2.604) 1 2.604
TOTAL
5.330 133.876,75

Si aceptamos un peso de 4,55 gramos para el denario (de época republicana), obtenemos una masa metálica de 609,13921 kgs. de plata para pagar los salarios mensuales. En €uros (a 15/10/02), a un valor de 192,60 € por Kilo, nos da un total de 117.320,21 € mensuales en sueldos.

Este cálculo, sin embargo, nos puede inducir fácilmente a error en cuanto a la capacidad adquisitiva del salario de un legionario raso. ¿A cuánto equivalen los 225 denarios?: A 1.023,7,5 gramos de plata; lo que al precio actual (192,60 € / kg.) supondrían 197,17 €. 

Por lo tanto, si sabemos que un legionario estaba relativamente bien pagado y considerado, sería más conveniente intentar relacionar el sueldo del legionario raso augusteo con el sueldo de, por ejemplo, un jornalero del campo de la misma época; tras hallar la equivalencia salarial, la podríamos aplicar a fecha actual para obtener un salario que nos ilustraría mejor sobre el coste real del legionario en función de su valoración social. También resulta de interés hallar esa relación entre el sueldo del legionario raso y el de sus diversos superiores pues, de este modo, podremos aplicar dicha relación a los sueldos “actualizados” y valorar adecuadamente el monto total de los salarios mensuales a abonar al conjunto legionario.  
Lea el artículo completo en:

Historia Lago

28 de marzo de 2012

El tacocóptero: comida a domicilio traída por mini helicópteros

Es un sueño que persigue la humanidad desde que el hombre es hombre. Siglos de evolución con un único objetivo: que un mini-helicóptero nos traiga a casa comida mejicana lista para hincarle el diente. Una utopía que cada vez está más próxima. Porque, señoras, señores, les presentamos… ¡El tacocóptero!

“Tacocopter” no es solo una palabra simpática y pegadiza: es el nombre de una empresa de comida a domicilio, que promete entregarte tus burritos volando. Simplemente, haz tu pedido con tu smartphone, paga con tu tarjeta y listo. Solo queda esperar a la llegada del aparato.

De momento, es sólo una idea peregrina, puesto que el malvado gobierno de los EEUU pretende paralizar el proyecto.

La ocurrencia, de momento, no pasa de ser un concepto desarrollado por Star Simpson, una graduada del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Al hacer el pedido, se transmite la localización a uno de estos microcópteros, capaz de rastrear tu señal con GPS y dejar la bolsa con la comida en el lugar en el que te encuentres. ¡Y no hay que dejarle propina!

Por desgracia, la Administración Federal de Aviación, la inquietante FAA, tiene una serie de legislaciones que prohibe cosas semejantes, imposibilitando el uso de “vehículos aéreos no tripulados para fines no comerciales”. ¡Nuestro gozo en un pozo!

Hay otros problemillas, como que la gente se dedique a robar la comida cuanto el tacocóptero aterrize; o que le de en la cabeza a alguien con la bolsa, puesto que el vehículo no deja de ser un “drone”, aparatos que todavía no reaccionan demasiado bien a su entorno, sino que más que nada se guía por una serie de programas que le indican el mejor camino.

Además, estos mini helicóptero sólo pueden levantar una pequeña cantidad de peso y volar a poca distancia con él, por lo que además no se podrían hacer pedidos familiares.

Los microcópteros utilizados para este servicio son una variedad cada vez más popular en los EEUU. Existen modelos de 4, 6 y 8 rotores, capaces de alcanzar velocidades y alturas bastante respetables para su tamaño; y que pueden ser tanto teledirigidos como programados para realizar diferentes patrones de vuelos. Algunos hasta los utilizan para la vigilancia y el espionaje.

En Twitter son muchos los que han mostrado su apoyo a la idea, que parece más factible en áreas suburviales con viviendas unifamiliares. Aunque muchos ya han calificado el proyecto como “una simple broma”, la risueña señorita Star afirma que “ha registrado la página web para conseguir interés en mi idea y seguir pensando como llevarla a cabo”. Que dios la bendiga.

El interés es tal que, aunque el negocio no haya arrancado, ya se planea una expansión en la costa oeste: el “langosta-cóptero”, que serviría marisco volador a domicilio. ¿Llegará a aprobarse el uso de esta genial ocurrencia? Seguramente no, pero siempre nos quedará la duda de si un mundo en el que estos aparatos surcan los cielos urbanos transportando deliciosa comida es, realmente, un mundo mejor.

Vía Tacocopter y Neatorama

Tomado de:

Cooking Ideas

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0