Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conflictos. Mostrar todas las entradas

12 de diciembre de 2018

Rocío Silva Santisteban: El presidente y los cuerpos sacrificados

Pero la situación política que ha estado en stand by hoy continúa su marcha y lo que se vienen son conflictos.

Más que un referéndum, la votación del domingo casi se convirtió en un plebiscito del presidente Vizcarra ante un supuesto pueblo que no lo eligió, pero que lo respalda con el 85% de promedio. Ese respaldo debe ser honrado por el presidente proponiendo los cambios constitucionales requeridos, exceptuando la bicameralidad que recibió un rotundo 90% en contra. El Perú ha votado abrumadoramente en contra del fujimorismo y de sus aliados.

Pero la situación política que ha estado en stand by hoy continúa su marcha y lo que se vienen son conflictos. La semana pasada en una reunión entre el premier Villanueva y los afectados por intoxicación de metales pesados de Cerro de Pasco, una madre desesperada le retiró un ojo artificial a su niño de unos 8 años, enseñándoselo al premier y a las cámaras de TV, mientras decía llorando: “Nuestros hijos no pueden esperar más”. ¡Esa es la población “sacrificada” por el modelo económico extractivista!

En el centro poblado de Huaccho (Quillo, Áncash), los comuneros han denunciado la intoxicación de 46 personas por plomo, 27 son niños y tres de ellos se encuentran sumamente graves, debido a la ingesta de agua contaminada por la empresa minera Coemina SAC y sus actividades en la cabecera de la cuenca Sechín. En la Amazonía, los pueblos kichwa, quechua, achuar y kukama de Loreto, llevan casi 50 años afectados por la actividad de los lotes petroleros. En 2014 se declararon en emergencia las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, y este 2018 los resultados de un Estudio Toxicológico (Minsa) arrojaron que la población tiene niveles de metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y otros, por encima de los valores estándar. ¿A quién le importan los cuerpos sacrificados por este modelo?, ¿a nosotros?, ¿al presidente del Perú?

En el corredor minero de Chumbivilcas se ha extendido una vez más el estado de emergencia que viene prolongándose desde hace un año de forma anti-constitucional; además los pobladores han denunciado intoxicación por el polvo que los 500 camiones que circulan a diario dejan en el ambiente. En la zona de Chiriaco, Amazonas, una resolución del Poder Judicial ha ordenado que el Minsa y el GoRe Amazonas implementen y ejecuten una estrategia de salud de emergencia que permita atender de manera integral la salud de las comunidades indígenas awajún del distrito de Imaza (Bagua), afectadas por el derrame de petróleo. En la cuenca del Morona un grupo de indígenas ha tomado medidas en contra del oleoducto y se requiere ahí presencia del Estado con urgencia para evitar enfrentamientos.

Es de esperar que esta aprobación al presidente Vizcarra sea aprovechada para los cambios que un gran sector del empresariado grita desde El Comercio y otros diarios —no en vano ha renunciado el ex ministro de trabajo— en su búsqueda de la “flexibilidad” laboral ansiada. Cuidado: más cambios en una normativa laboral llena de excepciones que funcionan hace treinta años y que recortan derechos, como en la agroindustria, será un hervidero que puede producir más conflictos sociales.

Por eso me pregunto, ¿para quién gobernará el presidente del Perú?, ¿para las grandes empresas que se benefician de exoneraciones y no cumplen con estándares mínimos?, ¿o para los indígenas cuyos cuerpos intoxicados por petróleo, plomo, arsénico y otros metales pesados son el producto negativo de este modelo de desarrollo?, ¿es posible gobernar para ambos?
 
Fuente: La República (Perú)
 

26 de marzo de 2018

Si quieres resolver un problema con alguien, sigue estos cuatro pasos

La violencia es la expresión trágica de necesidades no satisfechas.

En ocasiones los conflictos se enquistan porque no hemos sabido ver lo que la otra persona necesita. Cuando esto ocurre, el otro se enfada o llega a tener comportamientos agresivos aunque no sepa el por qué. Sencillamente, deja de hablarnos, nos grita o actúa con cualquier otra respuesta que tenga en su catálogo habitual. En esos momentos, si decimos “no te enfades” conseguimos lo contrario, que el otro aún se cabree más. Por tanto, reconducir un conflicto requiere un modo diferente de comunicación. Así lo comprobó Marshall B. Rosenberg después de trabajar en situaciones realmente complicadas durante los años 60 en el sur de Estados Unidos. Allí reinaba la segregación racial y los actos de violencia estaban a la orden del día. Este psicólogo desarrolló una metodología denominada Comunicación No Violenta (CNV), que le permitió acercar posiciones y reducir la agresividad de ambos bandos. Y dicha metodología podemos aplicarla en nuestro día a día cuando nos enfrentamos a una discusión o a un conflicto.

La CNV parte del supuesto de que el enfado, la agresividad o la violencia, en último extremo, son expresiones de la desesperación o de la impotencia de alguien ante una necesidad no atendida. Por ello, una comunicación efectiva ha de ver más allá de las palabras, de los hechos o de las emociones (aunque algunas nos saquen de quicio). Ha de reparar en las necesidades de fondo que existen y que no están satisfechas, para conseguir una conexión sincera con el otro y con uno mismo. Y eso es lo que propone la CNV, a través de cuatro fases.

La primera fase consiste en observar la situación sin juicio, tanto lo que ocurre fuera como lo que se nos mueve dentro. Una conversación reparadora comenzaría con una exposición sin valoración. No consiste en frases que le hagan al otro sacar el escudo defensivo como, por ejemplo: “trabajas demasiado”, “eres un desastre” o “te enfadas con cualquier tontería”. La idea es comenzar con algo que no se puede cuestionar, como: “cuando te hablo de algo importante para mí y coges el móvil para consultar tu correo…”. Si ha pasado, no se puede negar.

Lea el artículo completo en:

El País (España)

28 de julio de 2017

¿Por qué necesitamos hablar las cosas que nos molestan?

Es la vía para reducir futuros conflictos y cuidar nuestras relaciones personales y profesionales.

Seguro que alguna vez un familiar o un amigo te ha contestado de malas maneras cuando tú has hecho un comentario la mar de inocente. O puede que hayas sido tú quien se haya puesto como una fiera sin venir a cuento. Si es así, olvídate de justificarlo por ese “simple” comentario, porque te ha dicho tal cosa o porque estabas estresado. Seguramente, va más allá.

La realidad es que cuando nos salimos de nuestras casillas suele ser por una acumulación de pequeñas molestias que nos hemos callado a lo largo del tiempo. Tenemos una fantasía que nos hace daño. Pensamos que si no decimos ciertas cosas que nos molestan será mejor para los dos. Ahí nos equivocamos. En una relación todos tenemos dos contadores inconscientes. El primer contador recoge lo que haces por el otro: invitaciones, favores o ayudas. El segundo contador recoge lo que el otro hace por ti en los mismos términos: invitaciones, favores y ayudas. Pues bien, el problema surge cuando sientes que das más que lo que recibes, que el contador de lo que haces por él o por ella es muy superior. Cuando tú colaboras en el departamento, mientras que tu compañero se aprovecha una y otra vez. Cuando eres tú quien recoges la habitación y el otro la desordena sin parar. Llega un momento, casi siempre inconsciente, que saltas. Puede que sea por una tontería, que no venga a cuento. Pero es el momento en el que intentas equilibrar ambos contadores, en lo que se denomina el efecto compensación o “ley de la venganza” en términos coloquiales.

Todos tenemos un concepto interior de la justicia. Por supuesto, es subjetivo. Pero si piensas que una determinada relación no es equilibrada y no es justa, de manera inconsciente vas a intentar compensarla. Suele ser a través de maneras indirectas, como hacer comentarios sarcásticos a la otra persona o ponerte como un basilisco cuando se ha vuelto a dejar el vaso encima de la mesa de las fotos. Lo que sea. El efecto compensación es también una de las claves para comprender los conflictos en el mundo de la empresa. Cuando un jefe es demasiado duro con su equipo, este va a buscar compensar la situación con las herramientas que tengan a su alcance, como criticarle, cometer errores de manera consciente o inconsciente, ponerse enfermos y muchas otras acciones que, lógicamente, dependerá de la escala de valores de cada uno. Pero lo interesante es entender cómo somos. Si los dos contadores están continuamente funcionando en nuestra cabeza aunque no nos demos ni cuenta, hagamos algo para corregirlo. Y la buena noticia es que se puede conseguir.

Si sabemos decir las cosas a tiempo, evitaremos que se acumulen en el tiempo. Pongamos un ejemplo muy gráfico y cotidiano: si lavamos los platos después de comer, será más fácil que se vaya la suciedad. Si por el contrario, los platos sucios se quedan en el lavavajillas durante días o se van acumulando en el fregadero, cuando queramos limpiarlos nos dará más grima. Igual sucede con las palabras no dichas. Cuanto antes hables de lo que te molesta, será más fácil de corregir los posibles malentendidos. Pero para eso, necesitamos aprender a hacerlo. Necesitamos entrenar lo que se conoce como el “feedback inmediato” (y lo siento por el anglicismo), es decir, hablar de lo que te ha molestado u ofendido sin que se pudra en el tiempo. Igualmente, si tienes una actitud que puede ofender a otros como ocurre cuando un jefe es muy coercitivo, por ejemplo, piensa que eso tendrá consecuencias de manera indirecta. Y ahora, por ejemplo, que el mercado laboral está activándose, es muy probable que incremente la rotación no deseada como efecto de compensación de personas que han aguantado y que están esperando dar el salto.

En definitiva, tanto a en nuestra vida privada como profesional tenemos contadores sobre lo que hacemos y lo que el resto hacen por nosotros. En la medida en que se desequilibre, intentaremos compensarlo con acciones normalmente indirectas. Por ello, en la medida que sepamos hablar de lo que nos ha molestado lo antes posible, conseguiremos reducir posibles conflictos. Y en la medida que seamos conscientes de que lo que hacemos afecta a otros y que el resto buscará compensar aunque no sea conscientemente, podremos cuidar mejor nuestras relaciones personales y profesionales.

Fuente:

El País

28 de enero de 2016

¿Por qué se pelean más las parejas?

El insomnio no solo perjudica la salud, sino también las relaciones humanas. Los conflictos entre parejas normalmente salen a relucir tras pasar una mala noche con poco descanso, según un estudio que acaba de publcar la revista Social Psychological and Personality Science. El trabajo revela que uno de los factores que conduce a las parejas a enzarzarse en discusiones dañinas e innecesarias es pasar una noche en vela.

Según han podido concluir Amie Gordon y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) tras estudiar a más de 100 parejas durante dos años, este fenómeno se explica porque la falta de descanso nocturno reduce la capacidad de evitar y manejar conflictos. La habilidad para evaluar las emociones del compañero sentimental también se ve claramente mermada tras una noche de desvelo.

Las desveladas se dan, generalmente en estas circunstancias: cuando hay uno (o más bebés) en el hogar, cuando uno de los cónyugues pasa demsiado tiempo en una fiesta o reunión causa desvelo en su media naranja...

Fuente:

Muy Interesante

11 de marzo de 2014

Un modelo matemático anticipa dónde surgirá la violencia multicultural

Conocer por qué se enfrentan los diversos grupos étnicos o culturales que conviven en una misma región resulta esencial para evitar conflictos. Ahora, un modelo matemático ha conseguido predecir con una certeza de más del 90% donde podrían surgir dichos conflictos y su causa principal: la ausencia de fronteras claras. Si éstas están marcadas, los enfrentamientos se reducen, al igual que si existe una integración total entre los grupos. Los autores de este modelo matemático señalan la importancia del uso de la ciencia en aplicaciones que permitan profundizar en el conocimiento de los conflictos para evitar sufrimientos. 

Aplicación del modelo a la antigua Yugoslavia. NECSI.
Aplicación del modelo a la antigua Yugoslavia. NECSI.
La predicción del grado de violencia en un área poblada por seres humanos de diversos orígenes étnicos puede realizarse ahora mediante un modelo matemático creado por un equipo de científicos del New England Complex Systems Institute (NECSI y de la universidad estadounidense de Brandeis, del que se ha hecho eco la revista Science

Según el NECSI, gracias a un estudio realizado por estos científicos se ha conseguido identificar un patrón global que siguen las diversas regiones en las que habitan culturas y etnias distintas. Así, se ha descubierto que la violencia aumenta en la medida en que las fronteras entre los distintos grupos humanos no están lo suficientemente bien definidas.

Este estudio puede aplicarse a multitud de áreas pobladas por el ser humano, pero inicialmente fue probado en poblaciones con grupos étnicos distintos de la India y de la antigua Yugoslavia. Aplicando un modelo matemático que diferenciaba las zonas por sus culturas, se apreció que la tendencia a que surgiera la violencia era mayor cuanto menos claras estaban las divisiones o fronteras físicas, aseguran los expertos.

La integración evita los conflictos

La distribución geográfica sería por tanto, según este modelo matemático, la principal razón de los conflictos, y no los problemas económicos, el carácter de los miembros de las poblaciones o el comportamiento de éstas hacia sus vecinos.

Conocer con certeza matemática donde podrían producirse dichos conflictos ayudaría a evitar muchas muertes al año, si se tiene en cuenta que, tal y como publica la revista Sience Blog, en el último siglo más de 100 millones de personas han fallecido en conflictos violentos, a menudo en enfrentamientos locales entre etnias o grupos culturales distintos.

Pero existe una solución, a pesar de que la mezcla cultural resulte peligrosa. Según el estudio, si los grupos están muy bien integrados entre ellos, las partes no forman identidades muy separadas, y no consideran los espacios públicos como pertenecientes a un grupo u otro. Esta situación evita los problemas. Si no puede darse, los conflictos podrían eludirse con una definición bien de las áreas que pertenecen a unos u otros, es decir, que se encuentren claramente separadas.

Prueba retrospectiva

Para probar el modelo, el investigador del NECSI, Yaneer Ban Yam y sus colegas de investigación, decidieron predecir de manera retroactiva donde podría emerger la violencia que de hecho surgió en los conflictos más recientes vividos en la antigua Yugoslavia y en la India.

En el caso de Yugoslavia, se utilizaron datos del censo tomados a principios de la década de los 90, antes de que surgieran los problemas. En la India, se usaron datos de 2001. Con el modelo matemático, se simularon posteriormente los hábitos de migración de la población a lo largo del tiempo asumiendo que, especialmente durante los periodos de conflicto, la población se desplazó gradualmente hacia regiones en las que vivía población de su misma etnia o grupo social.

La simulación identificó pequeñas zonas en las que un grupo se hallaba rodeado por otro como potencialmente conflictivas. Las predicciones alcanzaron un 90% de relación con la situación real vivida durante la guerra de Yugoslavia y un 99,8% con los conflictos analizados en la India.

El modelo serviría por tanto para conocer cómo se produce y progresa la violencia, así como para explicar por qué motivo una población mixta que hasta un momento dado parece convivir en paz, de pronto se vuelve en contra de sus propios vecinos de otras etnias.

La lucha por el espacio

La lucha por el espacio parece convertirse desde esta perspectiva en una de las razones más poderosas para el surgimiento de los problemas, aunque no sea la única causa. La violencia contra otros grupos humanos es de por sí bastante incomprensible aún, y afecta al comportamiento colectivo.

Pero reconocer matemáticamente la importancia de las fronteras bien definidas para evitar los conflictos serviría para que los políticos pudieran dirigir sus acciones bien a separar claramente los grupos bien a potenciar la convivencia y la integración totales.

Los investigadores señalan la necesidad de aplicar nuevas herramientas científicas como este modelo matemático para conocer a fondo los problemas y buscar soluciones políticas efectivas que eviten el sufrimiento de muchísimas personas.

El concepto de la formación de patrones, originalmente empleado para comprender los sistemas químicos, es un modelo que también sirve para el estudio de los comportamientos colectivos y que puede aplicarse a diversos problemas sociales.

Tomado de:

Tendencias21

30 de enero de 2013

Guinea Ecuatorial, el imperio tropical de Franco






La colonia se independizó de España en 1968, tras un tenso pulso diplomático que acabó con una salida apresurada del reciente país que quedaba en manos de un sádico, Macías Nguema. Analizamos el origen y desarrollo del imperio colonial que alcanzó su auge durante el régimen franquista


Cuando Marruecos se independizó de la tutela de Francia y España, en 1956, al régimen dictatorial del general Franco no le quedó más patio trasero en África que el desértico Sáhara Occidental y una diminuta huella en el golfo de Guinea, compuesta por la isla de Fernando Poo (hoy Bioko) y una franja de terreno continental, apenas una cuña entre Camerún y Gabón a la que dedicamos el Dossier de febrero de la revista.

Ese modesto imperio tropical de Franco fue destino de unas decenas de miles de colonos españoles que encontraron en el cacao y la madera fuentes de inversión y medio de vida, gracias al trabajo indígena local o importado de otros puntos de la costa africana cercanos, como Nigeria, o lejanos, como Liberia. Tras el fin de la Guerra Civil, que en Guinea se decantó casi de inmediato por los sublevados, este territorio se convirtió en una colonia similar a las francesas, inglesas o portuguesas de la época, una sociedad con un  apartheid de facto en las que el europeo llevaba una vida de cierto privilegio y el nativo esta legalmente sujeto a un gobierno extranjero.

En 1968, Franco no quiso retrasar más la hora de la independencia, a la vista de lo que estaba sucediendo en el resto de África negra, y su mano derecha, el almirante Carrero Blanco, fue encargado de diseñar una transición en la que los españoles mantuvieran sus inversiones. Pero en poco tiempo se desató el caos y la metrópoli hubo de proceder a repatriar a los antiguos colonos, en previsión de un baño de sangre.


Las tres décadas transcurridas entre el fin de la Guerra Civil y la independencia de Guinea son las protagonistas de nuestro Dossier del mes de febrero. Gustau Nerín traza con Un pie en el África negra, el panorama general de la colonia, sus funcionamiento administrativo, su rentabilidad económica y las tensiones políticas que generó en España la demanda guineana de independencia. Julio Martín Alarcón  recaba los testimonios de colonos que escaparon para salvar sus vidas, abandonando apresuradamente sus haciendas, y recrea en A punta de pistola, alguno de los momentos más arriesgados y sangrientos.

Fernando Ballano ha investigado en los archivos los expedientes de los españoles que fueron Expulsados del paraíso guineano por los gobernadores, fuera por su conducta inmoral a los ojos de la conservadora elite política dle momento, fuera por manifestar ideas políticas opuestas al régimen. Por último, Nerín relee las memorias y novelas de los españoles y guineanos que evocan el periodo o reflexionan sobre él, con conclusiones y ópticas casi siempre contrapuestas en Negros, blancos y ennegrecidos.


Fuente: 

La Aventura de la Historia

25 de noviembre de 2011

Cajamarca, el oro y el cianuro

Conga se encuentra en el distrito de Sucre, provincia de Celendín (en color rojo en el mapa), departamento de Ancash (Perú). Congas, que ni siquiera figura en los mapas ahora se encuentra en el centro de la noticia. Debemos saber que Congas es: 700 manantiales y 100 hectáreas de bofedales (humedales) que ahora se encuentran en riesgo de desaparecer ¡de manera permanente!




Toda la prensa se hace eco de las protestas en Cajamarca. El gobierno habla de una paro antiminero y repiten el mismo rollo de siempre: se espantan las inversiones que el Per{u necesita y de que la población es ignorante y viene siendo azuzada por gente con intereses políticos.

En Conocer Ciencia consideramos que estamos ante una guerra por el agua. El epicentro es el proyecto minero de Conga que contaminaría una laguna y toda el agua, y los ecosistemas, de los alrededores... pero hay demasiados intereses económicos de por medio... Veamos una arista del problema en este video de TeleSur:



Analicemos algunos aspectos sobre este agudo conclicto que vive el Perú en el presente.

1. El proyecto Conga



Conga es un poblado de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca (Perú).

El Proyecto Conga, que busca principalmente la extracción de oro, está siendo desarrollado por Minera Yanacocha que tiene como socios a Newmont Mining Corporation (51,35%), Compañía de Minas Buenaventura (43.65%) e International Finance Corporation – IFC (5%). es un poblado


2. El Cianuro

Pero ¿cuál es el real peligro de la extracción de oro para Cajamarca?



El uso del cianuro en la producción de oro.

Una de las razones para el alto valor adjudicado al oro es su resistencia al ataquede la mayoría de los químicos. Una excepción es el cianuro o, más específicamente, una solución que contiene cianuro y que disuelve el metal precioso.El cianuro se utiliza en minería para extraer oro (y plata) del mineral, en particularmineral de baja ley y mineral que no puede tratarse fácilmente mediante procesos físicos simples como la trituración y la separación por gravedad.

El único método económicamente viable para extraer oro de los minerales es el uso de procesos de extracción que utilizan soluciones a base de agua. El más comun para la recuperación de oro es el de lixiviación, por el cual el oro se disuelve en un medio acuoso para separar la solución que contiene oro de la que contiene residuos, y la recuperación del oro utilizando carbón activado. Una vez extraído del carbón activado, el oro es concentrado por precipitación o galvanización.

Como el oro es un metal noble no es soluble en agua. Para disolverlo se necesita de una sustancia como el cianuro, que permite formar complejos y estabilizar el oro en las soluciones, o de un agente oxidante como el oxígeno. Para poder disolver oro se necesitan 350 mg/l o 0.035% (como 100% NaCN) de cianuro.

El día de hoy el sacerdote y sociólogo peruano Marco Arana fue entrevistado en el programa de noticias "Buenos Días Perú" y fue claro y contundente en temas de medio ambiente, economía y política. Muy recomendable:




3. La extracción de minerales por lixiviación con cianuro

El mineral triturado es apilado en la plataforma de lixiviación, se le rocía uniformemente con una solución de cianuro. Un sistema de regaderas dispersa la solución de cianuro a 0.005 galones por minuto por pie cuadrado (típicamente).

Para un cúmulo pequeño (de 200 por 200 pies), esta velocidad equivale a 200 galones por minuto. La solución de cianuro contiene entre 0.3 y 5.0 libras de cianuro por tonelada de agua (entre 0.14 y 2.35 kg de cianuro por tonelada de agua), y tiene una concentración promedio de 0,05 por ciento (alrededor de 250 miligramos por litro de cianuro libre). La solución de cianuro lixivia (lava y amalgama) las partículas microscópicas de oro del mineral mientras se filtra por el cúmulo.

Los ciclos de lixiviación duran desde unos cuantos días hasta unos cuantos meses, dependiendo del tamaño del cúmulo y de la calidad del mineral. La solución de cianuro que contiene el oro -llamada la solución "encinta"- fluye por gravedad a un embalse de almacenamiento. Desde el embalse de almacenamiento se usan bombas o zanjas con forros para llevar la solución hacia la planta de recuperación de metales.

Pero, y en conclusión, se puede extraer el oro pero el cianuro queda en el agua. Y el cianuro es muerte.

4. Los peligros del cianuro

La cianuración de oro es muy controvertida debido a la naturaleza tóxica de cianuro. A pesar de que el cianuro libre se descompone rápidamente cuando está expuesto a la luz del sol, los productos menos tóxicos, como cianatos y tiocianatos, puede persistir durante varios años. Los famosos desastres tienden a no matar a muchas personas, los seres humanos pueden ser advertidos de no beber ni acercarse a la contaminación del agua, pero los derrames de cianuro pueden tener un efecto devastador sobre los ríos, matando todo por varios kilómetros aguas abajo. Los peces son las víctimas más evidentes, pero en realidad colapsa toda la cadena alimentaria, desde el fitoplancton hasta águilas pescadoras.

Los peligros físicos incluyen la combustión, laexplosividad, la inflamabilidad y la corrosividad. Los peligros para la salud se clasificanen: agudos (por ejemplo, irritación de la piel y los ojos, efectos letales, asfixia) o crónicos (por ejemplo, carcinogenicidad, sensibilización, efectos sobre el sistema reproductivo, efectos sobre el sistema nervioso, efectos sobre los órganos).

Los peligrosecológicos se encuentran la mortalidad (agudos) y la reducción en el crecimiento y lareproducción (crónicos) en las especies representativas. Y aquí tenemos el peligro del cianuro: la contaminación delo agua.


5. El agua en el centro del debate

el debate en torno al proyecto de la empresa minera Yanacocha se centra en el problema del agua. Quienes están en contra de la explotación dicen que si se da luz verde a este proyecto se afectará las cuencas de Alto Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Chaigualgón y Toromacho ubicadas en las provincias de Celendín, Hualgayoc y Bambamarca. En estas se encuentran las lagunas Azul, Chica, Perol y Mala, debajo de cuyas superficies se halla el codiciado yacimiento de oro y cobre.

Según el ingeniero Reinhard Seifert, asesor técnico del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, en la zona donde se ubican las lagunas hay un sistema de recarga e infiltración de aguas, lo que genera acuíferos compuestos por bofedales y humedales. “Esto se demuestra con la presencia de innumerables manantiales”, afirma el especialista.

Es decir, si desaparecen las lagunas, también desaparecerán el ecosistema y las filtraciones subterráneas naturales que generan los acuíferos, lo que perjudicará la actividad agrícola y agropecuaria de la zona, además del desabastecimiento de líquido para las poblaciones. “Evidentemente, la conservación de las lagunas y humedales es vital para los compesinos de la cuenca alta, media y baja, dado que los dotan del agua suficiente durante la época de sequía”,afirma Reinhard.

La voz de Conga

Frente a los cuestionamientos de los que se oponen al proyecto minero y el trasvase de aguas de las lagunas a reservorios, el ingeniero mecánico y consultor ambiental Roberto Parra señala que no hay ningún sustento técnico serio.

Parra participó en el Estudio de Impacto Ambiental de Conga realizado por la consultora internacional Knight Piesold. Argumenta que sí es posible hacer minería en las cabeceras de cuenca. Según los estudios realizados, las cuatro lagunas que involucran el proyecto tienen una capacidad de 1,4 millones de metros cúbicos –que se llenan con aguas de lluvias y escorrentías–, pero con los tres reservorios a ser construidos la capacidad se incrementará a 3,2 millones de metros cúbicos, lo que beneficiará a los pobladores para sus diferentes actividades productivas.

El ingeniero indica que los estudios determinaron que del 100% de agua que llega a las lagunas casi el 40% se pierde por procesos naturales de evaporación y que solo el 60% está disponible en las quebradas, estas se componen de aguas superficiales y subsuperficiales. “Si se hace un análisis, el 6% es agua subsuperficial y el 54% es superficial. El objetivo del proyecto es gestionar esa agua”, afirma.

Es decir, según el EIA, las lagunas no generan filtraciones considerables que luego afloran en acuíferos, pues su superficie es arcillosa. “Ese material es impermeable, por eso en temporada de sequía la laguna no se seca, si hubiese una cantidad significativa de filtración no sería una laguna sino un tragaderos. En el caso de los bofedales se va a poder mitigar el posible impacto”, asevera Parra.

Además, el ingeniero señala que los manantiales están ubicados en niveles que están más abajo de la zona de explotación. Pero también le preguntamos por el ecosistema de las lagunas que será afectado. Parra explica que hay una plan de contingencia para ello y que las propias aves se darán cuenta de que la laguna ya no está y se irán a los reservorios. “Al ave no le interesa si la laguna es artificial”, argumenta.

Las dudas sobre el EIA de Conga

Los críticos del proyecto Conga afirman que su EIA fue aprobado por el ingeniero Felipe Ramírez del Pino, director general de la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros, quien fue alto funcionario de minera Yanacocha entre los años 2006 y 2009.

Sin embargo, el ingeniero Roberto Parra señala que Ramírez del Pino se inhibió de ver el EIA, precisamente por su condición de ex funcionario de Yanacocha.

Ese cuestionamiento ha provocado que los opositores pidan la revisión del EIA, pues no confían en los resultados que sirven de argumento a Conga como sustento para su proyecto.

Otra queja es que a Yanacocha no se le exigió un estudio hidrogeológico detallado, incorporando la explotación minera y los años de sequía. En respuesta, el ingeniero Parra afirma que sí tienen tal estudio y que en él se detallan los niveles freáticos, dirección de flujos y cuáles serían las direcciones de las posibles filtraciones. Manifiestan que ahora están actualizando el informe.


Fuentes:

La República

Proyecto Conga (web oficial)

Revista Ciencias

Wikipedia

22 de noviembre de 2010

Anuncian "La Gran Guerra por el Agua Potable"


Pareciera, que el conflicto con Irán, por su manejo de la energía nuclear, será el desencadenante de la próxima guerra de esta segunda década del siglo.

El formato es el mismo que el de Irak. Las cosas no están claras, es mejor intervenir. En esta “actividad” estarán convocados 65 millones de Iraníes que habitan ese territorio y unos cuantos más de sus aliados naturales vs los ejércitos ocupantes. Los Persas nuevamente, harán lo que más han sabido hacer milenariamente.

Sin embargo, aun cuando esto ocurriese, la mayor convocatoria bélica de este siglo no será en esa guerra. La madre de las guerras, tan anunciadas por los apocalípticos, será por el control del agua potable y alimentos. Esto lo confirma el informe elaborado por el ejército canadiense, titulado "El Contexto de la futura seguridad 2008-2030", donde adelantan algunas iniciativas para amortiguar o controlar parte de lo que ya se prevé que va a ocurrir.

“Las Fuerzas Armadas se están preparando para responder a los cuatro rincones del planeta, debido a las guerras regionales y eventuales hechos violentos por la competencia de los recursos naturales. Las futuras operaciones militares debidas a la multiplicación de motines provocados por el hambre darán lugar a intensos combates". Revela el documento.

Entre los numerosos factores de desestabilización del planeta para los próximos años, el impacto ambiental ocupa el centro de atención de dicho informe. "En todo el mundo tendrán lugar fenómenos meteorológicos cada vez más violentos y cada vez más vinculados al cambio climático que exigirán intervenciones militares, desde misiones de socorro a las víctimas de catástrofes naturales hasta operaciones de estabilización a gran escala".

Las fuerzas canadienses estiman que la lucha entre los estados será por el control de recursos tales como el agua y los alimentos y prevé la peor de las situaciones. El informe prevé en países frágiles económicamente, las luchas internas por el control de los recursos, será especialmente en forma de guerrillas o hordas armadas organizadas para los saqueos.

En un periodo de 20 años los problemas medioambientales, así como la escasez de agua y de alimentos, supondrán un riesgo de desestabilización en regiones enteras. "Se prevé que las presiones causadas por las migraciones y los flujos de refugiados o de personas desplazadas conllevaran a un recrudecimiento de las tensiones étnicas, religiosas o territoriales, inestabilidad y, posiblemente, crisis de gobernabilidad en esos estados.

Estos efectos se manifestarán en primer lugar en las zonas costeras, donde habita el 75% de la población mundial, en especial entre los grupos de personas, los sectores de la economía y las localidades sensibles a las variaciones climáticas desde el punto de vista económico o ecológico".

Según los analistas militares, los efectos del cambio climático serán severos y tendrán consecuencias catastróficas, especialmente sobre el deshielo de los casquetes polares, la subida del nivel del mar, la creciente desertificación y la disminución del rendimiento de los cultivos en ciertas regiones (especialmente en África), la transformación de hábitats, la extinción de numerosas especies y la creciente propagación de enfermedades tropicales en las zonas templadas.

El aumento del nivel del mar y el deshielo de los glaciares aumentarán sin duda la superficie de tierras perdidas, mientras que las infiltraciones salinas y la contaminación reducirán el acceso a los recursos de agua potable. La productividad agrícola de África caerá en picado. "La pérdida de tierras de cultivo debida a la desertificación conllevará una disminución de las cosechas en un 50%". Además, "los glaciares del Himalaya desaparecerán sin duda hasta 2035, lo que privará a 750 millones de habitantes de la región del Himalaya-Hinde-Kush y China de su fuente de agua potable".

Mientras todos están tomando sus “precauciones”. La agenda política latinoamericana, actúa con indiferencia ante el tema ambiental. La seguridad alimentaria, el crecimiento poblacional y el agua potable, son temas distantes porque no dan votos en lo inmediato. Duro, para no decir misionero o quijotesco, el camino de los ambientalistas, en advertir lo que está por llegar.

Será como dicen en mi país, ante lo que viene: “que dios nos agarre confesados”!

Fuente:

Sp.Rian
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0