El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Ante alarmante incremento de delitos de violación sexual de menores de edad, asesinatos de mujeres y situaciones de violencia, propiciados por personas con trastornos psicológicos y psiquiátricos.
El parlamentario andino Mario Zúñiga Martínez pidió al gobierno peruano declarar en emergencia la salud mental
en el país por el alarmante incremento de delitos de violación sexual
de menores de edad, asesinatos de mujeres y situaciones de violencia,
propiciados por personas con trastornos psicológicos y psiquiátricos de
que en su momento no fueron detectados ni atendidos adecuadamente.
“De acuerdo al Minsa, el 15 % de nuestra población, vale decir 5
millones de peruanos, sufre de una enfermedad mental, llámese
depresión, ansiedad, bipolaridad, psicosis y esquizofrenia, que al no
ser tratada de forma idónea con políticas públicas de prevención social
y salud, desencadena en los tristes casos que todos los días vemos
“, señaló Zúñiga Martínez.
Indicó que el 80% de peruanos con trastornos mentales no recibe
tratamiento, es decir de los 6 millones de potenciales pacientes, solo
un millón es atendido por especialistas del Ministerio de Salud.
Sostuvo que existen estudios que indican que nueve de cada diez
violadores fueron a su vez abusados de niños y que un tercio de
maltratadores en su infancia sufrieron agresiones físicas y psicológicas
de sus progenitores. “Los hogares disfuncionales son caldo de cultivo
para la proliferación de la delincuencia juvenil. Se tiene que
trabajar en prevención principalmente”, agregó el parlamentario andino.
Resaltó que la grave situación en la que se encuentra la salud
mental en el país ha repercutido en el incremento de delitos sexuales,
homicidios, maltratos físicos, suicidios, razón por la que el Gobierno
debe garantizar la aplicación de programas de intervención temprana
mediante políticas públicas multisectoriales.
Adelantó que sostendrá reuniones con las Ministras de la Mujer, Ana
María Mendieta y la de Salud, Silvia Pessah Eljay, a fin de que hagan
llegar la propuesta ante el Consejo de Ministros, pues resulta necesario
garantizar la transición a tratamientos completos de salud mental y
asistencia de calidad a todos los pacientes a través de la prestación de
cuidados sanitarios adecuados.
Indicó que las cifras hablan por sí solas: más de 2 mil denuncias
por violación sexual al año, 2 mil 435 muertes violentas en el 2016 y
un 8.9% de peruanos en algún momento de su vida ha tenido deseos de
quitarse la vida.
“Una parte de los peruanos no tiene la mente sana. No puede ser
posible que en Lima solo cuente tres grandes hospitales para tratar las
enfermedades psiquiátricas y que en otros países destinen hasta el 5%
de su presupuesto a la salud mental, según datos de la OMS, y en el Perú
solo el 0,05% . Para que nuestra sociedad mejore hay que enfrentar de
forma seria este flagelo”, concluyó Zúñiga Martínez.
Omnidoctor ofrece vídeo-consultas online con médicos de atención primaria, psicólogos y psiquiatras La enfermedad no le preocupa tu agenda. Se ríe de tus prioridades. Le
da igual que sean las 3:34 de la madrugada o que el hospital más
cercano esté en la conchinchina. Y a las salas de espera de urgencias
les pasa algo parecido. Así lo confirmó, en diciembre de 2015, uno de
los socios de Omnidoctor
tras pasar siete horas esperando en urgencias con su hijo de trece
meses, que sufría una fiebre muy alta e inusual. Y así surgió la idea de
esta app, que adapta a España un modelo de telemedicina ya extendido en
Estados Unidos, Reino Unido o Nueva Zelanda, donde las grandes
distancias aíslan a muchas poblaciones de los servicios sanitarios.
¿De quién hablamos?
Consultas
con médicos de familia, psicólogos y psiquiátras, a una app de
distancia y sin pasar por la sala de espera. Esto es lo que ofrece
Omnidoctor. "Es la evolución de la consulta médica. Permite acercar los
servicios sanitarios a todas las personas y, a los profesionales de la
salud, optimizar su consulta privada, ampliando su alcance", explica
Pablo Tenorio, gerente de la startup española. La elección de estas tres
especialidades no es casual, puesto que muchos profesionalees de salud
mental ya hacen uso de la video consulta para ciertos contactos con sus
pacientes, a través de Skype o HangOuts.
Desde el punto de vista de la medicina interna, el precedente son plataformas como el 061
y otros call-centers privados. "Omnidoctor ha despertado un gran
interés en muchos sectores de la comunidad médica. Ya estamos en
conversaciones para incorporar más especialidades", asegura Tenorio.
¿Cómo funciona?
En la columna vertebral de esta startup conviven tres núcleos
imprescindibles: el equipo de desarrollo -Jonatan Oliva (API), Carlos
Butron (iOS) e Iban Arriola (Android)-; un comité médico encargado de
mantener el enfoque y garantizar la buena praxis -Doctores Rafael
Giménez, Dolors Serra y Berta García- y un equipo de doctores freelance
que integran por ahora los 57 profesionales que ofrecen sus servicios a
través de la plataforma, previa evaluación del comité médico.
En el otro extremo están usuarios habituados al uso de las
tecnologías de la información, para los que rapidez, comodidad y
eficiencia son condiciones imprescindibles, sobre todo, en lo que a
consultas médicas se refiere. El encuentro de ambos ocurre de dos
maneras: "Los interesados pueden acceder al profesional de manera
inmediata o agendando una colsulta dentro de su horario de
disponibilidad", señala Tenorio.Una vez seleccionada la modalidad, se
responden unas preguntas para criterio médico básico, y se procede con
el pago de la consulta. Hecho esto, se activa la video llamada o se crea
la cita.
Getty Images
¿Por qué nos interesa?
"En la mayoría de los casos, se puede evitar el tener que salir al
centro de salud, ahorrando las largas esperas y el congestionamiento de
los centros hospitalarios por urgencias leves", explica Tenorio. Esto
resulta de especial utilidad cuando se experimentan intoxicaciones,
dolores y malestares repentinos, dudas pediátricas o sobre el embarazo
o, en el apartado de salud mental, para afrontar situaciones emocionales
complicadas: duelos, lutos, separaciones... "Ofrecemos una respuesta
inmediata de apoyo a situaciones difíciles, pudiendo contactar con un
psicólogo o psiquiatra con la máxima discreción y desde la comodidad de
su hogar. Cuando las necesidades de atención médica superan el alcance
de Omnidoctor, el paciente se deriva de inmediato al centro de salud
correspondiente", señala el gerente. Fuente: El País (España)
Vista de la ciudad de Incheon (Corea del Sur). YONHAPEfe
La mala calidad del aire mata al año a cerca de siete millones de
personas en todo el mundo y se han realizado progresos desiguales en
reducir la polución, por lo que los políticos deben abordar esta "emergencia de salud pública mundial", según destacó este martes el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Esta agencia de la ONU hizo público un informe relacionado con la
calidad del aire en el marco de la II Asamblea General de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, que se celebra hasta el próximo viernes
en Nairobi (Kenia). Los niveles globales de contaminación atmosférica en las ciudades aumentaron un 8% entre 2008 y 2013, y más
del 80% de las personas que viven en zonas urbanas que analizan la
polución están expuestas a niveles de calidad del aire que exceden los
límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), algo que ocurre en todas las regiones del planeta, pero más en
las áreas urbanas de los países pobres. En uno de los informes del Pnuma, titulado 'Acciones sobre la calidad
del aire', esta agencia de Naciones Unidas destaca que se han producido
progresos desiguales en este ámbito y que deben tomarse más medidas
para salvar siete millones de vidas cada año. "Estamos haciendo progresos en la contaminación del aire, pero el
hecho es que muchas personas están respirando aire fuera de los
estándares de la Organización Mundial de la Salud. Los costes
sanitarios, sociales y económicos son enormes y van en aumento", indicó
Achim Steiner, director ejecutivo del Pnuma. El artículo completo en: El Mundo Ciencia
Impacto. Pese a que en marzo de este año la cuenca del
río Pastaza fue declarada en emergencia ambiental por el Gobierno, aún
los niveles de contaminación son alarmantes.
La compañía responsable, Pluspetrol, ha iniciado un proceso de
diálogo con las 27 comunidades indígenas afectadas para compensar el uso
de las tierras. El Instituto Nacional de Salud realizará exámenes
toxicológicos a más de 10 mil pobladores. ¿Será posible revertir 40 años
de contaminación en la selva?
José Carlos Díaz Zanelli El Arenal era hace cuatro décadas una laguna en
torno de la cual las comunidades indígenas quechuahablantes de la selva
norte de Loreto solían pescar su alimentación diaria. Hoy es solo una especie de cama elástica de 1.600 m2 de petróleo mezclado con barro y animales muertos, pudriéndose a cerca de 40 grados de temperatura. Y lo peor: los nativos siguen pescando en el lugar. l Esta laguna contaminada es una de las tantas que están anexadas a la
cuenca del río Pastaza, donde habitan más de diez mil personas
pertenecientes a comunidades de pueblos Quechua, Kandoshi y Achuar, las tres etnias imperantes en las riberas de este afluente.
Pese a que en marzo el Gobierno declarara la zona en emergencia
ambiental, el panorama no ha cambiado. Y es que 40 años de
contaminación, cuya responsabilidad es compartida por Occidental Petroleum (Oxy) y Pluspetrol, no son algo que se pueda arreglar en seis meses. Incluso entre las comunidades muchos temen que no tenga solución.
Para llegar hasta aquí desde la capital se debe tomar un vuelo hasta
Tarapoto, trasladarse hacia Yurimaguas e iniciar una travesía que
implicará cruzar a contracorriente los ríos Huallaga, Marañón y Pastaza.
Con suerte todo se hace en tres días. La otra opción es que Pluspetrol
permita arribar al aeropuerto privado que tiene en Andoas, pero eso solo
está reservado a los representantes del Gobierno o a los trabajadores
de la compañía que tiene en sus manos el monopolio del tráfico aéreo en
la zona.
Desde que el Estado peruano reconociera el impacto negativo de los
40 años de actividad petrolera en el Lote 1AB, declarando a la zona en
emergencia ambiental, las comunidades nativas se agruparon en la
Federación de Indígenas Quechuas del Pastaza (Fediquep) presidida por
Aurelio Chino Dahua, y con cuya dirigencia el Gabinete tiene el
compromiso de reunirse, lo que fue ratificado por el representante de la
PCM Javier Macera en una asamblea en la zona.
Sin embargo, la presencia de un "enviado especial de la PCM" no ha dejado satisfecha a Fediquep.
"Es como si nosotros le enviáramos a nuestro vicepresidente que no
tiene capacidad de decisión. Queremos hablar con el jefe del Gabinete
Juan Jiménez, con el ministro de Vivienda, la de Salud. Lo único que han
hecho ha sido recoger nuestras agendas, pero también queremos que tomen
decisiones, que se hagan responsables", expresó Chino Dahua al final de
la asamblea realizada en la comunidad quechua Los Jardines, al lado de
la planta de extracción petrolera.
La Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) hizo un llamado general
y pidió al Estado que se declare en emergencia ambiental la cuenca del Pastaza
por la grave contaminación que sufre esta zona y sus habitantes desde ahora más
de 40 años de explotación petrolera y que recién fue constatada científicamente
por cuatro instituciones estatales.
Ante el pedido, el Estado ha tomado la
situación con pinzas y asegura que tiene que revisar la norma con detalle. Esto
nos invita a responder algunas preguntas básicas respecto del tema: ¿Qué es una
declaratoria de emergencia ambiental y cuál es la norma que la prevé? ¿Cuáles
son sus criterios y requisitos de su procedimiento? ¿Para qué se declararía en
emergencia ambiental una zona? ¿Quién es la autoridad competente?
¿Qué es una Declaratoria de Emergencia Ambiental? La Declaratoria de
Emergencia Ambiental está regulada por la Ley N°28804 adoptada en el 2006
(modificada a su vez por la Ley N°29243, en el 2008) y cuenta con su respectivo
Reglamento (D.S 024-2008-PCM). Estas normas definen la emergencia ambiental de
la manera siguiente, adelantando algunos de sus requisitos:
“Ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por
causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore el ambiente, ocasionando
un problema de salud pública como consecuencia de la contaminación del aire, el
agua o el suelo: que amerite la acción inmediata sectorial a nivel local o
regional” (artículo 1 de la Ley N°28804).
Mediante la Ley N°29243, se decidió añadir a este párrafo un segundo alinea,
ampliando de esta manera el ámbito de aplicación de la declaratoria:
“También se considera emergencia la situación en la cual, no siendo el hecho
desencadenante inesperado, la gravedad de sus efectos o impactos en la salud y
la vida de las personas o en su entorno ambiental requiere la acción inmediata
sectorial a nivel local, regional o nacional“.
Ojo, aquí la palabra “inesperado” se entiende como “súbito“, de acuerdo al
mismo glosario del Reglamento de la Ley mencionada (1). En el caso de la
modificación brindada por la Ley arriba citada, para que proceda declarar la
emergencia ambiental de una zona determinada, ya no hace falta que el daño
ambiental sea súbito o inesperado pues la gravedad de sus consecuencias
resultará suficiente – en cierta medida.
La autoridad competente para declarar la emergencia ambiental es el
Ministerio del Ambiente (MINAM), vía Resolución Presidencial. Cabe precisar que
puede ejercer dicha competencia a pedido de parte o de oficio, es decir de su
propia iniciativa (artículo 2 de la Ley N°28804).
El MINAM será responsable de evaluar la situación en base a indicadores
básicos tomando en cuenta criterios definidos por la misma Ley y su respectivo
Reglamento. Efectivamente, el MINAM tiene – desde la publicación de dicho
Reglamento – la obligación de elaborar y publicar estos indicadores básicos
tomando como referencia criterios tales como:
Niveles de concentración de contaminantes por encima de los Estándares de
Calidad Ambiental o Límites Máximos Permisibles; Contaminación de la población y
el ambiente por sustancias peligrosas por encima de los niveles
internacionalmente considerados aceptables para la salud humana; Ocurrencia de
accidentes de generen emisión de vertimientos de sustancias peligrosas; Impactos
a largo plazo en la salud humana etc. (artículo 3 de la Ley N°28804)
Dichos indicadores básicos sirven para determinar el nivel del daño ambiental
constatado. De hecho, procederá la declaratoria de emergencia ambiental solo a
partir de un cierto nivel de daño ambiental. En el Reglamento de la Ley, se
consideran tres niveles: leve, moderado y significativo (artículo 6 del
Reglamento).
Según la norma, se podrá declarar la emergencia ambiental solo en caso de
daño ambiental significativo, es decir cuando éste “constituye una amenaza para
la vida, la salud, la propiedad y el ambiente, requiriéndose una movilización de
recursos necesarios para controlar la situación y recuperar la condiciones
ambientales de la zona afectada”
El mismo Reglamento enuncia, como referencia, algunos indicadores básicos
pertinentes en base a los criterios desarrollados en la Ley. Asimismo podrá
considerarse – entre otros – como indicadores de situación de emergencia
ambiental la presencia de metales pesados como el cadmio, el plomo o el
mercurio, la presencia de sustancias químicas peligrosas como el arsénico o los
hidrocarburos, la presencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o
dérmicas de la población por efectos de las aguas, aire o suelos contaminados
(artículo 7 del Reglamento).
¿Para qué declarar la emergencia ambiental? La misma Resolución
Presidencial que prevé la Declaración de Emergencia Ambiental de una zona
determinada, emitida por el MINAM, incluirá un Plan de Acción Inmediata y de
Corte Plazo (“Plan de Acción”).
Este Plan de Acción, cuya ejecución se encuentra a cargo de los gobiernos
regionales a través de los gobiernos locales, contiene un conjunto de medidas y
acciones especificas (actividades y metas) destinadas a controlar la situación
de emergencia y atender los efectos sobre la salud pública, el ambiente, las
actividades productivas, en un plazo inmediato (1).
El interés de declarar la emergencia ambiental es precisamente este Plan de
Acción pues permitirá que se desarrollen acciones de manera inmediata, visto el
carácter urgente de la situación. Cabe señalar que el plazo para la evaluación
de la procedencia de la declaratoria y la elaboración del consiguiente Plan de
Acción por el MINAM, es de máximo 20 días (artículo 11 del Reglamento).
Esta Declaratoria de Emergencia Ambiental permite por otro lado de involucrar
al causante del daño ambiental. Éste deberá “participar económica y técnicamente
en las acciones necesarias para enfrentar la emergencia ambiental y la reducción
de los daños según el Plan de Acción”. De hecho, el Plan de Acción será
financiado por el presupuesto de las entidades públicas involucradas, por los
recursos provenientes de la cooperación técnica internacional y por los recursos
que aportan los agentes causantes de la contaminación (artículo 19 del
Reglamento).
Una última precisión de gran importancia es que este procedimiento de
Declaratoria es independiente de toda acción o responsabilidad a nivel civil,
penal y/o administrativo. Es decir, no es necesario que el responsable del daño
ambiental sea perseguido en el ámbito de una de estas tres esferas para que
proceda la declaratoria. Tampoco la declaratoria impide que se persiga al
responsable en la vía civil, penal y/o administrativa.
¿Entonces, procede declarar la emergencia ambiental del territorio indígena
de la cuenca del Pastaza? En efecto, se pudo constatar y comprobar
científicamente, vía la interpretación de los resultados del monitoreo ambiental
realizado en octubre 2012 por organizaciones internacionales reconocidas y por
el mismo Estado peruano vía reuniones con la Comisión Multisectorial [5], que la
contaminación no solo es dañina para el medio ambiente sino que puede resultar
como un serio peligro para la salud y la vida de los miembros de las comunidades
indígenas quechuas (3).
Resulta evidente de que hay indicadores básicos de que estamos en presencia
de una situación de emergencia ambiental. Ahora bien, veamos: ¿Se trata de un
daño ambiental significativo? ¿Existe una amenaza sobre la salud y la vida de
las comunidades indígenas de la zona? ¿Se requiere la acción inmediata sectorial
a nivel local, regional y nacional?
A todas estas preguntas, la respuesta es afirmativa.
¿Si hay daño ambiental significativo? Sí: basta ver las fotos y los vídeos de
las zonas impactadas para darse cuenta de la gravedad de la contaminación en el
Pastaza. Basta escuchar los testimonios de las comunidades y de sus monitores
ambientales. Basta leer e interpretar los resultados de monitereo ambiental de
OEFA, ANA, DIGESA y OSINERGMIN para darse cuenta de la cantidad de sustancias
tóxicas altamente peligrosas presentes en las cochas y quebradas de las cuales
las comunidades indígenas se alimentan y cuyas aguas beben, además de la
presencia de los mismos en suelos y sedimentos.
¿Si hay riesgo y amenaza a la salud y la vida de las poblaciones? Sí: en este
caso, no hace falta constatar enfermedades respiratorias, gastrointestinales o
dérmicas para comprobar la situación de emergencia ambiental pues la grave
contaminación de las aguas hace que las comunidades indígenas del Pastaza ya no
puedan – y ya no deban – consumir esas aguas. No tener acceso a aguas limpias y
aptas para el consumo humano es una clara amenaza a la salud y la vida. Será
necesario que a corte plazo se realice una serie de exámenes a fin de evaluar la
salud de estas comunidades y tomar medidas más amplias. Sin embargo para
declarar la emergencia ambiental, la sola falta de acceso a agua saludable sería
suficiente.
¿Si se requiere la acción inmediata sectorial a nivel local, regional y
nacional? Sí: los miembros de las comunidades indígenas del Pastaza no pueden
esperar a que se implemente nuevas infraestructuras de suministro de agua
potable y saneamiento, a que se implemente un nuevo sistema de desagüe, a que
los Ministerios a cargo emiten sus informes técnicos, a que se liberan los
amplios fondos necesarios para dichas renovaciones. Lo que necesitan estas
comunidades indígenas son soluciones inmediatas, rápidas, urgentes, ahora. En
primer lugar, tener acceso a agua potable.
Para concluir, el MINAM, en coordinación con el Instituto de Defensa Civil y
el Ministerio de Salud, es la autoridad competente para declarar la emergencia
ambiental. Lo puede hacer a pedido de parte o de oficio. A partir del momento en
que toma conocimiento de la ocurrencia de un posible daño ambiental, tiene unos
5 días para convocar a las autoridades pertinentes (MINSA, INDECI, gobiernos
regionales y locales etc.) para las coordinaciones previas necesarias para
después, en un plazo de 20 días, de proceder la declaratoria, emita un informe
favorable incluyendo un Plan de Acción Inmediata y de Corto Plazo.
Es de conocimiento público que la cuenca del río Pastaza está gravemente
contaminada y que ello presente un alto riesgo para las comunidades indígenas de
esta zona tanto para su salud como su vida. Ello desde que se presentaron los
resultados del monitereo ambiental, es decir durante la reunión del pasado 25 de
enero del 2013. Es hora.
Con las lluvias torrenciales, y los huaycos e inundaciones que ocasionan, y con las cuantiosas pérdidas de materiales y de vidas humanas, en Conocer Ciencia nos preguntamos ¿hasta cuándo? ¿por qué no existe una cultura de prevención de desastres naturales en el Perú? ¿por que el reiterado desinterés de los gobiernos en prevenir?
El gobierno declaró en emergencia a toda la región de Puno, la provincia de Huanta (Ayacucho) y las provincias altas cusqueñas de Espinar y Chumbivilcas, que sufren también los efectos de las precipitaciones pluviales, deslizamientos, inundaciones y desborde de ríos.
De los 37 mil 445 damnificados, más de 23 mil lo perdieron todo tras el desborde del río y huaicos, precisó el jefe del gabinete ministerial, Javier Velásquez. Alan García afirma "no se debne magnificar las cosas", traducción: Aquí no pasa nada... (¡plop!)
Este es un interesante artículo que trata al respecto.
Enrique Castillo Paredes (*)
¿Puede alguien en su sano juicio afirmar que en el Perú no se pueden prever hechos como los sucedidos en Cusco en estos días, y en Pisco en un pasado muy reciente?, ¿se puede decir que se trata de hechos inusuales que desbordan nuestra imaginación? Nada de eso.
En nuestro país las inundaciones, desbordes, sequías o terremotos suceden casi todos los años; en mayor o menor magnitud; en el norte, centro o sur; por el cambio climático, la Corriente del Niño, la Niña o por la furia de las placas de Nazca o la Su-damericana.
Lo sucedido en estos días en el Cusco es vergonzoso e indignante. Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad, una de las siete maravillas del mundo, y nuestro portaestandarte turístico a nivel mundial; y Aguas Calientes, la localidad que más visitantes recibe en el Perú; ambas ubicadas entre montañas y ríos, y en una de las zonas con mayor cantidad de descargas pluviales, no están preparadas para atender ningún tipo de emergencia, llámese desastre natural, accidente o descarrilamiento o epidemia. Ninguna cuenta con infraestructura adecuada (hospitales o postas médicas y albergues) o equipamiento (desde pequeños quirófanos o unidades móviles de atención médica, hasta medicinas o comedores) para atender a visitantes. No hay una organización adecuada ni siquiera para repartir víveres. Mucho menos tienen infraestructura o logística para ejecutar planes de evacuación inmediata. Y estamos hablando de una región que recibe una ingente cantidad de recursos, sea por la actividad turística, por las concesiones, o por el canon y las regalías que provienen del sector energético.
No existe entre nuestras autoridades una cultura ni planes de prevención, a pesar de que ahora el dinero es lo de menos, según nos ha dicho el primer ministro. Una reedición del juego del Gran Bonetón (que enfrenta al Gobierno Central con los regionales y municipales) nos vuelve a la realidad y nos recuerda que tampoco hay ni organización ni capacidad para articular acciones que sirvan para enfrentar la emergencia, por más recursos que existan.
Lo que viene después resulta igualmente lamentable. Procesos de reconstrucción que duran años, que se ejecutan desordenada e improvisadamente, y que enfrentan a las autoridades en cada localidad, por cada obra o etapa. Forsur es solo un botón de muestra.
¿Por qué los Gobiernos en todos los niveles no pueden desarrollar esa cultura de prevención?, ¿por qué no hay una entidad especializada y central que sea capaz de contar con los planes, los recursos y la logística, propia o coordinada, para prever, atender y reconstruir?, ¿por qué se deja eso a presidentes regionales que en realidad saben muy poco de Defensa Civil?, ¿por qué en un país como el nuestro jugamos al sálvese quien pueda y ponemos en riesgo la vida de tantos compatriotas?