 
La lamentable situación de la cuenca del Pastaza.
 
Reconocidas organizaciones internacionales dedicadas al análisis 
ambiental y la defensa de la salud y derechos, reconocieron que existen 
altos índices de contaminación en la cuenca del Pastaza, como 
consecuencia de la actividad petrolera en el lugar y además, alertaron 
sobre la salud de los pobladores de las comunidades indígenas.
Los informes corresponden a Source Internacional y Environmental Law 
Alliance Worldwide (ELAW) y fueron realizados por encargo de la 
Federación Indígena Quechua del Pastaza – Fediquep. Las interpretaciones
 se basan en los reportes e informes emitidos por OEFA, ANA y DIGESA, 
producto del primer diagnóstico ambiental que realizó la Comisión 
Multisectorial N°200-2012-PCM en la zona.
En los documentos se señalan las graves consecuencias a las que está 
expuesta la salud de los pobladores. Afirman, que la exposición mediana o
 permanente a sustancias tóxicas como TPHs o algunos metales pesados 
encontrados en el alto Pastaza, podrían ocasionar desde alteraciones al 
sistema nervioso hasta, incluso, la muerte.
Un dato importante que surge de los informes es que muchos de los 
elementos contaminantes reconocidos, como el Bario, los TPHs 
(hidrocarburos totales de petróleo) o HAPs (hidrocarburos policíclicos 
aromáticos), derivan casi exclusivamente de la actividad petrolera.
Además, los informes indican que la contaminación en la zona se 
encuentra en estado “difuso”, esto es disperso en todos lados. Asimismo,
 de los resultados se deduce que la zona ha estado expuesta a 
contaminación por petróleo de forma recurrente, desde hace mucho tiempo 
atrás.
Parte del informe de Source – Scientists for Human Rights se basa en 
el reporte público realizado por el Organismo de Evaluación y 
Fiscalización Ambiental – OEFA, dedicado a muestras de suelos. Para 
esto, Source tomo como referencia de calidad de suelos los indicadores 
de Bolivia, Canadá y Holanda. Esto fue así porque nuestro país aún no 
cuenta con un estándar ambiental definido para este caso.
Flaviano Bianchini, fundador y director de Source, llama la atención 
sobre la presencia de Bario en la zona. “El bario es utilizado para la 
barite: sustancia que se usa en los lodos de perforación para la 
extracción de petróleo”, señala el especialista. En 7 puntos del total 
de muestras, el Bario sobrepasa el límite permitido según la guía 
candiense.
Uno de los lugares donde se ha encontrado mayor cantidad de Bario 
procede de la tierra de lo que fue la laguna Shanshococha. En este 
punto, el bario supera hasta en 31 veces el límite de referencia.
Se indica además que casi el 70% de las muestras tomadas por OEFA 
superan el límite permitido de TPHs. Incluso, hay puntos que llegan a 
altísimos índices, como en la quebrada Ismacaño (92 veces más) o la 
quebrada Ushpayacu (23 veces más).
Source se dedica también a interpretar el reporte público de la 
Autoridad Nacional del Agua – ANA, dedicado a aguas y sedimentos. En 
esta parte, se señala la alarmante presencia de metales pesados como 
Aluminio, Plomo, Manganeso y Arsénico, algunos de estos muy venenosos.
El informe además se detiene en los sedimentos: “estos pueden 
considerarse como la “memoria” de un río”, dice. “El agua fluye de 
manera rápida en los ríos, si hay una contaminación esta fluye con el 
agua. Sin embargo, parte de esta contaminación se depositará en los 
sedimentos del río”.
La quebrada Ullpayacu y la cocha Chirunchicocha “se encuentran 
altamente contaminadas por hidrocarburos”, afirma Source. Respecto a los
 TPHs, es alarmante señalar que ambos puntos superan hasta en 222 y 382 
veces más, los estándares nacionales de calidad de aguas. Las 
consecuencias pueden ser terribles: “cáncer, mutaciones congénitas y 
otras enfermedades muy graves”, señala el informe.
El informe de la organización norteamericana ELAW analiza los 
reportes emitidos por la Autoridad Nacional del Agua – ANA y la 
Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA, este último abocado a las
 muestras de aguas superficiales y de consumo humano.
“El 72% de las muestras de sedimentos (informe de ANA) tienen niveles
 de hidrocarburos totales de petróleo que sobrepasan el valor óptimo 
según la norma canadiense para sedimentos”, señala en sus observaciones 
el informe.
Por otra parte, se precisa que el análisis microbiológico de DIGESA 
señala que las aguas están altamente contaminadas de coliformes totales y
 fecales. Las muestras fueron tomadas en aguas subterráneas, 
superficiales, pozos, piletas y grifos de las comunidades.
Según referencias de la Organización Mundial de la Salud – OMS, el 
informe de ELAW señala que dichas aguas no son aptas para el consumo 
humano.
“El nivel de contaminación del agua de las muestras descritas indica 
que la población que consume agua de los puntos que exceden la norma 
indicados arriba, está expuesta a bacterias que ponen en riesgo su 
salud”, señala ELAW.
Leer informe Source Internacional.
Leer informe Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW).
Fuente:
AIDESEP